Reporte de SOSTENIBILIDAD - metrovalparaiso.cl · la organización y aquellos aspectos que influyen...

122
Metro Valparaíso Grupo EFE Empresa de los Ferrocarriles del Estado Reporte de SOSTENIBILIDAD 2016

Transcript of Reporte de SOSTENIBILIDAD - metrovalparaiso.cl · la organización y aquellos aspectos que influyen...

Metro ValparaísoGrupo EFEEmpresa de los Ferrocarriles del Estado

Reporte deSOSTENIBILIDAD

2016

Información de la empresa [G4-3, G4-5]

Nombre de la empresa: Metro Regional de Valparaíso S.A.

Nombre de Fantasía: Metro Valparaíso

Rol Único Tributario: 96.766.340-9

Domicilio Legal: Viana Nº 1685, Viña del Mar

Giro:Transporte ferroviario de pasajeros

Teléfono:+ 56 32 2527500

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

METRO VALPARAÍSO

GRUPO EFE2016

Mensaje del Presidente del Directorio de Metro Valparaíso.

Bienvenida del Gerente General del Metro Valparaíso.

I. NUESTRO REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Y VALOR COMPARTIDO

II. SOMOS PARTE DE GRUPO EFE

III. NUESTRA EMPRESA

IV. NUESTRO EQUIPO

V. RESPONSABILIDAD CON NUESTRO ENTORNO

Tabla de Indicadores

6

8

10

28

36

69

86

112

CONTENIDO

Reporte de Sostenibilidad 5

de Metro de Valparaíso [G4-1]

Mensaje del

PRESIDENTEDELDIRECTORIO

Desde hace ya varios años, el tema de la sostenibilidad se viene abriendo paso consistentemente en el seno de las políticas públicas en el mundo y en Chile nos hemos ido incorporando paulatinamente a esta tendencia. Desde 2015 y con mayor ahínco durante 2016, la Empresa de Ferrocarriles del Estado y en particular su matriz corporativa, se vio enfrentada al gran desafío de incorporar tal dimensión en su quehacer, lo que se expresa en este nuestro Primer Informe de Sostenibilidad.En estas páginas ponemos a disposición de la sociedad,

nuestro desempeño durante 2016 en los cuatro ámbitos que habitualmente se tienen en cuenta en torno a la sostenibilidad, como son el social, económico, medioambiental y gobernanza. De esta forma, a fines de 2015 dimos a conocer nuestra Política de Sostenibilidad y durante 2016 hemos desplegado sus definiciones. Son dos años de trabajo en los que hemos avanzado en estos cuatro pilares, destacando especialmente nuestro propósito por ser una empresa más cercana y consciente con su entorno.En este contexto y después de un proceso de relacionamiento y escucha activa de nuestros Grupos de Interés, nos propusimos poner énfasis en la gestión de aquellos temas que aparecen como más relevantes. De esta forma logramos identificar cuál sería nuestra hoja

de ruta en materia de Sostenibilidad para los próximos años.Los invito entonces a leer nuestro primer Reporte de Sostenibilidad y así conocer en detalle la gestión de Metro Valparaíso, filial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, la empresa estatal con más historia en el país.

Inclusión de las comunidades, impactos sociales, transparencia, aportes al desarrollo local y por supuesto la seguridad, son sólo algunos de nuestros temas prioritarios, que esperamos relevar en el desarrollo de éste y otros Informes que vengan a futuro.

Germán CorreaPresidente de EFE

Reporte de Sostenibilidad 7

Metro Valparaíso [G4-1]

Bienvenida de nuestro

GERENTEGENERAL

José Miguel ObandoGerente GeneralMetro Valparaíso

Este primer reporte de sostenibilidad de Metro Valparaíso, marca un hito trascendente en el desarrollo de nuestra empresa. Se trata de un instrumento que estructura y formaliza una serie de iniciativas que dan cuenta de la voluntad de la compañía por trabajar de manera sustentable, en armonía con el desarrollo de la región, contribuyendo efectivamente en la calidad de vida de sus habitantes.Es así como nos hemos propuesto avanzar en la articulación de acciones que potencien el crecimiento sostenible de Metro, de la mano de un relacionamiento colaborativo con las comunidades locales, generando espacios de inclusión, comprometidos con el respeto al medio ambiente y fomentando el desarrollo de nuestra región.

Ese es el desafío que nos hemos trazado y en el que esperamos sumar voluntades, junto a clientes, trabajadores, vecinos, proveedores, entidades públicas y privadas, de manera de avanzar en nuestro rol como empresa de transporte público, que moviliza a diario a miles de personas, conectando el territorio de la costa y el interior de esta región. Sabemos que la tarea no es sencilla y que la hemos asumido, además, en el contexto de la implementación de un ambicioso plan de mejoramiento de la confiabilidad, calidad del servicio y satisfacción usuaria. No obstante, nos motiva la convicción de que la sostenibilidad es un factor relevante para el éxito de cada proceso de mejora continua, de desarrollo organizacional y de crecimiento corporativo que emprendemos. Estamos iniciando el recorrido y, desde ya, invitamos a todos a compartir este viaje por el desarrollo sustentable.

Reporte de Sostenibilidad 9

NUESTRO

REPORTE DESOSTENIBILIDADY VALORCOMPARTIDO

Capítulo I

NUESTROREPORTEA un año de la definición de su Política de Sostenibilidad y Valor Compartido, Grupo EFE realiza un nuevo avance en la construcción de una gestión sostenible y comprometida con la generación de valor compartido, a través de la publicación del primer Reporte de Sostenibilidad de su Matriz Corporativa, así como también los primeros informes de cada una de sus empresas filiales.

Este Reporte busca mostrar la gestión, contribución y resultados respecto de las acciones en materia económica, social y urbano-ambiental con sus grupos de interés y el país en el periodo 2016. De esta manera, Grupo EFE y sus filiales asumen en forma permanente el compromiso por transparentar periódicamente sus acciones en este ámbito.

Este informe ha sido elaborado a partir de los lineamientos de la Iniciativa Global de Reportes (GRI, por sus siglas en inglés), en su versión G4, cuyas exigencias en cuanto a transparencia y profundidad de la información, promueven la mejora continua de la gestión empresarial y una mayor inclusión de los grupos de interés, lo que se alinea con las prácticas, directrices de gestión y desafíos actuales de Grupo EFE.

Reporte de Sostenibilidad 11

Definición de los contenidos del reporte [G4-18]

En 2015, EFE y sus filiales, realizaron una exhaustiva revisión de los desafíos que conlleva la gestión sostenible para su desarrollo. Esta labor, que involucró una activa participación de nuestros colaboradores y grupos de interés, también fue impulsada y estimulada por los lineamientos del Sistema de Empresas Públicas (SEP) en materia de responsabilidad social y generación de valor compartido.

Siguiendo las recomendaciones del estándar GRI, Grupo EFE llevó a cabo un acucioso proceso de identificación de los temas o asuntos más relevantes a gestionar en cada empresa. En este contexto, los ámbitos más relevantes son aquellos que reflejan los efectos o impactos económicos, sociales y urbano-ambientales de la organización y aquellos aspectos que influyen de un modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de sus grupos de interés.

Estos temas sirvieron como base y fundamento para la construcción de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido de cada una de las empresas del grupo y para la elaboración del presente documento.

Período reportado: 1 de enero al 31 de diciembre de 2016

Ciclo de presentación: Anual

Opción de conformidad: Esencial

Verificación: al ser este el primer ejercicio de reporte se ha decidido no someter

el proceso a verificación externa.

Contacto: Manuel Aránguiz Alonso , Gerente Comercial y servicio al Cliente,

[email protected]

PARÁMETROS GENERALES

[G4-28; G4-29, G4-30; G4-31; G4-32; G4-33]

Reporte de Sostenibilidad12

El proceso [G4-24, G4-25]

El levantamiento, análisis y posterior definición de los temas relevantes fue producto de un proceso de co-construcción de cada empresa del grupo, y sus respectivos grupos de interés, a través en un trabajo de escucha abierta y activa, que tuvo las siguientes etapas:

El primer paso fue la institucionalización de una estructura de trabajo conformado por el Comité Estratégico para la Sostenibilidad (CES), alojado en la alta dirección de Grupo EFE, acompañado por un Comité de Implementación de la Política (CIP) en cada empresa filial. El CES fue el encargado de liderar y acompañar el proceso de definición de temas relevantes, considerando el estado actual del grupo de empresas en materia de sostenibilidad, así como también, la visión presente y futura.

Luego se realizó un análisis comparado de los cuatro pilares de gestión de sostenibilidad establecidos por el SEP en la Guía de Gobierno Corporativo sobre “Responsabilidad Social Empresarial y Valor Compartido”. Estos pilares son:- Gobernanza: relacionado a gobierno corporativo, ética, transparencia y participación de partes interesadas.- Economía: referido a las inversiones en comunidades, contrataciones locales, impacto a la inversión en infraestructura y servicio y adquisiciones a proveedores locales.- Social: asociada a prácticas laborales, derechos humanos, responsabilidad de servicios y clientes, y sociedad y comunidad;- Ciudad y Medioambiente: vinculado al consumo de energía, impacto en biodiversidad, gestión de emisiones y residuos, infraestructura sin uso y desarrollo urbano. - Innovación: Adicionalmente, se consideró un pilar transversal a todos los anteriores.

12

Reporte de Sostenibilidad 13

En una tercera etapa se estableció un catastro de todas las acciones que Grupo EFE y sus filiales venían desarrollando en todas estas materias.

En una cuarta etapa se levantó -de manera participativa- la Cadena de Valor de la empresa, con especial énfasis en sus procesos primarios. Como Cadena de Valor se entiende “la secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben valor en forma de productos o servicios” (SEP, 2015)

En quinto lugar, se formalizó el mapa de grupos de interés de la matriz y cada filial, según los procesos primarios de cadena de valor y de acuerdo a la tipología entregada por SEP.

3456 Asimismo, se llevaron a cabo tres Encuentros de Sostenibilidad y Valor Compartido, dos nacionales

y uno local, compuesto por un desayuno con autoridades y un taller con grupos de interés. En los encuentros los participantes dieron su parecer respecto a cuáles son los temas que la empresa no puede pasar por alto si quiere avanzar en sostenibilidad y compartir valor.

Usuarios de Metro Valparaíso 2016

Reporte de Sostenibilidad14

A los encuentros nacionales fueron convocados un número representativo de trabajadores de cada una de las empresas que conforman Grupo EFE. En tanto, al encuentro local asistieron colaboradores y representantes de diversos grupos de interés externos.

El encuentro local constó de tres sesiones: una interna de preparación, liderada por el Comité de Implementación de la Política; una de consulta propiamente tal y, finalmente, una de análisis y priorización de temas relevantes y la correspondiente matriz de materialidad.

PROCESODE

MATERIALIDAD

ENCUENTROSCON

STAKEHOLDERS CATASTRO

LEVANTAMIENTO Y EVALUACIÓN

DE TEMAS RELEVANTES

LISTADOTEMAS

MATERIALES

PRIORIZACIÓN Y

VALIDACIÓN

Reporte de Sostenibilidad 15

PARTICIPANTES DE LA CONSULTA A GRUPOS DE INTERÉS EXTERNOS

Seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Valparaíso.

Gobernador Provincial de Valparaíso.

Gobernador Provincial de Marga Marga.

Presidente del directorio de Metro Valparaíso.

Directora Regional Servicio nacional del Adulto Mayor SENAMA.

Directora Regional Servicio nacional de la Discapacidad SANADIS.

Representante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Peñablanca.

Representante de la Junta Vecinos de Peñablanca.

Representante de la Unión Comunal Juntas de Vecinos de Quilpué.

Representante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Limache.

Representante de Juntas de Vecinos Limache.

Vicepresidente Junta de Vecinos de Villa Alemana.

Presidente de la Unión Comunal de Juntas de vecinos de Marga Marga.

Reporte de Sostenibilidad16

Matriz de temas relevantes [G4-19, G4-20, G4-21, G4-27]

A partir del trabajo descrito anteriormente se identificaron y sistematizaron temas relevantes para Grupo EFE. Dichos temas, fueron priorizados por cada empresa, cruzando los niveles de relevancia asignados por los grupos de interés y por la empresa en la matriz de materialidad, a través de su Comité de Implementación de la Política.

Adicionalmente, el listado de temas priorizados fue precisado por cada empresa, en el caso de Metro Valparaíso, los temas relevantes para el ejercicio en 2016 fueron:

PRIORIZACIÓN DE TEMAS RELEVANTES

Integración Modal

Innovación

Conectividad vial

Inclusión de las comunidades

Acondicionamiento espacial para capacidades diferentes

Seguridad

Gobernanza y transparencia corporativa

Satisfacción usuaria

Gestión de la información

Impacto socio-ambiental en comunidades

Eficiencia energética

Inclusión

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Reporte de Sostenibilidad 17

La valoración de relevancia de cada tema fue sistematizada en tres niveles; bajo (1), medio (2) y alto (3), los cuáles se introducen a una matriz de materialidad que cuenta con dos ejes:

• Vertical: Valoración de los Grupos de Interés • Horizontal: Valoración de la Empresa.

Los temas seleccionados como prioritarios, surgen de la intersección de las valoraciones más altas de cada eje.

De esta forma y según nuestra matriz de materialidad, vemos que, en el caso de Metro Valparaíso los temas más relevantes y aquellos en los que se enfocará este reporte son 12. El Comité de Implementación de la Política, para efectos de la gestión de estos temas, ha trabajado en su análisis, estableciendo el desglose de cada uno en aspectos e indicadores. A su vez, del listado de temas priorizados, “Vendedores y cantantes” se ha refundido como aspecto en “Inclusión de comunidades”, y “Continuidad operacional” en “Satisfacción de usuario”. Los temas priorizados, el desglose en aspectos y la cobertura de los mismos, puede revisarse en el cuadro a continuación:

Reporte de Sostenibilidad18

TEMAS RELEVANTES PRIORIZADOS POR METRO VALPARAÍSO

Dentro y fuera de la organización

- Alianzas estratégicas con otros actores para la integración a la cadena logística de transporte de pasajeros.

- Adecuación de los servicios y el equipamiento para la integración de modos.

INTEGRACIÓNMODAL

Dentro y fuera de la organización

- Promoción de proyectos de innovación tecnológica interna.

- Promoción de proyectos de innovación tecnológica con actores académicos y sociales.INNOVACIÓN

- Mejora de la infraestructura peatonal (cruces, espera y recorridos).

- Mejora de la infraestructura de vía, garantizando continuidad operacional y seguridad.

Dentro y fuera de la organizaciónCONECTIVIDAD

VIAL

Reporte de Sostenibilidad 19

Dentro de la organización

Dentro y fuera de la organización

- Monitoreo de la percepción de los usuarios al respecto.

- Programas de desarrollo y participación de la comunidad local.

- Identificación de vendedores y cantantes.

- Proyectos de fomento de cantantes en estaciones.

- Gestión de actividades de venta en las estaciones.

Dentro de la organización

Dentro y fuera de la organización

- No discriminación.

- Mecanismos de reclamos.

ACONDICIONAMIENTOESPACIAL PARACAPACIDADESDIFERENTES

Dentro de la organización

Dentro y fuera de la organización

- Salud y seguridad en el trabajo.

- Salud y seguridad de los clientes.

INCLUSIÓN DELAS COMUNIDADES

SEGURIDAD

Reporte de Sostenibilidad20

Dentro de la organización

Dentro y fuera de la organización

- Lucha contra la corrupción.

- Cumplimiento regulatorio.

- Competencia leal.

- Ayudas recibidas del gobierno.

