Reporte Finalpreceptor Conalep Aeronautica 206

download Reporte Finalpreceptor Conalep Aeronautica 206

of 9

description

reporte

Transcript of Reporte Finalpreceptor Conalep Aeronautica 206

Colegio de Educacin Profesional Tcnica del Estado de Quintana RooORGANISMO PBLICO DESCENTRALIZADOCancn IIIClave:298

REPORTE FINAL PRECEPTOR: PROF. LUIS DAVID SNCHEZ CEBALLOS

GRUPO 206ESPECIALIDAD:MANTENIMIENTO DE MOTORES Y PLANEADORES

ENERO JULIO 2014

Con base a lo planeado y en las funciones que recaen en m como preceptor de grupo, me es grato informar los resultados obtenidos en este semestre enero-julio 2013, siendo preceptor del grupo 206 T.V de la especialidad de Mantenimiento de motores y planeadores. Los resultados obtenidos son parte de del trabajo en conjunto entre Director, Control Escolar, Coordinacin, Orientacin Escolar, preceptor entre otras personas que son parte del Plantel. En cuanto a las funciones que me son dadas como preceptor de grupo, las desglosare una por una, para tener una mejor visin en cada una.

INFORME DEL PLAN DE ACCION PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORIASPERIODO ESCOLAR: 02.12.13 GRUPO:__206___ TURNO: M ( ) V ( X )CARRERA PBT: MMOP( X ) MECA( ) ENFE( ) FECHA: ENERO-FEBRERO-2013_

Con base al plan de accin previamente entregado:INFORME POR ACTIVIDAD:ACTIVIDAD # 1: RECABAR INFORMACIN DEL ALUMNO PARA DISPOSICIN DEL PRECEPTOREn primera instancia se procedi a entrevistar a los alumnos con el formato de preceptora, la cual la llenaron en el aula de clases. El 100% de los alumnos cumplieron con dicho cuestionario. Sin embargo antes de empezar el cuestionario. El formato del cuestionario que les se muestra en la siguiente hoja. . Todo lo recabado se le proporciono a la Lic. Gabriela Gamboa Castillo, encargada de las preceptora.

ACTIVIDAD DE PRECEPTORA: _______________________________________

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORIASFICHA DE IDENTIFICACIN PARA LA PRECEPTORA GRUPAL

PERIODO ESCOLAR: 01.12.13 GRUPO: _______ TURNO: M ( ) V ( )FECHA: ______________________ CARRERA PBT: MMOP ( ) MECA ( ) ENFE ( ) No.DATOS GENERALESIDENTIFICACIN PERSONAL

1. Nombre Completo Del Alumno

1. Sexo( ) Masculino ( ) Femenino

1. Edad actual

1. PERSONALIDAD

Fsica (Peso, altura, enfermedad, alergia, etc.)

Psquica (inteligencia, intereses personales, afectividades)

Social (cooperacin, socializacin, etc.)

1. Nivel socioeconmico( )Bajo ( )Medio ( )Alto

1. Estado civil( )Soltero ( )Casado ( )Otro, especifique:

1. Ocupacin laboral( )No ( )Si EspecifiqueNombre de la empresaDireccin y telfono de la empresa:

1. Domicilio actualRegin _________ Supermanzana _______ Manzana______ Lote _____ Calle ___________________________________Telfono (s) _______________________________________

1. No. De personas con las que vives y parentesco:

1. Tipo de vivienda( )Casa ( )Departamento ( )Otro, especifique:

1. Escolaridad de los padres ( )Primaria ( ) Secundaria ( )Bachillerato ( )Estudios Tcnicos ( )Otros, especifique:

1. Actitud hacia la familia

1. Miembro (s) de la familia con la que mejor te relacionas

1. PLAN DE VIDA

Autodescripcin :

Planes inmediatos:

Metas en la vida:

PRECEPTOR GRUPAL: ____________________________________________________

INFORME DEL PLAN DE ACCION PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORIASPERIODO ESCOLAR: 02.12.13 GRUPO:__206___ TURNO: M ( ) V ( X )CARRERA PBT: MMOP( X ) MECA( ) ENFE( ) FECHA: ENERO-FEBRERO-2013_

ACTIVIDAD 2En cuanto a los puntos que recae en m y el departamento de Orientacin escolar, hubo una participacin activa entre ambas partes, pues se conoci la situacin del grupo, resultados de las evaluaciones, ndices de aprobacin y reprobacin.Sin embargo cabe mencionar que hubo plticas con el grupo asesorado en el cual se le preguntaba las razones de porque estaban saliendo bajos, si tenan algn disgusto con algn maestro u otros problemas tanto externos como internos, en ese momento se tomaron las soluciones pertinentes que creo que fueron las mejores. Por otra parte quiero mencionar que el grupo cuando inicio estaba disperso o por grupos. Ese fue un desafi que no se cumpli al 100%, pero si hubo un gran avance pues se trabaj bien sin ningn problema.

