Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la...

84
Reporte Legislativo Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) VI Legislatura (Septiembre 2012 – abril 2013)

Transcript of Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la...

Page 1: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte LegislativoAsamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

VI Legislatura (Septiembre 2012 – abril 2013)

Page 2: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

La información contenida en este reporte fue recopilada de fuentes de

información pública: la Gaceta Parlamentaria de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal (ALDF), el Diario de los Debates, el Portal de Internet de la

ALDF y diversas solicitudes de información presentadas al órgano legislativo.

Su carácter es informativo y carece de validez oficial (ver apéndice metodológico

y fuentes de información).

Para consultar el apéndice metodológico visite nuestra sección de publicaciones

en www.reportelegislativo.com.mx

Dr. Luis Carlos UgaldeDirector General de Integralia

Gerson Mata EstradaDirector del Reporte Legislativo

Nayeli Arenas MoralesCoordinadora del Reporte Legislativo de la ALDF

Mario Guzmán y Celia MougrabiResponsables del análisis de la Cuenta Pública

Juan Manuel UreiroInvestigador

Ludwind ZamudioCoordinador de desarrollo y análisis multimedia

IntegraliaGoldsmith 37-702 Col. Polanco ChapultepecMéxico, D.F. C.P. 11560Tel. (55) 52.80.13.47

www.reportelegislativo.com.mxreportelegislativo@integralia.com.mx

www.integralia.com.mx

reportelegislativo RepLegislativo

Page 3: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Presentación

Resumen Ejecutivo

Sección 1. Perfil de los congresos locales en México Sección 2. Asamblea Legislativa del Distrito Federal Sección 3. Pleno Sección 4. Grupos parlamentarios Sección 5. Legisladores

Sección 6. Comisiones

Sección 7. ¿Cuánto cuestan los congresos locales de México?

Sección 8. Transparencia en la ALDF

Sección 9. La fiscalización del gasto público

3

4

8

18

23

31

38

47

59

67

71

ÍNDICE

Page 4: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.
Page 5: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

3

Este es el segundo Reporte Legislativo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) —un esfuerzo continuo

para evaluar el desempeño legislativo, informar al público del trabajo de sus diputados locales y contribuir a la

profesionalización del órgano legislativo de la capital.

Integralia es una organización dedicada al estudio y promoción de transparencia y la rendición de cuentas. A través

del proyecto Reporte Legislativo, busca generar indicadores para medir el trabajo de los poderes legislativos ante la

falta de información sistemática y la escasez de indicadores estandarizados sobre el trabajo de los congresos en las

entidades del país. El presente Reporte invita a reemplazar las crónicas periodísticas y la evidencia anecdótica por

indicadores verificables y comparables a lo largo del tiempo.

El Reporte Legislativo de la ALDF cobra relevancia a la luz de crecientes obstáculos a la transparencia en los estados,

donde los congresos destacan por la opacidad con que manejan los recursos que reciben, así como por la falta de

profesionalismo y legalidad en su labor de fiscalización del gasto público. Dado que la transparencia es el antídoto

más efectivo contra la opacidad, este segundo reporte incluye análisis del costo de los 32 congresos locales de

México, así como una sección de la revisión de la cuenta pública que lleva a cabo la asamblea del Distrito Federal.

A pocos meses de haber iniciado la deliberación para que el Distrito Federal se convierta en el estado 32 de la

República, este Reporte Legislativo de la ALDF es insumo para que los legisladores del Congreso de la Unión y de un

eventual Congreso Constituyente diseñen el andamiaje institucional de la nueva entidad.

El Reporte Legislativo de la ALDF cuenta con el generoso apoyo de la Escuela de Graduados en Administración

Pública y Política Pública (EGAP) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como

de la Fundación FEMSA. Asimismo, del Grupo Financiero Banorte-Ixe y del trabajo de quienes a lo largo de los últimos

meses han hecho posible este reporte: a Gerson Mata, Director de Reporte Legislativo; a Nayeli Arenas, Coordinadora

del Reporte Legislativo de la ALDF; a Juan Manuel Ureiro y Ludwind Zamudio, investigadores; a Mario Guzmán y Celia

Mougrabi, responsables del análisis de la cuenta pública; a Gloria Cruz, responsable de la estrategia de difusión; a

Ana Victoria Borja, por su labor de coordinación administrativa; y a Gustavo Rivera, quien aportó ideas y sugerencias

para mejorar el documento final.

Presentación

Page 6: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

4

Resumen Ejecutivo

Principales hallazgos1. Integración de la VI Legislatura de ALDF

a. La VI Legislatura (2012-2015) está integrada por seis grupos parlamentarios, un diputado del Partido

Nueva Alianza (PANAL) y la diputada Bertha Alicia Cardona, que se declaró independiente a finales de

febrero de 2013.

b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la

segunda fuerza con 13 legisladores. Desde las elecciones de 1997 el PRD se ha constituido como la

primera fuerza; únicamente en la II (2000-2003) y V (2009-2012) Legislaturas no alcanzó mayoría absoluta.

2. Perfil de asambleístas

a. La VI Legislatura está compuesta por 44 (67%) diputados del sexo masculino. La presencia femenina es

de 22 diputadas (33%), tres más con respecto a la Legislatura anterior. El PRD es la bancada que presenta

mayor porcentaje de mujeres: 13 (38%) de sus 34 integrantes.

b. El promedio de edad es de 42 años (un año menos que en la legislatura anterior), ocho años menos que

los senadores y cuatro años menos que los diputados federales. Santiago Taboada Cortina (PAN) de 26

años es el más joven, y María Alejandra Barrios Richard (PRI) de 69 años es la de mayor edad.

c. La preparación académica de los legisladores en el D.F. se incrementó con relación a legislaturas

anteriores: 42 asambleístas (64%) cuentan con licenciatura como máximo grado de estudios, cuatro

más en comparación con la legislatura anterior. El nivel de estudios de posgrado disminuyó de 15 a 14

legisladores.

3. Iniciativas

a. Durante el primer año de la VI Legislatura se presentaron 259 iniciativas. El PRD presentó el mayor

número con 69, de las cuales 16 habían sido dictaminadas hasta agosto de 2013. En segundo lugar se

encuentra el PAN con 59 iniciativas presentadas y ocho dictaminadas. El Jefe de Gobierno del Distrito

Federal es quien tiene el mayor número de iniciativas dictaminadas con 18 (60%).

b. El tema más abordado en las iniciativas de ley presentadas fue Justicia y Estado de Derecho (55),

equivalente a 21% de las iniciativas presentadas. También cabe destacar el interés que los legisladores

han mostrado por la descentralización del D.F. con respecto al Gobierno Federal (la llamada “Reforma

Política del Distrito Federal”), así como el reclamo para que los Poderes del Distrito Federal gocen de las

mismas atribuciones que los de los estados y municipios. Dichas iniciativas se encuentran agrupadas en

la categoría política, que es el segunda más frecuente con 27 iniciativas (10%).

4. Asistencia, votación, intervenciones en Pleno e iniciativas presentadas

a. En promedio asistieron 63 legisladores (95%) a las sesiones durante el Primer Año de la VI Legislatura.

Esta cifra es ligeramente superior al promedio de asistencia en el mismo periodo para el Congreso de la

Unión (Senado 93.7%; Cámara de Diputados 91.7%).

b. Las diputadas que menos asistieron a las sesiones fueron María Alejandra Barrios Richard con 26 de 41

asistencias (63.4%) y María de los Ángeles Moreno Uriegas con 31 (75.6%).