Dentro de la organización

Dentro y fuera de la organización

- Comunicaciones de marketing.

- Información sobre los servicios.

- Continuidad operacional.

- Información de los servicios prestados por Metro Valparaíso disponibles para la comunidad.

- Información corporativa y de RS disponible para la comunidad.

Dentro y fuera de la organización

SATISFACCIÓNUSUARIO

GESTIÓN DELA INFORMACIÓN

GOBERNANZA YTRANSPARENCIA

CORPORATIVA

Reporte de Sostenibilidad 21

Dentro de la organización

Dentro y fuera de la organización

- Efectos negativos sobre las comunidades locales.

- Mecanismos de reclamación por impacto social.

- Impacto en la biodiversidad

- Emisiones .

- Efluentes y residuos.

- Mitigación del impacto de los productos y servicios.

- Mecanismos de reclamación en materia ambiental.

IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL ENCOMUNIDADES

- Cumplimiento regulatorio.

- Gastos e inversiones ambientales.

Dentro y fuera de la organización

- Gestión de la energía.EFICIENCIA

ENERGETICA

Dentro de la organización

- Diversidad e igualdad de oportunidades.

- Igualdad de retribución entre mujeres y hombres.

- Capacitación y educación.INCLUSIÓN

Reporte de Sostenibilidad22

Enfoques de gestión

De acuerdo a los lineamientos entregados por la Global Reporting Initiative en su versión G4, para cada uno de los temas materiales identificados se debe explicitar el enfoque de gestión con que está siendo abordado. Es decir, es necesario explicitar por qué es relevante, de qué manera nuestra empresa se está haciendo cargo de estas temáticas y cuáles han sido los resultados de la gestión. Ello nos permite transparentar el desempeño en sostenibilidad de manera clara y consistente con la operación y los impactos de la empresa.

La siguiente tabla sintetiza los enfoques de gestión de cada uno de nuestros temas materiales e indica los capítulos en que se encuentran los resultados de la gestión correspondiente.

Reporte de Sostenibilidad 23Reporte de Sostenibilidad 23

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Desarrollar prácticas y mejoras de tecnologías.

• Solicitud en línea para estudiantes (beneficio estudiante).• Extensión de solicitud en línea para adultos mayores, personas con discapacidad y otros.• Carga remota de tarjeta.• Implementación de pantallas con información para usuario en andenes.• Licitación de centros de atención especializados, e implementación de cajeros automáticos para carga de tarjeta.

INNOVACIÓN

• Optimizar la infraestructura, promoviendo la conectividad vial y peatonal.• Soterramiento y vías: para garantizar la continuidad peatonal y vial.

Capítulo III“Nuestra empresa”

• Adecuación de la Infraestructura peatonal desde vereda hacia acceso estación.• Gestionar con la autoridad la mejora o solución a la problemática vial que conecta a estaciones.

CONECTIVIDADVIAL

Capitulo II“Nuestra Empresa”

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Promover la integración modal y tarifaria del servicio de Metro con otros medios de transporte de pasajeros.

• Acercamiento con empresarios y autoridades de transporte, autoridades locales para ampliar gestión de red modal del Gran Valparaíso. • Extender la integración con ascensores en Valparaíso.• Integración de otros medios de transporte al sistema de ticketing usado por Metro Valparaíso.

INTEGRACIÓN MODAL

TEMA MATERIAL OBJETIVO GESTIÓN 2016 UBICACIÓN EN EL REPORTE

Reporte de Sostenibilidad24

Capítulo IV “Nuestro equipo”

• Inclusión y participación de la comunidad de Metro de Valparaíso.

• Diálogos de trabajo con SENAMA y SENADIS y grupos interés locales definidos.• Protocolo o manual para que los proyectos contemplen las consideraciones de ambos grupos. • Realización de experiencia de servicio.• Capacitaciones al personal de primera línea en temas de inclusión.• Levantamiento de espacios disponibles para realizar expresiones artísticas. • Facilitación de espacios públicos para campaña de colaboración o colectas.

INCLUSIÓNDE LAS

COMUNIDADES

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Desarrollar mejoras en estaciones, vagones y medios de comunicación que faciliten la integración de usuarios con discapacidad.

• Metro Valparaíso y estándares de accesibilidad universal y atención al cliente.• Diagnóstico y catastro de todas las instalaciones asociadas a la accesibilidad universal.

ACONDICIONAMIENTOESPACIAL PARAPERSONAS CONDISCAPACIDAD

• Evitar accidentes vinculados a vías y cruces, con especial interés en las medidas de seguridad como barreras y señaléticas.• Mejorar la protección y el monitoreo de seguridad de las estaciones, talleres y enrejados de las instalaciones.

Capítulo IV “Nuestro equipo”

• Implementación nuevo sistema central de circuito televisivo.•Proyecto desnivelación de cruces peatonales en borde costero.•Renovación de señalética en instalaciones y cruces peligrosos

SEGURIDAD

TEMA MATERIAL OBJETIVO GESTIÓN 2016 UBICACIÓN EN EL REPORTE

Reporte de Sostenibilidad 25

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Mejorar el servicio y la cadena de proveedores. • Reducir los tiempos de viaje y aumentar la frecuencia. • Mejorar la continuidad operacional y conectividad con sistema de buses, al igual que el sistema de información delservicio.

• Medición indicadores de calidad de servicio a través de encuestas presenciales y focus groups una vez al año (próximo año cada tres meses).• Contar con un equipo profesional a cargo de la calidad de servicio y experiencia de servicio.

SATISFACCIÓN USUARIA

• Disponer de información oportuna al alcance de la comunidad a través de diversos medios de comunicación, tanto a nivel corporativo como datos claves para la mejora del servicio y mejor aprovechamiento por parte de la comunidad.

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Plataforma digital que informe a la comunidad - a tiempo real- posibles quiebre de servicio. • Aplicación para teléfonos smartphone sobre servicio de la red.• Soporte de comunicación estático (semáforo) en cada instalación que muestra estado del servicio.

GESTIÓN DE LAINFORMACIÓN

TEMA MATERIAL OBJETIVO GESTIÓN 2016 UBICACIÓN EN EL REPORTE

Capítulo II“Somos parte de Grupo EFE”

• Disponer de información que dé cuenta del funcionamiento probo y calidad de servicio de la filial.

•Disposición de información operativa en web mensual.

GOBERNANZA YTRANSPARENCIA

CORPORATIVA

Reporte de Sostenibilidad26

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Disminuir y mitigar los impactos de las operaciones en las comunidades aledañas, poniendo énfasis en temas tales como: accidentes, residuos, emisiones, ruidos y manejo de los cruces ferroviarios.

• Convenio piloto de cooperación con la PUC de Valparaíso con el fin de crear un huerto sustentable aledaño a las estaciones usando sitios eriazos.

IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL ENCOMUNIDADES

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Desarrollo de nuevas energías y uso eficiente de éstas, con el objetivo de producir ahorro energético de la operación .

• Desarrollo de un piloto para el uso racional de energía eléctrica en estaciones, cambiando equipos de iluminación a tecnología LED.• Optimizar la composición de trenes en función de la demanda de usuarios.

EFICIENCIAENERGETICA

• Promover la inclusión de personas con discapacidad y respeto por la diversidad interna.

Capítulo V“Responsabilidad con nuestro entorno”

• Creación de conciencia de los colaboradores actuales en la inclusión de personas con discapacidad en trabajos similares. Luego considerar en los procesos de reclutamiento personas con discapacidad.

INCLUSIÓN

TEMA MATERIAL OBJETIVO GESTIÓN 2016 UBICACIÓN EN EL REPORTE

Reporte de Sostenibilidad 27

SOMOS PARTE DE GRUPO EFE

Capítulo II

SOMOS PARTE DE GRUPO EFESomos parte de la empresa estatal más antigua del país, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, organización que desde sus inicios ha tenido como foco el aportar a la movilidad, y conectividad de personas y transferencia de carga y así, aportar al desarrollo económico del país.

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado [G4-7]

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, es una persona jurídica de derecho público y constituye una empresa autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio. Se rige por el DFL Nº 1 del 3 de agosto de 1993, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica de la Empresa.Grupo EFE está compuesto por ocho empresas – la Matriz Corporativa y siete filiales - y adicionalmente participa en tres coligadas. Para el primer ejercicio de reporte correspondiente al año 2016, cinco empresas informan su desempeño y gestión en sostenibilidad, además de la matriz corporativa: Ferrocarril Arica La Paz, Metro Valparaíso, Tren Central, Ferrocarriles del Sur e Inmobiliaria Nueva Vía.

Reporte de Sostenibilidad 29

Estructura de gobierno [G4-34, G4-38]

La estructura de gobierno corporativo de Grupo EFE está determinada por la Ley Orgánica Constitucional de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, que establece cómo se constituye el Directorio de la empresa, sus comités y también la alta dirección de la empresa. Grupo EFE, al ser una empresa estatal, se rige por el Código SEP (Sistema de Empresas Públicas), quien vela por la correcta gestión de las acciones estratégicas de la empresa a través de la fiscalización y evaluación de las metas anuales.SEP cuenta con una serie de lineamientos a nivel de gobierno corporativo al que Grupo EFE debe dar cumplimiento, entre los cuales destacan los principios del Gobierno Corporativo, de las empresas que pertenecen al sistema. Estos principios son:

• Uso eficiente de los recursos • Separación de los roles de Estado como empresario y como regulador • Condiciones competitivas de acceso a financiamiento • Tratamiento equitativo a los accionistas • Transparencia e Información • Responsabilidad del directorio

Directorio matriz [G4-17, G4-38, G4-40]

Tal como lo establecen los Principios de Gobierno Corporativo de las empresas SEP, el Directorio es responsable de la orientación estratégica de la empresa, del control efectivo de los ejecutivos frente a la empresa y sus accionistas. Deberá asegurarse de contar siempre con la información más completa, actuando de buena fe, con los más altos estándares de buenas prácticas y en el más alto interés de la sociedad y el accionista, en este caso el Sistema de Empresas Públicas.Además, los integrantes del Directorio, como parte de la empresa y para servir de ejemplo a los colaboradores,

Reporte de Sostenibilidad30

cumplen con las normas internas de Grupo EFE, como también con los niveles de ética establecidos en nuestro Código de Ética interno. De acuerdo a lo señalado en la Ley Orgánica Constitucional de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, en su artículo cuarto, el directorio debe estar compuesto por siete miembros, y la facultad de designarlos y/o removerlos fue delegada al SEP en 2003. Actualmente, el directorio de la Matriz Corporativa está integrado por:

Germán Correa DíazPresidente del Directorio

Desde 1 de julio de 2016Hasta 30 de abril de 2018

Pedro Pérez MarchantRepresentante de los Trabajadores

Desde septiembre de 2014Hasta septiembre de 2018

David Guzmán SilvaDirector

Desde 14 de mayo de 2014Hasta 30 de abril de 2018

Magdalena Frei LarraecheaDirectora

Desde 14 de mayo de 2014Hasta 30 de abril de 2018

José Miguel Cruz GonzálezDirector

Desde 14 de mayo de 2014Hasta 30 de abril de 2018

Óscar Peluchonneau ContrerasDirector

Desde 14 de mayo de 2014Hasta 30 de abril de 2018

Pablo Lagos PuccioDirector

Desde 14 de mayo de 2014Hasta 30 de abril de 2018

Marcela Guzmán SalazarDirectora

Desde 1 de noviembre de 2016Hasta 30 de abril de 2018

Reporte de Sostenibilidad 31

La Sostenibilidad informada al Directorio [G4-42, G4-43]

Desde que la empresa comenzó a trabajar en materia de sostenibilidad en 2015, la información de estos avances fue entregada al Directorio por el Gerente General con apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Comité Estratégico de Sostenibilidad (CES) del grupo.En 2016 integramos a este Comité, CES, a un integrante del Directorio de Grupo EFE matriz, que pasó a representar a la alta dirección en todas las sesiones. Asimismo, durante el periodo se actualizó la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido, la que por primera

La Ley Orgánica Constitucional de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, prohíbe al directorio – y por tanto a toda la empresa – realizar donaciones con fines políticos, lo cual fue profundizado en 2016 con la publicación y difusión de un instructivo que prohíbe toda actividad política al interior de la empresa.

Reporte de Sostenibilidad32

Código SEP

Al ser una empresa estatal, Grupo EFE se rige por el Código SEP (Sistema de Empresas Públicas), el cual establece los requerimientos para la alta dirección de la compañía, como también las metas del grupo.

En este sentido, el Código SEP actúa bajo los siguientes aspectos:

• Gobierno corporativo y orientación preferente a la generación de valor.• Apertura y transparencia.• Respeto por los derechos humanos.• Respeto por los trabajadores y sus organizaciones.• Respeto por el medioambiente.

Asimismo, SEP ha establecido las Guías de Responsabilidad Social y Generación de Valor Compartido, bajo lo cual Grupo EFE ha desarrollado su Política y Reporte de Sostenibilidad y Valor Compartido.

Comités de Directores [G4-38, G4-45, G4-46, G4-57, SO3]

El directorio se apoya en dos comités que son responsables de monitorear el desempeño de Metro Valparaíso en los aspectos claves de su organización. Estos son el Comité de Auditoría, responsable de revisar materias financieras y económicas; y el Comité de Riesgos, responsable de establecer los límites de exposición a riesgos. En el cuadro adjunto se explicita los participantes de cada comité.

vez integró la cadena de valor de la empresa, de esta forma el Directorio aprobó los proyectos, riesgos, grupos de interés y acciones a desarrollar en materia de Sostenibilidad, entre otros aspectos. Respecto al cumplimiento de las metas de Sostenibilidad, son informadas por la Gerencia de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad al CES, y luego los Gerentes Generales de cada empresa, reportan estos avances a sus Directorios.

Reporte de Sostenibilidad 33

NOMBREOTROS PUESTOS

Y OTRAS ACTIVIDADES

SIGNIFICATIVAS

COMPETENCIAEN EFECTOSECONÓMICOS

COMPETENCIAEN EFECTOS

AMBIENTALES

COMPETENCIAEN EFECTOS

SOCIALES

COMITÉ ENQUE PARTICIPA

VÍCTOR GERMÁNCORREA DÍAZ PRESIDENTE AUDITORÍA /

RIESGOSX X

JUAN IGNACIO TORREJÓN CROVETTO

VICEPRESIDENTE AUDITORÍA /RIESGOSX X

MARÍA BEATRIZ BONIFETTI MIRANDA

DIRECTOR AUDITORÍA /RIESGOSX X

RAÚL DAVID BARRIENTOS RUIZ DIRECTOR AUDITORÍA /

RIESGOSX X

JOSÉ MIGUEL OBANDO

GERENTE GENERAL

AUDITORÍA /RIESGOSX X X

RODRIGO PATRICIO IBÁÑEZ FRANCK DIRECTOR AUDITORÍA /

RIESGOSX X

COMITÉ DE DIRECTORES

Reporte de Sostenibilidad34

Valores corporativos [G4-56]

En 2015, Grupo EFE y sus filiales definieron una misión y visión en el marco de la sostenibilidad y el valor compartido, y que nos inspiran a ser una empresa líder, operando de manera eficiente y respetuosa con nuestro entorno social, urbano y ambiental.

MISIÓNSer referente en el transporte de pasajeros y carga, que conecta territorios y entrega la mejor experiencia a sus usuarios a través de un servicio seguro y confiable; comprometido con el medio ambiente y las comunidades, para contribuir de manera sostenible al desarrollo social y económico del país.

