Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte...

61
1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto “Modelo Integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”, que se implementó en Ixcateopan, Guerrero. 1 de Agosto de 2018

Transcript of Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte...

Page 1: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

1

Reporte final de la Evaluación del Proyecto “Modelo Integral para la

prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en

comunidades expuestas a altos índices de violencia”, que se implementó en

Ixcateopan, Guerrero.

1 de Agosto de 2018

Page 2: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

2

ÍNDICE

Siglas y abreviaturas utilizadas

I. Resumen ejecutivo

3

4

II. Introducción

III. Propósito de la evaluación

IV. Preguntas clave, criterios y alcance de la evaluación

4.1 Alcances y limitantes de la evaluación

6

9

10

11

V. Enfoques y metodologías 11

VI. Hallazgos

A. Hallazgos de acuerdo a las preguntas generales de la evaluación

B. Hallazgos de acuerdo a criterios de evaluación

1.Relevancia

2.Efectividad

2.1. Maestros

2.2. Madres/padres

2.3. Niñas y niños

2.4. Adolescentes

2.5. NNA y jóvenes de Casa Juvenil

3.Eficiencia

3.1. Coordinación Interinstitucional

3.2. Recursos humanos y materiales

3.3. Equipo implementador

3.4. Capacitación de facilitadores

3.5. Tiempo de implementación

3.6. Sesiones de capacitación

4.Análisis de costos y sostenibilidad

VII. Lecciones aprendidas

7.1 Sobre el diseño de marco lógico y proceso de evaluación

7.2 Aprendizajes durante el establecimiento de trabajo en red de las

instituciones y los 3 niveles de gobierno

7.3 Aprendizajes durante el acercamiento a la comunidad

13

13

16

16

19

19

20

21

21

22

24

25

26

27

29

30

32

33

40

40

40

41

42

VIII. Conclusiones y Recomendaciones

8.1 Conclusiones

43

43

Page 3: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

3

8.2 Recomendaciones

a)Mejoras en el ML y en los procesos de evaluación

b)Recomendaciones para hacer más eficiente el Modelo

c) Planeación de la etapa de escalamiento de la iniciativa en general

d)Afianzamiento de alianzas interinstitucionales

e)Para un mejor trabajo con la comunidad y sus necesidades

f) Para optimizar la sostenibilidad de los recursos humanos que den

continuidad al Modelo

IX. Limitantes contextuales

45

47

49

51

53

55

X. Anexos 56

I. Términos de Referencia de la evaluación

II. Lista de reuniones sostenidas

III. Lista de personas entrevistadas y grupos focales llevados a cabo

IV. Lista de documentos revisados

V. Marco Lógico (Construcción de índices, resultados y limitantes)

VI. Marco Lógico (Reactivos utilizados para la construcción de índices)

VII. Costos de intervenciones similares

VIII. Temario de los programas implementados

IX. Diagnóstico INPRFM

X. Instrumentos de Recolección de Información

XI. Teoría de Cambio

XII. Tabla comparativa entre el índice de aceptación de la violencia

diagnóstico inicial vs. línea final de los principales hallazgos

XI. Bibliografía

Page 4: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

4

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

INPRFM Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

CIS Costeo de Intervenciones Realizadas

DIF Desarrollo Integral de la Familia

IDH Índice de Desarrollo Humano

NNA Niñas, niños y adolescentes

NyN Niñas y niños

ML Marco Lógico

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

SEG Secretaría de Educación de Guerrero

SEP Secretaría de Educación Pública

SIPINNA Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

TdC Teoría del Cambio

TdR Términos de Referencia

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 5: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

5

I. RESUMEN EJECUTIVO

UNICEF México, junto con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Muñiz (INPRFM) a través del proyecto “Redes para la Vida: Salud Comunitaria”, así

como con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y gracias al apoyo

de la Fundación Río Arronte, puso en marcha el “Modelo Integral para la prevención

y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades

expuestas a altos índices de violencia”. Esta intervención se implementó en

Ixcateopan, Guerrero, durante el año escolar 2016-2017. En este documento se

presenta la evaluación del proyecto.

El Modelo estuvo compuesto por cinco componentes que tenían como propósito

contribuir a la disminución de la aceptación de la violencia en contra de niñas,

niños y adolescentes (NNA), principalmente aquellos en situación de

vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de los entornos familiares, escolares y

comunitarios donde se desarrollan. Dado el corto tiempo de intervención (9 meses

de colaboración UNICEF-INPRFM), el objetivo se enfocó en un cambio de

percepciones (aceptación de la violencia) más que de prácticas. El proyecto

pretende de esa forma implementar estrategias que eventualmente contribuyan a

disminuir las formas de violencia, así como lograr que aquellos que

lamentablemente sufran de violencia, se beneficien de un mejor acceso a cuidados,

apoyo, justicia y otros servicios necesarios para asegurar su bienestar físico, mental

y social.

El propósito de la evaluación fue demostrar si el Modelo contribuyó a un cambio de

percepciones en cuidadores, docentes y los propios niños, niñas y adolescentes

alrededor de la violencia y en particular a promover su rechazo. Además, se

pretendió explorar si había indicios de disminución de la violencia a raíz de la

Page 6: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

6

intervención; sin embargo, dado el corto tiempo de implementación, no fue posible

contestar esta pregunta.

El Modelo se evaluó desde un enfoque de aprendizaje con la intención de que los

resultados sean sensibles al contexto y así favorecer la reflexión en la acción y toma

de decisiones. Se utilizaron las metodologías del Marco Lógico (ML) y Teoría del

Cambio (TdC). El ML brindó elementos para evaluar si el Modelo cumplió las metas

establecidas, a través de los indicadores de efecto de los cinco componentes que

lo conforman. La TdC permitió identificar aspectos de la ejecución que es preciso

examinar para detectar áreas de oportunidad, observar resultados intermedios que

apoyan el proceso de cambio positivo y reconocer acciones de otros actores para

la consecución de los objetivos. A partir del análisis de los criterios de evaluación

de relevancia, efectividad, eficiencia y sostenibilidad se definieron los hallazgos, las

lecciones aprendidas y las recomendaciones.

Asimismo, con la finalidad de medir el impacto, para la evaluación se analizó

información recabada a través de técnicas cualitativas –entrevistas realizadas por

UNICEF, así como grupos focales y entrevistas realizadas en un primer momento

por el INPRFM y en otro por Dinamia, la agencia consultora externa. Por otra parte,

las técnicas cuantitativas ayudaron a medir los indicadores del ML –para ello se

utilizaron las bases de datos de las encuestas pre y post que llevó a cabo el INPRFM

con la población objetivo.

Hallazgos

Ante todo, es importante analizar los hallazgos de esta evaluación considerando los

siguientes aspectos:

- Originalmente, el proyecto se pensó a pequeña escala y durante un tiempo

corto de implementación, por lo que no se había considerado su evaluación.

Por lo tanto, la línea de base que en su momento se levantó, no fue diseñada

con esa intención.

- Lo anterior limitó la disponibilidad de datos relevantes una vez que se tomó

la decisión de evaluar el proyecto.

- El tiempo disponible para la fase preparatoria que incluía la línea de base y

el marco lógico fue muy corto dado el calendario escolar y la presión de

tiempo para implementar los recursos.

Page 7: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

7

- La empresa evaluadora pudo contar solamente con información (línea de

base y final) que ya había sido levantada por el socio implementador.

Es importante comenzar estableciendo que, midiendo los resultados de las líneas

de base y final, el Modelo logró su propósito de contribuir a la disminución de

la aceptación de la violencia en contra de NNA, en particular de reducir en un

10% la aceptación de la violencia contra NNA en los entornos familiar, escolar y

comunitario.

El cambio más notable fue en el entorno escolar, particularmente en los docentes

de primaria. De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas realizadas, hubo un

60% de cambio actitudinal en cuanto a la no aceptación de la violencia como método

para educar a NNA, debido a diversas razones, entre los más importantes fue el

compromiso mostrado por maestros, padres y madres de familia, entre otros

factores que se explicarán posteriormente, en el apartado de Efectividad.

Asimismo, en madres y padres de familia se registró un 27% de cambio o

disminución de la aceptación de la violencia para la crianza de sus hijas e hijos. Esto

casi triplica las expectativas de logro en este sentido. En los NNA se observó un 9%

de disminución en la aceptación de la violencia como camino para resolver

conflictos.

Otro hallazgo notable es que la implementación del Modelo fomentó alianzas

estratégicas con autoridades municipales y estatales claves en la prevención

y atención de la violencia hacia NNA. De lograrse la consolidación de las redes

y los acuerdos para el cumplimiento adecuado de sus funciones, la coordinación

interinstitucional deberá ser un catalizador que permita alcanzar los objetivos.

Una de las principales lecciones aprendidas de la implementación del Modelo, fue

que al fomentar la reflexión y la convivencia dentro de los grupos escolares, se

generó un ambiente de mayor inclusión. El acompañamiento de la intervención

logró efectos positivos en vigilar mejor la conducta propia hacia los demás,

es decir hay mayor auto-observación y autocontrol que permiten establecer

una mejor convivencia y un clima de confianza. Gracias a la mirada externa

proporcionada por el Modelo, la comunidad se siente más acompañada.

Page 8: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

8

Con base en los principales hallazgos y las lecciones aprendidas de la evaluación

del proyecto, desde el diseño hasta la implementación, y en el análisis de la

información obtenida de la población objetivo y los actores clave, se emiten una

serie de recomendaciones destinadas a optimizar la relevancia, efectividad,

eficiencia y sostenibilidad del Modelo para su posible réplica. Las recomendaciones

que destacan son: afianzar las alianzas interinstitucionales, consolidar las

redes de atención de salud mental y protección hacia NNA y escalar el Modelo

de forma regional al interior del estado de Guerrero, para aprovechar las alianzas

institucionales ya establecidas u otros estados con características similares donde

se pueda generar el mismo trabajo interinstitucional.

II. INTRODUCCIÓN

El presente reporte describe los resultados de la evaluación del proyecto: “Modelo

integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia niñas, niños y

adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”. Se trata de

una iniciativa que se diseña en el marco del Programa de Protección de UNICEF

México del ciclo de cooperación 2014-2018, que se enfoca en la prevención de la

violencia. Asimismo, la intervención tiene por objetivo contribuir a la disminución de

la aceptación de la violencia en contra de NNA, principalmente aquellos en situación

de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de los entornos familiares, escolares

y comunitarios en Guerrero donde se desarrollan principalmente, siendo este estado

uno de los más violentos del país y por ende prioritarios para el trabajo de protección

de derechos de NNA de UNICEF en México. Al momento de terminar la evaluación,

el proyecto entró en etapa de cierre (finales de 2017).

De acuerdo a las estadísticas disponibles, Guerrero es uno de los estados donde

los NNA se ven más amenazados por la presencia de la violencia en sus vidas.

Información estadística del estado de Guerrero

NNA Edad Situación de violencia

1,358,966 0 a 17 Población de NNA

Page 9: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

9

822 0 a 17 Víctimas de algún delito1

283 0 a 17 Víctimas de muertes violentas2

6,597 10 a 17 Víctimas de agresiones o violencia3

99 12 a 17 Reportadas como desaparecidas o extraviadas4

123 0 a 17 Víctimas de homicidio5

688 0 a 17 Recibieron atención médica por lesiones provocadas intencionalmente6

Cuadro 1. Elaborado con datos extraídos de los Términos de Referencia

Percepción de violencia de NNA en en el estado de Guerrero

Porcentaje de NNA de 12 a 17 años Lugar donde se sienten seguros

96.6 Casa

77.4 Escuela o trabajo

54.6 Centros comerciales

43.9 Parques

20.5 Transporte

15.3 Calle

Cuadro 2. Elaborado con datos de la ECOPRED 20147

Para la implementación del Modelo se seleccionó al municipio de Ixcateopan,

Guerrero, una comunidad que, a pesar de estar bien comunicada, lejos del corazón

de la sierra y a solo un poco más de 1 hora de distancia de Taxco, ha sufrido los

embates de la violencia en la región. La selección de este municipio, de acuerdo al

personal del INPRFM, se debió también a que existían condiciones políticas y

sociales para que la intervención se pudiera llevar a cabo. En una aproximación con

informantes clave, el INPRFM obtuvo información referente a la incidencia de al

menos 40 secuestros de personas en el municipio, entre el 2013 y mediados del

2015, es decir, aproximadamente 1 a 2 secuestros cada mes. Bajo este escenario

se dio el acercamiento a esta localidad, encontrando a una comunidad a la

defensiva y desconfiada no solo de las instituciones locales sino de los mismos

vecinos y de sus entornos cotidianos. El Modelo se implementó durante el año

escolar 2016 - 2017.

1 Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, 2015 2 INEGI, Estadísticas de Mortalidad, 2015. 3 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012. 4 Registro Nacional de Personas Desaparecidas o extraviadas, octubre 2015. 5 INEGI, Mortalidad, Defunciones por Homicidios, 2015. 6 Sistema Nacional de Información en Salud, Subsistema de Lesiones y Causas de violencia, Secretaría de Salud, 2016 7 Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014

Page 10: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

10

Contexto sociodemográfico de Ixcateopan

Nombre Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero

Habitantes 6,179

Habitantes en la cabecera del municipio 2,502

Mujeres 1,274

Hombres 1,228

% de población con educación básica 70.3

% de población con educación media superior 13.7

% de población con nivel superior 5.9

NN de 0 a 6 años en preescolar 128

NNA de 6 a 12 años en primaria 234

Adolescentes de 15 a 17 años en bachillerato 177

% de población en pobreza 80.7

% de población indígena No disponible por muestra insuficiente

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Medio (0.590-0.645)8 Cuadro 2. Elaborado con datos extraídos de los documentos: Términos de Referencia, Reporte final del INPRFM (7 de

agosto de 2017) y del Panorama sociodemográfico de Guerrero 2015, del INEGI.

La evaluación del Modelo busca, además de conocer su impacto, identificar las

lecciones aprendidas y recomendaciones para su replicación y escalabilidad en

municipios con contextos similares.

Asimismo, los resultados de la evaluación al Modelo harán que UNICEF pueda

contribuir a fortalecer el marco metodológico y la implementación del Programa

Nacional de Convivencia Escolar, como parte del desarrollo de la

estrategia “Educación y aptitudes para la vida” del Plan Nacional de Acción de la

Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez9. Por otro lado, la

escalabilidad del Modelo se incluirá como una de las líneas de acción de UNICEF

para fortalecer los programas de prevención de la violencia en el marco del Plan de

Acción de Guerrero para la Alianza Global.