Page 7: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

5

c. Durante el Primer año de la VI Legislatura los diferentes instrumentos legislativos presentados fueron

votados en promedio por 49 legisladores (74%). Lo que significa que votaron 14 legisladores menos de

los que estuvieron presentes en las sesiones. Este nivel de participación se encuentra por debajo del que

reporta el Congreso de la Unión en el mismo periodo (Senado 77.5%; Cámara de Diputados 86.2%).

d. Destacan Diego Martínez (PRD), que tuvo una presencia de 97.6% pero solo participó en 37.5% de las votaciones,

Agustín Torres Pérez (PRD), que tuvo una presencia de 87.8% y sólo participó en 40.8% de las votaciones, y

Marco Antonio García Ayala (PRI), que tuvo una presencia de 92.7% y sólo participó en 42.5% de las votaciones.

e. La diputada que menos votó en el periodo fue María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) que participó en 18

de 121 votaciones (15%), seguida por Diego Raúl Martínez García (PRD) que lo hizo en 45 votaciones (37%).

f. Durante el Primer Año de la VI Legislatura 61 de 66 legisladores siempre votaron en el mismo sentido

(a favor, en contra o abstención), lo que significa una unidad promedio de 93% por votación. Esta cifra

es mayor a la registrada por la Cámara de Diputados (89.4%) y menor a la del Senado (95%) durante el

mismo periodo legislativo.

g. Se realizaron 951 intervenciones en el Pleno. Entre los grupos parlamentarios el PRD realizó el mayor

número con 318. Los temas más frecuentes de las intervenciones fueron: Justicia y Estado de Derecho

(179), Administración Pública Local (138) y Política (90).

h. A nivel individual se observa gran activismo por parte de 10 asambleístas que concentraron 35% de las

intervenciones (336). Mientras que el promedio de intervenciones por legislador en el Pleno fue de 14,

el asambleísta Jorge Gaviño (PANAL) registró el número más alto de intervenciones con 49, seguido por

Jesús Sema Suárez (PVEM) con 44.

i. Otro indicador del activismo político de los legisladores es el número de iniciativas presentadas. Alberto

Emiliano Cinta Martínez y Jesús Sesma Suárez (PVEM) fueron los que presentaron el mayor número 26

y 24 iniciativas, respectivamente. Cabe mencionar que en gran medida estos dos diputados presentaron

iniciativas de manera conjunta. El legislador Armando Tonatiuh González Case, Coordinador de la bancada

priista, ocupó el tercer lugar con 19 iniciativas presentadas.

5. Comisiones

a. La ALDF cuenta con 36 comisiones ordinarias y nueve especiales (destacan las de Reforma Política del

Distrito Federal, Reclusorios, Estudios Legislativos, Suministro y Cobro de Energía Eléctrica, entre otras).

Adicionalmente existen nueve comités y una comisión Jurisdiccional.

b. La Secretaría Técnica, bajo la dirección del Presidente de la comisión, es la encargada de llevar a cabo

los informes de las actividades llevadas a cabo. Del primer receso de sesiones solamente se publicaron

28 de 36 informes de los trabajos del receso.

c. Sólo cinco comisiones publicaron su informe de gestión correspondiente al Primer Periodo Ordinario de

Sesiones; para el Segundo Periodo únicamente la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida

por el diputado Jorge Agustín Zepeda Cruz, publicó un informe en el sitio web de la Asamblea.

d. Falta información acerca del trabajo legislativo al interior de las comisiones: convocatorias, actas, listas

de asistencias, orden del día y versiones estenográficas. No existe el mismo número de observaciones

para cada uno de los rubros. Por ejemplo, en algunos casos no se reporta la orden del día de las

reuniones o sus versiones estenográficas. En otros casos el número de actas de las reuniones no es

igual al número de listas de asistencias. Suponiendo que por cada reunión celebrada se elabore una

orden del día, se pase lista y se levante un acta y versión estenográfica de la sesión, el número debería

ser el mismo.

Page 8: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

6

6. Costo de la ALDF

a. En 2013 los congresos locales en México habrán recibido en sus 12 meses un total de $11,598.2 millones

de pesos, lo que significa que en promedio cada uno habrá contado con $362.46 millones de pesos para su

operación anual. La VI Legislatura de la ALDF será la de mayor presupuesto, recibiendo 1,472.3 millones

de pesos; valor casi 16.7 veces superior al presupuesto más bajo, correspondiente a la LVII Legislatura

del Congreso del Estado de Colima (2012-2015), que recibirá 88.21 millones de pesos.

b. En el caso de la ALDF, en el lapso de 2009 a 2013 se aprobaron $8,163.3 millones de pesos para su

funcionamiento. Sin embargo, esta cifra ha resultado insuficiente para cubrir su gasto ya que entre 2009

y 2012 se gastaron 592.3 millones de pesos más que los aprobados en el mismo periodo.

c. El monto económico que reciben los grupos parlamentarios por cada diputado es de $196,801 pesos.

Como hay 66 asambleistas, ello significa que en total se entregan $13 millones de pesos a los grupos

parlamentarios mensualmente.

7. Resultados de la fiscalización del gasto público en la ALDF

a. El proceso de fiscalización y revisión de la Cuenta Pública no es una prioridad en la agenda de la ALDF.

b. Una de las principales deficiencias del proceso de fiscalización es la falta de normatividad para aprobar

o rechazar las Cuentas Públicas.

c. Se han realizado adecuaciones al marco normativo en materia de fiscalización en los últimos años pero

han sido insuficientes. De acuerdo a la evaluación normativa realizada en 2012 por el Instituto Mexicano

para la Competitividad (IMCO) y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la

Universidad de Guadalajara (CUCEA-U de G), el Distrito Federal se encuentra rezagado en términos

normativos respecto al resto de las entidades del país: pasó de ocupar el lugar 22 en 2004 al lugar 30 en

2012.

d. Entre 2008 y 2012 el presupuesto ejercido de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa

del Distrito Federal (CMHDF) aumentó en 41.6%. El incremento presupuestal se reflejó en un aumento de

18.4% en el número de auditorías realizadas en el mismo periodo.

e. De un total de 153 auditorías programadas para analizar la Cuenta Pública de 2011 solamente fueron

publicadas 120, lo que corresponde a un cumplimiento del 80% con respecto del total de auditorías

programadas.

Page 9: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

7

En los cuadros 1 y 2 se muestra el resumen global de los principales indicadores de trabajo legislativo de la VI Legis-

latura de la ALDF durante el periodo 2012-2013 en comparación al Congreso Federal y al Congreso de Nuevo León.

Cuadro 1. Cuadro comparativo de indicadores de trabajo legislativo para el primer año de las legislaturas

Órgano Legislativo

y legislatura

Iniciativas

presentadas

Intervenciones

en el Pleno

% Presencia

en las sesiones

% Participación

en las votaciones

% Unidad en

votaciones

Diputados LXII (septiembre 2012 – abril 2013) 1,060 2,589 91.7 86.2 89.4

Senado LXII (septiembre 2012 – abril 2013) 610 1,607 93.7 77.5 95

ALDF VI (septiembre 2012 – abril 2013) 259 951 95 74 93

Nuevo León LXXIII (septiembre 2012 – junio 2013) 238 3,024 96.5 86.1 97.3

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo de Integralia. Los datos de la ALDF se obtuvieron con base en una solicitud de información; de la Gaceta Parlamentaria

sesiones; de los diarios de debate y de la sección de transparencia del portal de internet del ALDF (art. 16, frac. III y frac. IV). Para Nuevo León la información

se obtuvo del portal del Congreso de Nuevo León. La información del Congreso de Federal se encuentra en el portal de internet de Reporte Legislativo: http://

reportelegislativo.com.mx/.

Cuadro 2. Indicadores de trabajo de la ALDF (2012-2013)

PartidoIniciativas

presentadas

Intervenciones

en el Pleno

% Presencia en

las sesiones**

% Participación en

las votaciones**

% Unidad

partidista**

PRD 69 318 95.1 75.8 98.6

PAN 59 255 96.6 75.4 97.4

PRI 45 138 89.7 56.7 95.7

PT 11 62 92.7 73.1 96.4

MC 3 44 98.4 80 98.3

PVEM 28 74 96.3 73.8 90.8

PANAL 9 49 97.6 90.8 -

ALDF 259 951 95 90.8 93

** Promedio por partido.

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información; de la Gaceta Parlamentaria sesiones 63, 64 y 65; de los diarios

de debate y de la sección de transparencia del portal de internet del ALDF (art. 16, frac. III y frac. IV).

1 2

3

1 El Jefe de Gobierno del Distrito Federal presentó 30 iniciativas y se presentaron 5 iniciativas conjuntas.2 La diputada independiente, Bertha Alicia Cardona, tuvo 11 intervenciones.3 Los promedios de unidad partidista, presencia en las sesiones y participación en las votaciones en la ALDF hacen referencia al promedio agregado, no al promedio por partido.

Page 10: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

8

En México existen 32 legislaturas locales con diferentes características de organización interna y estructura

institucional. En este capítulo se realiza un análisis de las principales variables que describen estas diferencias para

ubicar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en el contexto legislativo nacional.

De acuerdo al número de curules, la legislatura de mayor tamaño es la del Estado de México con 75 legisladores. En

el polo opuesto, el Congreso de Baja California Sur figura como el más pequeño con apenas 21 escaños. Por su parte,

la ALDF es el segundo órgano legislativo de mayor tamaño con 66 asientos (Gráfica 1).

Gráfica 1. Número de curules en las legislaturas locales de México, 2013

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los portales de internet de los congresos locales.

Sección 1| Perfil de los congresos locales en

México

Número de curules en la legislatura

66ALDF

Mínimo Valor más común Promedio Máximo

CampecheTabasco,

Chihuahua

25

Quintana Roo, Yucatán, Coahuila, Colima, Querétaro,

Baja California

35

Estado de México

7521

Baja California Sur

Page 11: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

9

El Congreso Federal se compone de 128 senadores y 500 diputados. Los congresos estatales suman 1,135 legisladores

(690 de mayoría relativa y 445 de representación proporcional), siendo hombres 72% de ellos.