VISIÓNSer apreciados por entregar la mejor experiencia de servicio y por constituirnos en un eje estructurante del transporte en la articulación de soluciones integrales, contribuyendo de manera sostenible al desarrollo social y económico del país; y así lograr una participación significativa en transporte de carga y pasajeros.

Reporte de Sostenibilidad 35

NUESTRAEMPRESA

Capítulo III

NUESTRA EMPRESASomos Metro Valparaíso, empresa filial de Grupo EFE con operación en la región de Valparaíso. Nuestro rol es establecer, desarrollar y gestionar el servicio de transporte de pasajeros, así como la gestión comercial de los activos ferroviarios de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en las operaciones que conectan la ciudad de Valparaíso con Limache.

Una historia de servicio regional [G4-4, G4-6, G4-7, G4-8]

Nuestra empresa fue constituida como sociedad el 29 de septiembre de 1995 en Santiago, como la Sociedad Metro Regional de Valparaíso S.A., que asume la administración del Ferrocarril Metro Valparaíso a contar de 1° de diciembre de 1996.

Como empresa de Grupo EFE nuestros esfuerzos se enfocan en el alcance de dos objetivos; buscamos establecer, desarrollar y explotar servicios de transporte de pasajeros por medio de vías férreas o sistemas similares, y servicios de transporte complementarios, cualquiera

Reporte de Sostenibilidad 37

sea su modo, incluyendo las actividades conexas necesarias para esta finalidad en la Región de Valparaíso. Por otro lado, nos orientamos a la explotación comercial de las estaciones, recintos, construcciones, instalaciones, equipo tractor, remolcado y demás bienes muebles e inmuebles que sean aportados en dominio, concesión o arriendo por parte de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

DIRECCIÓN PUERTO

Puerto

Avda.

Errázu

riz / P

laza S

otom

ayor

Bellavist

a

Avda.

Errázu

riz / P

udeto

Francia

Avda.

Errázu

riz / A

vda.

Francia

Barón

Avda.

Errázu

riz / A

vda.

Argen

tina

Portales

Avda.

Españ

a / P

elle

Hospital

Viana /

Alva

rez /

Simón

Boli

var

El Salto

Limac

he

Chorrill

os

Viana /

Alva

rez /

Lusitan

ía

Viña del Mar

Viana /

Alva

rez /

Plaz

a Sucr

e

Miram

ar

Viana /

Alva

rez /

Agu

a San

ta

Recreo

Avda.

Españ

a / Las

Ros

as

TRAMO UNO TRAMO DOS

Metro Regional de Valparaíso S.A, Metro Valparaíso, es una sociedad anónima cerrada y por tanto está sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros, mientras que en cuanto a los aportes y subvenciones del Fisco está sujeta a la regulación de la Contraloría General de la República.

Reporte de Sostenibilidad38

Nuestro Servicio

Nuestra red abarca 43 kilómetros de doble vía ferroviaria electrificada, con 20 estaciones que unen las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.

La operación ferroviaria se encuentra totalmente segregada de su entorno en todo su trazado. La infraestructura es de tipo mixto, soterrada en gran parte de la comuna de Viña del Mar, desde el sector de puente Capuchinos hasta Chorrillos, y a nivel de superficie en el resto del trazado.

Con respecto a la frecuencia, operamos en dos bucles, Puerto – Sargento Aldea – Puerto a intervalos de seis minutos en hora punta, y Puerto – Limache – Puerto a intervalos de 12 minutos en todo horario de lunes a sábado. Los días domingos y festivos Puerto – Limache – Puerto opera con una frecuencia de 12 minutos.

El pago de la tarifa se hace mediante la tarjeta METROVAL, la que permite el cobro diferenciado según la matriz tarifaria, la cual distingue entre tipo de usuario, horario y longitud del viaje.

DIRECCIÓN LIMACHE

El Salto

Limac

he

Viana /

Alva

rez /

Lusitan

ía

Quilpué

Irarrá

zaba

l / Ben

jamín Vi

cuña M

.

El Sol

Aviado

r Ace

vedo

/ Baq

uedan

o

El Bello

to

A. Ace

vedo

/ Baq

uedan

o / G

. Car

reño

Las Am

éricas

Berlín

/ Baq

uedan

o

La Concepció

n

Berlín

/ Gen

eral

Carlos

Ibañ

ez

Sargento

Ald

ea

Sarge

nto Alde

a / B

uenos

Aire

s

Villa A

lemana

Berlín

/ Buen

os Aire

s / Pas

eo Lato

rre

Peñablanca

Baqued

ano /

Sgto. A

ldea /

Sta. Elen

a

Limach

e

Urmen

eta / P

rat

Limach

e Viejo

Quillota

La Calera -

La Cruz

TRAMO DOS TRAMO CUATRO TRAMO CINCOTRAMO SIETE

TRAMO SEIS

TRAMO OCHO

Reporte de Sostenibilidad 39

Tarjeta Metroval

Es el medio de pago de Metro Valparaíso y permite acceder al servicio en toda la red, como también a los servicios integrados, Bus + Metro, trolebuses y ascensores. Tiene un costo de $2.000 e incluye una carga inicial de $550.

Tarjeta Metroval Personalizada

Para mayor seguridad, la tarjeta Metroval puede ser personalizada, lo que le permitirá bloquearla en caso de hurto o extravío y congelar el saldo al

momento de la notificación.

Tarjeta Diaria/Turista Tarjeta Anual

Es un medio de pago de Metro Valparaíso. Esta tarjeta permite realizar viajes ilimitados dentro de toda la red de Metro Valparaí so durante un año calendario (365 días) desde el momento en que se compra

Puede adquirirse acudiendo a la oficina de atención al cliente y tiene un valor de $340.000

Esta es una tarjeta personalizada, por lo que su uso es intransferible, pudiendo ser usadas sólo por el

titular.

Es un medio de pago de Metro Valparaíso. Esta tarjeta permite realizar viajes ilimitados durante el día de adquisición dentro de toda la red de Metro Valparaí so.

Puede solicitarse en cualquiera de las estaciones de la red. Este título tiene un valor de $3.100 que puede cargarse en la tarjeta del usuario (no personalizada) o adquirirse una nueva tarjeta.

Reporte de Sostenibilidad40

Un servicio integrado

Desde el 2008, a través del servicio Bus + Metro, integramos a Limache Viejo, La Calera, La Cruz, Quillota y Olmué, lo cual significó un gran avance en movilidad y conectividad para estas ciudades, las cuales dependían en gran medida de buses interurbanos.

Con este mismo espíritu, en 2015, implementamos la integración tarifaria con Trolebuses y Ascensores de Valparaíso, facilitando las necesidades de conectividad de turistas y de miles de porteños que, dada la geografía de su comuna requieren de un sistema de transporte diversificado.

En julio de 2016 se inicia un nuevo servicio integrado, a través de la línea 122 del operador Fenur, prestando el servicio de combinación en las estaciones de Quilpué y Villa Alemana.

Reporte de Sostenibilidad 41

Reporte de Sostenibilidad42

Nuestros inicios se remontan al siglo XIX, periodo en el que la expansión económica del país se vio facilitada por el desarrollo de la infraestructura necesaria para conectar centros productivos con puertos y la capital nacional.

Así, en 1851 se constituyó la Compañía del Ferrocarril Santiago a Valparaíso, la que cuatro años más tarde presentó la primera etapa de la obra: un tramo de siete kilómetros que conectó Valparaíso con Viña del Mar. Ya en 1863 el servicio ferroviario Valparaíso Santiago está completamente operativo.

Durante el siglo XX, tres eventos definieron la operación ferroviaria en la Región de Valparaíso. En 1988 se finaliza el servicio que une la capital regional con la capital metropolitana, quedando en operación el tramo local entre Valparaíso y Limache. En 1995, la empresa se constituye como una Sociedad Anónima, consolidando el servicio local, logrando transportar nueve millones de pasajeros al año. Finalmente, en 1999 Metro Valparaíso implementó mejoras en infraestructura y en el formato de su servicio que le ha permitido posicionarse como una empresa líder en la industria del transporte pasajeros de la región y como eje estructurante del transporte público regional.

NUESTRA HISTORIA

Reporte de Sostenibilidad 43

1995 2000 2005 2007 2008

Se constituye la Sociedad Anónima Metro Regional de Valparaíso S.A. Empresa que conecta a pasajeros de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.

Comenzamos la transición organizacional, la cual dará forma a la nueva cultura de la organización y el proceso de reingeniería del servicio.

Iniciamos el nuevo servicio de pasajeros de la empresa Metro Valparaíso, cerrando el periodo de transición hacia una empresa moderna y eficiente.

Metro Valparaíso alcanza la meta de un millón de pasajeros transportados mensualmente, cumpliendo con altos estándares de seguridad, eficiencia y puntualidad, ofreciendo tarifas competitivas y diferenciales para estudiantes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

Implementamos el sistema de combinación intermodal Bus + Metro. Lo que nos hizo posible integrar a las comunas de Quillota, la Calera y La Cruz al servicio de Metro Valparaíso.

Reporte de Sostenibilidad44

2010 2011 2012 2013 2014

Pese al impacto del terremoto en nuestra operación, logramos realizar las reparaciones necesarias y alcanzar las metas propuestas.

Se realiza una importante inversión a la empresa de cara a mejorar la confiabilidad de los sistemas de energía, señalización y comunicaciones, así como también seguir impulsando la integración con los servicios de buses.

Logramos alcanzar el número máximo de pasajeros transportados mensuales hasta esa fecha, con la cantidad de 1.726.559, hito que se acompañó de el primer EBITDA positivo, lo que significó el alcance del equilibrio operacional.

Consolidamos los logros del año anterior, superando los 20 millones de viajes al cierre del año con un EBITDA positivo, mejorando $681 millones respecto al 2012.

Implementamos el sistema de combinación intermodal Bus + Metro. Lo que nos hizo posible integrar a las comunas de Quillota, la Calera y La Cruz al servicio de Metro Valparaíso.

Reporte de Sostenibilidad 45

2016

El segundo trimestre, logramos un hito de carácter nacional al materializarse la integración tarifaria entre Metro, Trolebuses y Ascensores de Valparaíso. Se trata del primer proyecto de integración de transporte público en una región del país, después de la Metropolitana.

En agosto potentes marejadas dañaron severamente el Sistema de Señalización, afectando la operatividad de la estación Barón, por lo que la oferta de servicios se prestó con dificultad tanto en los intervalos de circulación como en tiempos de viaje entre Valparaíso y Limache.

Avanzamos en un nuevo paso en la integración del transporte público, al establecer el servicio Bus+Metro con la línea 122 de Quilpué y Villa Alemana, cuyos buses cuentan con validador para el uso de la tarjeta Metroval que permite a los usuarios aprovechar las ventajas de la tarifa integrada.

Durante el segundo semestre pusimos en marcha una serie de proyectos de inversión, en el marco del Plan confiabilidad y calidad del servicio, que tendrán una implementación progresiva durante los próximos dos años. En este periodo se desarrollamos también un plan de trabajo para mejorar la accesibilidad y fomentar la inclusión, logrando la capacitación de 220 trabajadores internos y externos de la empresa.

2015

Reporte de Sostenibilidad46

Gobierno corporativo [G4-9, G4-17, G4-34, G4-LA12, G4-EC4]

En Metro Valparaíso somos 289 colaboradores, liderados por un equipo directivo y ejecutivo con vasta experiencia en la industria del transporte y claridad en las necesidades y oportunidades de conectividad en la Quinta Región. Nuestra estructura de gobierno corporativo, al igual que el resto de las empresas de Grupo EFE, está determinada por la Ley Orgánica Constitucional de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, que establece cómo se constituye el directorio de la empresa y sus comités y la manera en que se llevan las relaciones con su único accionista y financista, el Estado de Chile, a través del Sistema de Empresas Públicas (SEP).

Al directorio le corresponde la administración y representación de nuestra empresa, con las más amplias y absolutas facultades y sin otras limitaciones que aquellas expresamente establecidas en la Ley de Sociedades Anónimas y en su constitución. Además, el directorio deberá:

• Designar al director que se desempeñará como Vicepresidente del mismo.

• Designar al gerente general y al ejecutivo de la empresa que deba reemplazarlo transitoriamente en caso de ausencia.

• Dictar los reglamentos y normas necesarias para la organización y adecuado funcionamiento de la empresa.

• Establecer y modificar las plantas del personal, fijar y determinar remuneraciones y beneficios.

• Aprobar y modificar presupuestos anuales.

• Pronunciarse sobre los estados financieros trimestrales y anuales presentados por el gerente general.

• Aprobar la creación de oficinas, agencias o representaciones, dentro o fuera del país.

• Conferir poderes generales al gerente general y especial a otros ejecutivos o abogados de la empresa en casos específicos y determinados.

Reporte de Sostenibilidad 47

Así, nuestro directorio está compuesto por cinco hombres y una mujer, quienes son nombrados directamente por Matriz Corporativa en la Junta Ordinaria de Accionistas.

Germán Correa DíazPresidente del Directorio

Desde 13 de junio de 2014

Juan Torrejón CrovettoVice Presidente del Directorio

Desde 13 de junio de 2014

María Beatriz Bonifetti Miranda Directora

Desde 12 de junio de 2014

Raúl David Barriento Ruiz Director

Desde 12 de junio de 2014

Rodrigo Patricio Ibañez Franck Director

Desde 13 de junio de 2014

Reporte de Sostenibilidad48

El Directorio se apoya en nuestro equipo ejecutivo, quienes son responsables de la correcta operación de la empresa, tanto en nuestros procesos internos como aquellos que se desarrollan de cara a los miles de pasajeros que día a día prefieren nuestro servicio.

Este equipo está encabezado por el Gerente General José Miguel Obando, quien lidera las seis gerencias en las que se estructura nuestra empresa.

GERENTE GENERAL

José Miguel Obando N.

GERENTE CONTROL

DE GESTIÓNEduardo Benavides C.

GERENTE DE OPERACIONES Y

MANTENIMIENTOJosé Miguel Obando N.

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

FINANZAS Y PERSONASHernán Miranda B.

GERENTE COMERCIAL Y SERVICIO AL

CLIENTEManuel Aránguiz A.

GERENTE DE INGENIERÍA

Y OBRASAlvaro Valenzuela A.

GERENTE DE TECNOLOGÍA DE

LA INFORMACIÓNManuel Hernández S.

Reporte de Sostenibilidad 49

Propiedad, control y activos de Metro Valparaíso

Nuestro capital actual es de M$ 106.126 (dato provisorio a dic. 2016, aún no auditado) de propiedad mayoritaria, y casi total, de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y muy minoritaria de la empresa Infraestructura y Tráfico Ferroviario:

Nuestros valores [G4-56, G4-SO3, G4-SO4, G4-SO5, G4-SO7]

Nuestro capital actual es de M$ 106.126 (dato provisorio a dic. 2016, aún no auditado) de propiedad mayoritaria, y casi total, de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y muy minoritaria de la empresa Infraestructura y Tráfico Ferroviario:

Nuestras ventas netas en 2016 ascendieron a M$13.597 CLP, mientras que nuestra capitalización (deuda y patrimonio) fue de M$24.946,6 obtenidos a partir de los ocho servicios que prestamos.

En 2016 recibimos $ 3.061.566.170 de pesos del Estado, a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por concepto de subvenciones a la tarifa estudiante.Durante todos los años de antigüedad que tiene nuestra empresa, no se han pagado dividendos.

Accionista Rut Participación Número de Acciones

Empresa de los Ferrocarrilesdel Estado. 61.216.000-7

96.756.330-7

99,999%

0,001%

708.962.195

300Infraestructura y TráficoFerroviario.