INFORME DEL PLAN DE ACCION PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORIASPERIODO ESCOLAR: 02.12.13 GRUPO: __206___ TURNO: M ( ) V ( x )CARRERA PBT: MMOP( x) MECA( ) ENFE( ) FECHA: __OCTUBRE 2012_Con base al plan de accin previamente entregado:INFORME POR ACTIVIDAD:ACTIVIDAD # 3: JUNTA CON PADRES DE FAMILIAEn cuanto a dicha actividad que recae en m y el departamento de Orientacin escolar, hubo una participacin activa entre ambas partes, pues se conoci la situacin del grupo, resultada de los parciales uno y dos, ndice de aprobacin y reprobacin, as como posibles casos de desercin escolar. Hubo platicas de mi parte con los docentes que le imparten clases a mi grupo asesorado y dichas platicas me ayudaron a tomar las estrategias que se dieron junto con la participacin activa entre Departamento Escolar y Coordinacin Acadmica. Sin embargo no todo fue bien atendido pues algunas de las estrategias tomadas por ambos sectores, no fueron las idneas, pero si mitigaron las ndices de reprobacin, pero no al 100% que es lo que se pretenda.

Estrategias tomadas: Convenio entre profesor y alumno; donde el alumno se compromete a rescatar y estudiar ms para salir adelante. Se acomodaron a los alumnos dentro del aula de manera estratgica a manera que los alumnos que tienen problemas estn rodeados con alumnos que tienen un mejor aprovechamiento escolar. Plticas entre alumnos y asesor para saber el porqu de la reprobacin.

INFORME DEL PLAN DE ACCION PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PRECEPTORIASPERIODO ESCOLAR: 02.12.13 GRUPO: __206___ TURNO: M ( ) V ( X )CARRERA PBT: MMOP( X ) MECA( ) ENFE( ) FECHA: __ENERO-JULIO 2013INFORME POR ACTIVIDAD:ACTIVIDADES: GENERALES DE PRECEPTORACITAS CON PROFESORES PARA ASUNTOS EVALUATIVOS.

El alumno PEREZ PUCH JAVIER JESUS, tuvo un problema con el profesor DURAN ALCANTAR FRANCISCO JAVIER, del mdulo de Operacin de motores reciproco de las aeronaves. Pues no te aceptaba un trabajo que ya haba entregado el alumno. Se habl con el profesor y de la manera atenta y amable nos dio la opcin de volver entregar el trabajo, teniendo el mismo valor. Hubo actividades que se hicieron por parte del preceptor, como por ejemplo; se proyectaron dos videos sobre la violencia, dado esto en el marco mundial del da de la no violencia festejado el 2 de octubre del presente ao. Este da se reflexion y se pidi un ensayo sobre cmo podemos evitar la violencia. Qu nos llevamos de esta sesin? La expresin ms reconocida de la violencia es laviolencia fsica, cuando se daa la integridad fsica de un ser humano. La violencia tambin puede ser perjudicial psicolgica, moral, intelectual o emocionalmente. La imposicin de ideas o modelos de vida, la censura y desinformacin, la precariedad en la educacin, pueden ser observadas comoviolencia psicolgica.El desarrollo pleno del ser humano es atacado cuando se atenta contra su derecho de reproducir su vida, ya sea privando al derecho al trabajo, la vivienda, a gozar de los beneficios de su trabajo. Estas formas de violencia puede ser practicada a nivel interpersonal, de manerasdirectas(castigo corporal, tortura, asesinato, hostigamiento sexual, guerra) de maneraindirectas(a travs del acceso a salud, nutricin, informacin, un medio ambiente saludable) y a menudo es a travs de instituciones.

INFORME POR ACTIVIDAD:ACTIVIDADES: GENERALES DE PRECEPTORASe proyectaron dos videos sobre la superacin tanto personal y colectiva. Posteriormente se pido que expresar de manera verbal que captaron y que cambios puedan tener en su vida, comenzando con lo siguiente. Qu haces cuando tras poner todos tus esfuerzos en conseguir algo, esos esfuerzos fracasan? Lo que te dices a ti mismo en esos momentos, y las acciones que en consecuencia llevas a cabo, hacen toda la diferencia entre ser un fracaso a perpetuidad, o tener la posibilidad de algn da llegar a triunfar en algo. El xito no llega por casualidad, y sin embargo es una cosa sencilla alcanzarlo, pero no cometas el error de confundir sencillo con fcil.Por qu hay tan pocas personas que quieren superarse? Porque muchas personas no saben lo que quieren, de aquellas que s lo saben muchas no saben cunto cuesta conseguirlo, y de aquellas que saben ambas cosas muchas no estn dispuestas a hacer lo que es necesario, es decir pagar el precio que es debido. Muchas personas disponen de ms capacidad de la que piensan, y sin embargo viven una vida limitada por falta de confianza en s mismas; asimismo hay otras que son perpetuas fracasadas por no darse cuenta de que los objetivos que se fijan son irrealistas de acuerdo con sus capacidades. Tanto la falta de confianza como el exceso de la misma pueden contribuir a no tengamos una vida tan exitosa como se podra.