¿Cómo se distribuyen las mujeres en los congresos locales? En relación con su tamaño, la XIII Legislatura (2011-

2013) del Congreso de Quintana Roo cuenta con la mayor participación femenina: 60% de sus integrantes son mujeres

(15 de 25 legisladoras posibles). En contraste, la LVII Legislatura (2012-2015) del Congreso de Querétaro registra la

menor presencia de mujeres: solamente 8% (dos de 25 legisladoras posibles). Por último, la VI Legislatura de la ALDF

se encuentra conformada por 67% de hombres y 33% de mujeres, lo que la ubica como el noveno órgano legislativo a

nivel local con mayor representación femenina (Mapa 1).

Page 12: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

10

Map

a 1.

Por

cent

aje

de r

epre

sent

ació

n fe

men

ina

en lo

s co

ngre

sos

loca

les

de M

éxic

o (2

010-

2013

)*

*Se

cons

ider

a la

inte

grac

ión

de lo

s co

ngre

sos

loca

les

hast

a el

30

de ju

nio

de 2

013.

Fuen

te: E

labo

rado

por

Rep

orte

Leg

isla

tivo

con

info

rmac

ión

de lo

s po

rtal

es d

e in

tern

et d

e lo

s co

ngre

sos

loca

les.

Por

cent

aje

de le

gisl

ador

as e

n el

con

gres

o lo

cal

8%M

enor

60%

May

or

En l

a LV

II (2

012-

2015

) Le

gisl

atur

a de

l C

ongr

eso

de Q

ueré

taro

exi

ste

la m

enor

pr

opor

ción

de

le

gisl

ador

as

a ni

vel

naci

onal

con

8%

(2 le

gisl

ador

as).

En l

a XI

II Le

gisl

atur

a de

l C

ongr

eso

de

Qui

ntan

a R

oo (

2011

-201

3) s

e re

gist

ró l

a m

ayor

pro

porc

ión

de l

egis

lado

ras

a ni

vel

naci

onal

con

60%

(15

legi

slad

oras

).

Entr

e 20

11 y

201

3 lo

s co

ngre

sos

loca

les

en M

éxic

o se

inte

grar

on e

n pr

omed

io p

or 2

8% d

e m

ujer

es;

prop

orci

ón s

imila

r a

la L

VII L

egis

latu

ra d

el C

ongr

eso

de C

olim

a (2

012-

2015

)

La

VI

Legi

slat

ura

de

la

Asam

blea

Le

gisl

ativ

a de

l D

istr

ito

Fede

ral

(201

2-20

15)

ocup

a el

lu

gar

núm

ero

nuev

e en

el

rubr

o de

rep

rese

ntac

ión

fem

enin

a co

n 33

% (2

2 le

gisl

ador

as).

Page 13: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

11

Número de partidos representados en el congreso

Mínimo Valor más común / Promedio Máximo

Chihuahua, Oaxaca,Colima, Campeche,

entre otros.

6

Tlaxcala

94

Yucatán

7ALDF

En el Congreso Federal se encuentran representados siete partidos, pero a nivel local su composición es distinta. No

todos los partidos tienen la misma fuerza política en las entidades, además de que en algunas de ellas existen par-

tidos estatales. El rango varía de 4 partidos con presencia en el Congreso de Yucatán hasta 9 en el caso de Tlaxcala

(Gráfica 2).

Gráfica 2. Número de partidos en las legislaturas locales en México, 2013

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los portales de internet de los congresos locales.

Page 14: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

12

En nueve congresos locales existe presencia de un partido estatal, en Tlaxcala y Coahuila existen hasta dos (Cuadro 3).

Cuadro 3. Partidos estatales con representación en las legislaturas locales

Estado Partido local en el congreso

Baja California Partido Estatal de Baja California (PEBC)

Baja California Sur Partido Renovación Sudcaliforniana (PRS)

Chiapas Partido Orgullo por Chiapas (POCH)

Coahuila Partido Primero Coahuila (PPC) y Unidad Democrática de Coahuila (UDC)

Durango Partido Duranguense (PD)

Morelos Partido Socialdemócrata (PSD)

San Luis Potosí Partido Conciencia Popular (PCP)

Tlaxcala Partido Socialista (PS) y Partido Alianza Ciudadana (PAC)

Oaxaca Partido Unidad Popular (PUP)

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los sitios de internet de los congresos locales.

Hasta las elecciones del 7 de julio de 2013 el PRI tenía mayoría en 22 de los 32 congresos locales (69%). Esto es muy

significativo, ya que para la aprobación de reformas en materia constitucional, adicionalmente al proceso legislativo

en el Congreso de la Unión, es necesario que éstas sean aprobadas en al menos 17 congresos locales. En el caso de la

ALDF, el PRD siempre ha contado con el grupo parlamentario más numeroso en las seis legislaturas de su existencia.

En el Mapa 2 el color de cada estado corresponde al partido con mayor número de legisladores en el congreso.

Page 15: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

13

Map

a 2.

Par

tidos

con

may

oría

rel

ativ

a en

con

gres

os lo

cale

s (2

010-

2013

)

Fuen

te: E

labo

rado

por

Rep

orte

Leg

isla

tivo

con

info

rmac

ión

de lo

s po

rtal

es d

e in

tern

et d

e lo

s co

ngre

sos

loca

les.

Par

tido

que

tien

e m

ayor

ía e

n el

con

gres

o lo

cal

El P

RI t

iene

may

oría

rel

ativ

a en

22

de lo

s 32

Con

gres

os lo

cale

s (6

9%)

PR

IPA

NP

RD

PR

I/P

RD

PR

I/PA

N

Page 16: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

14

La organización del trabajo legislativo también varía en rubros como el número de sesiones, la duración de los

periodos ordinarios y el número de comisiones que los integran. Los congresos funcionan de manera continua todo el

año dividiendo su actividad en periodos ordinarios y de receso que solo aplican para las sesiones generales del Pleno;

sin embargo, durante los recesos se instalan comisiones permanentes para atender asuntos generales, pero sin la

facultad de votar dictámenes de iniciativas o minutas.

Aunque la mayoría de los congresos locales realiza dos periodos ordinarios de sesiones al año, los congresos de

Michoacán y Jalisco celebran uno que dura todo el año legislativo (no hay receso) (Cuadro 4).

Cuadro 4. Número de periodos ordinarios por año legislativo en los congresos locales

Periodos CongresosDuración promedio de días

TotalPeriodo 1 Periodo 2 Periodo 3

1 2 365 - - 365

2 25 115 109 - 224

3 5 96 81 62 239

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los sitios de internet de los congresos locales.

Sumando la duración de todos los periodos ordinarios de sesiones, las legislaturas locales en México en promedio

tienen 212 días de trabajo en el Pleno (224 para los congresos que realizan dos periodos ordinarios de sesiones y 239

para los de tres). La XX Legislatura del Congreso de Baja California es la que más días suma de actividad con 362 y la

de menor es la ALDF con 150 (Gráfica 3).

Gráfica 3. Duración de los periodos ordinarios en las legislaturas locales en México, 2013

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los sitios de internet de los congresos locales.

Número de días de duración del año legislativo

Mínimo Valor mas común / Promedio Máximo

Chihuahua, San Luis Potosí,Baja California Sur,

Aguascalientes, Coahuila

212

Baja California

362

ALDF

150

Page 17: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

15

Durante los periodos ordinarios los congresos locales tienen que realizar mensualmente un número mínimo de

sesiones del Pleno. El mayor número de sesiones mensuales las realiza el Congreso de Nuevo León, que se encuentra

obligado, por su Ley Orgánica, a sesionar al menos tres veces por semana. Los congresos de Baja California y

Querétaro únicamente se encuentran obligados a sesionar dos veces al mes (Gráfica 4).

Gráfica 4. Número mínimo de sesiones mensuales en las legislaturas locales en México, 2013

(Según reglamentos)

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los sitios de internet de los congresos locales.

Las comisiones (tanto ordinarias como especiales) son los órganos que analizan y atienden técnicamente los asuntos

que son llevados ante el Pleno. Su número es muy diverso. En el Congreso Federal existe un número elevado de

comisiones que obedece a incentivos de carácter político y no a una lógica de eficiencia y racionalización del trabajo

legislativo.4 Este fenómeno ocurre también a nivel de los congresos locales, que en promedio tienen 28 comisiones

ordinarias: 11 más que el promedio en los órganos legislativos del mundo, que es de 17.5

La LXV Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas (2012-2015) tienen el mayor número de comisiones ordinarias

con 39, mientras que la LX de Yucatán (2012-2015) tiene el menor número con 13. La VI Legislatura de la ALDF, por

su parte, tiene 37 y es la tercera a nivel local con más comisiones en el país (Gráfica 5).