Reporte de Sostenibilidad50

MISIÓNEntregar a los usuarios un servicio público de transporte integrado de pasajeros, mediante un sistema eficiente y confiable, que contribuya a mejorar la movilidad en la conurbación del Gran Valparaíso y la calidad de vida de sus habitantes.

VISIÓNSer el articulador del sistema integrado de transporte público de la conurbación del Gran Valparaíso.

VALORES- Vocación de Servicio- Responsabilidad y Compromiso- Probidad y Transparencia- Honestidad- Excelencia

En Metro Valparaíso hemos logrado contextualizar los valores corporativos de Grupo EFE en nuestra propia declaración, de modo que reflejen la personalidad propia de nuestro equipo, nuestros pasajeros y las comunidades de nuestro entorno.

Estos valores nos motivan a trabajar cada día con probidad y eficiencia, procurando entregar un servicio de alta calidad a los millones pasajeros que día a día nos dan su preferencia.

Reporte de Sostenibilidad 51

Gestión Ética [G4-49,G4-57,G4-58, G4-SO4, G4-SO5]

En la convicción de que un comportamiento íntegro y honesto es el mejor camino para prestar un servicio de calidad y que contribuya al desarrollo de la región y el país, en Metro Valparaíso contamos con un Código de Ética y Conducta que compromete a la empresa a estar permanentemente preocupada de promover un comportamiento ético en sus relaciones laborales, operaciones comerciales, relaciones con la comunidad, y en general en cualquier acción en la que intervengan sus colaboradores.

Este documento es entregado por Metro Valparaíso y dicta el estándar de comportamiento que la empresa espera de sus colaboradores, directores, ejecutivos, contratistas y proveedores, los que se basan en los valores del grupo y en su compromiso de mantener prácticas laborales y de negocios éticos y respetuosos con la legislación vigente.

En este se explicita la postura de la empresa frente a temas como gobierno corporativo, relación con clientes, proveedores y contratistas, salud y seguridad ocupacional, relación con la comunidad y medio ambiente.

Reporte de Sostenibilidad52

Transparencia Activa

El sitio web corporativo www.metrovalparaiso.cl, entrega información respecto a nuestro marco normativo, estados financieros, empresas coligadas y participación en otras entidades, así como también la composición y remuneración del directorio y plana ejecutiva.

A esto se suman los canales formales que hemos implementado para recibir denuncias tanto de personas internas como externas a nuestra empresa, sobre eventuales delitos de lavado de activos, financiamiento al terrorismo, cohecho a funcionarios públicos y sobre cualquier otra clase de delitos cometidos por trabajadores o ejecutivos de la empresa, por sus contratistas o proveedores y por terceros relacionados con la organización.

Así, nuestro Canal de Denuncias permite realizar denuncias sobre eventuales conflictos de interés, conductas contrarias a la ética, infracciones a las políticas, normas internas y procedimientos de control, y a la legislación vigente, y sobre toda situación que requiera la atención directa de la alta administración de la empresa.

La denuncia puede realizarse de forma anónima, aportando antecedentes que la funden. Metro Valparaíso cuenta con seis tipos de canales para recibir sus denuncias. Ellos son: correo electrónico, teléfonos, sitio web, fax, correo postal y entrevistas personales.

También se refiere a los conflictos de interés, el manejo y uso de información y la no discriminación.

Además, y en virtud de lo establecido en la Ley 20.393 de Responsabilidad Penal de Empresas, que persigue prevenir el lavado de activos, el cohecho a funcionario público nacional o extranjero, y el financiamiento del terrorismo, el código prohíbe cualquier conducta que pueda configurar cualquiera de estos delitos.

http://www.metro-valparaiso.cl/canal-de-denuncias/

Reporte de Sostenibilidad 53

Gestión de la sostenibilidad en Metro Valparaíso

En Metro Valparaíso reconocemos la importancia de tener la sostenibilidad en el centro de nuestras actividades, lo que nos permite avanzar hacia una operación sustentable, involucrada con sus grupos de interés, con iniciativas para la mitigación de impactos y para el fortalecimiento del aporte realizado en nuestra área de influencia.

En el año 2015 dimos un paso más en esta línea y consolidamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido mediante el desarrollo de una política corporativa que estructura el comportamiento esperado de las empresas que componen Grupo EFE.

Para esto, realizamos un trabajo intenso de escucha activa con grupos de interés internos y externos a nuestra institución, de manera conjunta con Matriz Corporativa y otras cuatro filiales de Grupo EFE. Gracias a esta labor, realizar la primera Política de Sostenibilidad y Valor Compartido (PSVC) para todas las empresas que participaron de este proceso*.

Nuestra gestión ética 2016

En Metro Valparaíso capacitamos activamente a nuestros trabajadores en los contenidos de la Ley 20.393 sobre la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. En 2016 se analizaron los riesgos de corrupción, sin que se encontrasen casos confirmados en esta materia. Del mismo modo, no se registraron faltas a la libre competencia ni comportamientos monopolísticos, por lo que no hubo multas monetarias ni administrativas por faltas al comportamiento probo.

*En Grupo EFE el proceso de elaboración de la PSVC dio como resultado un documento que rige a Matriz Corporativa, FCALP, Metro Valparaíso, Tren Central, FESUR, e INVIA, en donde lo que varía en cada empresa es la priorización de la temas relevantes, el respectivo desglose de aspecto e indicadores y los enfoques de gestión para el reporte.

Reporte de Sostenibilidad54

Nuestra política se basa y actúa en base a cuatro pilares:

En Grupo EFE el proceso de elaboración de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido dio como resultado un documento que rige a Matriz Corporativa, FCALP, Metro Valparaíso, Tren Central, FESUR, e INVIA, en donde lo que varía en cada empresa es la priorización de la temas relevantes, el respectivo desglose de aspecto e indicadores y los enfoques de gestión para el reporte.

Nuestra Política de Sostenibilidad y Valor Compartido [G4-48]

Es un instrumento de gestión que la empresa tiene como referente para el correcto vínculo con las comunidades y ambientes urbanos y naturales del área de influencia de nuestras operaciones.

Gobernanza

Economía Local

Social

Medioambiente y ciudad

Política de Sostenibilidad y Valor Compartido 2016: http://www.metro-valparaiso.cl/wp-content/uploads/2016/10/Politica-de-Sostenibilidad-Metro-Valparaiso.pdf

Reporte de Sostenibilidad 55

Gobernanza

El pilar gobernanza hace referencia a tres aspectos. El primero tiene que ver con la estructura de gobierno corporativo, su composición, y el rol que juega a la hora de establecer la estrategia de la organización, ámbitos de gestión del riesgo, así como la evaluación del desempeño económico, ambiental y social; y la retribución e incentivos de todos los colaboradores. El segundo dice relación con la gestión ética y la transparencia de la organización. El último aspecto es la participación de los grupos de interés, y cómo la organización los identifica, define, prioriza, genera instancias de colaboración mutua y de mitigación de los posibles impactos en ellos.

• Gobierno Corporativo• Ética y Transparencia• Participación de Partes interesadas

Social

El pilar social está relacionado con la repercusión o impacto de las actividades de la empresa en los sistemas sociales en los que opera. Asociado a este pilar se gestionan temas vinculados a las prácticas laborales, derechos humanos, satisfacción usuaria y comunidades locales.

• Prácticas Laborales• Derechos Humanos• Responsabilidad de Servicios y Clientes• Sociedad y Comunidad

Economía local

Este pilar abarca el impacto de Grupo EFE en la realidad económica de los grupos de interés de su área de influencia. No se centra, por tanto, sólo en la situación financiera de la propia organización, sino que además incluye aquellas acciones de la empresa que busquen generar valor compartido tales como: los trenes turísticos gracias a los cuales se potencia el desarrollo y economía local.

• Inversión en Comunidades• Contrataciones Locales• Impacto de la Inversión e Infraestructura• Servicios• Adquisición a Proveedores Locales

Medioambientey ciudad

El pilar medioambiental y urbano se refiere por una parte a los impactos de la operación ferroviaria en el suelo, aire y agua, y por otra a los impactos producidos en la urbe producto del transporte de carga y de personas. Considerando el contexto operacional de nuestra empresa, se hizo necesario reconocer que el área de influencia de las instalaciones se corresponde con centros urbanos que se ven impactados y beneficiados.

• Medio Ambiente• Consumo de Energía• Impacto a la biodiversidad• Emisiones / Residuos• Infraestructura sin uso• Desarrollo Urbano

Reporte de Sostenibilidad56

Compromisos según ámbitos de Valor Compartido

Bienestarlaboral

Reconocemos la importancia de nuestros colaboradores para el éxito de nuestra gestión, por lo cual, nos comprometemos a mantener prácticas laborales justas y un ambiente de trabajo seguro y saludable, promoviendo la inclusión, diversidad, el desarrollo personal y profesional de los colaboradores. También buscamos mantener el bienestar de los trabajadores externalizados, a través de empresas subcontratadas como concesionarios o proveedores.

Aporte al desarrollo local

Reconocemos el valor de las comunidades con las que nos vinculamos, y entendemos que el éxito de nuestra gestión depende también del desarrollo del entorno en que operamos, por lo que nos comprometemos a favorecer el relacionamiento con nuestros grupos de interés para la creación de valor compartido, en vías de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y progreso local.

Protección del Medioambiente

Nos comprometemos a operar de forma segura y responsable, bajo un enfoque de eficiencia ambiental y buenas prácticas, gestionando nuestros impactos y riesgos medioambientales y haciendo un uso eficiente y sostenible de recursos.

Identificamos en la innovación uno de los ejes que nos permitirá incentivar la creación de valor compartido a lo largo de la cadena de valor de nuestras empresas, incentivando la incorporación de nuevos conocimiento, tecnologías, procesos, productos y servicios. Es por esto que la innovación como concepto la entendemos como el compromiso con el compartir valor, pero por sobre todo como un pilar transversal de sostenibilidad.

Innovación

En Grupo EFE todos estamos llamados a actuar según nuestros valores corporativos y avanzar en el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad que hemos tomado con nuestros grupos de interés.Tanto la implementación de nuestra política como el monitoreo del cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad, es responsabilidad de todos quienes formamos parte de esta empresa y dada la relevancia de estos temas, al interior de Grupo EFE se ha conformado una instancia organizacional especial para enfrentar el cambio cultural que supone el ejercicio de sostenibilidad y de compartir valor como centro de nuestra preocupación y quehacer. Para esto se han creado las siguientes instancias:

Reporte de Sostenibilidad 57

Comité Estratégico de Sostenibilidad (CES)

Corresponde al equipo de alta dirección encargado de acompañar, orientar y supervisar la implementación de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido, manteniendo actualizada la política, y también aprobando y tomando el pulso a los temas relevantes y su materialidad, asegurando que se reflejen en el reporte de sostenibilidad y en cada acción que la empresa emprenda.

A su vez, la Gerencia de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, ejerce como Secretaría Ejecutiva de este comité, y es la encargada de coordinar las acciones de Sostenibilidad de Matriz y el grupo como también de los Encargados de Sostenibilidad. Asimismo, agenda y elabora las pautas de temas a tratar y toma acta de cada reunión, apoyando en específico el avance y cumplimiento de metas y compromisos establecidos.

Reporte de Sostenibilidad58

El Comité Estratégico de Sostenibilidad de Grupo EFE está integrado por:

• Representante del Directorio de EFE• Gerente General de EFE• Gerente General de Ferrocarril Arica la Paz• Gerente General de Metro Valparaíso• Gerente General de Tren Central• Gerente General de Ferrocarriles del Sur• Gerente de Gestión Inmobiliario EFE• Gerente de Seguridad Operacional EFE• Gerente de Proyectos EFE• Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad (Secretaria Ejecutiva CES)• Oficial de Cumplimiento

Reporte de Sostenibilidad 59

Comité de Implementación de la Política (CIP)

Apoyando al CES, y para efectos concretos de la implementación de la Política de Sostenibilidad y Valor Compartido, se ha instalado en representación de Metro Valparaíso, el Comité de Implementación de la Política (CIP) que está compuesto por 3 personas. Este equipo es coordinado por el Gerente Comercial y Servicio al Cliente.

Gestión de impactos y riesgos en sostenibilidad

A partir de la construcción y análisis de nuestra cadena de valor en su proceso primario de gestión, fue posible levantar nuestros impactos positivos y negativos, junto con la identificación de los riesgos en materia de sostenibilidad, es decir, aquellos correspondientes a gobernanza, entorno social, economía local, ciudad y medioambiente.Siguiendo los lineamientos establecidos por SEP, los riesgos de sostenibilidad fueron validados por el Directorio y, posteriormente, integrados a nuestra matriz de riesgos corporativa.De esta manera y gracias a este instrumento, todas las empresas del grupo, contamos con estrategias que nos permiten minimizar los riesgos y disminuir sus potenciales efectos.

Reporte de Sostenibilidad60

Identificación y valorización del

riesgo

Activación de controles

Elaboración de planes de acción

Monitoreo del cumplimiento de

las acciones

RIESGOS DE SOSTENIBILIDAD IDENTIFICADOS EN PROCESOS DE:

En Metro Valparaíso la gestión de riesgos es responsabilidad de la Gerencia de Control de Gestión, dependiente de la Gerencia General.

Mantenimiento de la Infraestructura y

OperacionesGestión Comercial

Seguridad Operacional y Medio Ambiente

Reporte de Sostenibilidad 61

Nuestra Cadena de valor [G4-12]

El levantamiento de la cadena de valor de nuestras operaciones fue una pieza clave del trabajo realizado en sostenibilidad durante los años 2015 y 2016, tarea que realizamos siguiendo el lineamiento entregado por el Sistema de Empresas Públicas (SEP), que define la cadena de valor como “la secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben valor en forma de productos o servicios”. La identificación de estas actividades facilita el análisis de los procesos y etapas de la operación, tanto de manera individual como en su interrelación.

En específico, una cadena de valor organiza las actividades de una empresa en procesos primarios y secundarios, en dónde los procesos primarios de operación son aquellas etapas que constituyen el corazón del negocio y que intervienen directamente en las posibilidades que tiene la empresa para crear valor; mientras que los procesos secundarios son aquellas actividades que proveen soporte a las actividades primarias, facilitando su continuidad.

La identificación de todos los procesos que componen nuestra actividad, nos permitió mapear grupos de interés, impactos positivos y negativos, y posibles riesgos asociados a procesos primarios de Metro Valparaíso. Esta acción nos permite avanzar hacia una gestión integral de la sostenibilidad, que nos permita ser cada día más empáticos y responsables con nuestro entorno.

Reporte de Sostenibilidad62

NUESTRA CADENA DE VALORP

RO

CES

OS

SEC

UN

DA

RIO

S SEGURIDAD OPERACIONAL Y MEDIOAMBIENTE

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y OPERACIONES

GESTIÓN COMERCIAL

PR

OC

ESO

SP

RIM

AR

IOS

GESTIÓN DE COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

GESTIÓNFINANCIERA

TECNOLOGÍA DE LAINFORMACIÓN

GESTIÓN Y DESARROLLODE PERSONAS

Reporte de Sostenibilidad 63

Nuestra cadena de suministro [G4-EC9]

El flujo eficiente e ininterrumpido de los procesos que componen nuestra cadena de valor, se apoyan en una cadena de suministro en la que nuestros proveedores comparten los valores que rigen nuestra gestión de personas, procesos y de los impactos generados a lo largo de nuestra operación.

Así, la selección de proveedores contempla no sólo la oferta económica y experiencia de éstos, también revisa acuciosamente sus anotaciones en informes comerciales, laborales y previsionales, con el fin de prevenir riesgos en materia de sostenibilidad.