Los componentes del Modelo se enlistan a continuación:

1. Establecimiento de capacidades locales para la atención de la salud mental

individual y comunitaria.

2. Fortalecimiento de los entornos familiares a través de herramientas de

parentalidad positiva y construcción de paz en el hogar.

8 Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: Nueva metodología, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014. 9 Plan de Acción México. Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes, Agosto 2017.

Page 11: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

11

3. Fortalecimiento del entorno escolar a través de la promoción de una cultura

de paz y habilidades socioemocionales.

4. Construcción de espacios comunitarios de convivencia y participación juvenil

- la Casa Juvenil.

5. Fortalecimiento interinstitucional de capacidades para la respuesta y

protección de niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos.

La siguiente línea de tiempo describe las distintas fases de implementación del

Modelo:

Línea de tiempo de la intervención

Gráfico elaborado con información del INPRFM.

La evaluación utilizó las siguientes herramientas: el Marco Lógico y la Teoría del

Cambio. El ML brindó elementos cuantitativos para determinar si se cumplieron o

no las metas establecidas, a través de los indicadores de efecto. A partir de estos

resultados, la TdC del Modelo propone una serie de recomendaciones para

fortalecer las áreas de oportunidad que se identificaron. Al inicio de la evaluación se

generó una TdC (ver Anexo XI) con hipótesis fundamentadas en la investigación

documental disponible, es decir, se formularon recomendaciones a partir de dicha

información, sin embargo éstas se replantearon a partir de que se obtuvieron los

hallazgos de la investigación que se incorporan en el apartado de recomendaciones.

La metodología de evaluación tuvo ciertas limitaciones, mismas que se detallan en

el apartado IV de este reporte.

III. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN Y EQUIPO EVALUADOR

Page 12: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

12

El propósito de la evaluación fue demostrar si el Modelo contribuyó a un cambio de

percepciones en cuidadores, docentes y los propios niños, niñas y adolescentes

alrededor de la violencia y en particular a promover su rechazo. Además, se

pretendió explorar si había indicios de disminución de la violencia a raíz de la

intervención; sin embargo, dado el corto tiempo de implementación, no fue posible

contestar esta pregunta.

En específico, la presente evaluación pretende:

1. Determinar la relevancia, la efectividad, la eficiencia y sostenibilidad de la

intervención en Ixcateopan, Guerrero, en la reducción de la aceptación de la

violencia en contra de NNA.

2. Examinar si las metodologías, herramientas y enfoques aplicados en los

componentes familiar, escolar y comunitario (parentalidad positiva, la

resiliencia, la cultura de paz y las artes participativas y expresivas)

contribuyen a reducir la aceptación de la violencia.

El grupo consultor DINAMIA fue el encargado de llevar a cabo esta evaluación, con

un equipo integrado por un Coordinador General (Mtro. Omar Gutiérrez Bayardi), un

Project Manager, un responsable de Administración, 5 investigadores responsables,

un asistente de investigación y un responsable de reclutamiento.

IV. PREGUNTAS CLAVE, CRITERIOS Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

Para responder el propósito de esta evaluación sobre el logro de los objetivos que

tuvo el Modelo se atiende a las tres preguntas generales establecidas por UNICEF:

• ¿En qué medida, respecto a la información que arroja el diagnóstico, el

Modelo puede contribuir en una disminución de la violencia en los entornos

familiar, escolar y comunitario en el municipio?

• ¿En qué medida, respecto a la información que arroja el diagnóstico, se ha

reducido la aceptación de la violencia en las escuelas, en las familias con

madres y padres, y en la comunidad entre los jóvenes?

Page 13: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

13

• ¿En qué medida, respecto a la información que arroja el diagnóstico, el

Modelo ha contribuido al fortalecimiento institucional para la atención,

prevención y la respuesta de la violencia?

Estas interrogantes se desprenden del diagnóstico psicosocial y de salud mental10

(línea de base) que el INPRFM realizó en la población de Ixcateopan antes y durante

la etapa inicial de la intervención (entre marzo y mayo de 2016).

La teoría de cambio del Modelo no atiende a la primera pregunta en virtud de, como

ya se mencionó, la evaluación se decidió a posteriori.

Asimismo, la evaluación del Modelo responde en específico a los siguientes criterios

de evaluación:

• Relevancia. ¿Hasta qué punto el proyecto de Ixcateopan logró contribuir al

cambio en percepciones y actitudes de aceptación de la violencia en el

contexto de Guerrero y de México?

• Eficacia. ¿En qué medida se ha contribuido con la intervención a reducir la

aceptación de la violencia en las poblaciones objetivo? ¿En qué medida ha

cambiado la percepción en torno a cómo la población tiene en sus manos la

modificación de sus actitudes frente a la violencia después de la intervención

en las escuelas y en la comunidad?

• Eficiencia ¿En qué medida los recursos humanos y financieros destinados

a la operación del Modelo permitieron o no alcanzar el objetivo general y

específicos? ¿Qué factores o áreas de la intervención podrían mejorarse en

caso de escalarlo para hacerlo eficiente?

• Sostenibilidad ¿Cuál es el costo de intervenciones similares (benchmark)?

¿Qué aspectos indican que la iniciativa es sostenible? ¿Cuál es la relación

del costo vis-a-vis la sostenibilidad de los resultados?

Para responder a estas preguntas se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos,

cuyo método de recolección se detalla en el siguiente apartado.

10 Ver Anexo IX: Diagnóstico de la Salud Mental y las Necesidades Psicosociales del Municipio Ixcateopan De Cuauhtémoc, Guerrero,

elaborado por el INPRFM.

Page 14: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

14

4.1 Alcances y limitantes de la evaluación

A. Alcances

El alcance de la evaluación se vio limitado a demostrar si hubo un cambio de

percepciones en cuidadores, docentes y los propios niños, niñas y adolescentes

alrededor de la violencia y en particular a promover su rechazo. Ello se debió a la

corta duración del proyecto. Por lo mismo, no fue posible identificar si había indicios

de disminución de la violencia a raíz de la intervención limitando la posibilidad de

dar respuesta plena a las preguntas de la evaluación.

Desde un inicio el diseño del proyecto contó con la participación del Gobierno del

Estado de Guerrero, del Gobierno Municipal de Ixcateopan y del socio

implementador. Estos tres actores son los usuarios principales de la evaluación

cuyos resultados preliminares ya fueron compartido para ir atendiendo las

recomendaciones y explorar las posibilidades de replicación en el Estado.

B. Limitantes

La evaluación del proyecto se enfrentó a limitantes metodológicas que no

permitieron una mayor profundidad en el análisis, por lo que deben ser tomadas en

cuenta al observar el alcance de los resultados obtenidos.

El tiempo disponible para la fase preparatoria que incluía la línea de base y el marco

lógico fue muy corto dado el calendario escolar y la presión de tiempo para

implementar los recursos. Por lo tanto, el marco lógico, la teoría del cambio y los

indicadores de las líneas de base y final no estaban bien alineados.

Por otro lado, la agencia evaluadora no diseñó las herramientas de recolección de

información ni ejecutó la mayor parte de la aplicación. Tanto las encuestas basales

como las finales, así como una parte de los grupos de enfoque post-implementación,

fueron aplicados por las propias instituciones participantes en la ejecución del

Modelo.

Al establecer los parámetros para la evaluación después del levantamiento de

información, no se pudieron recolectar todos los datos necesarios para responder

las preguntas de la evaluación. Existen indicadores de los que no se pudo medir el

resultado o el desempeño, ya sea por la redacción de las preguntas incluidas en los

cuestionarios y/o guías, por la selección de la muestra de encuestados que no

Page 15: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

15

permitió contar con resultados estadísticamente robustos, o bien porque no podían

ser evaluados en el tiempo que duró la implementación del modelo.

V. ENFOQUES Y METODOLOGÍAS

La TdC se fundamenta en el pensamiento de sistemas, en la apertura a múltiples

niveles de resultados intermedios que apoyan el proceso de cambio positivo, y en

el reconocimiento de la acción de los actores para el logro del objetivo. Estos dos

enfoques no se contraponen, al contrario, se complementan, dado que con base en

el ML se diseñó la TdC y se utilizó en la evaluación como marco conceptual del

análisis.

En las evaluaciones de impacto, la TdC se utiliza para identificar los siguientes

puntos:

• Preguntas de evaluación específicas, sobre todo en relación con aquellos

elementos sobre los que todavía no existen pruebas sustanciales.

• Las variables pertinentes que deberían incluirse en la recopilación de datos.

• Aspectos de la ejecución que es preciso examinar.

• Los resultados intermedios que pueden utilizarse como indicadores de éxito,

en situaciones en las que el impacto buscado no se producirá en el marco

temporal de la evaluación.

• Factores contextuales que podrían ser pertinentes y que se deben abordar

en la recopilación y el análisis de datos, por si se detectaran patrones.

Es a partir de la Teoría de Cambio, que se entiende como un proceso continuo de

cuestionamiento y detección de oportunidades de mejora en la implementación del

Modelo, que se establecen los lineamientos para llegar a las recomendaciones que

derivan de los hallazgos.

Los métodos de investigación empleados en la evaluación son:

• Grupos focales con población sujeta a la intervención (madres y padres de

familia, NNA, docentes y personal de salud)

Page 16: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

16

• Entrevistas a profundidad con población sujeta a la intervención (padres de

familia, adolescentes, docentes y personal de salud) personal que participó

en la implementación (INPRFM-UNICEF) y autoridades locales y estatales.

• Encuestas de auto-aplicación a madres y padres de familia, NNA (niveles

primaria y secundaria) y docentes.

Los instrumentos de recolección de datos se incluyen como Anexo 10 de este

informe.

En la siguiente tabla se detallan los levantamientos realizados por los distintos

actores involucrados en el trabajo de campo para la evaluación final del Modelo:

Fechas de levantamiento de la evaluación final (2017)

Análisis Campo # de

informantes

Metodología Inicio Cierre

Dinamia

INPRFM 380 Encuestas post con madres y padres

de familia, NNA y docentes. Nota: El

INPRFM realizó 491 encuestas, pero

no se analizaron las del Centro de

Salud porque no medían indicadores

del ML. Abril Mayo

7 Grupos focales con madres y padres

de familia, docentes, adolescentes y

personal médico.

5 Entrevistas con personal médico y

autoridades escolares.

UNICEF 20 Entrevistas con madres y padres de

familia, NNA, docentes, actores

institucionales y equipo

implementador.

Junio

Dinamia 4 Grupos focales con NNA 28-Ago 1-Sep

24 Entrevistas a profundidad con padres

de familia, actores institucionales y

equipo implementador.

29-Ago 3-Oct

Cuadro 3: Elaborado con información de UNICEF-INPRFM.

VI. HALLAZGOS

A. Hallazgos de acuerdo a las preguntas generales de la evaluación

Page 17: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

17

¿En qué medida, respecto a la información que arroja el diagnóstico, se ha reducido la

aceptación de la violencia en las escuelas, en las familias con madres y padres, y en la

comunidad entre los jóvenes?

De acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, a través de la

implementación del Modelo podemos afirmar que se ha logrado disminuir la aceptación

de violencia hacia los NNA como forma de resolución de conflictos. Es en las y los

maestros de preescolar y primaria en quien se refleja más dicho efecto. El análisis de

indicadores establecidos en el ML -que midió el INPRFM con la misma metodología en

línea base y línea final- arroja un índice de 60% de cambio efectivo en la disminución

de la aceptación de la violencia como método educativo. En segundo lugar, en las

madres y los padres de primaria también se encontró una disminución de la aceptación

de la violencia (27% de cambio). 11

Estos datos son relevantes en tanto que en el Diagnóstico realizado por el INPRFM se

reflejaba una alta aceptación del ejercicio de la violencia física y emocional como

método de crianza y disciplina entre las madres y los padres, puesto que los mismos

NNA lo validaban. Específicamente entre un 38% y un 59% de NNA aceptaban o

justificaban esta violencia por parte de madres y padres si ellos no hacían su tarea o le

contestaban con groserías a sus padres.

¿En qué medida, respecto a la información que arroja el diagnóstico, el Modelo puede

contribuir en una disminución de la violencia en los entornos familiar, escolar y

comunitario en el municipio?

El aprendizaje significativo para desnormalizar la violencia hacia los NNA reside en la

reflexión de los distintos actores sobre sí mismos; la auto-observación, el autocontrol y

la autovaloración como punto de partida para relacionarse mejor con hijos o alumnos y

disciplinarlos apaciblemente, tal como se expresa a continuación, en las propias

palabras de la población:

“Fue aprender a lidiar con algunos problemas cotidianos con ellos. En este caso nos

enseñaron a tener un amor propio para que nosotros pudiéramos demostrarles eso

mismo, el amor a nuestros hijos, demostrárselo de una manera más efectiva". (Padres de

familia de primaria)

11En el apartado específico de Efectividad de este reporte se explican los resultados a detalle y en el Anexo V se aborda la necesidad de construir un índice, el mecanismo de obtención, así como las limitaciones de evaluación propias a dicho indicador.

Page 18: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

18

No obstante la disminución de la aceptación de la violencia, no se puede precisar con

la información disponible y con el tiempo que ha durado la implementación en la

población, que el Modelo haya contribuido a la disminución de la violencia en si

misma.

Aunque se tiene información del Diagnóstico sobre algunos reactivos “sintomáticos”, es

decir, que indicaban la existencia de cierta violencia en la familia o dentro del entorno

escolar y comunitario (“me han pegado”, “me insultan”) es difícil evaluar el cambio real

y comprobable de los comportamientos violentos en los distintos entornos.

Sin embargo, es posible decir que el Modelo puede incidir a mediano y largo plazo en

estos entornos, ya que se percibe que se enfoca en dar herramientas para construir una

convivencia familiar respetuosa, con estilos de crianza sin violencia y más armónica,

así como en proveer de habilidades a docentes y alumnos para mejorar su convivencia,

además de abrir un espacio para fomentar la convivencia comunitaria.