4 “De acuerdo con el Informe Parlamentario Mundial de 2012, el órgano legislativo con mayor número de comisiones en el mundo, respecto a la cámara alta, es el Senado mexicano con 62 comisiones. Mientras que para el caso de la Cámara de Diputados (Cámara baja), México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, sólo por debajo de Sri Lanka, Filipinas y Nigeria”. Reporte Legislativo Número Cuatro, febrero 2013.

5 Base de datos del Informe Parlamentario Mundial http://www.ipu.org/gpr-e/downloads/index.htm#data.

8ALDF

Número de sesiones mensuales

Mínimo Valor más común Promedio Máximo

62

Baja California,Querétaro

Oaxaca, San Luis Potosí,Aguascalientes, Tamaulipas,

Colima, entre otros.

4 12

NuevoLeón

Page 18: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

16

Grafica 5. Número de comisiones ordinarias en las legislaturas locales en México, 2013

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los portales de internet de los congresos locales y Base de datos del Informe Parlamentario Mundial

de 2012.

Número de comisiones ordinarias

Mínimo Promedio nacional Máximo

PromedioMundial

17

Michoacán,Guerrero,Morelos,

Aguascalientes

28

Chiapas

39

ALDF37

13

Yucatán

Page 19: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

17

Cua

dro

5. P

rinc

ipal

es c

arac

terí

stic

as d

e la

s le

gisl

atur

as lo

cale

s en

Méx

ico,

201

3

Esta

doLe

gisl

atur

aSe

sion

es

men

sual

es

Peri

odos

ordi

nari

osCu

rule

s

Part

idos

en e

l

Cong

reso

Part

idos

Loca

les

en e

l

Cong

reso

Legi

slad

ores

de m

ayor

ía

Legi

slad

ores

de

Rep

rese

ntac

ión

Prop

orci

onal

Legi

slad

oras

Legi

slad

ores

Com

isio

nes

Com

isio

nes

por

legi

slad

or

Ren

ovó

Cong

reso

en 2

013

Agua

scal

ient

esLX

I4

227

60

189

324

281.

04Sí

Baj

a C

alifo

rnia

XX2

325

71

169

817

271.

08Sí

Baj

a Ca

lifor

nia

Sur

XIII

82

216

116

57

1425

1.19

No

Cam

pech

eLX

I8

235

60

2114

926

260.

74N

o

Chi

apas

LXV

42

407

124

1616

2439

0.98

No

Chi

huah

uaLX

III8

235

60

2114

728

300.

86Sí

Coa

huila

LI

X4

225

72

169

322

230.

92Sí

Col

ima

LVII

42

256

016

97

1821

0.84

No

Dis

trito

Fed

eral

VI8

266

70

4026

2244

370.

56N

o

Dur

ango

LXV

82

308

117

1311

1938

1.27

Gua

naju

ato

LXII

42

365

022

147

2923

0.64

No

Gue

rrer

oLX

43

467

028

189

3728

0.61

No

Hid

algo

LXI

82

276

018

97

2030

1.11

Jalis

coLX

4An

ual

395

020

1910

2936

0.92

No

Esta

do d

e M

éxic

oLV

III4

375

70

4530

1362

360.

48N

o

Mic

hoac

án

LXXI

I8

Anua

l40

60

2416

931

280.

7N

o

Mor

elos

LII

42

308

118

127

2328

0.93

No

Nay

arit

XXX

82

305

018

128

2223

0.77

No

Nue

vo L

eón

LXXI

II12

242

50

2616

834

200.

48N

o

Oax

aca

LXI

42

426

125

1716

2636

0.86

Pue

bla

LVIII

43

415

026

157

3432

0.78

Que

réta

roLV

II2

225

60

1510

223

251

No

Qui

ntan

a R

ooXI

II8

225

70

1510

1510

271.

08Sí

San

Luis

Pot

osí

LX4

227

81

1512

522

230.

85N

o

Sina

loa

LX8

240

60

2416

1327

270.

68Sí

Sono

raLX

82

335

021

127

2630

0.91

No

Taba

sco

LXI

82

357

021

1416

1927

0.77

No

Tam

aulip

asLX

I4

236

60

2214

1422

290.

81Sí

Tlax

cala

LX8

232

92

1913

1220

260.

81Sí

Vera

cruz

LXII

42

505

030

2021

2930

0.6

Yuca

tán

LX8

325

40

1510

619

130.

52N

o

Zaca

teca

sLX

82

307

018

129

2131

1.03

Fuen

te: E

labo

rado

por

Rep

orte

Leg

isla

tivo

con

info

rmac

ión

de lo

s po

rtal

es d

e in

tern

et d

e lo

s co

ngre

sos

loca

les.

6

6 Mid

e la

pro

porc

ión

de c

omis

ione

s or

dina

rias

por

legi

slad

or.

Page 20: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

18

¿Cómo funciona? La Asamblea Legislativa del Distrito Federal se renueva en su totalidad cada tres años. Está compuesta por 66

asambleístas o diputados: 40 electos según el principio de mayoría relativa y 26 mediante el principio de representación

proporcional. Su primer antecedente histórico es la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), creada

en 1987 para atender los asuntos relacionados con la reglamentación del entonces Departamento del Distrito Federal.

Sin embargo, en 1997 se reformó la Constitución para que los representantes pudieran presentar y aprobar iniciativas

de ley, con lo que este órgano cambió su nombre a Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). De tal forma

que la primera legislatura comprendió el periodo entre 1997 y 2000 (Arrigo Coen, ALDF). A partir de entonces se han

instaurado seis Asambleas en las cuales el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha contado con mayoría

absoluta en cuatro ocasiones (I, III, IV y VI legislaturas) y mayoría relativa en dos (II y V legislaturas) (cuadro 6).

Facultades6

La ALDF se rige por las facultades que le otorgan la Constitución, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y

la normatividad que controla su organización interna.7 Cabe mencionar que, por la naturaleza jurídica del Distrito

Federal en algunos rubros de su funcionamiento intervienen el Poder Ejecutivo y Legislativo Federales, por lo tanto

las facultades de la ALDF difieren de las de los congresos de otras entidades principalmente en materia financiera.

El Distrito Federal se encuentra sujeto al escrutinio del Poder Ejecutivo y Legislativo Federal. El Ejecutivo tiene

la facultad para iniciar legislación relativa al Distrito Federal; para enviar anualmente al Congreso los montos de

endeudamiento necesarios para el financiamiento de su presupuesto de egresos; y para designar al servidor público

encargado del mando de la fuerza pública.

El Congreso de la Unión tiene la facultad de expedir el Estatuto de Gobierno y legislar en materia de salud, educación,

política social, medio ambiente y deuda pública. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados

es la encargada de vigilar la aplicación de los recursos provenientes del endeudamiento del Distrito Federal realizado

por el Jefe de Gobierno. Finalmente, el Senado de la República cuenta con la capacidad de remover de su cargo al

Jefe de Gobierno. Las principales facultades de la ALDF son:

6 7 La normatividad interna de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal comprende la Ley Orgánica, el Reglamento para el Gobierno Interior, el Estatuto de Gobierno y el Reglamento Interior de Comisiones.

Sección 2| Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

Page 21: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

19

•Presentar ante el Congreso de la Unión iniciativas de ley y decretos en materias relativas al Distrito Federal.

•Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos del Distrito Federal.

•Revisar la cuenta pública por conducto de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal.

•Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pública, el presupuesto, la contabilidad y el

gasto público del Distrito Federal.

•Expedir las disposiciones legales necesarias para organizar elecciones.

•Legislar en materia de administración pública local, de su régimen interno y de procedimientos

administrativos.

•Legislar en las materias civil y penal; normar los organismos protectores de derechos humanos, participación

ciudadana, defensoría de oficio, notariado y registro público de la propiedad y de comercio.

•Legislar en materia de protección civil, planeación de desarrollo urbano, preservación del medio ambiente

y protección ecológica.

Órganos de gobierno La ALDF está encabezada por la Comisión de Gobierno, encargada de tomar las decisiones relativas al ejercicio de las

funciones legislativas, políticas y administrativas que rigen a la Asamblea. La Comisión de Gobierno elige de entre sus

miembros un presidente y un secretario, y se integra por los coordinadores de cada uno de los grupos parlamentarios

y un diputado del grupo con mayoría absoluta por cada coordinador de los otros grupos parlamentarios. En caso de

que ningún partido cuente con mayoría absoluta en la asamblea la comisión se integrará en proporción al tamaño de

cada grupo parlamentario en la asamblea.