Nuestra empresa cuenta con un sistema de adquisiciones de bienes y servicios que garantiza la igualdad de oportunidades de los proveedores, promueve el libre acceso y la competencia a través de cotizaciones, licitaciones públicas y probadas, y decide la compra o contratación en base a criterios objetivos y precios convenientes, este sistema se describe en la Norma de Gestión de Adquisiciones, Licitaciones y Contratos de Metro Valparaíso.

Además, en 2015, Grupo EFE definió un nuevo Modelo Estratégico de Abastecimiento Corporativo para todas sus empresas, el cual se implementó en el año 2016. Esta estrategia busca maximizar la eficiencia de las compras, entregar niveles de servicio basados en las mejores prácticas de la industria y aportar a la transparencia de los procesos de licitación en todas las áreas de nuestra empresa.

Entre sus pilares más relevantes se encuentran los siguientes:

• Compras y licitaciones planificadas, competitivas, y ejecutadas de forma eficiente y con criterios compartidos. • Creación de valor a través de gestión de categorías estratégicas. • Automatización de procesos de compras y gestión de proveedores (procedimientos y políticas comunes). • Mayores niveles de transparencia en el desarrollo de licitaciones.

Reporte de Sostenibilidad64

Reporte de Sostenibilidad 65

Principales proveedores 2016

Nuestra Norma de Gestión de Adquisiciones, Licitaciones y Contratos es el marco institucional que establece los procedimientos para la compra de bienes muebles, contratación de servicios y ejecución de obras por parte de Metro Valparaíso, definiendo claramente los roles del mandante y el adjudicatario, así como el contexto legal y administrativo para el desarrollo y entrega de bienes y servicios.

PRINCIPALES PROVEEDORES 2016

EMPRESA TIPO DE CONTRATO

ACI Ltda.

AIG Chile Compañía de Seguros Generales S.A.

AIG Chile Compañía de Seguros Generales S.A.

Ace Seguros S.A.

Alstom Chile S.A.

AMF Seguridad SPA

Ases Tec Jaime García E.I.R.L

Broom Group S.A.

CAF Signalling S.L.

CAT Global Ltda.

CAT Global Ltda.

Servicio de transporte combinado (Quillota-La Calera, Limache Viejo y Olmué).

Póliza Incendio Automotores y Edificios.

Póliza Terrorismo Automotores y Edificios.

Mantenimiento sistema de señalización y CTC.

Mantenimiento de Material Rodante.

Suministro de Tarjetas Personalizadas.

Asesoría en materias computacionales.

Arriendo de 10 estacionamientos subterráneo Avda. Errazuriz.

Mantenimiento Sistemas de Comunicaciones y Supervisión Grupo de Sistemas 2 (SCADA)

Servicios de Mantenimiento y Apoyo equipos e infraestructura a cargo de Gerencia Operaciones.

Servicios de Maestros de terminación

Reporte de Sostenibilidad66

CAT Global Ltda.

Chilquinta S.A.

CLARO CHILE S.A.

CLARO ( Ex Telmex )

CMET SACI

Compañía Chilena Valores

Cons. y Auditores de Empresas Ltda.

Constanza Jobet Gatica

DCV Registros S.A.

EFE

EFE

EIST S.A.

FSM Ltda.

Guard Service Seguridad S.A.

GS Outsourcing S.A.

Helpbank

Indra Sist.Chile S.A.

Liberty Compañía de Seguros Generales S.A.

Servicio de chofer vehículo bivial.

Arrendamiento de equipos de medición y representación ante CDEC SIC

Servicios de Machine to Machine.

Servicio de telecomunicaciones (Internet).

Servicio de telecomunicaciones (Red Fija)

Servicio retiro y transporte de valores.

Proceso Remuneraciones Rol Privado.

Asesoría Servicio Diseño.

Administración de registro de accionistas.

Serv Admin de Tráfico y Mant Infraest EFE

Concesión Explotación del Serv Trans Pub Pasajeros por Vías Ferreas.

Mantenimiento sistemas radio TT y MS.

Mantenimiento Sist Ventilación Túnel.

Servicios Seguridad.

Asistencia a Clientes de MV.

Serv. Atención boleterías y estaciones.

Mantenimiento sistema de peajes.

Póliza de Responsabilidad Civil.

EMPRESA TIPO DE CONTRATO

Reporte de Sostenibilidad 67

Mai & Cia Abogados Ltda.

Metro S.A.

Miguel Mancilla Montenegro.

Pincu y Gutierrez.

Scamusica Ltda.

Seguros Generales Suramericana S.A.

Seguros Generales Suramericana S.A.

Siemens

Soc.Chilena Derecho Autor

Soc Comercial TEKMA

Softland ERP

Sotecsa Ascensores S.A.

Tecnored S.A.

Thyssenkrupp.

Transbank.

Trolebuses de Chile S.A.

Vigatec S.A.

Sociedad Comercial Zonar Limitada.

Servicio Asesoría Jurídica.

Licencia software y sistema multivía.

Reparaciones varias en Estaciones.

Mantenimiento Sistemas de Potencia Ininterrumpida (UPS)

Servicio música ambiental.

Póliza de Vehículos Livianos.

Póliza de Vehículos Pesados.

Mantenimiento del sistema de energía del MV.

Autorización ejecución pública obras musicales en estaciones.

Prest Serv de Impresión.

Servicio de Mantenimiento ERP.

Servicio de Mantenimiento Ascensor Errazuriz 629.

Suministro de Energía Tracción.

Mantenimiento ascensores.

Servicio medio pago tarjeta crédito/débito.

Convenio Servicio de Transporte integrado

Mantenimiento impresoras datacard

Mantenimiento de aplicaciones informáticas

EMPRESA TIPO DE CONTRATO

Reporte de Sostenibilidad68

NUESTROEQUIPO

Capítulo IV

NUESTRO EQUIPOLa dedicación y pasión de nuestro equipo nos permite operar con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad con el que buscamos llegar a los miles de pasajeros que nos han convertido en una de las empresas de transporte mejor valorada en la V región.

Perfil de los colaboradores [G4-10, G4-LA13]

El equipo de Metro Valparaíso está conformado por hombres y mujeres que desarrollan labores tanto operativas como administrativas, entre las que destacan los roles de maquinistas, vigilantes, personal de cocheras, operadores de sistema de peaje, operadores del centro de control, administradores de contrato, y personal de oficinas.

Al cierre del año 2016, fuimos un total de 289 trabajadores propios y 389 subcontratados, quienes día a día nos esforzamos por entregar un servicio eficiente, seguro y cómodo.

Reporte de Sostenibilidad70

Diversidad de género en colaboradores propios

El equipo de Metro Valparaíso está conformado por hombres y mujeres que desarrollan labores tanto operativas como administrativas, entre las que destacan los roles de maquinistas, vigilantes, personal de cocheras, operadores de sistema de peaje, operadores del centro de control, administradores de contrato, y personal de oficinas.

Al cierre del año 2016, fuimos un total de 289 trabajadores propios y 389 subcontratados, quienes día a día nos esforzamos por entregar un servicio eficiente, seguro y cómodo.

256Hombres

33Mujeres

Reporte de Sostenibilidad 71

TIPO DE CONTRATO HOMBRES MUJERES TOTAL

NÚMERO DE COLABORADORES PROPIOS SEGÚN TIPO DE CONTRATO

Contrato indefinido

Contrato a plazo fijo

TOTAL

221

35

256

33

0

33

254

35

289

EMPRESA NÚMERO

NÚMERO DE COLABORADORES PROPIOS SEGÚN EMPRESA

Helpbank S.A.

Siemens S.A.

Guard Service S.A.

Alstom S.A.

GS Outsourcing

TOTAL

161

27

27

56

118

389

Reporte de Sostenibilidad72

DISTRIBUCIÓN ETARIA COLABORADORES PROPIOS

Menos de 30

Entre 30 y 50

Más de 50

33%

30%

37%

TIPO DE CONTRATO Nº % Nº %HOMBRES MUJERES

DIVERSIDAD DE GENEROS EN JEFATURAS

Gerente

Subgerente

6

2

100

66

0

1

0

33

Reporte de Sostenibilidad 73

TRAMOS MENOS DE 30 AÑOS ENTRE 30 Y 50 AÑOS MÁS DE 50 AÑOS

NÚMERO DE PERSONAS POR RANGO DE EDAD

Nº de trabajadores (289)

%

77

26.6

112

38.8

100

34.6

TRAMOS MENOS DE 3 AÑOS ENTRE 3 Y 6 AÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS MÁS DE 13 AÑOS

NÚMERO DE PERSONAS POR RANGO DE ANTIGÜEDAD

Nº de trabajadores (289)

%

119

41.2

41

14.2

102

35.3

27

9.3

Reporte de Sostenibilidad74

• El trabajo forzoso y el trabajo infantil, son inexistentes al interior de la empresa. • Sólo existen trabajadores con una relación de trabajo voluntario, pactadas sus condiciones en los respectivos

contratos de trabajo. • Metro Valparaíso y el Grupo EFE promueve la igualdad de trato y oportunidades. • En Metro Valparaíso y Grupo EFE no existen discriminación por sexo, nacionalidad ni religión, ni ninguna otra

variable que no sea esté explicada por el desempeño laboral, o por aptitudes necesarias para la realización de un trabajo, que expliquen diferencias salariales, o de oportunidades de promoción dentro de la empresa.

Definición de remuneraciones en Metro Valparaíso

Las remuneraciones de los cargos ejecutivos se calculan en base a las directrices entregadas por nuestros accionistas, el Sistema de Empresas Públicas, en conjunto con las prácticas habituales de este tipo de procesos, las cuales aplican al resto de los cargos de la Empresa, en donde se señala que todo cargo debe ser evaluado en cuanto a su equidad interna, y a su competitividad externa.

La equidad interna, dice relación a la consistencia entre la remuneración de cargos de peso relativo similar. La competitividad externa, por su parte, está orientada a comparar la renta interior con cargos homologables en el mercado, a través del estudio de encuestas de remuneraciones y beneficios. También son considerados factores como años de servicio en la empresa, años de experiencia en cargos similares, y criticidad del cargo, entre otros.

Nuestros principios

En relación a la declaración de la OIT sobre los principios fundamentales del trabajo, en Metro Valparaíso, así como en cada una de las empresas que compone Grupo EFE, declaramos que:

Reporte de Sostenibilidad 75

Remuneraciones por estamento (G4-LA13)

En Metro Valparaíso no existen diferencias según sexo en las remuneraciones.

Gestión de equipos [G4-11, G4-LA9]

El proceso de desarrollo e implementación de una Política de Sostenibilidad y Valor Compartido destacó la importancia que tienen los equipos de trabajos para poder desarrollar una cultura sostenible instalada al centro de nuestro modelo de negocios.

Por esta razón, buscamos recompensar el desempeño de nuestros colaboradores con un ambiente laboral satisfactorio que ofrece a todas las herramientas necesarias para crecer y desarrollarse profesionalmente.

NÚMERO DE COLABORADORES SUBCONTRATADOS SEGÚN EMPRESACategoría % Salario Mujeres Respecto del Salario de Hombres

Administrativos y Finanzas

Administrativo control venta

Auxiliares de cocheras

Maquinista Xtrapolis

Administración oficina Atención al cliente

100

100

100

100

100

Reporte de Sostenibilidad76

El proceso de inducción a la empresa entrega el entrenamiento necesario para que cada colaborador realice sus funciones de la mejor manera desde el primer día en su puesto de trabajo, pues sabemos que, a la base de un servicio de excelencia, se encuentra un equipo humano al que se le ha dado la capacitación necesaria para desempeñarse, junto a las oportunidades para seguir creciendo laboralmente.

Nuestros procedimientos, normas y código de ética, en relación al personal promueve una conducta intachable, orientada al cumplimiento de los objetivos de Metro Valparaíso, cultivando y promoviendo la cooperación, integración, solidaridad, respeto, alegría y desarrollo integral con cada miembro de nuestra empresa. Este documento establece los procedimientos para la selección y contratación de personas, y los mecanismos de retribución y beneficios entregados que nos permitan reclutar, incentivar y mantener a los colaboradores, profesionales y ejecutivos de desempeño destacado, en un marco de equidad interna en materia salarial, de acuerdo con el nivel de responsabilidad y contribución de cada cargo.

Reporte de Sostenibilidad 77

NÚMERO Y TASA DE ROTACIÓN 2016

Rotación 2016 [G4-LA1]

En Metro Valparaíso, sabemos que la mantención y fortalecimiento de nuestra cultura organizacional pasa por la estabilidad de nuestros equipos de trabajo. Por esto fomentamos activamente la tasa de retención a través de la oferta de contratos indefinidos que se complementan con beneficios y oportunidades clara para el desarrollo profesional. En 2016 el 87,9% de nuestros colaboradores contó con un contrato indefinido y tuvimos una tasa de rotación del 11,98%.

SEXO

EDADES

TOTAL

10 3.5

%

Menor de 30

Entre 30 y 50

Más de 50

2.6

4.5

3.0

Hombre

Mujer

8

2

3.1

6.1

2

5

3

Reporte de Sostenibilidad78

HORAS DE FORMACIÓN POR SEXO Y ESTAMENTO EN 2016

Capacitación y desarrollo organizacional [G4-LA9]

En nuestra empresa buscamos que los colaboradores tengan la posibilidad de desempeñarse en sus puestos de trabajo con eficacia y orientación a los resultados. En 2016 un total de 227 colaboradores participaron en actividades de capacitación, con un total de 2.336 horas de formación. El promedio de horas de formación de los trabajadores desglosados por género indica que del 100% de las horas de formación, las mujeres recibieron 54% versus los hombres que recibieron un 46%.

Mujeres Hombres

Nº de trabajadores

Nº de horas de formación

Nº de horas de formación

Nº de trabajadoresCategoría

24 818 25 610Administración

7 16 7 16Ciencias y técnicas aplicadas.

99 1.264 128 1.072Total

7 16 7 16Computación e informática.

55 140 76 310Servicios a las personas.

2 210Educación y capacitación. .. ..

.. .. 4 16Arte, artesanía y gráfica.

Reporte de Sostenibilidad 79

Un servicio para todos

En 2016 suscribimos un convenio de cooperación con la Universidad de Playa Ancha en materia de inclusión, orientado a la atención de las personas en situación de discapacidad, el que establece que ambas instituciones acuerdan instaurar una vinculación que implique aspectos de asesoría y capacitación en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad.

Bajo este contexto, se realizaron talleres en donde participaron 220 colaboradores de nuestra empresa, incluyendo a quienes trabajan en estaciones como también a profesionales de las áreas de Ingeniería y Comercial de la empresa, con el fin de reforzar el concepto de inclusión en el desarrollo de las obras de infraestructura, así como también, en los procesos globales de servicio al cliente.

Relaciones Laborales [G4-11]

En relación a la libertad de asociación y la libertad sindical de los Principios Fundamentales del Trabajo de la OIT, en Metro Valparaíso, contamos con cuatro sindicatos con convenios colectivos vigentes y con ambos se llevan conversaciones constantes para abordar las diferentes inquietudes que expongan los representantes.

Nuestra preocupación por el desarrollo de cada uno de los miembros de nuestro equipo es integral. Los programas de capacitación se orientan en su gran mayoría a entregar habilidades específicas que nuestros trabajadores requieran para desempeñarse correctamente.

Reporte de Sostenibilidad80

Las mismas negociaciones respetan lo dicho por el Código de Trabajo y la Dirección del trabajo, sin que existan limitaciones a los colaboradores para integrarse a sindicatos que sean de su afinidad.