El tiempo de implementación es un factor importante para el logro de los objetivos del

Modelo, dado que permite que la población esté expuesta al programa, lo asimile,

incorpore y practique. A menor tiempo de implementación, la probabilidad de que la

medición de impacto arroje resultados alentadores es menor. Cabe mencionar que la

duración no es el único factor determinante para el éxito del programa, existen otros

factores relevantes, intrínsecos y extrínsecos, medibles y no medibles.

Los intrínsecos son aquellos en los que el programa puede incidir; los extrínsecos son

propios del contexto (situación económica, política y social) de la región y el estado, que

afectan sustancialmente, pero que no pueden ser modificados por el programa. De igual

forma, existen factores no medibles (como las actitudes y predisposiciones de la

población) que también afectan y determinan el logro de cambios reales.

Por tanto, aunque el tiempo de implementación del Modelo no es el único factor

determinante, es un aspecto intrínseco que puede contribuir a generar mayor impacto

en la población intervenida. En teoría, estas acciones se van ejercitando y quedando

como nuevas pautas de conducta en la población gracias al acompañamiento y

seguimiento de sus implementadores, y eso es lo que garantizará que, a mediano y

largo plazo, se vean reflejadas en la disminución de la violencia en los entornos

mencionados del municipio.

Page 19: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

19

¿En qué medida, respecto a la información que arroja el diagnóstico, el Modelo

ha contribuido al fortalecimiento institucional para la atención, prevención y la

respuesta de la violencia?

En el apartado sobre Efectividad de esta evaluación se detalla cómo, a grandes rasgos,

se observaron avances en el cambio de actitudes y percepciones, así como la

prevalencia de otras pautas violentas que es necesario comprender en relación al

contexto y en relación a las condiciones de la intervención que pudieron dificultar tener

mayor tiempo, profundidad o seguimiento para ayudar a erradicar esas conductas.

Por último, podemos aseverar que la implementación del Modelo fomentó alianzas

estratégicas con autoridades municipales y estatales claves en la prevención y atención

de la violencia hacia NNA, específicamente en el Sector Salud, lo cual se desarrolla

puntualmente en el apartado del criterio de Eficiencia.

Sin embargo, hace falta consolidar las redes y los acuerdos generados para el

cumplimiento adecuado de sus funciones, por lo que se considera necesario redoblar

esfuerzos para lograr los objetivos de fortalecimiento institucional. El análisis de

Eficiencia explica a mayor detalle este hallazgo general.

B. Hallazgos de acuerdo a criterios de evaluación

1. Relevancia

El criterio de Relevancia se refiere a la medida en que los objetivos de la intervención

van acordes con el perfil de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades

globales y las políticas de los asociados. Asimismo, está relacionada con las estrategias

y prioridades nacionales de UNICEF.

En este criterio la evaluación examinó hasta qué punto el proyecto en Ixcateopan,

Guerrero, fue una iniciativa relevante y sensible al contexto de esta localidad para la

prevención de la aceptación de la violencia en contra de NNA y si es una iniciativa

alineada a las prioridades de UNICEF en México.

Page 20: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

20

El hallazgo es que el Modelo fue relevante para la comunidad de Ixcateopan. La

relevancia y fortaleza del Modelo radica en que interviene en todos los ambientes en

los que se desenvuelven los NNA, y sobre todo, que se alinea al fortalecimiento de las

acciones que lleva a cabo UNICEF en el marco de la participación de México en la

Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez. Asimismo, contempla

conformar una red de apoyo en la comunidad que contribuya a la prevención de la

violencia en contra de NNA.

En este sentido, se puede decir que uno de los mayores impactos del Modelo fue

justamente la respuesta positiva, apertura e involucramiento por parte de los actores en

los entornos intervenidos (familiar, escolar, comunitario e institucional) a participar en

los talleres y actividades sobre temas tales como Parentalidad Positiva (aportando

herramientas y capacidades para una crianza positiva) y Educación con Dignidad y

Construcción de Paz en el Hogar (orientado a incorporar herramientas y capacidades

para prevención del conflicto y el diálogo con hijo(a)s adolescentes). Esto, más la

disposición a expresar abiertamente sus percepciones en torno al tema de violencia

durante las sesiones coordinadas por el equipo implementador, contribuyen a confirmar

la relevancia del Modelo.

Por otra parte, de acuerdo a la percepción de la población, el carácter integral de este

Modelo lo hace relevante, ya que comprende la construcción y el fortalecimiento de una

red de apoyo que fomenta y refuerza la prevención de la violencia en los entornos donde

se desarrollan los NNA cotidianamente, donde la capacidad de atención y de respuesta

por parte de las instituciones locales es de suma importancia, no solo para promover la

prevención sino para que cuenten con las herramientas y las capacidades adecuadas

ante los casos clínicos descubiertos.

Tomando en cuenta los resultados mostrados en el diagnóstico clínico y psicosocial

realizado por el INPRFM, el Modelo es congruente con las necesidades y problemáticas

de la población, haciéndolo más sensible a la realidad particular que vive actualmente

Ixcateopan.

Asimismo, dado el interés que existe en replicar el Modelo a nivel estatal, se debe tomar

en cuenta la importancia de conocer a profundidad las redes e interacciones dentro de

cada comunidad. La información recabada durante las distintas fases de evaluación

permite identificar particularmente los mecanismos de interacción, es decir las

Page 21: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

21

estructuras internas y su operación, que se dan entre la población y las instituciones

locales, y que involucra además los entornos más inmediatos de NNA: el familiar y el

escolar. Conocer dichos mecanismos resulta pertinente metodológicamente porque

posibilita el perfeccionamiento de la implementación. Es decir, al conocer las

particularidades de coexistencia cotidiana del público objetivo a intervenir se optimiza

el alcance de los objetivos.

En este sentido, la apertura de espacios como la Casa Juvenil es otro ejemplo de efecto

positivo y de acción relevante por la manera en que las actividades ahí gestionadas

aportaron al cambio en la percepción de la violencia y cómo enfrentar las secuelas que

ésta deja en los individuos.

La Casa Juvenil dio muestra del impacto en la resiliencia comunitaria, dado que tanto

NNA como adultos aprendieron a convivir en este espacio con su comunidad, al conocer

gente, aprender a dirimir diferencias, generar vínculos y unirse para lograr objetivos en

común, sin importar el rango de edad. He ahí su relevancia: el propiciar el diálogo y la

cohesión comunitaria. No sólo detonó procesos de participación y formación de líderes

–jóvenes y madres de familia- es decir, personas con la disposición de involucrarse y

dar continuidad a las temáticas propuestas en las actividades del Modelo, de promover

la participación de la comunidad y el uso de espacios comunitarios como el caso de la

Casa Juvenil; sino lo más relevante, permitió reconstruir la confianza entre vecinos,

pues la desconfianza era un rasgo que definía a Ixcateopan al inicio de intervención.

Del mismo modo es importante destacar que el mayor impacto que se dio en la

percepción y la aceptación de la violencia, fue particularmente en los casos donde

intervinieron con más constancia las madres y padres de familia en los talleres de

parentalidad positiva y educación con dignidad. Es decir, si bien es prematuro señalar

cambios de comportamiento en términos de ejercicio y aceptación de la violencia, de

acuerdo a los datos cualitativos obtenidos en campo, se pudo observar que en el tiempo

de implementación de los talleres, el impacto se observó particularmente en la intención

de conocer más sobre el tema, en la disposición de este perfil (madres/padres) a asistir

a los talleres y el involucramiento en el mismo a partir de cuestionamientos que

reflejaron sus dudas e interés y sobretodo el intento de aterrizarlo en sus propias vidas,

en la convivencia diaria con sus parejas e hijos. Si bien, no hay muestra de una

disminución de la violencia como tal, sí hay indicios de que esto puede ser encaminado

hacia el alcance de dicho objetivo. Esto también da muestra de la relevancia de trabajar

Page 22: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

22

en el reforzamiento de los vínculos que pueden sostener eventualmente esa red de

apoyo.

En sí, lo que permite observar la evaluación de la implementación de este Modelo, es

la importancia de fortalecer el trabajo en conjunto entre población e instituciones (salud,

educación, justicia), y contar con protocolos ad hoc a la realidad de los municipios.

Ixcateopan es un municipio donde los derechos de NNA se han vulnerado, por lo que

la instalación del Sistema de Protección Integral de NNA (SIPINNA) a nivel municipal

resulta muy relevante, ya que se espera que contribuya a la protección de sus derechos.

“Por ejemplo, ellos tienen autoridades comunitarias, donde detectan que una niña era

violentada por su padre y la llevaron a casa de su abuela, entonces les dices cómo

formalizar eso que ellos ya hacen para que estén dentro del protocolo". (Oficial Nacional

de Protección a la Infancia, UNICEF)

2. Efectividad

Este criterio se refiere a la medida en que el Modelo ha contribuido a promover

resiliencia, y a reducir percepciones y actitudes de aceptación de la violencia en contra

de NNA mediante las metodologías y herramientas de parentalidad positiva, cultura de

paz, y las artes participativas y expresivas.

Al analizar la medida en que el Modelo contribuyó en reducir la aceptación de la

violencia en las distintas poblaciones objetivo, es importante reportar el análisis de los

resultados entre NNA, madres/padres de familia y docentes, por separado.

2.1 Maestros12

El cambio más notable fue en los maestros de primaria, que mostraron un 60%

efectivo de cambio actitudinal en cuanto a la no aceptación de la violencia como forma

de educar a los alumnos. Ya desde la información del Reporte de Línea Base13, los

docentes decían que no era justificable la violencia de su parte para disciplinarlos, pues

tenían claro que las instituciones deben conducirse bajo un enfoque de respeto a los

12 Sólo 10 profesores de secundaria participaron, por lo que solamente se reportan resultados en maestros de preescolar y primaria y se hacen pequeñas acotaciones sobre información cualitativa que pudo obtenerse de los docentes de secundaria. 13 Para mayor información ver el “Análisis de grupos de enfoque y entrevistas a profundidad de Línea Base”, elaborado por Dinamia el 12 de septiembre de 2017, con base en el campo que realizó el INPRFM.

Page 23: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

23

derechos humanos. Esta tendencia continuó y se vio reforzada hasta el final de la

intervención, en el sentido de seguir construyendo un entorno escolar sin violencia por

parte de los docentes de primaria.

Los docentes de preescolar y primaria apreciaron las herramientas14 adquiridas

calificando su rango de utilidad entre media y alta. Según mencionaron, dichas

herramientas les ayudan a reforzar el autoconocimiento y control de las emociones.

Asimismo, se reconocieron técnicas de relajación y prácticas útiles para trabajar

acuerdos y problemas de conducta en el aula (problema que el INPRFM mencionó

como uno de los principales motivos de consulta psicológica en el centro de salud dentro

de su reporte de atención clínica) lo cual, además de ser pertinente y relevante en la

población, también tuvo efectos visibles como los expresados por los maestros:

“Las técnicas de relajación con los niños para controlar hiperactividad o los círculos de paz

funcionan para llegar a un acuerdo o ir conociendo más a nuestros niños. Nos hizo

reflexionar como personas, si no estoy bien yo, no puedo estar bien con los demás”.

(Docentes primaria)

En cuanto a los talleres, los maestros de secundaria reconocieron la utilidad de contar

con técnicas para manejo de emociones, autoconocimiento y resolución de problemas

grupales. En este contexto, pudieron dar testimonio de que el taller de Educación con

Dignidad les dio elementos para identificar patrones negativos en las formas de resolver

sus propios conflictos o en la relación que entablan con sus alumnos. Estos a su vez,

comprobaron dichos efectos positivos en sus maestros:

“Antes llegaban estresados de tanto trabajo o quien sabe por qué y ahora llegan con

más ganas”. (Alumnos de secundaria)

2.2 Madres/padres15:

Los talleres de Parentalidad Positiva y Construcción de Paz en el Hogar reflejan una

efectividad en términos numéricos de un 27% de cambio16 efectivo, es decir

considerando cambios positivos (donde disminuye la aceptación de la violencia) contra

14 Para mayor información sobre estas herramientas consultar los temarios de las capacitaciones en el Anexo VIII. 15 La medición de este objetivo y sus indicadores sólo fue posible en el segmento de padres y madres de primaria; ya que la muestra para secundaria y bachillerato fue de 12 personas, fue baja la asistencia de los mismos a los talleres y no se tiene información adicional que apoye hallazgos consistentes. 16 Para interpretar este resultado es necesario consultar el Anexo V de análisis de objetivos e indicadores del Marco Lógico, en el que se detalla la necesidad de construir un índice para medir el cambio, así como el procedimiento de análisis cuantitativo que permitió hacer comparables los indicadores que se generaron en la etapa de levantamiento basal y los generados al finalizar la intervención del Modelo.

Page 24: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

24

los cambios negativos (donde aumenta la aceptación de la violencia). Este 27% -de

madres y padres que expresan que la violencia no es aceptada para la crianza de sus

hijas e hijos- es un avance muy positivo, sobre todo teniendo en cuenta que el objetivo

planteado para este Modelo era reducir al menos un 10% de la aceptación de la

violencia en contra de NNA en el entorno familiar.

En este sentido los resultados casi lograron triplicar la expectativa inicial. También

aumentó el interés de madres y de algunos padres de involucrarse en las propuestas

del programa para obtener más conocimientos de cómo mejorar sus prácticas de

crianza, ya que en los datos obtenidos en la línea base se observó que reconocían que

a veces se daban distintos niveles/manifestaciones de violencia en el núcleo familiar de

padres a hijos porque en esas ocasiones no saben cómo manejar los conflictos. Los

talleres contribuyeron a la concientización de estas prácticas y trataron de mejorarlas

con nuevos conocimientos.

Como principal aportación de los talleres destaca la comprensión de la importancia de

mantener mayor comunicación y contacto con los hijos. Los participantes declararon

haber realizado un esfuerzo significativo para entablar más contacto con sus hijos en el

día a día y saber más acerca de lo que hacen, piensan y sienten, lo que contribuye a

una relación de mayor calidad entre la familia.

2.3 Niñas y niños

De manera general, en NyN menores de 12 años y en adolescentes se observó un 9%

de cambio en el rechazo a la aceptación de violencia como medio para resolver

conflictos. Aunque se trata de un cambio positivo que se acerca a la meta establecida

del 10%, evidencia que en los otros dos perfiles, en quienes precisamente se enfocó

una gran parte de los esfuerzos para el proyecto piloto, el Modelo fue más efectivo.