Su composición garantiza que el grupo mayoritario cuente con la mayoría en esta comisión. En la VI Legislatura

(2012-2015), la Comisión se compone por 15 legisladores: nueve del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dos

del Partido Acción Nacional (PAN), uno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), uno del Partido del Trabajo (PT),

uno del partido Movimiento Ciudadano (MC) y uno del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Page 22: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

20

ComposiciónLa VI Legislatura (2012-2015) está integrada por seis grupos parlamentarios8, un diputado del Partido Nueva Alianza

(PANAL) y la diputada Bertha Alicia Cardona, que se declaró independiente a finales de febrero de 2013. El PRD

cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con

13 legisladores. Desde las elecciones de 1997 el PRD se ha constituido como la primera fuerza (únicamente en la II

(2000-2003) y V (2009-2012) Legislaturas no alcanzó mayoría absoluta). La diferencia histórica promedio que ha tenido

el PRD con la segunda fuerza política de la asamblea es 26%. En 1997 alcanzó la máxima diferencia de representación

con 41% y en 2000 alcanzó la mínima con 3%, tan solo tres y dos escaños más que el PRI y el PAN, respectivamente

(Cuadro 6).

Cuadro 6. Composición histórica de la ALDF (1997 – 2015)

Legislatura PRD PAN PRI PT PVEM MC* NA Otros** Total

I (1997-2000) 38 (58%) 11 (17%) 11 (17%) 1 (2%) 4 (6%) - -1 (PC)

(2%)66

II (2000-2003) 19 (29%) 17 (26%) 16 (24%) - 1 (2%) 2 (3%) -11 (8 PC y 3 DS)

(17%)66

III (2003-2006) 37 (56%) 16 (24%) 7 (11%) - 5 (8%) - -1 (PMP)

(2%)66

IV (2006-2009) 34 (52%) 17 (26%) 4 (6%) 1 (2%) 3 (5%) 1 (2%) 4 (6%)2 (PASC)

(3%)66

V (2009-2012) 30 (45%) 15 (23%) 7 (11%) 6 (9%) 4 (6%) 1 (2%) 2 (3%)1 (PASC)

(2%)66

VI (2012-2015) 34 (52%) 13 (20%) 9 (14%) 3 (5%) 2 (3%) 3 (5%) 1 (2%)1 (Independiente)

(2%)66

* Movimiento Ciudadano (antes Convergencia).

** PC Partido Cardenista, DS Democracia Social, PMP Partido México Posible, PASC Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina.

Fuente: Elaboración propia con información recabada del portal de internet de la ALDF: www.aldf.gob.mx consultada el día 22 de julio de 2013 y datos extraídos del

portal de internet del Instituto Electoral del Distrito Federal: www.iedf.gob.mx.

8 La ALDF autorizó como necesario para la conformación de un grupo parlamentario la presencia de dos diputados del mismo partido.

Page 23: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

21

La Gráfica 6 muestra la composición de la VI Legislatura de la ALDF (los números en paréntesis indican el cambio en

relación con la legislatura anterior).

Gráfica 6. Composición de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del D.F (2012-2015)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF y del Reporte Legislativo de la V Legislatura.

Algunos de los procedimientos que requieren de mayoría calificada (66%) para su aprobación son: la elección de los

Magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal; la designación del Titular de la Contaduría Mayor de Hacienda

de la Asamblea Legislativa; superar el veto del Jefe de Gobierno; y la aprobación para someter a referéndum el

proyecto de un ordenamiento legal en proceso de creación.

PerfilLa VI Legislatura (2012-2015) está compuesta por 44 (67%) diputados del sexo masculino. La presencia femenina es

de 22 diputadas (33%), tres más con respecto a la Legislatura anterior. En proporción con el número de integrantes

de cada grupo partidista, el PRD es la bancada que presenta mayor porcentaje de mujeres, es decir 13 (38%) de sus

34 integrantes.

El promedio de edad de los diputados es de 42 años (un año menos que en la legislatura anterior), ocho años menos

que los senadores y cuatro años menos que los diputados federales. El asambleísta Santiago Taboada Cortina (PAN)

de 26 años es el más joven, y la legisladora María Alejandra Barrios Richard (PRI) de 69 años es la de mayor edad.

(+2)9

PRI

(-2)13

(+4)34

PAN

(-3)3

PT

(-2)2

PVEM

(-1)1

PANAL

(+1)1

IND

(+2)3

MCPRD

44 Mayoría calificada (dos terceras partes):Ratificación de Funcionarios, como la del presidente de la Comisión de DerechosHumanos del Distrito Federal

Actualmente el PRD cuenta con la mayoríaabsoluta (la mitad más uno): número de votosnecesario para la aprobación de iniciativas y Puntos de Acuerdo

Total de integrantes: 66

Page 24: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

22

La preparación académica se incrementó con relación a legislaturas anteriores: 42 asambleístas (64%) cuentan con

licenciatura como máximo grado de estudios, cuatro más en comparación con la legislatura anterior. El nivel de

estudios de posgrado disminuyó de 15 a 14 legisladores. De los 41 diputados locales de los que se tiene registro de la

universidad a la que asistieron para cursar sus estudios de licenciatura, 16 son egresados de Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Cuadro 7. Comparativo del perfil de los legisladores, (2012-2015)

Órgano Legislativo y

Legislatura

Edad

promedio

Grado de estudiosTítulo profesional

Género

Posgrado Licenciatura Femenino Masculino

ALDF VI (2012-2015) 42 14 (21%) 42 (64%) Derecho 27 (41%) 22 (33%) 44 (67%)

Congreso de Nuevo León (2012-2015)

45 22 (52%) 15 (36%) Derecho 27 (40%) 8 (19%) 34 (81%)

Cámara de Diputados (LXII Legislatura)

46 118 (24%) 276 (55%) Derecho 136 (34%) 184 (37%) 316 (63%)

Senado (LXII Legislatura) 50 49 (38%) 61 (48%) Derecho 44 (37%) 43 (34%) 86 (66%)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF VI Legislatura (conoce a tu diputado), del Reporte Legislativo Número 4 y del

Reporte Legislativo Congreso Estado de Nuevo León LXXIII Legislatura.

Además de la preparación académica de los legisladores, destaca su experiencia en la administración pública local,

el activismo partidista y su trabajo legislativo previo a nivel federal y local.

Del total, 39 legisladores (60%) se han desempeñado con anterioridad en el gobierno del D.F. Asimismo, 33

legisladores (50%) cuentan con una trayectoria de activismo partidista. Finalmente, 19 asambleístas del total (28.8%)

tienen experiencia legislativa previa a nivel federal o local, entre los que destacan: María de los Ángeles Moreno

Uriegas (PRI), Federico Döring Casar (PAN), Vidal Llerenas (PRD), Arturo Santana Alfaro (PRD), Marco Antonio García

Ayala (PRI), Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva (MC), Fernando Espino Arévalo (PRI), Daniel Ordóñez Hernández (PRD)

y Esthela Damián Peralta (PRD).9

9 Datos recabados de los portales de los partidos políticos en el D.F: www.prddf.org.mx, www.pandiputadosdf.mx, pri-aldf.org/tus-diputados y del Sistema de Información Legislativa: sil.gobernacion.gob.mx.

Page 25: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

23

El Pleno es la reunión de los legisladores que se realiza en el salón de sesiones para presentar, debatir, analizar y

votar los asuntos legislativos. Se trata del último y más importante órgano decisor de la ALDF. Durante los periodos

ordinarios los legisladores se reúnen generalmente dos veces por semana, los martes y jueves, pero pueden

programar más reuniones en caso de ser necesario.

Conocer el funcionamiento del Pleno es importante porque es el espacio más visible del trabajo legislativo. En él se

dan los debates entre los grupos parlamentarios, se desahogan los dictámenes de las comisiones y, finalmente, es

donde los legisladores cumplen una de sus responsabilidades más importantes: votar.

En esta sección se describen algunos indicadores que detallan el funcionamiento del Pleno. El Cuadro 8 muestra un

comparativo de algunos indicadores del trabajo en las sesiones ordinarias durante el primer año de la VI Legislatura

(septiembre 2012- abril 2013) en comparación con el primer año de la LXII Legislatura del Congreso Federal

(septiembre 2012 – abril 2013) y la LXXIII Legislatura del Congreso del Estado de Nuevo León (septiembre 2012 – junio

2013): retraso en el inicio y duración promedio de la sesiones.

Las sesiones de la ALDF tuvieron un retraso en su inicio de una hora con 23 minutos, tiempo similar al registrado por

el Senado de la República que es de una hora 5 con minutos, siendo la Cámara de Diputados la que presenta el menor

retraso con tan sólo 10 minutos. La duración promedio de las sesiones es de tres horas con 37 minutos, similar a la

registrada en el Congreso del Estado de Nuevo León10 en el mismo periodo legislativo: tres horas con 17 minutos. La

duración máxima de las sesiones fue de siete horas con 10 minutos y la mínima fue de 55 minutos.