En Metro Valparaíso, 194 trabajadores pertenecen a una de las cuatro organizaciones sindicales: el Sindicato de Administración y Sistema, con 62 miembros; el Sindicato Empresa Metro Valparaíso, con 21 miembros; el Sindicato de Vigilantes Privados, que representa a 32 trabajadores; y el Sindicato de Maquinistas y Afines, en el que participan 79 personas.

Reporte de Sostenibilidad 81

El total de la planta de Metro Valparaíso está representado en comités formales de salud y seguridad ocupacional. La empresa designa tres miembros titulares y tres miembros suplentes, mientras que los trabajadores, mediante votación secreta y por mayoría de votos, eligen tres representantes titulares y tres representantes suplentes de parte de los trabajadores.

Además, el 67,13% de nuestros colaboradores está cubierto por un convenio colectivo, que ofrece un seguro de vida y de accidentes catastróficos y los elementos de protección personal.

Salud y Seguridad en el trabajo [G4-LA5, G4-LA6, G4-LA7, G4-LA8]

Ser una empresa sostenible es sinónimo de ser una empresa responsable y comprometida con la mitigación de sus impactos.

Los potenciales impactos de la operación ferroviaria en la salud y seguridad las personas deben ser identificados y prevenidos con efectividad. Nuestra actividad empresarial no admite descuidos, pues estos son inmediatamente una amenaza a la vida de nuestros colaboradores, contratistas, pasajeros y vecinos de nuestra área de influencia.

Nuestro compromiso en sostenibilidad en la gestión de colaboradores se expresa en un modelo operacional orientado a proteger la vida, y la integridad física y mental de todas las personas que están en el entorno de nuestras instalaciones, sean estas oficinas corporativas o infraestructura ferroviaria.

Es por esto que el respeto a la vida y dignidad de las personas es el valor que prima en todas nuestras acciones, nada justifica que se tomen decisiones que puedan poner en riesgo la seguridad y la salud de todos los que participamos de las operaciones de Metro Valparaíso.

Reporte de Sostenibilidad82

Accidentes laborales

En 2016, se registraron 30 accidentes en colaboradores propios, de los cuales 13 fueron con pérdida de tiempo y 17 sin pérdida de tiempo, investigándose nueve. Mientras que en trabajadores contratistas se registraron uno y dos respectivamente, siendo los tres investigados.

En colaboradores propios, además, se registraron 20 accidentes leves, 10 medios y ningún accidente de tipo grave, ni fatal.

Con el objetivo de prevenir accidentes o enfermedades laborales, en Metro Valparaíso hemos identificado las labores que presentan una incidencia o riesgo de enfermedad laboral, tal como se describe a continuación:

Músculo esquelético, sobre esfuerzo, atropello, riesgo eléctrico

Sobre esfuerzo, atropello, riesgo eléctrico.

Sobre esfuerzo, atropello, riesgo eléctrico.

Sobre esfuerzo, atropello, riesgo eléctrico.

Tipo de trabajador Labor que desempeña Riesgo de enfermedad asociado

Oficinista

Cochera

Unidad control incidente (UCI)

Tráfico

Tráfico

Trabajo de oficina

Limpieza de trenes

Mantención supervisión y revisión

Maquinista

Inspector de línea

Tendinitis problema lumbar

Reporte de Sostenibilidad 83

Nuestros Sindicatos

Durante la gestión en 2016 se realizaron diversas reuniones y mesas de trabajo con las 3 organizaciones sindicales de Ferrocarriles. Asimismo, en este período, la compañía cerró exitosamente 3 procesos de negociación colectiva.

SINDICATOS DE METRO VALPARAÍSO

23 / 07 / 2019

18 / 05 / 2019

Sindicato Administración y sistemas

Sindicato de Vigilantes Privados

Sindicato de empresa Metro Valparaíso

22 / 05 / 2016

23 / 07 / 2016

18 / 05 / 2016

22 / 05 / 2019

Fecha InicioNombre del Sindicato Fecha Término

Reporte de Sostenibilidad84

Comités Paritarios [G4-LA5, G4-LA6]

Metro Valparaíso cuenta con 1 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, los que cubren el 100% de los colaboradores de la empresa, tanto en oficinas como en talleres y actividades operativas. El objetivo del comité paritario es asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección, vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad; investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa, contribuyendo a la formación de una cultura preventiva al interior de la empresa.Cada comité cuenta con 6 representantes empresa designados por el Gerente General (3 Titulares y 3 suplentes) y 6 representantes de los trabajadores, elegidos por votación secreta y que obtuvieron las primeras mayorías (3 titulares y 3 suplentes).

Nº de colaboradores representados en el

comité

% de colaboradores representados en el

comité

Nº de participantes colaboradores

Nº de participantes directivos

Comités

PORCENTAJE DEL TOTAL DE TRABAJADORES REPRESENTADO EN COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EL 2016

Comité Paritario MV 277 95,8 6 6

Reporte de Sostenibilidad 85

RESPONSABILIDADCON NUESTROENTORNO

Capítulo V

RESPONSABILIDAD CON NUESTRO ENTORNOEn Metro Valparaíso nos hemos comprometido con nuestros grupos de interés a desarrollar una operación sostenible, misión que nos invita a operar en conciencia de los impactos que provocamos en nuestro entorno económico, social, urbano y ambiental, así como de los aportes que podemos realizar en nuestra área de influencia.

Identificación de nuestros grupos de interés [G4-15, G4-16, G4-24, G4-25, G4-26, G4-HR8]

Los grupos de interés son aquellas personas e instituciones que se ven afectados de manera directa e indirecta tanto por las acciones como por las decisiones que toma una organización.

Reporte de Sostenibilidad 87

Alineados con el espíritu de Grupo EFE, hemos utilizado la tipología de clasificación partes interesadas propuesta por SEP para el segmento “Empresas de Transporte” para clasificarlos según el tipo de relación que con ellos establecemos. Esta tipología nos permite definir el curso de acción que tomaremos con cada uno de ellos.

SEP habla de relaciones de carácter “recíproco”, allí donde las partes se afectan mutuamente, “desequilibrada” cuando las partes interesadas tienen un alto poder de impacto sobre la empresa, mientras que ésta no los afecta con igual capacidad, y “monitoreable”, cuando las acciones que realice la empresa tienen un alto impacto sobre los grupos de interés, pero estos no tienen la misma capacidad para impactar a la empresa.

En el ejercicio de identificación de la cadena de valor de la empresa, fuimos capaces de identificar a los grupos de interés con los que nos vinculamos en cada uno de nuestros procesos operacionales, junto con su categorización según el lineamiento SEP.

NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

Tipo de RelaciónProceso Grupo de Interés

SEGURIDAD OPERACIONAL Y MEDIOAMBIENTE

RECÍPROCA

MONITOREABLE

• Organismos Públicos: Seremi de Medio Ambiente.• Comunidad interna: Colaboradores Metro de Valparaíso y

sindicatos.

• Comunidad: Juntas de vecinos de localidades donde se opera.• Organizaciones de adultos mayores,• Organizaciones de personas con discapacidad,• Colegios en entorno estaciones.• Organizaciones de Ciclistas.• Organizaciones animalistas.

Reporte de Sostenibilidad88

Tipo de RelaciónProceso Grupo de Interés

DESEQUILIBRADA

RECÍPROCA

• Proveedores: Contratistas de mantenimiento de trenes.• Contratistas de mantenimiento de vías.• Contratistas de mantenimiento de sistema eléctrico, IST,

Mutualidad.

MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA Y OPERACIONES

• Organismos Públicos: Seremi de Transportes y telecomunicaciones, Seremi de Educación, Seremi de Cultura, Senama, Senadis, Intendencia de Valparaíso, Gobernación Marga Marga, Gobernación Valparaíso, Municipalidades Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache, Olmué, Quillota y La Calera.

• Accionistas: SEP, Directorio Metro Valparaíso.• Comunidad interna: maquinistas, personal de tráfico, VVPP.

DESEQUILIBRADA

• Proveedores y contratistas de mantenimiento de trenes, vías, sistema eléctrico.

• Contratistas de comunicación, señalización, vigilancia, aseo e infraestructura menor.

• Operadores de los servicios de integración intermodal (ascensores, troles, buses).

Reporte de Sostenibilidad 89

Nuestra empresa participa en “International Association of Public Transport UITP”, organización con base en Bélgica, que busca mejorar la calidad de vida y bienestar económico de las personas mediante la promoción de medios de transporte sostenibles en todo el mundo. En esta organización, hemos participado activamente en los comités de Trenes de Cercanía, Metro Ligero y Tranvías, y modos no convencionales de transporte. En esta asociación, ninguno de nuestros ejecutivos ostenta un cargo de gobierno.

Del mismo modo, desde 2014 somos parte de ALAMYS, la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos, siendo la segunda empresa chilena en esta asociación que busca liderar el debate sobre el transporte en la esfera pública; compartir estándares y metodologías para estudios latinoamericanos; y desarrollar relaciones institucionales para intercambiar conocimientos y prácticas sobre la expansión de sistemas sobre rieles en Latinoamérica.

Tipo de RelaciónProceso Grupo de Interés

RECÍPROCA

MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA Y OPERACIONES DESEQUILIBRADA

• Clientes y usuarios.• Adultos mayores.• Personas con Discapacitados• Estudiantes.

• Proveedores: Contratistas personal de boletería, asistentes de cliente en estación.

• Comunidad: Artistas callejeros, ciudadano usuario de infraestructura, comerciantes en estaciones

MONITOREABLE

Reporte de Sostenibilidad90

Avanzamos junto a ti [G4-PR1, G4-SO1, IP1, IP2, IP3, IP4, IP5, IP6]

Contamos con un total de dos servicios (Servicio metro y Servicio Bus+Metro) y seis productos (Tarjeta usuario general, Adulto mayor, personas con discapacitado, Estudiante, tarjeta diaria y tarjeta anual), los cuales gestionamos con responsabilidad y eficiencia para entregar a la Región de Valparaíso la mejor experiencia de transporte.

Estamos en pleno conocimiento de la real necesidad de los sectores en donde se emplaza nuestra infraestructura. Esto quedó reflejado en el proceso de modernización de nuestras instalaciones, el cual completamos en 2005 y que ha permitido aumentar la satisfacción de nuestros usuarios.

En este sentido, estamos convencidos que la capacidad de proyectarnos en el futuro con eficiencia y sostenibilidad depende de una visión de negocios que proyecte el crecimiento de la demanda del servicio conforme a las potenciales necesidades de nuestros pasajeros.

Reporte de Sostenibilidad 91

NUESTRA PRESENCIA

Comuna Estación

VALPARAÍSO

Estación PuertoEstación ubicada en el centro de la actividad portuaria de Valparaíso, inserta dentro de un conjunto urbano y de negocios (centro comercial), cercano a lugares turísticos y organismos de gobierno como la aduana, Primera zona naval de Chile, el muelle Prat , ascensor el Peral.

Estación BellavistaEstación ubicada en el barrio cívico de Valparaíso, , próximo a las Intendencia y organismos públicos.

Estación PortalesEmplazada junto a la tradicional Caleta Portales, la cual se encuentra inmediatamente al lado de la estación. Permite acceder a la playa del mismo nombre y es el punto de conexión con la Universidad Santa María.

Estación FranciaTiene salida a Avenida Francia que comunica Avenida Alemania con el plan de Valparaíso.

Estación BarónEstá ubicada en pleno sector Muelle Barón en la intersección de las avenidas Argentina y Errázuriz. A minutos de caminata hacia a Casa Central de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde allí se puede acceder al ascensor Barón, integrado con metro Valparaíso, y a través de la Av. Argentina, con el servicio de Trolebuses.

Reporte de Sostenibilidad92

Comuna Estación

VIÑA DEL MAR

Estación RecreoSe ubica en la trinchera de la Av. España a la altura del Cerro Recreo, en la comuna de Viña del Mar.

Estación MiramarLa Estación Miramar es la primera estación soterrada y es la más cercana al tradicional reloj de flores y a la playa caleta Abarca.

Estación ChorrillosSe ubica en un sector de la ciudad de Viña del Mar principalmente habitacional, pero con un emergente auge educacional y recreativo.

Estación Viña del MarEs la principal estación de esta comuna, siendo de carácter subterráneo. Se fundó en la segunda mitad del siglo XIX, fue parte del Ferrocarril Santiago-Valparaíso. Tiene como conexión a la Quinta vergara, al teatro municipal y al centro comercial de la ciudad.

Estación HospitalEstá emplazada en las cercanías del Hospital Gustavo Fricke y Mall Espacio Urbano Viña Centro.

Reporte de Sostenibilidad 93

Comuna Estación

QUILPUÉ

Estación El SaltoEstá emplazada en el sector industrial El Salto, en las afueras de la ciudad de Viña del Mar por el camino que lleva a la ciudad de Quilpué, específicamente en la calle Limache.

Estación QuilpuéSe ubica en el centro cívico de la comuna de Quilpué, frente a la plaza Eugenio Rengifo y el teatro municipal.

Estación Las AméricasEstá situada cerca del Paradero 11 1/2 de locomoción colectiva, casi en el límite con la comuna de Quilpué.

Estación El SolEstá situada en el sector de El Sol, tradicional y antiguo barrio residencial de Quilpué.

Estación BellotoEsta estación da servicio a la creciente población del sector el belloto. Luego de la modernización del servicio, fue inaugurada en de noviembre de 2005.

VILLA ALEMANA

VIÑA DEL MAR

Reporte de Sostenibilidad94

Comuna Estación

VILLA ALEMANA

Estación La ConcepciónEstá situada en el sector Concepción, antiguo barrio residencial de Villa Alemana.

Estación Villa AlemanaSituada en el sector centro de esta comuna, se emplaza en el barrio cívico, al costado del nuevo edificio consistorial. Conecta con el tradicional paseo Latorre, donde se encuentra el teatro Pompeya.

Estación Sargento AldeaEstá situada en el sector del Paradero 4 ½ de Villa Alemana, en cuyas inmediaciones residen cientos de personas que trabajan en Valparaíso y Viña del Mar.

Estación PeñablancaEs la última estación ubicada en la zona urbana del trayecto, antes del trazado final de 12 kilómetros que la separa de la Estación de Limache (distancia más larga entre estaciones en la red).

LIMACHE

Estación LimacheEstación intermodal donde existen servicios integrados de combinación que forma parte del Metro de Valparaíso. En esta estación existen servicios integrados de combinación con buses hacia el sector de Limache Viejo y las ciudades de Olmué, La Calera y Quillota.

Reporte de Sostenibilidad 95

En Metro Valparaíso sabemos que las estaciones de trenes son un elemento urbano que facilita el desarrollo de actividades económicas –establecidas e irregulares- dado el alto flujo de personas que tienen. Es por esto que buscamos generar espacios formales de comercio, que no interrumpan el tránsito tranquilo, seguro y expedito que los pasajeros de nuestros servicios. A la fecha existen dos puntos de venta de productos en las estaciones Quilpué y Limache, y buscamos poder desarrollar alternativas de trabajo conjunto con los vendedores ambulantes que trabajan en las inmediaciones de nuestras instalaciones.

Nuestra infraestructura

Progresivamente hemos buscado contar con una infraestructura acorde a las necesidades de nuestros pasajeros. Para su mejora, ha sido fundamental el feedback que éstos nos hacen llegar, pues es el usuario quien puede evaluar con mayor propiedad la calidad de nuestras instalaciones.

En general, las principales observaciones realizadas por los usuarios tienen relación con problemas en las escaleras, en la ubicación de letreros, en la techumbre, en ascensores, y en el funcionamiento del timbre de acceso a personas con movilidad reducida en andenes.