Aumentar esfuerzos en el trabajo directo e intenso con NyN de preescolar y primaria

representa un área de oportunidad para la réplica del Modelo, tal como se retomará en

el apartado de sostenibilidad y en las recomendaciones.

Este segmento de la población también reportó una serie de aprendizajes significativos

como el poder tener mejor control emocional para resolver conflictos. Un 48% reportó

usar las herramientas (intentar calmarse cuando están enojados o evitar gritar/golpear

en esa situación). Sin embargo, existen otros datos sobre la violencia que NNA perciben

Page 25: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

25

dentro de su entorno escolar, que sugieren la prevalencia de conductas violentas: en

términos cuantitativos, la construcción de un índice de cambio efectivo para este

indicador requirió analizar la totalidad de los reactivos de la encuesta final, que en total

fueron 17, con lo cual se obtuvo un cambio en sentido negativo para quienes son

víctimas de (reciben) violencia. Es decir, fueron más las NyN (un 42%) que dicen

padecer violencia en el entorno escolar después de la intervención; y también en el

ejercicio de la violencia en el entorno se encontró una tendencia en aumento en el

reconocimiento de que sí han participado en acciones violentas (38% de NyN

encuestados al final de la intervención).

Estas manifestaciones no se consideran alarmantes ya que se trata de un período corto

entre la implementación y la medición, además de que la medición cuantitativa tuvo

planteamientos ambiguos que impiden una correcta interpretación de algunas

respuestas a los reactivos.

Desde el punto de vista cualitativo no se realizaron Focus Group con el segmento de

niños y niñas de 6 a 12 años, sin embargo, algunos adolescentes confirmaron la

persistencia de conductas violentas en su entorno:

“Hay varios niños que se pelean y se golpean. Eso es mal ejemplo para los

demás… y a parte, el bullying… Entre los mismos amigos se llega a dar que se

crean más que los demás y terminan ofendiendo” (Adolescentes y jóvenes

hombres, participantes)

2.4 Adolescentes

En adolescentes se observó un 9% de cambio en el rechazo de la violencia como

método para resolver conflictos y manifestaron que la apertura del espacio de Casa

Juvenil y el acompañamiento psicológico de talleristas, les ha servido para aprender

herramientas que hagan frente a problemas de peleas entre ellos, la drogadicción y el

bullying. De hecho, se registraron cambios positivos en las y los adolescentes que

manifestaron un 5% de cambio efectivo positivo en cuanto a la disminución de la

violencia física y emocional recibida por parte de sus compañeros, mientras que la

violencia ejercida por ellos en contra de sus compañeros también disminuyó,

reflejándose en un 7% efectivo de cambio positivo.

Page 26: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

26

También se encontró la percepción de que a partir de las sesiones en la secundaria se

había favorecido la comunicación y la convivencia entre pares y con sus madres/padres,

lo que representa una base sólida para evitar que la violencia se desarrolle y se

establezca como forma de resolver conflictos.

En cuanto a las herramientas que se pudieron adquirir durante la intervención, se

observó que 18% hizo un uso alto de herramientas de control emocional.

“Yo antes me iba a los golpes y ahorita mejor los dejo que hablen” (Hombres

adolescentes y jóvenes participantes en la Casa Juvenil)

Desarrollar este control emocional se puede ver reforzado por el hecho de que

madres/padres de estos NNA también asistan a los talleres de Construcción de Paz en

el Hogar. Si estos, igual que sus hijos están adquiriendo habilidades, los NNA

encuentran motivación para esforzarse en aplicarlas en mayor medida:

“Mi mamá empezó a tomar los talleres y llegaba más contenta, relajada. Antes me regañaba

mucho, ahora con los talleres ya platicamos más”. (Alumnos Secundaria)

2.5 NNA y jóvenes de Casa Juvenil:

Mediante los grupos focales se observó que NNA participantes de la Casa Juvenil

adquirieron habilidades a través de los talleres y las actividades, entre las que destacan

la empatía y las relaciones personales, lo que en su visión contribuye a que ellos puedan

relacionarse mejor en los tres entornos: familiar, escolar y comunitario.

En otro orden de ideas, sobre la efectividad del Modelo, al analizar si logró cambiar

síntomas y variables vinculadas a la salud mental de los escolares después de la

intervención de las escuelas y centros de salud, el ML del programa tenía como

indicadores estratégicos para la evaluación del componente 1 (servicios de salud) el

número de casos detectados, canalizados y atendidos de NNA con consumo

problemático de alcohol y/o drogas, así como víctimas de violencia sexual.

En la siguiente tabla se muestran los avances de estos indicadores que se obtuvieron

durante el período de intervención:

Page 27: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

27

Resultados de indicadores del componente 1

Indicador Avance Total de

casos

# de NNA con un consumo de alcohol y/o drogas detectados 1 1

# de NNA con un consumo de alcohol y/o drogas referidos 1

# de NNA con un consumo de alcohol y/o drogas que recibieron atención 1

# de NNA víctimas de violencia sexual y/o de género detectados 3 3

# de NNA víctimas de violencia sexual y/o de género referidos 3

# de NNA víctimas de violencia sexual y/o de género que recibieron atención 217

4

Cuadro 4. Elaborado con información del INPRFM.

Estos resultados informan más sobre las capacidades de detección y atención del

personal clave de salud y salud mental, ya que no se tiene una referencia en los

servicios de salud en años anteriores sobre estos mismos indicadores que permita

comparar la visibilidad de los problemas. Por ello, la evaluación de la implementación

del Modelo se centra en la adquisición y uso de habilidades para resolver conflictos

dentro de un marco de cultura de paz, así como la percepción que tienen los NNA sobre

si en su entorno escolar se ejerce violencia, tal como se ha reportado en los puntos

anteriores.

En términos generales, para todos los segmentos de la población (alumnos de

diferentes edades, docentes y madres/padres) las actividades de los talleres fueron

efectivos ya que fomentaron la reflexión y la convivencia, sobre todo dentro de los

grupos escolares, generando un ambiente de mayor inclusión. Por eso, el

acompañamiento de la intervención logró efectos positivos en vigilar mejor la conducta

propia hacia los demás, es decir, hay mayor auto-observación y autocontrol para sumar

al esfuerzo de establecer una mejor convivencia, un clima de confianza en el que la

violencia no encuentre lugar.

3. Eficiencia

17 En uno de los tres casos no fue posible brindar atención a la niña/adolescente debido a que ya no asistió.

Page 28: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

28

En este criterio, la evaluación busca conocer en qué medida los esfuerzos de la

intervención han contribuido en relación con los recursos humanos, económicos y

materiales invertidos en la implementación del Modelo.

En general, la evaluación arroja que sí se logró contribuir a alcanzar el objetivo

general de la intervención con los recursos disponibles en el municipio y

haciendo uso de sinergias y acciones previas. Se lograron instalar capacidades en

diferentes actores clave para atender necesidades de salud, educativas y de

fortalecimiento de comportamientos positivos dentro del hogar; hubo disminución en

algunos indicadores clave como disminución en la aceptación de la violencia por parte

de madres y padres y hubo un reconocimiento alto con respecto a los métodos que

aprendieron para emprender una parentalidad positiva.

Sin embargo, en ciertas acciones en particular, como en la instalación de capacidades

municipales para la respuesta a la violencia en contra de NNA y la implementación de

las leyes en materia de protección a los derechos de los NNA, los recursos invertidos,

más allá de los humanos, financieros y de infraestructura, no dieron los resultados

esperados por la falta de una óptima vinculación entre las instancias del municipio y el

estado. Un ejemplo de ello es que no se logró por parte de las autoridades

correspondientes la aprobación del reglamento municipal para proteger y restituir los

derechos vulnerados de los NNA por la violencia.

Otros ejemplos donde la relación entre los recursos invertidos y el logro de objetivos no

fue plenamente positiva fueron las acciones del municipio para fortalecer la vinculación

con el DIF para que, en el ámbito de su competencia, brindara la atención necesaria a

los casos de violencia detectados, así como en la instalación plena del SIPINNA

municipal, los recursos humanos, materiales y económicos no permitieron seguir el flujo

de detección, canalización y/o restitución de derechos. Sin embargo, hay que destacar

que con el acompañamiento dado por el personal implementador se logró avanzar en

la participación comunitaria y el aprovechamiento de los recursos y figuras de autoridad

con las que sí se cuenta en el municipio.

A continuación, mencionaremos algunos factores que influyeron en la eficiencia del

modelo, positiva o negativamente.

3.1 Coordinación interinstitucional

Page 29: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

29

Uno de los factores que afectó la eficiencia del Modelo fue la falta de consolidación de

las redes interinstitucionales que se fomentaron para mejorar la atención de la salud

mental y la protección de NNA. Esta dificultad no necesariamente se atribuye a la falta

de voluntad o comunicación, ya que también impactó la escasez de recursos humanos,

económicos y materiales en las instituciones participantes, particularmente a nivel

municipal.

En el fortalecimiento de la capacidad local para la atención de la salud mental, se buscó

establecer una red que brindara atención a las problemáticas detectadas en NNA, pero

se presentaron dificultades en las dinámicas institucionales que no permitieron cumplir

los objetivos, sobre todo cuando se debía trabajar de manera coordinada entre

diferentes instancias, niveles de atención o jurisdicción, que no respondían a las

expectativas de sus contrapartes.

“Hay casos que no se pueden tratar a nivel municipal por el grado de riesgo que implica

manejarlo a nivel local. Tendrían que ser manejados en Taxco o Iguala. Ahí el apoyo teórico

para esto tendría que haberlo dado el DIF y no lo dio, no puedo decir si por

desentendimiento o por falta de recursos”. (Coord. Proyecto de Salud Mental-INPRFM)

Actualmente, cada instancia se concentra en atender lo que les compete pero no

cuentan con información sobre los procedimientos que se siguen en los demás

organismos, en otros municipios o en la región. Al realizar esfuerzos aislados, estos no

son totalmente aprovechados y se limita su trascendencia. Sumar esfuerzos a nivel

regional, mediante la coordinación interinstitucional, podría contribuir a mejorar la

eficiencia del Modelo.

“Es una de las tareas, que pueda firmarse algún convenio de colaboración de

procuradurías municipales y estatal, porque yo nada más reporto los casos en donde

tengo intervención. No estamos trabajando coordinados por la independencia y

autonomía de los municipios, pero eso no debe ser obstáculo”. (Procurador Estatal de

Protección a la Infancia)

En el caso de la Casa Juvenil, se dio inicio pero no se logró consolidar durante la

intervención la alianza con la Secretaría de Cultura estatal, a través del programa Alas

y Raíces, enfocado al desarrollo cultural de NNA mediante talleres de educación

artística, por diferencias en los tiempos de programación.

Page 30: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

30

En general, se considera que además de sensibilizar a las autoridades de todos los

niveles e instancias, se deben prever desde el inicio del programa todas las

implicaciones y las posibles barreras para el desarrollo de los cinco componentes, para

de esa forma coordinar las actividades y aprovechar o proporcionar apoyos pertinentes

o viables.

Esto podría lograrse si desde el diseño del Modelo se involucra a las instituciones

participantes para que se asuman como corresponsables en el cumplimiento de los

objetivos, establezcan compromisos claros y medibles y se apropien de las

metodologías para que le den continuidad al término de la iniciativa.

3.2 Recursos humanos y materiales

A nivel institucional, se detectó que existe una falta de personal en el sector Salud en

el municipio de Ixcateopan que impide distribuir trabajo, atender a más usuarios y

dedicarles el tiempo suficiente, principalmente en salud mental, dado que solo cuentan

con una psicóloga. Asimismo, la falta de recursos materiales no permite garantizar un

espacio óptimo para el establecimiento de condiciones favorables a la expresión de

problemáticas, como la carencia de un cubículo privado, aislado de ruido y de afluencia

de personas, para consultas psicológicas.

“Nos piden productividad de 20 consultas al día, y 20 minutos para un paciente nunca serán

suficientes. Sólo tenemos una psicóloga. Necesitamos recursos humanos que nos ayuden

a todos de una manera más cercana para poder ayudar a la gente. (Coordinadora municipal

de servicios de salud)

En cuanto al fortalecimiento institucional de capacidades para la respuesta y protección

de NNA cuyos derechos han sido vulnerados, se observó una falta de recursos

económicos y humanos en el municipio para asegurar un vínculo y colaboración

funcional entre instancias municipales y estatales de Protección a la Infancia. Esto no

es propiamente una limitación del proyecto, pero es una condición a la que el programa

se enfrentó, que compromete los resultados esperados y que posiblemente sea una

constante en otros municipios.

Page 31: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

31

Entre las limitaciones del municipio, destaca la falta de un Ministerio Público, por lo que

las personas deben acudir a Taxco para presentar y dar seguimiento a las denuncias,

lo que dificulta dar continuidad a los procesos, tanto a las autoridades locales como a

las víctimas de violencia, dado que implica tiempo y costo de traslados.

Por otro lado, no existe una Policía Municipal, por lo que no se cuenta con elementos

policiacos para actuar en casos urgentes.

“Nos sentimos limitados para actuar en casos de más gravedad al no contar con

elementos (policías). Debería haber un ministerio público por cada municipio”.

(Presidenta del DIF Municipal)

Por último, el DIF municipal no cuenta con un área de contacto en la que una persona

de trabajo social sea la responsable de recibir, canalizar, dar seguimiento y documentar

los casos de violencia contra NNA, debido a que es un perfil difícil de encontrar en el

municipio y no cuentan con suficientes recursos para contratar a alguien de otra

localidad. Actualmente, el procurador de la Defensa del Menor y la Familia de

Ixcateopan desempeña estas funciones.

3.3 Equipo implementador

La falta de recursos humanos se vio reflejada también en el equipo del INPRFM que

facilitó los talleres de Parentalidad Positiva y Educación con Dignidad. En la cabecera

del municipio de Ixcateopan existen dos escuelas de nivel preescolar, dos de primaria,

una de secundaria y una de bachillerato. Una persona impartió los talleres de

Parentalidad Positiva en nivel preescolar y brindó apoyo sobre el tema a las dos

talleristas que trabajaron en primaria. En secundaria y bachillerato solo una persona

desempeñó esta labor. En total, 4 personas intervinieron 6 escuelas.