10 Por reglamento las sesiones del Congreso del Estado de Nuevo León no podrán tener una duración mayor de tres horas.

Sección 3| El Pleno

Page 26: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

24

Cuadro 8. Comparativo de indicadores de trabajo en el Pleno, Primer Año de la legislatura.

Indicador Periodo ALDF Nuevo LeónCámara de Diputados

Senado de la República

Retraso promedio en el inicio de las sesiones

Legislatura 01:23:25 00:33:55 00:10:00 01:05:00

Periodo 1 01:01:40 00:27:57 00:11:00 01:20:00

Periodo 2 02:05:21 00:40:48 00:09:00 00:44:00

Duración promedio de las sesiones

Legislatura 03:37:56 03:17:33 05:12:00 03:55:00

Periodo 1 03:05:22 03:30:14 04:56:00 03:51:00

Periodo 2 04:40:43 03:01:36 05:37:00 04:01:00

Duración máxima de las sesiones

Legislatura 07:10:00 18:03:00 16:41:00 08:19:00

Periodo 1 05:40:00 18:03:00 13:57:00 08:19:00

Periodo 2 07:10:00 06:21:00 16:41:00 06:39:00

Duración mínima de las sesiones

Legislatura 00:55:00 00:23:00 00:06:00 00:01:00

Periodo 1 00:55:00 00:23:00 00:06:00 00:01:00

Periodo 2 01:30:00 00:40:00 03:08:00 01:40:00

Fuente: Elaboración propia con datos recabados de los portales de internet de la ALDF, del Congreso de Nuevo León y del Reporte Legislativo Número 4.

Durante el primer año de la VI Legislatura (septiembre 2012 - abril 2013) se presentaron 259 iniciativas. El PRD

presentó el mayor número con 69, de las cuales 16 habían sido dictaminadas hasta el 30 de abril de 2013. En segundo

lugar se encuentra el PAN con 59 iniciativas presentadas y ocho dictaminadas. El Jefe de Gobierno del Distrito

Federal es quien tiene el mayor número de iniciativas dictaminadas con 18 de 30 turnadas (60%) (Cuadro 9).

Cuadro 9. Iniciativas turnadas y dictaminadas en la ALDF

Primer año de sesiones de la VI Legislatura (septiembre 2012-abril 2013)

Presentador Turnadas Dictaminadas En Comisiones

PRD 69 16 53

PAN 59 8 51

PRI 45 6 39

GDF 30 18 12

PVEM 28 9 19

PT 11 3 8

PANAL 9 2 7

Conjuntas** 5 2 3

MC 3 - 3

Total 259 64 195

** Iniciativas presentadas en conjunto por legisladores de diferentes partidos

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información, de la Gaceta Parlamentaria, y de la sección de transparencia del

portal de internet del ALDF (Iniciativas de Leyes o Decretos VI Legislatura).

Page 27: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

25

El tema más abordado en las iniciativas de ley presentadas fue Justicia y Estado de Derecho (55), equivalente a 21%

(Gráfica 7).11 En segundo lugar se encuentra el tema político con 27 iniciativas (10%), relacionado con el interés que

los legisladores han mostrado por dotar de mayor autonomía política y presupuestal al D.F. con respecto al Gobierno

Federal (la llamada “Reforma Política del Distrito Federal”), así como el reclamo para que los Poderes del Distrito

Federal gocen de las mismas atribuciones que los de los estados y municipios. A pesar de que en los medios de

comunicación los temas relacionados con movilidad urbana incluidos en la categoría de Infraestructura y Trasporte

son muy populares, este no es uno de los tres principales temas de las inciativas presentadas.

Gráfica 7. Principales temas de las iniciativas presentadas

Primer año de sesiones de la VI Legislatura (septiembre 2012 - abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información y de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet del ALDF (art.16, frac. IV).

En el Cuadro 10 se presentan algunas de las iniciativas más relevantes por su impacto social, económico y político en

la vida de la capital del país aprobadas en el primer año de la VI Legislatura de la ALDF. 12

11 Para realizar la clasificación se tomaron como referencia los apartados que componen el Plan Nacional de Desarrollo (PND), las clasificaciones temáticas del SIL e INFOPAL así como los turnos de comisiones de las iniciativas.

12 Las iniciativas incluidas en el Cuadro 10 se seleccionaron a partir de un seguimiento periódico del Diario de los Debates de la ALDF y de la prensa.

55

2724 23 21 21 20

14 13 12 127

37

Page 28: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

26

Cuadro 10. Reformas aprobadas por la ALDF

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)13

Reforma a la Ley Orgánica y del Reglamento para el Gobierno Interior de la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Votación Unidad Participación

41 votos a favor 100% 62%

Presentador: Dip. Laura Ballesteros Mancilla (PAN).

Objeto: Cambia el nombre a la Comisión de Transporte y Vialidad, por “Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Ciudad México” con lo que se promueve la movilidad no motorizada; la implementación de una red de trasporte que complemente la conectividad entre los principales medios; la creación de un sistema capaz de ponderar en el mismo nivel la construcción de autopistas urbanas y opciones como el metrobús y ecobicis; la realización de proyectos basados en una previa identificación de las rutas de gran demanda de trasporte y la modernización del servicio.

Derogación al artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

50 a favor, 1 en contra, 6

abstenciones88% 86%

Presentador: Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio (PRD).

Objeto: Homologar la sanción prevista en el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal con el término punible al que se hace referencia en dicho artículo que es el de “ataques a la paz pública”. De ésta forma se impide imponer una pena similar a la que se aplicaría en caso de cometer actos terroristas a los responsables de los hechos perpetrados el 1 de diciembre de 2012. Además de que en los juicios del orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata y el artículo 362 no define con claridad varios conceptos.

Reforma a la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al

Reglamento para el Gobierno Interior

Votación Unidad Participación

45 a favor 100% 68%

Presentadores: Diputados Manuel Granados Covarrubias (PRD), Jesús Sesma Suárez (PVEM), Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva

(MC), Miriam Saldaña Cháirez (PT), Armando Tonatiuh González Case, (PRI), Federico Döring Casar, (PAN).

Objeto: Establece como mínimo para la integración de un grupo parlamentario la representación de dos diputados de un mismo partido.

Reforma a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito FederalVotación Unidad Participación

39 a favor 100% 59%

Presentador: Dip. José Fernando Mercado Guaida (PRI).

Objeto: Obligar a los funcionarios de las delegaciones a que hagan pública toda la información referente al gasto del Presupuesto participativo.

Reforma a la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Distrito

Federal

Votación Unidad Participación

43 a favor 100% 65%

Presentador: Dip. Rodolfo Ondarza Rovira (PT).

Objeto: Otorgar una licencia por maternidad y paternidad a las mujeres y hombres que decidan adoptar un hijo.

13

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información y de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet del ALDF (Iniciativas de Leyes o Decretos VI Legislatura).

13 El gasto del presupuesto participativo, de acuerdo a La Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federa, es aquel sobre el cual los ciudadanos deciden respecto a la forma en que se aplican recursos en proyectos específicos en las colonias y pueblos originarios en que se divide el territorio del Distrito Federal y constituyen el 3% del presupuesto anual de las delegaciones. El Instituto Electoral es el encargado de convocar el segundo domingo de noviembre de cada año a la consulta ciudadana para discutir entre los residentes de cada colonia o pueblos sobre la forma en que se aplicaran estos recursos.

13

Page 29: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

27

Ley para la Prestación de Servicios de Atención, Cuidado y Desarrollo Integral

Infantil en el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

52 a favor 100% 80%

Presentador: Dip. Jorge Agustín Zepeda (PRD).

Objeto: Se especifican los programas de protección civil y las medidas de seguridad que deben cumplir los centros de atención y cuidado infantil de carácter privado, público y mixto. Las medidas más destacadas son: las guarderías estarán obligadas a contar con las instalaciones hidráulicas, de gas, eléctricas, y contra incendios adecuadas; ningún establecimiento que por su naturaleza ponga en riesgo la integridad de niños podrá estar ubicado a una distancia menor a cincuenta metros y deberá existir un encargado del área de protección civil por cada centro, debidamente certificado y capacitado.

Reforma al Código Penal del Distrito FederalVotación Unidad Participación

48 a favor 100% 73%

Presentador: Dip. Jesús Sesma Suárez (PVEM).

Objeto: Sancionar el maltrato de un animal con penas de hasta seis años de prisión en caso de que se haga uso de métodos que provoquen grave sufrimiento antes de la muerte.

Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera

Infancia en el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

54 a favor 100% 81%

Presentador: El dictamen considera las iniciativas presentadas por Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal,

y la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena (PRD).

Objeto: Destina en forma anual recursos públicos para las políticas de atención a las niñas y niños en su primera infancia (que dura de los cero a seis años). Se prevé la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo, detección de malformaciones congénitas, formación de grupos de estimulación temprana, el subsidio al registro civil, la promoción del uso de la cartilla de servicios, entre otros. Lo anterior con el objeto de permitir un desarrollo integral y darles la oportunidad de ascender en los estratos sociales.

Reforma a los artículos 29, 32 y 36 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de

Justicia del Distrito Federal; 88 y 89 de la Ley Orgánica de la ALDF y 85 y 86 del

Reglamento para el Gobierno Interior de la ALDF

Votación Unidad Participación

57 a favor 100% 86%

Presentador: El dictamen considera las iniciativas presentadas por Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal

y la diputada Olivia Garza de los Santos (PAN).

Objeto: Reglamenta y hace efectiva la reforma a la fracción 11 del artículo 46 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal que otorgó al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal la facultad de iniciar leyes en materia de organización y funcionamiento de la administración de justicia. Este Tribunal era el único en el país sin dicha facultad.

Ley de Atención Prioritaria para las Personas con Discapacidad y en Situación de

Vulnerabilidad en el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

47 votos a favor 100% 71%

Presentador: El dictamen considera la iniciativas presentadas por Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal,

y los diputados Alberto Cinta Martínez y Jesús Sesma Suárez (PVEM).

Objeto: Establece como derecho de las personas con discapacidad y en estado de vulnerabilidad la atención preferente, ágil, pronta y expedita cuando realicen algún trámite o servicio prestado por las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal y por personas físicas o morales de carácter privado que también presten algún tipo de servicio público en el Distrito Federal. Se considera como persona vulnerable a los adultos mayores de 60 años, a las madres con hijos menores de 5 años, mujeres embarazadas y mujeres jefas de familia.

Cuadro 10 (Continuación). Reformas aprobadas por la ALDF

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información y de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet del ALDF (Iniciativas de Leyes o Decretos VI Legislatura).

Page 30: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

28

Reforma a los párrafos primero, tercero, incisos A) B) C) y D) y el párrafo cuarto

del Artículo 246 del Código Penal para el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

46 a favor, 1 en contra 98% 71%

Presentador: Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Objeto: Establecer que los delitos patrimoniales serán investigados por querella en los casos que lo ameriten, sin importar el monto.

Reforma a la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal y a la Ley de

Seguridad Privada para el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

42 a favor 100% 64%

Presentador: Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Objeto: Las personas que realicen actividades de seguridad privada, los titulares de permisos para prestar servicios de seguridad privada a terceros, así como su personal y elementos de apoyo deben registrarse ante la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal, para lo que tendrán que cumplir con los requisitos de no haber sido condenados por delito doloso, con sanción privativa de libertad mayor a un año, y no haber sido adictos al consumo de alcohol y estupefacientes. Las Secretarias de Transporte y Vialidad y de Seguridad Pública del Distrito Federal se coordinarán para regular el emplacamiento e identificación de automóviles utilizados por “escoltas”.

Reforma la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama en el Distrito Federal

Votación Unidad Participación

50 votos a favor 100% 75%

Presentador: Dip. Miriam Saldaña Cháirez (PT).

Objeto: Se garantiza el acceso para los hombres a los servicios y acciones contemplados en La Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama en el Distrito Federal; es decir el proporcionar orientación e información relativa a los síntomas y signos del cáncer de mama, el derecho a mastografías, a una evaluación diagnóstica y a un seguimiento oportuno.

Reforma a la fracción VI del artículo 97 de la Ley de Participación Ciudadana del

Distrito Federal

Votación Unidad Participación

46 votos a favor 100% 70%

Presentador: Dip .Marco Antonio García Ayala (PRI).

Objeto: Obliga a la Coordinación de Desarrollo y Servicios Urbanos a incorporar a sus trabajos el tema de la movilidad en atención a los requerimientos y solicitudes de los ciudadanos. Lo anterior en seguimiento con lo establecido en la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, que estipula la facultad de las Delegaciones para procurar la vialidad de sus demarcaciones territoriales y para crear Comités de Transporte y Vialidad. Además se da concordancia con la iniciativa aprobada durante el primer periodo de sesiones que cambia la denominación de la Comisión Ordinaria de Transporte y Vialidad por el de “Movilidad, Transporte y Vialidad”, planteada con el propósito de contar con una visión integral que garantice el Derecho Humano a la Movilidad.

Reforma por el que se adiciona un artículo 55 bis a la Ley de Salud del Distrito Federal

Votación Unidad Participación

54 votos a favor 100% 81%

Presentador: Dip. Adrián Michel Espino (PRD).

Objeto: Brinda a todos los ciudadanos que se hayan aplicado la prueba del VIH información sobre prevención y tratamiento de la infección, de la disponibilidad de tratamientos y de los beneficios de atenderse oportunamente. Los resultados deberán proporcionarse de manera confidencial y no podrán ser utilizados para fines mercantiles, ni tampoco podrán ser enviados sin la autorización correspondiente.

Cuadro 10 (Continuación). Reformas aprobadas por la ALDF

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información y de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet del ALDF (Iniciativas de Leyes o Decretos VI Legislatura).

Page 31: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

29

Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes, en el Distrito

Federal

Votación Unidad Participación

45 a favor, 1 en contra 97% 69%

Presentador: Dip. Federico Döring Casar (PAN) y Dip. Orlando Anaya González (PAN).

Objeto: Prevé la obligatoriedad para las Instituciones integrantes del Sistema de Salud del D.F de orientar en la prevención y auto cuidado de la diabetes. Dota de insumos a los centros de salud para la realización de análisis de glucosa capilar y para el tratamiento y control de los diferentes tipos de diabetes. Crea la Cartilla Metabólica con el fin de realizar una detección temprana. Además instaura un programa específico en la materia y fomenta una cultura sobre la enfermedad, en colaboración con la Secretaría de Educación. El Sistema Penitenciario también se incluye como beneficiario de estas acciones.

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información y de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet del ALDF (Iniciativas de Leyes o Decretos VI Legislatura).

Además de la función legislativa, los integrantes de la ALDF pueden presentar proposiciones con punto de acuerdo

para atender temas de la administración pública o realizar gestiones ante autoridades locales. Existen dos formas

para procesar y resolver este instrumento legislativo. La primera es “por obvia y urgente resolución” (art. 133 del

Reglamento interno) que permite votar los asuntos de manera directa en el pleno. La segunda es a través del turno y

procesamiento en comisiones (art. 132).

Durante el primer año de la VI Legislatura (septiembre 2012 - abril 2013) se han atendido 331 puntos de acuerdo por

obvia y urgente resolución. El partido que presentó el mayor número fue el PRD con 135 (40.7%) y en segundo lugar

el PAN con 87 (26.2%) (Cuadro 11).

Cuadro 11. Puntos de acuerdo presentados por obvia y urgente resolución

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Presentador Número

PRD 135

PAN 87

PRI 55

PT 23

PVEM 21

MC 4

IND 4

PANAL 2

Total 331

Fuente:Indicadores de Gestión del Primer Año de Ejercicio de la VI Legislatura, portal de internet, sección de transparencia.

Cuadro 10 (Continuación). Reformas aprobadas por la ALDF

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Page 32: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

30

Durante el mismo periodo se turnaron a comisiones 311 puntos de acuerdo para su estudio y análisis (Cuadro 12).14

Las dependencias del Gobierno del Distrito Federal con más solicitudes de acciones derivadas de la aprobación de

puntos de acuerdo fueron: la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo

Urbano y Vivienda, la Secretaría de Transporte y Vialidad y el Instituto de Verificación Administrativa. También se

registraron numerosas exhortaciones a los jefes delegacionales.

Cuadro 12. Puntos de acuerdo presentados y turnados a comisiones

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Presentador Presentadas Dictaminados Sin Dictamen

PRD 103 36 10

PAN 96 25 45

PRI 60 15 35

PT 23 5 7

PVEM 23 5 10

MC 4 1 1

PANAL 2 0 0

Total 311 87 108

Fuente: Indicadores de Gestión del Primer Año de Ejercicio de la VI Legislatura, portal de internet, sección de transparencia.

14 Se desconoce el estado en que se encuentran 57 iniciativas del PRD, 26 del PAN, 10 del PRI, dos del partido MC, 11 del PT, ocho del PVEM y dos del PANAL.