Con respecto al periodo 2015, en 2016 aumentó en un 6,8% el total de reclamos recibidos por parte de los usuarios sobre deficiencias en la infraestructura de nuestras instalaciones, mientras que el número total de reclamos por deficiencia en infraestructura peatonal bajó en un 50,4%, durante el mismo periodo.

Reporte de Sostenibilidad96

Comunicación oportuna

Sabemos la importancia de entregar información clara y oportuna a nuestros vecinos y pasajeros, de manera que éstos sepan de qué manera y ante qué casos pueden y deben contactarse con nosotros.

Los canales utilizados corresponden mayoritariamente a:

• Medios de comunicación, a través de acciones de prensa vinculadas a hitos de responsabilidad social (pautas de prensa, comunicados, reportajes, entrevistas, etc.). • Sitio web corporativo (publicación del reporte de sostenibilidad, publicación de noticias relacionadas con RSE, entre otros).• Redes sociales (Twitter y Facebook) • Organizaciones vecinales• Boletín interno

Reporte de Sostenibilidad 97

Intermodalidad

Ser líderes de la industria no sólo requiere ofrecer el mejor servicio, sino que además, implica desarrollar una visión territorial que proyecte la necesidad de conectividad actual y futura de las ciudades en donde operamos. En este contexto, el desarrollo de intermodalidad es clave para fortalecer nuestra reputación y presencia en la Región de Valparaíso. Así, se prevé una expansión durante el año 2017 hacia otros recorridos de la línea 1 (Fenur S.A) del TMV y la realización de convenios de asociación con otras unidades de nuestro negocio.

Reporte de Sostenibilidad98

LAS ALIANZAS PARA EL FOMENTO DE INTERMODALIDAD

INSTITUCIÓN CON LA QUE EXISTE ALIANZA

OBJETIVO DE LA ALIANZA

ACCIONES DESARROLLADAS

RESULTADOS DE LA ALIANZA

ACI Ltda. Servicio de combinación Bus+Metro

Convenio de asociación con empresa de las localidades de Quillota, La Calera, Limache Viejo y Olmué.

La estación Limache se transformó en la estación intermodal por donde transita el 25 a 30 % del total del público de Metro.

Trolebuses Servicio de combinación con servicio de Trolebuses.

Convenio de asociación con Empresa Trolebuses de Chile.

Primera integración tarifaria en transporte público fuera de la Región Metropolitana. En términos cuantitativos, integración física con troles hasta la Estación Barón está en proceso aún, lo anterior se debe a obras del MOP (Cauce Av. Argentina).

Ascensores Servicio de combinación con Ascensores de Valparaíso.

Convenio de asociación con Empresa Trolebuses Chile y con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Junto con formar parte de la primera integración, esta alianza ha permitido potenciar un modo sostenible, patrimonial y característico de Valparaíso como son los ascensores.

Fenur S.A Línea 1 del TMV

En el marco del proceso de integración del transporte público en el Gran Valparaíso, esta alianza busca potenciar en tecnología los buses, por medio de la incorporación de validadores a bordo y extender la integración hacia otras líneas del TMV.

Convenio de asociación con un recorrido 122, de la unidad de negocio 1 de FENUR.

Resultados de pax e ingresos positivos. Se está en proceso de repotenciar comunicacionalmente el servicio, una vez que Metro Valparaíso vuelva a la normalidad en su operación comercial (segundo trimestre de 2017).

Reporte de Sostenibilidad 99

Reporte de Sostenibilidad100

Innovación tecnológica

Sabemos que, para dar el mejor servicio de transporte de la región, debemos incorporar y adaptar tecnologías que nos permitan adelantarnos a las necesidades de nuestros usuarios.

PROYECTO INTEGRACIÓN MAT

DESCRIPCIÓN

Desarrollo tecnológico y de reglas de negocio que permitan la integración tarifaria de modos de transporte patrimoniales (Ascensores y Trolebuses) con Metro Valparaíso.

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Proyecto permite el reconocimiento de diferentes etapas de viaje a costos más bajos que la competencia. Permite a MV ampliar su área de influencia y aumentar su demanda de pasajeros nuevos.

Hasta un 40% de reducción de costos para los pasajeros que integran. Permite expansión de servicios de transporte hacia áreas fuera de la red ferroviaria. Generación de estadística para gestión de mejoras al servicio

Reporte de Sostenibilidad 101

MIGRACIÓN NIVEL DE SEGURIDAD 3

AMPLIACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN

Desarrollo tecnológico al sistema de cobro que permite la migración del parque de tarjetas sin contacto de MV a un nivel de seguridad transaccional (encriptación avanzada), lo que asegura la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los datos del tarjeta habiente (saldos, transacciones, información personal, beneficios, etc.).

DESCRIPCIÓN

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

Proyecto provee nueva tecnología de carga y uso, aplicando los más altos estándares de seguridad que impiden la clonación y crackeo de la información de tarjetas sin contacto en MV. Amplía capacidad de información para futuras aplicaciones e integraciones sobre las tarjetas y provee un nuevo sistema de backoffice que acelera los procesos de clearing (repartición de dineros en el transporte), recaudación, viajes en MV. Primer Operador de Transporte latinoamericano en llevar exitosamente una migración a Nivel de Seguridad 3

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Hasta un 40% de reducción de costos para los pasajeros que integran. Permite expansión de servicios de transporte hacia áreas fuera de la red ferroviaria. Generación de estadística para gestión de mejoras al servicio.

Implementación de un nuevo sistema de seguridad electrónica que integra, en forma inteligente, el sistema CCTV y alarmas a través de aplicaciones de videoanalítica, permitiendo mejorar la detección de incidentes y delitos en el corredor, optimizando el uso de personal de vigilancia en estaciones.

Reporte de Sostenibilidad102

SITE REMOTO DE CONTINGENCIA

DESCRIPCIÓN

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Ampliación de la vigilancia electrónica a todas las áreas de infraestructura de MV, lo que ayuda al área de seguridad en mejorar su desempeño ante incidentes y delitos.

El desarrollo de herramientas de videoanalítica permiten hacer más eficiente la utilización de recursos de seguridad y disponer de una bitácora de eventos para uso forense.

Sala de Cómputo clase TIER II para el resguardo de información financiera y de sistemas informáticos vitales para la operación ferroviaria. Está constituido por un búnker que dispone de equipamiento de misión crítica para eventos de desastre.

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

Aumento de la disponibilidad de Sistemas por redundancia de equipamiento informático en ambiente controlado. Permite operación alternativa en caso de desastre y asegura continuidad del negocio.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Asegura disponibilidad, confiabilidad y confidencialidad de información crítica para Metro Valparaíso.

Reporte de Sostenibilidad 103

TÓTEM DE RECARGA

DESCRIPCIÓN

Desarrollo y Equipamiento encargado de validar cuotas de transporte (carga en forma remota) a tarjetas de contacto, regularizar salidas, enviar mandatos (cambio de títulos y fechas de vigencia de beneficios) y cargar beneficios especiales a tarjeta habientes en caso de contingencia.

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

72 equipos para ser distribuidos en el corredor de Metro Valparaíso. Mejor respuesta ante incrementos de demanda y necesidad de carga de beneficios. Descongestión de oficina de atención a clientes al disponer de equipamiento de autoservicio para clientes.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Mayor rapidez y comodidad a usuarios de Metro Valparaíso para una serie de funcionalidades que dispone el equipo de recarga y que persigue la solución en línea de una serie de dificultades detonadas principalmente por una situación de contingencia en el servicio ferroviario.

HOMOLOGACIÓN VALIDADORES PARA INTEGRACIONES

DESCRIPCIÓN

Adquisición, desarrollo y documentación de un proceso por el cual diferentes empresas generan un validador con reglas de negocio y configuraciones que permiten el adecuado desempeño en nuevas integraciones. Persigue la homologación de sistemas de validación (uso) para Metro Valparaíso diversificando el abanico de proveedores de tecnología.

Reporte de Sostenibilidad104

WIFI EN ESTACIONES

DESCRIPCIÓN

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

Proceso de homologación para nuevos proveedores de tecnología. Adquisición de 100 equipos para su distribución en nuevas integraciones con Metro Valparaíso.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Generar competencia entre integradores tecnológicos y obtener menores precios en la adquisición de equipos de validación. Ampliar la cobertura de Metro Valparaíso hacia áreas fuera del actual servicio.

Desarrollo e Implementación de equipamiento inalámbrico de comunicaciones en estaciones del corredor de Metro Valparaíso.

20 estaciones iluminadas con WIFI que permite 1.500 usuarios conectados en forma concurrente. Primer Operador de Transporte a nivel nacional que cubre la totalidad de sus estaciones con servicio WIFI.

Ofrece una mejor experiencia de viaje a los usuarios de Metro Valparaíso al disponer de una herramienta sin restricciones de contenido internet, proveyendo entretención en la espera del servicio.

Reporte de Sostenibilidad 105

APLICACIÓN MÓVIL METRO VALPARAÍSO

DESCRIPCIÓN

Desarrollo informático para equipos móviles (celulares) de sistema Android e IOS de una aplicación que permite a los usuarios de Metro Valparaíso disponer de información de decisión en su viaje (estado del servicio, próximos servicios, transacciones realizadas en tarjeta).

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

Aplicación que levanta alarmas en caso de contingencias en la red ferroviaria, información de próximos viajes y próximamente se permitirá carga de tarjetas.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Mejora la experiencia de viaje al disponer de información confiable del estado del servicio y próximos servicios que ayudan al usuario a tomar su decisión de viaje.

SOLICITUD ONLINE PARA TARJETAS PERSONALIZADAS CON BENEFICIO

DESCRIPCIÓNDesarrollo de una plataforma informática vía WEB que permite el enrolamiento de estudiantes en forma remota para la obtención del beneficio de rebaja tarifaria en Metro Valparaíso

RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

Aplicación que permite la inscripción, en forma remota, de usuarios que requieren obtener beneficios tarifarios en Metro Valparaíso.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Mejor la experiencia de atención de usuarios y descongestiona la oficina de atención a clientes.

Reporte de Sostenibilidad106

Trabajamos junto a la comunidad[G4-EC7, G4-SO1, G4-SO2]

Durante el 2016 desarrollamos una serie de proyectos con juntas de vecinos de nuestra área de influencia con el objeto de conocer los impactos que perciben y las necesidades de infraestructura en las que podíamos colaborar. Destacamos las siguientes iniciativas:

Reporte de Sostenibilidad 107Reporte de Sostenibilidad 107

• Junta de vecinos Condell, QuilpuéEn respuesta a la petición de los vecinos se desarrollaron las acciones necesarias para mejorar el confinamiento de la vía, aumentando la seguridad vial de quienes colindan con la faja vía.

• Vecinos de la comuna de QuilpuéJunto a los vecinos de la comuna, desarrollamos en el sector centro de Quilpué un huerto educativo que cuenta con la asistencia técnica especializada de un Agrónomo, quien asesoró a los vecinos en la reconversión de un sitio eriazo y en la creación de un centro educativo y de aprendizaje sobre agricultura urbana.

• Consejo de la Discapacidad, QuilpuéEn el marco del proyecto de Mejoramiento de la Estación Quilpué y conscientes de las necesidades que tienen los usuarios con movilidad reducida, comenzamos un diálogo con esta organización en torno a las mejoras en materia de accesibilidad que se pueden realizar en este recinto, a través de un taller participativo en donde conversamos con usuarios y expertos en la materia.En este taller participaron usuarios invitados a través del consejo, utilizando la metodología de Metaplan, la que permitió que los asistentes expusieran las dificultades en torno a la infraestructura de la estación, la atención y trato que reciben, así como las propuestas de mejoramientos en estos temas.

• Comunidad de Valencia, QuilpuéEn el marco del Proyecto futura Estación Valencia, se realizaron reuniones informativas con la comunidad en las que participaron diversas organizaciones vecinales quienes tuvieron la oportunidad de hacernos llegar sus diversas inquietudes.

Reporte de Sostenibilidad108

Reapertura de la Estación Valencia

La fuerte expansión demográfica de Quilpué durante los últimos 10 años ha significado un aumento exponencial de la demanda de servicios de transporte que conecten la comuna con las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso, donde la gran mayoría realiza sus actividades laborales y educativas. Ante esta necesidad, nuestra empresa reconoció el potencial de una nueva estación en la comuna, lo que representa un beneficio social directo para sus habitantes. Por lo que en enero de 2016 se dio inicio a la ingeniería de detalle del proyecto y ya en el mes de junio se ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), mediante la presentación de la DIA correspondiente.

Reporte de Sostenibilidad 109Reporte de Sostenibilidad 109

Cuidado por el medio ambiente [G4-EN3, G4-EN6, G4-EN7, G4-EN27, G4-EN31]

Nuestra gestión ambiental busca prevenir y mitigar los impactos negativos de nuestras operaciones y proyectos, incorporando criterios de sostenibilidad en cada una de las acciones que realizamos o que planificamos llevar a cabo.

Nuestra fuente de energía es en un 99.99% eléctrica, la cual tiene una regeneración entre un 10% y un 15%. En cuanto al material rodante podemos indicar que cuentan con una función de regeneración de energía.

En 2016 nuestro consumo anual de electricidad fue de 16,2 GWH, consumo que buscamos reducir y avanzar en eficiencia energética a través de la implementación de distintas iniciativas entre las que destaca el freno regenerativo, la limitación de aceleración en XT y la implementación de tecnología led.

La primera medida está relacionada con el sistema de frenado de los trenes que permite recuperar aproximadamente un 15% de la energía, quedando disponible para la circulación de otros trenes. En el caso de la aceleración, se establece una limitación física en el manipulador, de manera de lograr un menor consumo energético. Esta medida, que se acompaña además de capacitación a los maquinistas, permite un ahorro de energía de aproximadamente un 5%.

Además, durante realizó un proyecto de mejoramiento de la iluminación en las estaciones Bellavista, Recreo, Francia, Barón, Portales y Puerto, aplicando tecnología LED que permitió una reducción del 3% en el consumo eléctrico.

Reporte de Sostenibilidad110

RESIDUOS INDUTRIALES

Grado de Mitigación del Impacto

2016

20%

Producto

Planta agua riles Cocheras El Belloto

Supuesto Utilizado

30%

Con el fin de mitigar el impacto ambiental producido por el lavado de trenes en las cocheras, se implementó una planta de agua riles. El objetivo de esta medida es lograr un filtrado del agu a utilizada de modo se separar los residuos industriales. Esto permite eliminar estos residuos sin pasar por el sistema de alcantarillo y, además, recuperar agua para el proceso de lavado.

Nombre de Iniciativas DescripciónTipos de Energía incluídos

en las reduccionesAhorro Estimado

Freno Regenerativo

Limitación aceleración en XT

Tecnología Led

Tecnológica

Operacional

Tecnológica

Eléctrica

Eléctrica

Eléctrica

15%

15%

3%

Reporte de Sostenibilidad 111Reporte de Sostenibilidad 111

Listado de Indicadores Reporte de Sostenibilidad Metro Valparaíso 2016 (G4-32)

Lista de indicadores Global Reporting Initiative (GRI)

Contenidos Básicos Generales

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Estrategia y Análisis G4-1

Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización (la persona que ocupe el cargo de director ejecutivo, presidente o similar) sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y la estrategia de esta con miras a abordar dicha cuestión.

Mensaje del Presidente del Directorio de Metro Valparaíso.Bienvenida del Gerente de MetroValparaíso.

Perfil de la Organización

G4-3 Nombre de la organización. Contratapa

Perfil de la Organización

G4-4 Marcas, productos y servicios más importantes de la organización. Nuestra Empresa

Perfil de la Organización

G4-5 Lugar donde se encuentra la sede de la organización. Contratapa

Perfil de la Organización

G4-6Se describe en cuántos países opera la organización y nombre aquellos países donde la organización lleva a cabo operaciones significativas o que tienen una relevancia específica para los asuntos de sostenibilidad objeto de la memoria.