Cabe mencionar que sus labores no se reducían a impartir talleres con madres, padres

de familia y docentes; también acompañaban iniciativas de estos actores para el

mejoramiento de los entornos familiar, escolar y comunitario; documentaban las

actividades realizadas; aplicaban instrumentos y canalizaban casos que requerían

atención psicológica u otros servicios.

Page 32: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

32

También apoyaron durante un tiempo en las actividades de la Casa Juvenil, en tanto se

generaba una estructura propia, por lo que duplicaron funciones. Aunado a ello, el

hecho de que el equipo del INPRFM viajara cada semana de la Ciudad de México a

Ixcateopan provocó un esperado desgaste físico que afectó su desempeño laboral, su

bienestar personal y la convivencia entre el equipo.

“Creo que somos un equipo pequeño para todo lo que se ha hecho, es un equipo cercano

y en ese aspecto es bueno, pero respecto al trabajo que se hace no es tan bueno porque

sí ha habido un desgaste considerable. En la primera etapa el hecho de viajar cada semana,

abordar temas nada sencillos, tener tantas actividades, no tener tan buena coordinación y

organización, pues eso no resultó tan bueno. (Equipo implementador)

Una de las principales fortalezas del equipo facilitador del INPRFM es su carácter

multidisciplinario, esto permitió contar con diversas perspectivas del fenómeno de la

violencia social, para su comprensión y abordaje, dado que la formación profesional de

cada uno de los integrantes: psicología, sociología, antropología, dramaturgia, aportó

elementos para facilitar las actividades de los 5 componentes.

“El que sea un equipo donde hay distintas disciplinas también es algo bueno porque de

repente nos permite mirar distintos puntos de vista y eso hace más enriquecedor el trabajo”.

(Equipo implementador)

En el transcurso del Modelo se hicieron cambios en el equipo, ya fuese por la rotación

de los integrantes o por considerar necesario realizar ciertos ajustes para alcanzar los

objetivos. Asimismo, durante la intervención se presentó una situación que impactó de

forma negativa en el fortalecimiento del entorno escolar del nivel bachillerato, debido a

que el tallerista de Educación con Dignidad se vio obligado a salir del municipio por

motivos de seguridad y no se contó con un remplazo en el equipo para cubrir sus

funciones.

Por otro lado, el cambio de coordinación en la Casa Juvenil fue positivo, dado que la

experiencia profesional previa de la nueva coordinadora permitió dar sentido a los

esfuerzos anteriores del equipo psicosocial, que apoyó en la organización de juegos

participativos, la impartición de talleres de música, ajedrez y periodismo comunitario, y

la realización de actividades lúdicas como cine debate y karaoke.

Page 33: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

33

Además de dar continuidad a estas acciones, dicha Coordinación diseñó una estrategia

basada en cuatro ejes: acompañamiento académico, lúdico y artístico, y desarrollo de

habilidades para la vida. Uno de los principales logros de la nueva coordinación de la

Casa Juvenil fue dar un giro a lo previsto en el ML, al ampliar el público objetivo, que

en un inicio eran solamente adolescentes y jóvenes, mediante la inclusión de niños,

niñas y adultos (madres de familia) en los talleres y las actividades, lo que contribuyó a

generar cohesión y resiliencia comunitaria, además de facilitar que la comunidad entera

se apropiara de este espacio.

3.4 Capacitación de facilitadores

El equipo del INPRFM que impartió los talleres de Parentalidad Positiva y Educación

con Dignidad reconoció sentirse poco preparado para replicar algunos temas, en

particular los propuestos por UNICEF, como los círculos de paz y la transformación del

conflicto, debido a que la capacitación que recibieron fue breve y manifestaron que no

eran lo suficientemente expertos como para responder a las dudas de sus audiencias.

“Había temas en los que siento que el equipo no estaba capacitado. Tenemos una idea pero

cuando tú vas a capacitar a otra gente sí hay que tener cierto dominio, que no de todos los

temas se tenía, a lo mejor no un total conocimiento pero sí un amplio conocimiento y una

buena capacitación”. (Equipo implementador)

Otro hallazgo que se identificó es que el equipo implementador, al tener contacto directo

y cotidiano con la población, estableció vínculos de confianza, lo que motivó a la gente

a recurrir a ellos para exponer y resolver problemáticas de violencia. El protocolo de

acción es canalizarlos a los servicios que requieran. Sin embargo, se observa también

la necesidad de capacitar a todo el equipo implementador para que cuente con más

herramientas para brindar contención psicológica a las personas en momentos de crisis.

Por otra parte, se observó que los docentes requieren mayor capacitación, con tiempo

suficiente para profundizar, afianzar los aprendizajes y fortalecer la práctica de

herramientas en lo cotidiano, que es donde los problemas surgen de manera

espontánea. Asimismo, requieren mayor acompañamiento en la réplica con los

alumnos, lo que se complica por la dificultad para empatar horarios con los docentes.

En bachillerato se identificó que muchos profesores viven en otras comunidades y no

Page 34: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

34

acuden todos los días al plantel, solo cuando tienen clase, lo que dificulta poder

coordinar los horarios para que acudan a las capacitaciones del equipo implementador.

3.5 Tiempo de implementación

Si bien al momento de la evaluación es posible observar cómo ha impactado la

intervención en la comunidad, también es preciso señalar que se trata de una breve

fase de ejecución (9 meses). Es necesario que la implementación de estas acciones

sea constante y en un lapso más amplio (2 a 3 años, sujeto a la disponibilidad de

recursos) hasta que los resultados de la evaluación indiquen que se logró disminuir, de

manera contundente, el nivel de aceptación de la violencia en la población así como las

prácticas violentas y fortalecer las capacidades de las instituciones locales para la

protección de NNA.

Lo anterior debido a que los procesos de intervención comunitaria que logran un

impacto visible en las comunidades se desarrollan a mediano y largo plazo para evitar

que el proceso quede inconcluso, por lo que es recomendable diseñar e implementar

los modelos por fases.

En este sentido, considerando la intención de replicar el Modelo, es importante hacer

primero un diagnóstico y que éste sea participativo, para tomar en cuenta las

necesidades y limitantes de las autoridades locales y la población objetivo, incluso

cuando se trate de una réplica, dado que cada comunidad es distinta; contar con tiempo

suficiente para afinar el diseño del ML y la TdC, antes de que comience la fase de

ejecución; y por último, contemplar el tiempo necesario para la transferencia del Modelo,

lo que implica brindar acompañamiento y seguimiento.

Fases de los procesos de intervención comunitaria

Gráfico 1: Elaboración propia.

“Una de las debilidades es querer apresurar los procesos de la comunidad, porque esos

procesos vienen desde unir a las personas, organizarlas, decirles por qué es importante

Page 35: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

35

estar unidas. Forzar los procesos hace que se rompa el sentido del proyecto”. (Equipo

implementador)

En este caso, las fases de diagnóstico, diseño e implementación se entrelazaron,

debido a que la participación de UNICEF comenzó cuando el INFPRM ya había iniciado

la intervención en Ixcateopan, lo que implicó adaptar el Modelo inicial del INFPRM y la

UNAM al ML que se diseñó a partir de esta alianza. Lo ideal es que las fases de

diagnóstico y diseño estratégico (que incluye el diseño del ML) sean previas a la fase

de implementación, incluso en las réplicas del Modelo, dado que tendrá que adaptarse

a las comunidades que serán intervenidas.

Cabe aclarar que el inicio del componente 4 se amplió a febrero de 2017 dado que hasta

esa fecha, en que se realizó el cambio de coordinación de la Casa Juvenil, aumentó la

participación de la comunidad en las actividades. Por otra parte, como se observa en el

siguiente cuadro, la implementación del Modelo tuvo una duración diferente por cada

componente.

Tabla de implementación por componente

Componente Tema Inicio Cierre Tiempo

1 Atención a la salud mental Marzo 2016 Junio 2017 15 meses

2 Fortalecimiento entornos familiares Septiembre 2016 Marzo 2017 6 meses

3 Fortalecimiento entornos escolares Septiembre 2016 Mayo 2017 8 meses

4 Construcción espacios comunitarios Sep.16-Feb.2017 Julio 2017 10 meses

5 Fortalecimiento interinstitucional Septiembre 2016 Mayo 2017 8 meses

Cuadro 5: Elaborado con información del INPRFM y de UNICEF.

En el apartado de recomendaciones se especifica lo que la evaluación permite

identificar como acciones necesarias que permitan que el Modelo sea más eficiente.

3.6 Sesiones de capacitación

Una de las principales barreras en la impartición de talleres en las escuelas, tanto con

madres y padres de familia como con docentes, fue el tiempo disponible por parte de

estos tres perfiles, ya que los horarios de los talleres interfieren con sus deberes.

Page 36: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

36

Otro hallazgo fue que, debido al número de sesiones a las que se les pedía asistir,

conforme avanzó el tiempo, la participación fue disminuyendo, por lo que fueron varios

los padres o docentes que no culminaron el proceso. El equipo implementador sugirió

dividir el programa en varias fases (o temas, según la conveniencia para el equipo

implementador y las necesidades de la población objetivo), para sincronizar los tiempos,

permitir que asimilen los temas, los lleven a la práctica, expongan las dudas que

surgieron durante la aplicación y reciban retroalimentación.

Los docentes también manifestaron que las sesiones y la cantidad de ellas normalmente

interfieren con la dinámica escolar, por lo que es necesario realizar una mejor

planeación de las actividades.

Finalmente, se encontró que los facilitadores no se consideraron expertos en los temas

como círculos de paz y la transformación de conflictos, por lo que ellos mismos

manifestaron la necesidad de contar con mejor capacitación o bien, con facilitadores

expertos en esos temas.

4. Análisis de costo y Sostenibilidad

La evaluación llevó a cabo también un análisis de costo y de sostenibilidad del Modelo

en Ixcateopan y la posibilidad de ser escalado en otros municipios del estado de

Guerrero y en su caso en otros estados por los gobiernos locales y estatales, o bien

retomadas por organizaciones de la sociedad civil (OSC) u otros socios del campo del

desarrollo.

4.1 Análisis de costos

Para obtener el costo de intervenciones similares al Modelo evaluado se realizaron

búsquedas bibliográficas, tanto con recursos nacionales como extranjeros. Para mayor

detalle, ver el Anexo VII de Costeo de Intervenciones Similares (CIS).

Los resultados son un tanto limitados, al no encontrar programas o intervenciones 100%

comparables sin embargo, con los resultados obtenidos y la información de costos

disponible, se puede concluir que la intervención no es costosa en comparación con los

costos de otras intervenciones publicadas. En México, el costo aproximado para la

implementación de unidades de atención y prevención a la violencia familiar, así como

Page 37: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

37

centros de atención de violencia intrafamiliar es de 600 millones de pesos en gastos por

concepto de asesorías, atención especializada, capacitaciones y construcción18.

Con base en la información sobre el plan de trabajo y presupuesto del programa,

provistos en el Memorando de entendimiento de actividades específicas entre el

INPRFM y UNICEF, se presentan los presupuestos relativos a los productos obtenidos

en cada uno de los componentes.

Cabe señalar que no se puede considerar este ejercicio como costeo, ya que para

realizar el análisis de la información se debió apegar a los principios de contabilidad de

costos y costeo económico, donde se busca clasificar, acumular, controlar y dar

seguimiento a los costos asociados al Modelo. Idealmente, los costos de la iniciativa se

deberían clasificar de acuerdo a las actividades realizadas en cada uno de los cinco

componentes que lo integran, el personal que estuvo involucrado en su operación y los

recursos invertidos para hacerlo realidad. Sin embargo, para la mayor parte de

componentes, sólo se tenía información disponible con respecto a presupuestos

planeados y no respecto a las erogaciones derivadas de la implementación de la

iniciativa. El único componente del cual sí se obtuvo información real de costos fue en

el 5, Fortalecimiento institucional de capacidades para la respuesta y protección de NNA

vulnerados en sus derechos, donde UNICEF indicó puntualmente las inversiones

realizadas.

A continuación se presentan los resultados del ejercicio de presupuestación relativizado

para cada uno de los productos de los componentes y de acuerdo a las actividades

realizadas.

Resultados del ejercicio de presupuestos relativos a las actividades realizadas

por componente del Modelo

Componente Actividad Sesiones

Costo en pesos

mexicanos

Costo

promedio

por sesión

Presupuesto

asignado

18 La fuente principal es el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014–2018, de los logros de 2014 y 2015. México.

Page 38: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

38

1

Establecimiento de

la capacidad local

para la atención de

la salud mental de

NNA con un

consumo

problemático de

alcohol y/o drogas y

de NNA víctimas de

violencia sexual y/o

de género.

Aplicación de instrumentos

(entrevistas y encuestas individuales

a población objetivo)

11 13,636 150,000

Talleres de capacitación a personal

de Salud y Educación para

detección y derivación de NNA con

problemas por consumo de alcohol

y/o fortalecimiento de la atención

brindada por las instituciones de

primer nivel y las instituciones

especializadas.

12 6,352.5 40,230

+36,000

Gestión de la creación de la red de

detección, referencia y atención de

casos de violencia sexual y de

género a NNA, desde al ámbito

clínico, con referentes regionales y

estatales.

4 6,000 por

institución

participante

24,000

2

Fortalecimiento de

los entornos

familiares a través

de herramientas de

parentalidad positiva

y construcción de

paz en el hogar.

Desarrollo de Programa de

Parentalidad Positiva y Construcción

de Paz en el Hogar para madres y

padres de NyN de preescolar y

primaria.

15 8,420.93 126,314

Brindar acompañamiento a

iniciativas emprendidas por madres

y padres de NyN de preescolar y

primaria para mejorar su entorno

familiar y escolar.

4 10,119.45 111,314

Desarrollo de Programa de

Educación con Dignidad y

Construcción de Paz en el Hogar

para madres y padres de

adolescentes de 12 a 17 años.

15 3,230.93 48,464

Brindar acompañamiento a

iniciativas emprendidas por madres

y padres de adolescentes de 12 a 17

años para mejorar su entorno

familiar y escolar.

4 8,366 33,464.29

Page 39: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

39

3

Fortalecimiento del

entorno escolar a

través de la

promoción de una

cultura de paz y

habilidades

socioemocionales.

Desarrollo del programa de

Educación con Dignidad ofreciendo

herramientas y habilidades de

resiliencia para la transformación del

conflicto y cultura de paz (nivel

preescolar y primaria).