Nuestra Empresa

Perfil de la Organización

G4-7 Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.Somos parte de Grupo EFE

Nuestra Empresa

Perfil de la Organización

G4-8Se indica a que mercados se sirve (con desglose geográfico, por sectores y tipos de clientes y destinatarios).

Nuestra Empresa

Perfil de la Organización

G4-9

Se determina la escala de la organización, indicando:número de empleados; número de operaciones; ventas netas (para las organizaciones del sector privado) o ingresos netos (para las organizaciones del sector público); capitalización, desglosada en términos de deuda y patrimonio (para las organizaciones del sector privado); y cantidad de productos o servicios que se ofrecen.

Nuestra Empresa

Tabla de Indicadores GRI 4

Reporte de Sostenibilidad112

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Perfil de la Organización

G4-10

a. Número de empleados por contrato laboral y sexo.b. Número de empleados fijos por tipo de contrato y sexo.c. Tamaño de la plantilla por empleados, trabajadores contratados y sexo.d. Tamaño de la plantilla por región y sexo.e. Indique si una parte sustancial del trabajo de la organización lo desempeñan trabajadores por cuenta propia reconocidos jurídicamente, o bien personas que no son empleados ni trabajadores contratados, tales como los empleados y los empleados subcontratados por los contratistas.f. Comunique todo cambio significativo en el número de trabajadores (por ejemplo, las contrataciones estacionales en la temporada turística o en el sector agrícola).

Nuestro equipo

Perfil de la Organización

G4-11 Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos Nuestro equipo

Perfil de la Organización

G4-12 Cadena de suministro de la organización. Nuestra Empresa

Perfil de la Organización

G4-13

a. Se indican cambios significativos que hayan tenido lugar durante el periodo objeto de análisis de la memoria, en el tamaño, la estructura, la propiedad accionarial o la cadena de suministro de la organización; por ejemplo: - Cambios en la ubicación de los centros, o en los propios centros, tales como la inauguración, el cierre o la ampliación de instalaciones;- Cambios en la estructura del capital social y otras operaciones de formación, mantenimiento y alteración de capital (para las organizaciones del sector privado); y- Cambios en la ubicación de los proveedores, la estructura de la cadena de suministro o la relación con los proveedores, en aspectos como la selección o la finalización de un contrato.

En 2013 no se presentaron cambios de esta naturaleza

Perfil de la Organización

G4-14 Indique cómo aborda la organización, si procede, el principio de precaución.Dado el contexto de nuestra operación, este indicador no procede.

Perfil de la Organización

G4-15Elabore una lista de las cartas, los principios u otras iniciativas externas de carácter económico, ambiental y social que la organización suscribe o ha adoptado.

Responsabilidad con nuestro entorno

Reporte de Sostenibilidad 113Reporte de Sostenibilidad 113

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Perfil de la Organización

G4-16

a. Elabore una lista de las asociaciones (por ejemplo, las asociaciones industriales) y las organizaciones de promoción nacional o internacional a las que la organización pertenece y en las cuales:- Ostente un cargo en el órgano de gobierno;- Participe en proyectos o comités- Realice una aportación de fondos notable, además de las cuotas de membresía obligatorias;- Considere que ser miembro es una decisión estratégica. Esta lista incumbe fundamentalmente a las membresías de titularidad de la organización.

Responsabilidad con nuestro entorno

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-17

a. Elabore una lista de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes.b. Señale si alguna de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes no figuran en la memoria. La organización puede aportar este Contenido básico mediante una referencia a la información publicada y disponible en los estados financieros consolidados u otros documentos equivalentes.

Nuestra Empresa

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-18

a. Describa el proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria y la cobertura de cada Aspecto.b. Explique cómo ha aplicado la organización los Principios de elaboración de memorias para determinar el Contenido de la memoria.

Nuestro reporte

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-19Lista de los Aspectos materiales que se identificaron durante el proceso de definición del contenido de la memoria.

Nuestro Reporte

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-20

Cobertura dentro de la organización de cada Aspecto material. Hágalo de la siguiente manera: - Indique si el Aspecto es material dentro de la organización.- Si el Aspecto no es material para todas las entidades de la organización (tal como se describen en el apartado G4-17), elija uno de los siguientes enfoques y facilite:– Una lista de las entidades o los grupos de entidades incluidas en el apartado G4-17 que no consideran material el Aspecto en cuestión; o–Una lista de las entidades o los grupos de entidades incluidas en el apartado G4-17 que sí consideran material el Aspecto en cuestión.-Cualquier limitación concreta que afecte a la cobertura de cada Aspecto dentro de la organización.

Nuestro Reporte

Reporte de Sostenibilidad114

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-21

a. Se indica la Cobertura fuera de la organización de cada Aspecto material de la siguiente manera:b. Se indica si el Aspecto es material fuera de la organización.c. Si el Aspecto es material fuera de la organización, señale qué entidades, grupos de entidades o elementos lo consideran así. d. Se Describe también los lugares donde el Aspecto en cuestión es materiales para las entidades.e. Se indica cualquier limitación concreta que afecte a la Cobertura de cada Aspecto fuera de la organización.

Nuestro reporte

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-22Se Describen las consecuencias de las reformulaciones de la información facilitada en memorias anteriores y sus causas.

Dado que este es el primer reporte no existen reformulaciones de contenidos que puedan afectar la comprensión de los datos, ni tampoco cambios respecto al alcance o cobertura de los mismos.

Aspectos Materiales y Cobertura

G4-23Se señalan todo cambio significativo en el Alcance y la Cobertura de cada Aspecto con respecto a memorias anteriores.

Dado que este es el primer reporte no existen reformulaciones de contenidos que puedan afectar la comprensión de los datos, ni tampoco cambios respecto al alcance o cobertura de los mismos.

Participación de los Grupos de Interés

G4-24 Se muestra una lista de los grupos de interés vinculados a la organización. Nuestro reporteResponsabilidad con nuestro entorno

Participación de los Grupos de Interés

G4-25Se Indica en qué se basa la elección de los grupos de interés con los que se trabaja en la organización.

Nuestro reporte

Participación de los Grupos de Interés

G4-26

Aquí se describe el enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de interés, incluida la frecuencia con que se colabora con los distintos tipos y grupos de partes interesadas, o señale si la participación de un grupo se realizó específicamente en el proceso de elaboración de la memoria.

Responsabilidad con nuestro entorno

Participación de los Grupos de Interés

G4-27

Aquí se señalan qué cuestiones y problemas clave han surgido a raíz de la participación de los grupos de interés y, además, se describe la evaluación hecha por la organización, entre otros aspectos mediante su memoria. Especifique qué grupos de interés plantearon cada uno de los temas y problemas clave.

Nuestro reporte

Reporte de Sostenibilidad 115Reporte de Sostenibilidad 115

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Perfil de la memoria G4-28 Periodo objeto de la memoria (por ejemplo, año fiscal o año calendario. Nuestro reporte

Perfil de la memoria G4-29 Fecha de la última memoria (si procede). Nuestro reporte

Perfil de la memoria G4-30 Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.). Nuestro reporte

Perfil de la memoria G4-31Se Facilita un punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir en relación con el contenido de la memoria.

Nuestro Reporte

Perfil de la memoria G4-32

a. Se Indica qué opción «de conformidad» con la Guía ha elegido la organización.b. Se Facilita el Índice de GRI de la opción elegida (véanse los cuadros a continuación).c. Se Facilita la referencia al informe de Verificación externa si la memoria se ha sometido a tal verificación.GRI recomienda la verificación externa, aunque no es obligatoria para que la memoria sea «de conformidad» con la Guía.

Nuestro Reporte

Perfil de la memoria G4-33

a. Se describe la política y las prácticas vigentes de la organización con respecto a la verificación externa de la memoria. b. Si no se mencionan en el informe de verificación adjunto a la memoria de sostenibilidad, indique el alcance y el fundamento de la verificación externa.c. Se describe la relación entre la organización y los proveedores de la verificación.d. Se señala si el órgano superior de gobierno o la alta dirección han sido partícipes de la solicitud de verificación externa para la memoria de sostenibilidad de la organización.

Nuestro Reporte

Gobierno G4-34

Se describe aquí la estructura de gobierno de la organización, sin olvidar los comités del órgano superior de gobierno.Se indica qué comités son responsables de la toma de decisiones sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales.

Somos parte de Grupo EFE

Nuestra empresa

Gobierno G4-38Describa la composición del órgano superior de gobierno y sus respectivos comités en la organización.

Nuestra Empresa

Gobierno G4-42 Descripción de las funciones del órgano superior de gobierno y de la alta dirección. Nuestra Empresa

Gobierno G4-43Señale qué medidas se han adoptado para desarrollar y mejorar el conocimiento colectivo del órgano superior de gobierno con relación a los asuntos económicos, ambientales y sociales.

Nuestra Empresa

Reporte de Sostenibilidad116

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Gobierno G4-45

Describa la función del órgano superior de gobierno en la identificación y gestión de los impactos, los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social. Indique si se efectúan consultas a los grupos de interés para utilizar en el trabajo del órgano superior de gobierno en la identificación y gestión de los impactos, los riesgos y las oportunidades de carácter económico, ambiental y social.

Nuestra empresa

GobiernoG4-46

Describa la función del órgano superior de gobierno en el análisis de la eficacia de los procesos de gestión del riesgo de la organización en lo referente a los asuntos económicos, ambientales y sociales.

Nuestra empresa

Gobierno G4-48Indique cuál es el comité o el cargo de mayor importancia que revisa y aprueba la memoria de sostenibilidad de la organización y se asegura de que todos los Aspectos materiales queden reflejados.

Nuestra empresa

Gobierno G4-49Describa el proceso para transmitir las preocupaciones importantes al órgano superior de gobierno.

Nuestra empresa

Ética e integridad G4-56Describa los principios, estándares y las normas de la organización, tales como códigos de conducta o códigos éticos.

Somos parte de Grupo EFENuestra empresa

Ética e integridad G4-57

Describa los mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta ética y lícita, y para consultar los asuntos relacionados con la integridad de la organización, tales como líneas telefónicas de ayudao asesoramiento.

Nuestra empresa

Ética e integridad G4-58

Describa los mecanismos internos y externos de denuncia de conductas poco éticas o ilícitas y de asuntos relativos a la integridad de la organización, tales como la notificación escalonada a los mandos directivos, los mecanismos de denuncia de irregularidades o las líneas telefónicas de ayuda.

Nuestra empresa

Reporte de Sostenibilidad 117Reporte de Sostenibilidad 117

Medioambiente: Cumplimiento Regulatorio

G4-EN29Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa ambiental.

En 2016 no hubo multas por incumplimiento a la legislación ni a la normativa ambiental.

Medioambiente: General

G4-EN31 Desglose de los gastos e inversiones para la protección del medio ambiente. Responsabilidad con nuestro entorno

Medioambiente: Mecanismos de reclamación en materia ambiental

G4-EN34Número de reclamaciones ambientales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación

En 2016 no hubo reclamaciones de esta naturaleza.

Prácticas Laborales y Trabajo digno: Empleo

G4-LA1Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo etario, sexo y región.

Nuestro equipo.

Contenidos básicos específicos

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Desempeño económico

G4-EC4 Ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno. Nuestra Empresa

Economía: consecuencias económicas indirectas

G4-EC7 Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios. Nuestro Entorno

Economía: prácticas de adquisición

G4-EC9Porcentaje del gasto en los lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales.

Nuestra Empresa

Medioambiente: Energía

G4-EN3 Consumo energético interno. Responsabilidad con nuestro entorno

Medioambiente: Energía

G4-EN6 Reducción del consumo energético. Responsabilidad con nuestro entorno

Medioambiente: Energía

G4-EN7 Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios. Responsabilidad con nuestro entorno

Medioambiente: Productos y servicios

G4-EN27 Mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios. Responsabilidad con nuestro entorno

Reporte de Sostenibilidad118

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA5Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de salud y seguridad conjuntos para dirección y empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.

Nuestro Equipo

Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA6 Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo. Nuestro Equipo

Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA7Trabajadores cuya profesión tiene una incidencia o un riesgo elevado de enfermedad.

Nuestro Equipo

Prácticas Laborales y Trabajo digno: Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA8 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con los sindicatos. Nuestro Equipo

Prácticas Laborales y Trabajo digno: Capacitación y educación

G4-LA9Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y por categoría laboral.

Nuestro Equipo

Prácticas Laborales y Trabajo digno: Diversidad e Igualdad de oportunidades

G4-LA12Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

Nuestra Empresa

Prácticas Laborales y Trabajo digno: Diversidad e Igualdad de oportunidades

G4-LA13Relación entre el salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosada por categoría profesional y por ubicaciones significativas de actividad.

Nuestro equipo

Derechos Humanos: No discriminación

G4-HR3 Número de casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas.En 2013 no se presentaron eventos de esta naturaleza.

Derechos Humanos: Derechos de la población indígena.

G4-HR8Número de casos de violación de los derechos de los pueblos indígenas y medidas adoptadas.

En 2016 no tuvimos ningún incidente con comunidades indígenas

Reporte de Sostenibilidad 119Reporte de Sostenibilidad 119

Lista de indicadores propios Metro Valparaíso

Código indicador Nombre indicador Ubicación o Comentario

IP 1Alianzas estratégicas con otros actores para la integración a la cadena logística de transporte de acercamiento de pasajeros.

Responsabilidad con nuestro entorno

IP 2 Innovación tecnológica interna. Responsabilidad con nuestro entorno

Responsabilidad con el producto

G4-PR1

Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

Responsabilidad con nuestro entorno

Aspecto GRI Código GRI Nombre indicador Ubicación o Comentario

Sociedad: Comunidades locales

G4-SO1Porcentaje de centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.

Responsabilidad con nuestro entorno

Sociedad: comunidades locales

G4-SO2Centros de operaciones con efectos negativos significativos, posibles o reales, sobre las comunidades locales.

Responsabilidad y vínculo con nuestro entorno

Sociedad: Lucha contra la corrupción

G4-SO3Número y porcentaje de centros en los que se han evaluado los riesgos relacionados con la corrupción y riesgos significativos detectados.

Nuestra Empresa

Sociedad: Lucha contra la corrupción

G4-SO4Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción.

Nuestra Empresa

Sociedad: Lucha contra la corrupción

G4-SO5 Casos confirmados de corrupción y medidas adoptadas. Nuestra Empresa

Sociedad: Política pública

G4-SO7Número de demandas por competencia desleal, prácticas monopolísticas o contra la libre competencia y resultado de las mismas.

Nuestra Empresa

Sociedad: Mecanismos de reclamación por impacto social

G4-SO11Número de reclamaciones sobre impactos sociales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación.

En 2016 no hubo reclamaciones de esta naturaleza.

Reporte de Sostenibilidad120

Código indicador Nombre indicador Ubicación o Comentario

IP 3Variación de reclamos por deficiencia en la infraestructura peatonal respecto al total de reclamos recibidos.

Responsabilidad con nuestro entorno

IP 4 N° de solicitudes y/o reclamos hacia a la autoridad responsable del problema vial. Responsabilidad con nuestro entorno

IP 5Organizaciones comunitarias con las que se realizan proyectos conjuntos y resultados de éstos.

Responsabilidad con nuestro entorno

IP 6N° de Puntos habilitados para vendedores en la red de estaciones y porcentaje respecto al total.

Responsabilidad con nuestro entorno

Reporte de Sostenibilidad 121