7 18,044.90 126,314.29

Acompañamiento a docentes para el

diseño e implementación de

actividades con estudiantes para el

mejoramiento del entorno escolar.

10 11,131.4 111,314.29

Apoyo a docentes para la

identificación de NyN de 6 a 12 años

líderes promotores de la resiliencia

para la transformación del conflicto y

cultura de paz (nivel primaria).

*ND 80,667.57

Acompañamiento a docentes y

estudiantes para el diseño y la

implementación de actividades para

el mejoramiento del entorno escolar.

10 6,566.75 65,667.75

Desarrollo del programa Educación

con Dignidad ofreciendo

herramientas y habilidades de

resiliencia para la transformación del

conflicto y cultura de paz (nivel

secundaria y bachillerato).

7 6,923.43 48,464

Acompañamiento a docentes para el

diseño e implementación de

actividades con estudiantes para el

mejoramiento del entorno escolar

(nivel secundaria y bachillerato).

7 4,780.58 33,464

Apoyo a docentes para la

identificación de adolescentes

líderes promotores de la resiliencia

para la transformación del conflicto y

cultura de paz (nivel secundaria y

bachillerato)

*ND 33,464

4 Diseño del plan de intervención con *ND 57,647

Page 40: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

40

Construcción de

espacios

comunitarios de

convivencia y

participación juvenil-

la Casa Juvenil.

actividades para la resiliencia y la

transformación de conflictos y

cultura de paz.

Facilitación de talleres y actividades

para la resiliencia, la transformación

de conflictos y la cultura de paz. 19

131 703.41 77,647 +

10,000

(renta) +

1500 (luz) +

3000

(materiales)

Identificación de líderes comunitarios

que puedan vincular a diferentes

actores de otros entornos en las

iniciativas generadas por jóvenes.

*ND 57,647

Acompañamiento y asesoría para

que jóvenes desarrollen iniciativas

entre pares.

*ND 77,647

5

Fortalecimiento

institucional de

capacidades para la

respuesta y

protección de NNA

vulnerados en sus

derechos.

Talleres con el propósito de fortalecer

la labor de las Procuradurías de

Protección municipales y su

vinculación con la Procuraduría

Estatal, y reuniones de trabajo para

promover la vinculación con las

procuradurías municipales y la

creación de las procuradurías

regionales.

3 talleres 8,000 24,00020

Cuadro 6. Elaborado con información de UNICEF e INPRFM.

*ND: No hay especificación de criterios para determinar el denominador.

Los resultados llevan a la conclusión de que el costo promedio de los productos (costo

promedio por sesión), frente a la sostenibilidad de los resultados es barato (el

presupuesto promedio más alto no llega siquiera a 20,000 pesos) comparado con los

costos de intervenciones mencionadas anteriormente en el Anexo VII CIS. Sin embargo,

este ejercicio de presupuestación relativizado a productos de los componentes de la

19En este concepto se agregaron los costos administrativos disponibles (correspondientes al concepto de renta, 2000 pesos mensuales;

servicio de energía eléctrica, 150 pesos mensuales, así como 3000 pesos durante toda la intervención para la adquisición de diversos materiales) ya que es el concepto que mejor puede “resumir” las actividades del componente. El periodo tomado en cuenta fue del mes de septiembre a julio, 10 meses. 20El desglose preciso de estos costos es el siguiente: i) inversión realizada por el Oficial Nacional que fueron dos días para preparación

de los materiales y cuatro días para cuatro viajes (ida y vuelta) a Chilpancingo (un viaje), Ixcateopan (dos viajes) e Iguala (un viaje) para celebrar reuniones de trabajo, ii) viáticos y transporte para 4 viajes a Guerrero para dos personas.

Page 41: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

41

iniciativa no es exacto, ya que no contempla, entre otros: costos reales de la

intervención en términos del talento humano que desarrolló los materiales para las

sesiones de instalación de capacidades; el conocimiento y experiencia transmitidos en

las sesiones de instalación de capacidades y herramientas, acompañamiento y

sensibilización, el costo al que se enfrentan los servicios sanitarios para brindar

sesiones de atención psicológica y tratamiento de víctimas de la violencia, etc.

En estos resultados no se contabilizan, entre otros, los costos de arrancar y mantener

las actividades de la Casa Juvenil y que podrían incluir, entre otros: aportaciones de la

sociedad civil en términos de tiempo, recursos en especie y recursos económicos,

gastos de mantenimiento, pagos de servicios (agua, limpieza, telefonía,

correspondencia, etc.), pago de personal; valuaciones que reflejen el valor y plusvalía

del terreno, la edificación y la puesta en marcha de las actividades para lograr mayor

cohesión social; talento humano involucrado en las actividades de la iniciativa, qué

actividades realiza cada recurso humano, a qué institución pertenecen, qué fracción de

todo su tiempo laboral lo dedica a la ejecución de la iniciativa, cuánto se le está pagando

por ejecutar actividades de la iniciativa, etc.

4.2 Sostenibilidad

Analizando la información del Modelo, podemos asegurar que en términos generales la

iniciativa es sostenible porque se logró:

1. Sensibilizar a la mayor parte de los públicos objetivo (madres y padres de familia,

personal de Salud, Educación y Procuración de Justicia) sobre la importancia de

la prevención de la violencia en diversas etapas y entornos de la población a

atender (NNA).

2. Propiciar confianza y aceptación de las actividades de la iniciativa dentro de la

comunidad objetivo a través del desarrollo de habilidades por parte del equipo

implementador.

3. Generar un ambiente de receptividad en gran parte de los actores involucrados

(personal de Salud y Educación, y la población de madres de familia).

4. Cambiar la dinámica y atención a casos de violencia, a través de la mejora de

procesos. Un ejemplo claro fue realizar un análisis de los expedientes clínicos

Page 42: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

42

con una nueva perspectiva para diferenciarlos por tipo de atención necesitada

por parte de la población usuaria de servicios médicos.

5. Incorporar a la población intervenida a las actividades y hacerlos co-creadores

de algunas actividades.

Sin embargo, se encontraron algunas áreas de oportunidad importantes, que hacen que

la iniciativa no sea plenamente sostenible en algunos aspectos:

1. No existe un plan de transición, dentro de la última fase de implementación del

Modelo, que permita transferir conocimientos y habilidades a las poblaciones

objetivo.

2. Existe una dependencia, por parte de la población intervenida, de agentes

externos en quiénes confiar, ya que todavía existen tabúes y deficiencias

alrededor del uso de los servicios psicológicos.

3. Existe la necesidad de recursos humanos, materiales, de infraestructura y

económicos externos para mantener determinadas actividades (por ejemplo:

mantenimiento y operación de la Casa Juvenil).

4. No se contempla, en ninguna de las fases del Modelo, el diseño y operación de

reforzadores, actualización y certificación de las capacidades y uso de las

herramientas brindadas.

5. No existe un proceso claro ni explícito para documentar y generar conocimiento

sobre las actividades y logros conseguidos.

6. No existe una red funcional de trabajo coordinado ni interinstitucional, dado que

aún hace falta consolidar esta red de prevención y atención a víctimas de la

violencia.

Es decir, si bien a simple vista el Modelo es sostenible pues no representa

grandes gastos y sí ha contribuido a disminuir la aceptación de la violencia

en la comunidad, lo cierto es que hoy por hoy no se cuenta con la información

suficiente sobre las erogaciones detalladas de todos los componentes, como

para afirmar de manera contundente su sostenibilidad.

Page 43: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

43

VII. LECCIONES APRENDIDAS

7.1 Sobre el Diseño de Marco Lógico y proceso de evaluación

Durante la evaluación y en la búsqueda de información que diera cuenta de la

relevancia, efectividad, eficacia y sostenibilidad del proyecto, se hallaron

aprendizajes importantes acerca de cómo fue planteado el ML para el Modelo y

cómo fueron concebidas las evaluaciones interna (INPRFM) y externa (Dinamia):

Las preguntas establecidas para la evaluación en los cuatro criterios de este

programa fueron formuladas principalmente en función del Programa de Crianza

Positiva, Educación con Dignidad y Construcción de Paz en el Hogar, que están

destinados directamente a padres, maestros y adolescentes, pero existen otras

actividades formativas, por ejemplo para el Sistema de Protección a la Infancia, en

donde también deben definirse indicadores de eficacia y calidad para la

retroalimentación de los participantes involucrados en su implementación. Por

ejemplo, al tomar en cuenta los indicadores establecidos en el ML para este

componente (Fortalecimiento interinstitucional de capacidades para la respuesta y

protección de NNA vulnerados en sus derechos, componente 5), no se formularon

indicadores de efecto como en el resto de los componentes y sólo se propuso

impactar en el número de asistentes o número de casos atendidos. Si bien, estos

indicadores dan una pista del esfuerzo por activar capacidades para dar respuesta

a la violencia contra NNA, no da una idea sobre el alcance, la satisfacción,

entendimiento y disposición a poner en práctica los conocimientos en el ámbito

dentro de las mismas instancias, de manera interinstitucional o entre los distintos

niveles de acción.

7.2 Aprendizajes durante el establecimiento de trabajo en red de las

instituciones y los tres niveles de gobierno.

Una dificultad para valorar el alcance de las capacidades municipales para enfrentar

y dar respuesta a situaciones de violencia contra NNA es que no se tenía un flujo

de procesos claro que se buscara instaurar para el trabajo en red, es decir, el ML

no aclara quién o a cargo de quién está la atención de los casos detectados en la

red.

Page 44: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

44

En la cotidianidad de algunas instituciones, como las escuelas, surgen otros

problemas como los de aprendizaje y conducta, que antes de ser referidos a los

servicios de salud mental, es deseable que allí mismo puedan trabajarse desde una

orientación de rehabilitación educativa. Algunos actores educativos mencionaron la

importancia de este tipo de acompañamiento por parte de los especialistas en

psicología – psiquiatría.

7.3 Aprendizajes durante el acercamiento a la comunidad

Algo que no se tenía previsto con la implementación del Modelo, pero que fue muy

evidente, fue que al fomentar la reflexión y la convivencia dentro de los grupos

escolares se generó un ambiente de mayor inclusión para alumnos con

capacidades diferentes. Esto habla de que la visita y el acompañamiento que hace

el equipo implementador tienen efectos positivos en vigilar mejor la conducta propia

hacia los demás, es decir hay mayor auto-observación y autocontrol para sumar al

esfuerzo de establecer una mejor convivencia y clima de confianza, pero también

gracias a esa mirada externa, la comunidad se siente más acompañada.

Se atribuye una credibilidad y capacidad de resolución de problemas al “que viene

de fuera” y no tiene fuertes implicaciones dentro de la comunidad: alguien que es

ajeno a la comunidad no tiene lazos de ningún tipo, no tiene a su familia ahí, no

labora dentro de una institución de fijo, no afecta a nadie cuando da ejemplos de

violencia, por lo tanto, al ser neutral, tiene mayor credibilidad. Por esta razón, es

necesario observar que la convivencia y el clima de confianza que se facilitan con

la presencia externa no sean un efecto momentáneo, ni dependan de esa presencia

física y temporal de los equipos implementadores.

También se ha aprendido que en contextos violentos, la gente de la comunidad ha

perdido la unidad, y se ha sumido en una desconfianza entre ellos como una forma

de sobrevivir o defenderse de cualquier indicio de abuso. Por eso, merece poner

atención en esta desconfianza entre los miembros de la comunidad cuando se

piensa en que la población puede empoderarse de los conocimientos y seguir

replicándolos con los demás. El tema se retoma más adelante en la sección de

recomendaciones.

Page 45: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

45

Si bien, el trabajo que se realizó a través de talleres (Habilidades para la vida y

Crianza Positiva) se enfocó primordialmente a la disminución de la violencia como

forma de resolver los problemas, y no tenía como objetivo la equidad de género, lo

cierto es que es un tema que también se abordó y que, de acuerdo a los datos

arrojados en la evaluación, es muy importante para la prevención de la violencia y

la promoción de una cultura de paz. En este tema se alcanzaron porcentajes bajos

en la aceptación de conceptos de equidad debido a una escasa apertura y

aceptación del tema, principalmente entre los esposos de las madres de familia.

Según los comentarios de padres varones que sí participaron en los talleres,

muchos de sus congéneres no participaban argumentando que las sesiones donde

las mujeres participan y hablan temas de parentalidad y pareja en realidad están

“aprendiendo cómo contestarle” o “cómo defenderse de su marido”. Así, al

interpretar los talleres como algo beligerante, no pudo trabajarse el tema con estos

actores clave como son los hombres, padres de familia, y posiblemente la

información y la sensibilización en el tema no se aprovechó del todo por las mujeres

y los hombres por no entrar en conflicto con patrones establecidos a través del

tiempo y la tradición (los roles de género, la aceptación de la violencia o dominio del

hombre sobre la mujer).

Aunado a esto, ni en NNA ni tampoco en los docentes se vio un cambio importante

en la aceptación de conceptos de equidad. De hecho, se observó que predominan

muchos estereotipos que pueden reproducir pautas de desigualdad o de violencia

de género, lo cual señala la importancia de reforzar la sensibilización en la materia

en próximas intervenciones.

El equipo implementador reconoció que hizo falta un mayor trabajo en términos de

sensibilidad en el acercamiento con la población, dado que el Modelo busca incidir

en problemáticas delicadas como lo es la violencia, y por tanto no se deben acelerar

los procesos de la comunidad por ganar tiempo en la ejecución del proyecto.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Page 46: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

46

Con base en la evidencia aquí expuesta es posible afirmar que el Modelo logró su

propósito de contribuir a la disminución de la aceptación de la violencia en

contra de NNA, en particular de reducir en un 10% la aceptación de la violencia

contra NNA en los entornos familiar, escolar y comunitario.

El cambio más notable fue en el entorno escolar, particularmente en los docentes

de primaria. Hubo un 60% de cambio actitudinal en cuanto a la no aceptación de la

violencia como método para educar a NNA, debido a diversas razones, entre ellas,

el compromiso mostrado por maestros, padres y madres de familia.

Asimismo, en madres y padres de familia se registró un 27% de cambio o

disminución de la aceptación de la violencia para la crianza de sus hijas e hijos. Esto

casi triplica las expectativas de logro en este sentido. En los NNA se observó un 9%

de disminución en la aceptación de la violencia como camino para resolver

conflictos.

Además, es posible afirmar que la implementación del Modelo fomentó alianzas

estratégicas con autoridades municipales y estatales claves en la prevención

y atención de la violencia hacia NNA.

8.2Recomendaciones

a) Mejoras en el ML y en los procesos de evaluación

Independientemente de la intención de evaluar el Modelo en sus réplicas

posteriores, es importante que el equipo que está al frente del proyecto mejore la

evaluabilidad de la intervención para que en un marco de calidad y transparencia,

los apoyos, financiamientos y alianzas clave tengan lugar. Esto debido a que los

municipios que participen en las réplicas del Modelo podrían tener la necesidad de

rendir cuentas ante actores e instituciones que los apoyen, por lo que para facilitar

la evaluación deberá procurarse que el ML sea claro para todos los interesados.

Esto incluye hacer una revisión del lenguaje utilizado en el ML, para que transmita

qué se espera de la intervención (si se van a seguir manejando metas numéricas o

Page 47: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

47

se requerirán indicadores más cualitativos, así como replantear dichos indicadores

de acuerdo a su relevancia o pertinencia para cada comunidad, etcétera).

De este modo, si el Gobierno del Estado pide los resultados de la implementación,

todos los municipios podrán rendir informes alineados a un mismo ML y por lo tanto,

los efectos y procesos generados podrán ser comparables entre sí.

Para replantear el ML habrá que considerar:

• Que debe ser planteado como un eje general, ya que da una estructura a las

acciones y su seguimiento, de manera que declare cuáles son los objetivos,

cómo pretende impactar, por medio de qué actividades y dar evidencias de

su desempeño y efecto en determinados productos (lo que deberá definirse

por el equipo responsable y coordinador del proyecto).

• Que el diagnóstico de arranque en cada municipio puede arrojar nuevas

necesidades específicas que no contemple el ML. De ser este el caso, el ML

puede dedicar un renglón para necesidades específicas de la población a

intervenir. Pero en todo lo demás, debe ser lo suficientemente sólido y claro

para que varios municipios lo desarrollen bajo los mismos conceptos y

reporten la intervención con esos mismos referentes, para posteriormente

agregar lo que es específico de su localidad para ese proyecto.

Con estas nuevas bases de operación y evaluación, es recomendable que el equipo

encargado del Modelo pueda documentar, medir y monitorear el rendimiento de las

estrategias contra el logro de objetivos de manera periódica, por ejemplo

trimestralmente. Para ello es importante que se hagan adecuaciones al ML para que

los cinco componentes puedan ser monitoreados bajo los mismos tipos de

indicadores; es decir, que todas las actividades puedan monitorearse con

indicadores de productos, de desempeño y/o de efectos.

De esta forma, cada actividad tendría un indicador de desempeño (pues así se

puede dar seguimiento a los procesos puestos en marcha) y cada indicador tendría

establecido un producto (ya que en los productos reside la evidencia de las

actividades realizadas y son documentos que las respaldan). En cuanto a los

indicadores de efecto, no es necesario precisar qué actividades le corresponden,

Page 48: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

48

pero sí establecer por cada objetivo cuál es el indicador de efecto esperado (por

ejemplo “aumento en el % de padres y madres de familia que adquirieron

habilidades para la vida con respecto al total de la población escolar”) ya que de

esta manera, el monitoreo y las evaluaciones tomarán un punto de referencia para

dimensionar los alcances de los objetivos planteados de acuerdo a sus propias

líneas basales.

Para complementar el planteamiento que se tuvo en un inicio para el ML de este

proyecto piloto, se recomienda agregar indicadores de calidad, que puedan medirse

clara y objetivamente, y en los que se pueda reflejar la percepción de relevancia,

utilidad y adecuación de las capacitaciones y sus contenidos (herramientas,

capacidades, habilidades) para la vida de la comunidad y para los agentes locales

que participarán aplicando y replicando dichos contenidos a mediano y largo plazo.

Aquí cabrían encuestas de satisfacción, grupos focales o entrevistas con actores

locales clave (maestros, personal médico, del DIF, Procuradurías, madres y padres

de familia, etc.) y con el equipo implementador. Para lograr este monitoreo de

manera cabal es muy relevante contar con equipos de auditoría o evaluación interna

y externa. Específicamente, la evaluación de resultados debe ser externa para

asegurar objetividad y poder emitir observaciones o recomendaciones desde un

lugar neutral y sin conflictos de interés. En cambio, la evaluación interna se podrá

orientar al perfeccionamiento de sus herramientas y protocolos, pero no a comunicar

resultados de su intervención.

También es importante definir el tiempo de exposición efectivo de la intervención en

la población objetivo en cada uno de los componentes, atendiendo a que cada uno

tiene programas y procesos diferentes y no necesariamente deben o pueden tener

un inicio y cierre simultáneos. Esto es importante para optimizar el trabajo, planificar

tiempos, así como para dimensionar los alcances de los objetivos de las actividades

del Modelo.

b) Recomendaciones para hacer más eficiente el Modelo

La principal recomendación es la de contar con un Modelo delimitado, es decir, que

determine con precisión qué actividades se realizarán, con qué personal es

indispensable ejecutarlo, qué responsabilidades tendrá cada uno, con qué recursos

Page 49: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

49

se deberá disponer, en qué tiempos y bajo qué criterios se evaluará el cumplimiento

de objetivos, que se pueda escalar por regiones dentro del estado, en primer lugar

en municipios adyacentes al intervenido en el programa piloto, para potenciar los

avances logrados y que se puedan aprovechar los recursos que realmente estén

disponibles en la comunidad objetivo.

En entrevista con actores clave de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG),

se planteó que de los 81 municipios de Guerrero, los puntos estratégicos de cada

región del estado para escalar el Modelo, son los siguientes:

Municipios a intervenir por región en Guerrero

Gráfico 3: Elaborado con información de la SEG.

Como se puede observar en el mapa, hay uno o dos puntos estratégicos por región

educativa de la SEG. Estos municipios comparten algunas características con

Ixcateopan: son comunidades cercanas a zonas con altos índices delictivos por la

violencia de alto impacto ocasionada por el narcotráfico, pero existen condiciones

de seguridad para intervenciones de prevención social de la violencia.

Algunos de estos 10 municipios colindan con los estados de Michoacán, Estado de

México y Morelos, que son parte de la ruta de trasiego de drogas, por lo que si se

piensa escalar el Modelo en otros estados, podría hacerse de forma gradual, es

Page 50: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

50

decir por regiones del país que compartan la misma problemática de violencia social

que se vive en Guerrero.

Para poder lograr escalar de manera eficiente el Modelo a otras zonas del estado,

recomendamos:

c) Planeación de la etapa de escalamiento de la iniciativa en general

• Homologar la definición de objetivos y alcances en conjunto, hasta donde sea

posible, perspectivas de acción entre los diferentes agentes participantes ya

que la lógica y los tiempos que manejan en la iniciativa privada, el sector

público y las entidades de cooperación internacionales son diferentes, y con

ello determinar alcances en las responsabilidades de cada institución

participante.

• Realizar primero el diagnóstico participativo, aunque se trate de una réplica,

ya que cada comunidad es distinta. El diagnóstico debe realizarse antes de

que comience la fase de implementación.

• En caso de escalar la iniciativa como se plantea (primero dentro del mismo

estado), adecuar, con base en los resultados de evaluación, cada uno de los

componentes de forma que respondan a las expectativas y necesidades de

las poblaciones objetivo. Hacer del monitoreo y la evaluación una parte

medular del Modelo: determinar ex ante y conciliar entre los tomadores de

decisiones más relevantes los indicadores a medir, sus fuentes de

información y la temporalidad de la medición. Hacer este proceso de forma

cíclica de tal modo que los nuevos aprendizajes sean incorporados a la

implementación con base en evidencia.

• Determinar y asegurar, desde UNICEF, costos yel número adecuado de

recursos humanos que el estado necesita invertir. Un ejemplo de ello es que

durante la evaluación se detectó la necesidad de incrementar la capacidad

del talento humano dedicado exclusivamente a la iniciativa, tanto en número

de personas como en la profundidad de la capacitación que reciben y la

disponibilidad para atender a la población objetivo.

• Documentar los procesos operativos para determinar acciones y

responsables puntuales, y formas de vinculación entre cada una de las

acciones para evitar duplicidad de acciones u omisión de alguna de ellas.

Page 51: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

51

• Documentar y después garantizar la disponibilidad de espacios adecuados,

como espacios cerrados y acondicionados (por ejemplo: disponibilidad de

diversos salones cerrados, accesibles, iluminados y con mobiliario que

permita a los asistentes estar cómodos), como casas de cultura, bibliotecas,

incluso escuelas en horarios fuera de clase para implementar las actividades

del componente 4, ya que es difícil que todos los municipios del estado donde

se pretenda escalar la iniciativa cuenten con Casas Juveniles. Esto no

significa que no se puedan desarrollar actividades al aire libre; sino que,

dados los resultados de evaluación, resulta ideal que los públicos

intervenidos tengan espacios donde se garantice su seguridad, integridad y

tengan la posibilidad de realizar las actividades de la iniciativa, aprovechando

los recursos disponibles.

• Determinar la vía idónea, según las capacidades y recursos del municipio

para la transferencia de conocimiento. Se sugiere que, cuando menos,

existan manuales de operación donde se detallen actividades, responsables,

tiempos, alcances e indicadores de medición. Adicionalmente, determinar

cómo, por parte de quién y hasta dónde existirá el acompañamiento y la

orientación necesaria en caso de existir dudas por parte del personal

municipal que ejecuta las acciones.

• Determinar la forma de atraer y comprometer a cada grupo de la intervención

según los recursos, habilidades y, principalmente, compromisos establecidos

con el estado y el municipio (por ejemplo, en algunos casos se puede buscar

apoyo del programa Prospera, y en otros se pueden generar convocatorias

públicas a liderar programas para liberar servicios sociales u obtener becas).

• Considerar el tiempo de exposición real de la iniciativa a, mínimo, 1 año; y

que cada equipo implementador indique claramente en los formatos que

documentarán las acciones realizadas, cuánto tiempo estará cada equipo

implementador recibiendo apoyo, las formas y alcances para evitar generar

expectativas que no puedan cumplirse.

• Trabajar con la comunidad para promover el uso, aceptación y naturalización

de los servicios de salud mental. De forma paralela a la demanda, por el lado

de la oferta, se requiere sensibilizar y capacitar al personal sanitario local con

respecto a los servicios de salud mental.

• Reforzar, a través de más sesiones de capacitación, la confianza en las

personas capacitadas para replicar el Modelo, tanto personal municipal,

sanitario y educativo, como líderes comunitarios, ya que consideran que no

Page 52: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

52

podrán ser capaces de transmitir los conocimientos aprendidos o que están

limitados en lo que aprendieron.

• Promover la participación de los padres de familia, tanto en los talleres de

Parentalidad Positiva y Educación con Dignidad, como en las actividades

para mejorar el entorno comunitario.

d) Afianzamiento de alianzas interinstitucionales

Las siguientes recomendaciones se basan en los aprendizajes obtenidos desde el

criterio de eficiencia del Modelo. En general, se puede decir que en cuanto a la red

interinstitucional es necesario:

• Hacer partícipes a las autoridades -ya sea incluyéndolas en el Diagnóstico

participativo o teniendo diálogos previos para considerar su opinión o

propuestas y luego sensibilizarlas a través de información sobre las

necesidades de la población, experiencias positivas, testimonios y casos de

éxito en otros lugares. Es decir, además de presentar los resultados

favorables del programa piloto y el video documental realizado por UNICEF,

en donde se observa el protagonismo y participación de los NNA, también se

puede aprovechar un cúmulo de experiencias internacionales con las que

cuenta UNICEF, donde se han generado los efectos positivos de invertir

capital humano, profesional y artístico en temas de violencia y protección a

la infancia.

• Definir desde UNICEF, el compromiso requerido por parte de cada uno de

los actores institucionales para ejecutar las acciones que establece la

iniciativa, a través de una carta o plan de trabajo.

• Se sugiere que UNICEF recomiende a las instituciones incrementar los

recursos humanos de salud mental y protección a la infancia al inicio de la

intervención, en caso de que identifique que no cuentan con elementos

suficientes para la implementación del Modelo.

• Concentrar un máximo de esfuerzos para lograr la participación activa de

diversas entidades que tejerán la red de sustento de la iniciativa: Gobierno

Municipal, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Procuraduría de

Justicia/de Protección Estatal de NNA, y Organizaciones de la Sociedad Civil

comprometidas con la prevención y atención a la violencia.

Page 53: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

53

• Se aconseja que UNICEF asigne a una persona de su equipo para la

supervisión y sistematización de la atención a casos desde la perspectiva de

salud mental y las acciones de atención y respuesta en protección y

restitución de derechos a NNA.

• En la instalación de capacidades municipales para la protección de NNA, se

sugiere asignar a una persona, además del enlace estatal de UNICEF, que

asuma la responsabilidad del proyecto y apoye en la coordinación de la

comunicación entre municipio-estado y UNICEF. Esto con el fin de buscar las

vías óptimas para que todos los actores accedan a la misma información y

formación sobre normativas, procedimiento de restitución de derechos y

puedan construir una sinergia para detectar y enfrentar problemas de

violencia hacia NNA en los municipios, región y estado.

• Se recomienda que desde el equipo coordinador del Modelo y desde

evaluaciones externas se dé un seguimiento y registro sistemático y

constante sobre la labor que desempeña cada uno de los perfiles

involucrados y capacitados en el Modelo (personal médico, maestros,

directivos, autoridades, agentes de protección a la Infancia, etc.) esto con el

fin de fortalecer cada eslabón que conforma la red de apoyo en la comunidad

y se vaya ajustando a la realidad, necesidades y problemáticas de la

localidad.

• Elaborar protocolos de atención claros y casi reglamentarios en cuanto a la

atención de víctimas de violencia de género y/o sexual, de violencia parental,

escolar, etc.

La creación de la red de detección, canalización y atención de violencia hacia NNA

se podría formalizar mediante un documento que especifique los acuerdos para su

funcionamiento al interior de cada una de las instituciones participantes.

Para el caso de los servicios de salud mental es necesario registrar los casos de

violencia hacia NNA por segmento de edad y sexo, que sean detectados,

canalizados y atendidos, para darles seguimiento y contar con datos estadísticos

que permitan medir la efectividad del programa. El tipo de datos que se sugieren

recabar son los siguientes: en dónde fueron detectados (escuela, servicio de salud,

DIF), si atendieron o canalizaron a servicios municipales, regionales o estatales,

entre otros indicadores de desempeño del Marco Lógico.

Page 54: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

54

Para el caso de la protección a la infancia es necesario asignar a una persona la

tarea de coordinación de acciones de este componente y el registro de los reportes

de casos de NNA canalizados y sujetos del procedimiento de restitución de

derechos, de forma que sea posible identificar qué casos se atendieron en el

municipio, cuáles entraron en procedimiento de restitución de derechos, qué

resolución obtuvieron y cuáles fueron las instituciones clave durante ese proceso,

para dar seguimiento y contar con indicadores para medir el cumplimiento de los

objetivos.

En general es necesario articular criterios y mecanismos de acción para que las

instituciones de salud, educativas y de Protección trabajen sobre la misma línea.

Los espacios de capacitación brindan la oportunidad de abordar otros temas de

interés, por ejemplo de los maestros y docentes que requieren información

específica y técnicas para enfrentar problemas de aprendizaje o violencia que son

recurrentes en las aulas y en los diálogos con padres de familia. Dichos contenidos

sólo los especialistas de psicología o pedagogía pueden brindarlos, pero además

de ello, mostrarles un flujo de procesos en donde su labor se complementa con la

de ellos.

e) Para un mejor trabajo con la comunidad y sus necesidades

Con base en dificultades encontradas durante el desarrollo del programa piloto, se

reconoce la necesidad de afinar metodologías, manuales y enfoques de trabajo con

la población a atender, con el fin de mejorar la efectividad de los esfuerzos y que

sigan siendo pertinentes a las necesidades y particularidades:

• Fortalecer, en número y en capacitación, al equipo facilitador dedicado de

forma exclusiva a la implementación del Modelo. Es importante que los

facilitadores cuenten con suficientes herramientas para replicar los temas y

resolver las dudas específicas de la población objetivo.

• Considerar que la presencia externa (en este caso de UNICEF, el INFPRM,

etc) suele impactar de manera positiva, fortaleciendo la sensación de

seguridad, optimismo, así como aumentando el deseo de aceptación por lo

que la auto-observación y autocontrol de las conductas inapropiadas para la

convivencia son temas más presentes en la comunidad. Es necesario darle

Page 55: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

55

un seguimiento profundo a las vivencias y problemáticas detectadas en los

grupos a los que se atiende; trabajar intensamente en el empoderamiento de

la gente y la confianza entre ellos, a través de un acompañamiento paulatino,

no necesariamente uno cotidiano y que genere costumbre, sino más bien

espaciado, que brinde tiempo de aterrizar los aprendizajes al contexto propio,

a la vida cotidiana y las condiciones con las que cuenta la población. De esta

manera puede superarse aquel “sesgo de cortesía” y se pueden enraizar

nuevas actitudes auténticas en la población, así como reforzar las

habilidades con las que ya se cuentan.

• Con base en lo anterior, es importante que el equipo coordinador y operativo

del Modelo tracen -hacia el final de la implementación- el plan de transición

en el que se pone en manos de la comunidad el proyecto. En este sentido, el

equipo operativo o de implementadores deberá fortalecer el plan a partir de

su experiencia e impresiones del contacto cotidiano con la comunidad.

• Una tarea que el equipo implementador de salud mental podría atender es -

a través de dinámicas, charlas o diálogos grupales- ayudar a las personas a

abrirse, dar credibilidad y confianza a sus vecinos y conciudadanos, así como

para que entre ellos se puedan reconocer las capacidades, habilidades y

conocimientos que ya existen, los que se adquirieron y/o se han fortalecido

con la intervención. Este tema es importante para la puesta en práctica de

las nuevas habilidades, pero también para el empoderamiento de los nuevos

conocimientos y para que la comunidad misma sea portavoz y replicadora de

los mismos.

• Redoblar esfuerzos para involucrar más a la población masculina de padres,

jóvenes y docentes en las temáticas de género a partir de tener un primer

acercamiento con la población que no solamente levante datos de las

problemáticas formuladas desde la teoría, sino que ayude a entender

etnográficamente los estilos de vida de la población, los factores que

intervienen en la crianza, sus costumbres y tradiciones

• También resulta útil trabajar con las poblaciones más jóvenes de hombres:

los niños y los adolescentes, pues ellos constituyen un pilar en la

construcción de nuevas masculinidades y es posible que sea un tema muy

poco conocido o discutido en las comunidades con características parecidas

a Ixcateopan.

• Realizar una planeación trimestral de las capacitaciones, a fin de poder

espaciarlas más, además de intercalar sesiones teóricas y prácticas, para

Page 56: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

56

que la población objetivo tenga oportunidad de aplicar los aprendizajes y

plantear las dudas que hayan surgido. Así mismo, es necesario contar con

manuales que establezcan las actividades y objetivos del monitoreo,

ampliando el margen de acompañamiento de las actividades programadas

tanto para padres y madres como docentes con el fin de dar oportunidad a

que se asimile la información recibida. Esta condición podría contribuir a

darles mayor seguridad sobre lo aprendido y posteriormente transmitirla e

involucrar a otras madres, padres de familia y docentes.

• Brindar mayor capacitación y acompañamiento a los docentes, para que

profundicen, afiancen y fortalezcan los aprendizajes adquiridos al practicar

las herramientas con los alumnos, en la cotidianidad.

• Cuidar la afinidad de horarios y ubicación con las condiciones de vida de la

población a la que van dirigidas las capacitaciones y actividades de

acompañamiento; y que, al final del trimestre, el equipo o persona encargada

de la evaluación interna pueda valorar avances para realizar, en caso de ser

necesario, ajustes de mejora.

• Para lograr una sólida intervención orientada a la prevención e identificación

de la violencia sobre todo entre NNA, es necesario priorizar el

establecimiento de capacidades y herramientas en los grupos de edad más

jóvenes (niñas y niños preescolares) y en la difusión de habilidades para

trabajar con ellos en el entorno escolar (componente 3), mediante un trabajo

con dinámicas de juego capaces de atraer su atención el mayor tiempo

posible

• En el caso de las sesiones con adultos, no deben ser sesiones extensas,

pero sí lo suficientemente cercanas y estimulantes para reforzar

continuamente los conocimientos que se desean transmitir y las conductas

que se desean orientar.

• Seguir impulsando, tal como se ha hecho, la participación activa y propositiva

de la comunidad para el desarrollo de iniciativas para el entorno escolar y

dentro de la Casa Juvenil, ya que se trata de un espacio donde se genera

una sensación de unión, favoreciendo la cohesión social.

f) Para optimizar la sostenibilidad de los recursos humanos que den

continuidad al Modelo

Page 57: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

57

• Implementar el Modelo por fases. Realizar primero el diagnóstico

participativo, para tomar en cuenta las necesidades y limitantes, tanto de la

población como de las autoridades locales, dado que cada comunidad es

distinta. Con base en el diagnóstico, afinar el ML con tiempo suficiente antes

de que comience la ejecución. Contemplar el tiempo necesario para transferir

el Modelo, lo que implica brindar acompañamiento y seguimiento.

• Determinar puntualmente cómo identificar, evaluar y retroalimentar las

acciones con líderes locales. Se trata de actores trascendentales para dar

continuidad y replicar los programas psicoeducativos y psicosociales.

• Es necesario establecer una capacitación para que los líderes locales

asuman la coordinación del Modelo cuando el equipo implementador

concluya su intervención en la comunidad.

• Es importante que la comunidad se apropie de espacios comunitarios

participando y eventualmente liderando sus actividades, como la Casa

Juvenil, al reconocer que son emblemas de identidad y empoderamiento

juvenil, pero también de inclusión y convivencia para el resto de la población.

• Pensar en una expansión a nivel estatal, primero en municipios adyacentes

a Ixcateopan (Iguala y Taxco) dado que son puntos de contacto que ya se

tienen activados, por lo que se tiene visibilidad, presencia y comunicación,

que ha facilitado el acceso a Ixcateopan, lo cual es una oportunidad para

fortalecer el vínculo entre instituciones y actores locales y así ver un impacto

en la región norte del estado, que puede expandirse por regiones a nivel

estatal en esa misma lógica.

• Asegurar una continuidad de las metodologías y logro de objetivos a través

de las mismas actividades mediante el desarrollo de manuales que den una

descripción formal de actividades, responsabilidades y alcances de los

implementadores de los diferentes programas de los cinco componentes.

• Dejar evidencia documental, organizada, sistematizada, formal y

homologada de los objetivos a alcanzar, las acciones emprendidas, y las

responsabilidades claramente definidas para cada actor, ya que servirán

como futura referencia de los implementadores, profesionales de diversas

esferas y cualquier otro agente que desee sumar esfuerzos para aplicar los

conocimientos y herramientas establecidas. Con ello también se busca

optimizar el uso de los recursos y eficientar los procesos de atención a las

víctimas y prevención de la violencia.

Page 58: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

58

Por ejemplo, con base en la experiencia, a partir del análisis de limitantes y

de los resultados de los indicadores (Anexo V) se puede revalorar si hay

objetivos que UNICEF necesite replantear y cuáles serán sus metas

(cuantitativas o cualitativas) y cuáles los documentos que consideran que

pueden respaldarlo.

También pueden explicar en las cartas descriptivas de cada programa de qué

manera las actividades descritas, aportarán al cumplimiento de dicha

estrategia. De la misma forma, dentro de cada carta descriptiva agregar la

definición clara de qué actores están involucrados y cuáles son las

responsabilidades de cada participante/actor dentro de la iniciativa.

Finalmente, en formatos de evaluación se pueden incluir relatorías de

actividades realizadas y a qué objetivos y metas se está dando respuesta,

junto con sus logros, donde se especificará, entre otros, fecha de

inicio/término de actividades

IX. LIMITANTES CONTEXTUALES

Se encontraron algunas dificultades dentro de la cotidianidad del municipio de

Ixcateopan que interfirieron en la operación del Modelo, tal como había sido

planeado.

En primer lugar, no se logró la participación esperada de directivos de las escuelas,

del personal del municipio ni de otras instancias como el DIF o la Procuraduría

Estatal, que son actores clave en la implementación del Modelo Integral y que por

distintos motivos, no pudieron asistir a reuniones, capacitaciones o no pudieron

participar en la organización y apoyo de las actividades del Modelo. En ello hay

factores de incompatibilidad de agendas (horas comprometidas, días festivos,

juntas extraordinarias o de Consejo técnico en las escuelas, etc.), falta de recursos

y falta de comunicación y organización para garantizar la asistencia y transmitir la

importancia de este trabajo común.

Por otro lado, en el bachillerato no pudieron implementarse los planes previstos con

maestros, con madres y padres de familia, por lo que no pudieron trabajarse las

herramientas de cultura de paz, debido a que la persona que facilitaba estos talleres

vivió una situación de inseguridad durante la intervención y no había quien lo

reemplazara en el equipo del INPRFM.

Page 59: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

59

Para la atención de la salud mental en las clínicas se tienen recursos limitados, por

ejemplo hace falta un espacio adecuado para que las consultas se en un ambiente

de privacidad, confidencia, confianza y tranquilidad. Igualmente, sólo se contaba

con una psicóloga que podía dar atención a las consultas.

En los casos en los que la gente tiene una cultura e ideología muy arraigada en

cuanto a los valores de género, la población no respondió ante una propuesta que

parecía contradecir sus principios y valores. No se contaba con estrategias para

acercarse al tema de género de una manera que generara menos resistencias. Por

ejemplo: los talleres dirigidos a las mujeres con temática de igualdad género fueron

interpretados como algo invasivo o en algunos casos, como clases “para defenderse

del marido”, lo que pone en conflicto a las mujeres y en resistencia a los hombres.

Esto se vio reflejado en la poca participación de los hombres en talleres enfocados

a crianza, así como de las mismas mujeres en las pláticas sobre equidad de género.

X. ANEXOS

I. Términos de Referencia de la evaluación

II. Lista de reuniones sostenidas

III. Lista de personas entrevistadas y grupos focales llevados a cabo

IV. Lista de documentos revisados

V. Marco Lógico (Construcción de índices, resultados y limitantes)

VI. Marco Lógico (Reactivos utilizados para la construcción de índices)

VII. Costos de intervenciones similares

VIII. Temario de los programas implementados

IX. Diagnóstico INPRFM (línea de base)

X. Instrumentos de recolección de información

XI. Teoría de Cambio

XII. Tabla comparativa entre el índice de aceptación de la violencia

diagnóstico inicial vs. línea final de los principales hallazgos

XI. BIBLIOGRAFÍA

Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes

(2017). Plan de Acción de México.

Page 60: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

60

Departamento de la Familia de Puerto Rico (2014). Plan nacional para la prevención

del maltrato de menores en Puerto Rico.

Dinamia (2017). Análisis de grupos de enfoque y entrevistas a profundidad de Línea

Base.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Términos de Referencia de

la Evaluación del Proyecto “Modelo integral para la prevención y respuesta a la

violencia hacia niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos

índices de violencia”.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta de Cohesión Social

para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Estadísticas de Mortalidad,

Defunciones por homicidios.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición (ENSANUT).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Panorama sociodemográfico

de Guerrero.

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (2006). Sistema Integral de Protección

a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV).

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2017). Reporte final de

actividades “Modelo integral para la prevención y respuesta a la violencia hacia

niñas, niños y adolescentes en comunidades expuestas a altos índices de violencia”.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (2017). Diagnóstico de

la Salud Mental y las Necesidades Psicosociales del Municipio Ixcateopan de

Cuauhtémoc, Guerrero.

Page 61: Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para … · 2019-06-07 · 1 Reporte final de la Evaluación del Proyecto Modelo Integral para la prevención y respuesta

61

Organización Mundial de la Salud (2006). Preventing child maltreatment: a guide to

taking action and generating evidence.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Índice de Desarrollo

Humano Municipal en México: Nueva metodología.

Secretaría de Gobernación (2015). Registro Nacional de Datos de Personas

Extraviadas o Desaparecidas (RNPED).

Secretaría de Gobernación. Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014–2018.

Secretaría de Salud (2016). Subsistema de Lesiones y Causas de violencia.