Page 33: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

31

En esta sección se analiza el trabajo de los Grupos Parlamentarios a través de cuatro indicadores: asistencia a las sesiones

del Pleno, participación en las votaciones, unidad partidista e intervenciones en el Pleno. Este conjunto de indicadores permite

conocer y entender de mejor forma el comportamiento y la toma decisiones de cada bancada integrante de la ALDF.

Presencia en las sesionesReporte Legislativo contabilizó el número de asistencias como una forma de medir la presencia física de los

legisladores, descontando las inasistencias justificadas y sin justificación. Para calcular el porcentaje de presencia en

las sesiones se tomó en cuenta el registro de las 41 celebradas del 20 de septiembre de 2012 al 30 de abril del 201315.

Presencia por partido en las sesiones = Suma (asistencias) / Suma (asistencias, inasistencias justificadas y sin justificar)16

En promedio asistieron 63 legisladores (95%, porcentaje similar al registrado en el mismo periodo de la legislatura

anterior) a las sesiones durante el Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013). Esta cifra es

ligeramente superior al promedio de asistencia en el mismo periodo para el Congreso de la Unión (Senado 93.7%;

Cámara de Diputados 91.7%). En la Gráfica 8 se muestra el porcentaje de presencia por partido. El PRI obtuvo el

menor porcentaje con 89.7%.

15 Se tomó como referencia únicamente el registro de asistencia correspondiente a las sesiones ordinarias.

16 Presencia por partido en sesiones = (asistencias)/(asistencias, inasistencias justificadas y sin justificar), donde n es el número de integrantes del grupo parlamentario.

Sección 4| Grupos Parlamentarios

Page 34: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

32

Gráfica 8. Porcentaje promedio de presencia por partido

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencia.

Participación en las votacionesLa participación en las votaciones es un indicador relevante porque el voto es el instrumento mediante el cual un

legislador cumple con su función de representación. Es a través del voto que los legisladores expresan su opinión,

apoyo o rechazo a diferentes temas que pueden estar relacionados con los intereses y demandas de sus representados,

de sus partidos o de grupos de interés.

La participación en las votaciones se calcula a partir de la proporción de votos realizados con relación al tamaño de

cada grupo parlamentario (ver apéndice metodológico).

Participación en las votaciones del grupo parlamentario = Suma (votos a favor, en contra o abstenciones del grupo parlamentario por cada votación) / Total de

integrantes del grupo parlamentario17

Durante el Primer año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013) los diferentes instrumentos legislativos

presentados fueron votados en promedió por 49 legisladores (74%, esto representa 6.7% menos que en el mismo

periodo de la anterior legislatura), lo que significa que votaron 14 legisladores menos de los que estuvieron presentes

en las sesiones. Este nivel de participación se encuentra por debajo del que reporta el Congreso Federal en el mismo

periodo (Senado 77.5%; y Cámara de Diputados 86.2%).

En la Gráfica 9 se muestra el porcentaje de participación en las votaciones por partido. El PRI obtuvo el menor

porcentaje con 56.7%.

17 El total de integrantes del grupo parlamentario se obtiene mediante la fórmula de Presencia por partido en sesiones

89.7%

PRI

95.1%

PRD

96.6%

PAN

92.7%

PT

96.3%

PVEM

98.4%

MC

Page 35: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

33

56.7%

PRI

75.8%

PRD

75.4%

PAN

73.1%

PT

73.8%

PVEM

80%

MC

Gráfica 9. Porcentaje promedio de participación en las votaciones por partido

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencia (Orden del Día, Listas de Asistencia; y Votación, VI

Legislatura).

Unidad PartidistaLa unidad mide la cohesión que existe al interior de los Grupos Parlamentarios para votar iniciativas de ley, puntos de

acuerdo y otros asuntos legislativos. Es el producto de preferencias similares de política pública entre los legisladores

que pertenecen a un mismo partido o la distribución de incentivos al interior de cada grupo para votar o no en bloque.18

Existen tres tipos de voto: a favor, en contra o abstención. La unidad es alta cuando la mayor parte de los legisladores

votan en el mismo sentido (a favor, en contra o se abstienen). En contraste, la unidad es baja cuando el grupo se divide

a la hora de votar. Dado que existen tres tipos de voto, este indicador varía entre 33 y 100%: 33% significa la menor

unidad posible; es decir, una división en tres porciones idénticas donde cada una vota en sentido diferente (a favor,

en contra y abstención). En contraste, 100% significa que todos los miembros votan en el mismo sentido (a favor, en

contra o abstención).

Durante el Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013) 61 de 66 legisladores en promedio votaron

en el mismo sentido (a favor, en contra o abstención), lo que significa una unidad promedio de 93% por votación

(porcentaje similar al registrado en el mismo periodo de la anterior legislatura). Esta cifra es mayor a la registrada

por la Cámara de Diputados (89.4%) y menor a la del Senado (95%) durante el mismo periodo legislativo.

A nivel de los grupos parlamentarios la unidad es superior a 90%. El porcentaje más alto lo presentó el PRD con

98.6%, lo que significa que este partido casi siempre vota en bloque en el Pleno (Gráfica 10).

18 Para una descripción detallada del indicador consultar el apéndice metodológico.

Page 36: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

34

Gráfica 10. Porcentaje promedio de unidad partidista

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencia.

No todas las votaciones registran el mismo comportamiento, lo que indica que hay temas que generan controversia

y división. De la misma manera, el nivel de participación en las votaciones varía según la importancia de cada tema.

En la Gráfica 11 se muestra la participación y unidad partidista para cada una de las votaciones en la Asamblea.

Cada punto representa una votación: el eje “X” mide la Participación y el eje “Y” la Unidad Partidista. Los porcentajes

sugieren que existe una relación inversa entre la participación y la unidad partidista en las votaciones.19 Esto quiere

decir que en aquellos temas en los que existe mayor conflicto hay una mayor propensión a participar en la votación y

una menor unidad. En contraste, cuando los temas que se votan tienen un consenso amplio, la participación disminuye

y los legisladores votan en bloque, lo que significa que la unidad partidista es mayor.

Las votaciones que se encuentran por debajo de la línea punteada horizontal son aquéllas que mostraron un

porcentaje de unidad por debajo del promedio de 93%. Las votaciones con mayor división (por debajo de 60%) se

muestran en color rojo.

Las votaciones a la derecha de la línea punteada vertical son aquellas que registraron una participación por encima

del promedio de 74%; es decir, aquéllas con mayor participación. El punto naranja de la esquina superior derecha

representa la votación con mayor participación para este periodo: la ley de Ingresos del Distrito Federal para el

ejercicio fiscal 2013, en la cual participaron los 66 asambleístas. Finalmente el punto verde representa la votación con

la menor participación: un punto de acuerdo relativo a las amenazas del jefe delegacional de Coyoacán al legislador

Édgar Borja Rangel (PAN).

19 Existe una correlación de -0.3 entre unidad y participación.

95.7%

PRI

98.6%

PRD

97.4%

PAN

96.4%

PT

90.8%

PVEM

98.3%

MC

Page 37: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

35

Pun

to d

e ac

uerd

o re

fere

nte

a la

con

fron

taci

ónen

tre

el je

fe d

eleg

acio

nal e

n C

oyoa

cán

y un

as

ambl

eist

a (4

7%, 1

00%

)

Solic

itud

al C

ongr

eso

de la

Uni

ón p

ara

que

asum

a un

a po

stur

a de

civ

ilida

d po

lític

a du

rant

e la

tom

a de

pro

test

a de

l Pre

side

nte

de la

Rep

úblic

a (6

2.1%

, 58.

5%)

Ref

orm

a a

la L

ey d

e C

ienc

ia, T

ecno

logí

a e

Inno

vaci

ón d

el D

istr

ito F

eder

al (6

9.7%

, 50%

)

Com

pare

cenc

ia

del J

efe

Del

egac

iona

l de

Tla

lpan

(7

5.8%

, 54%

)

Ref

orm

a la

Ley

de

Pre

supu

esto

y G

asto

Ef

icie

nte

del D

istr

ito

Fede

ral

(92.

4%, 5

0.8%

)

+ P

arti

cipa

ción

Ley

de C

ienc

ia, T

ecno

logí

a e

Inno

vaci

ón d

el D

istr

ito F

eder

al (6

0.6%

, 87.

5%)

Ref

orm

a al

Pro

gram

a de

lega

cion

al d

e D

esar

rollo

Urb

ano

para

la d

eleg

ació

n C

uauh

tém

oc (7

2.7%

, 72.

9%)

Ref

orm

a al

art

ícul

o 36

2 de

l Cód

igo

Pen

al p

ara

el

Dis

trito

Fed

eral

(8

6.4%

, 87.

7%)

Cre

ació

n de

una

co

mis

ión

para

inve

stig

ar

tran

sfer

enci

as d

e re

curs

os p

úblic

os d

el

Gob

iern

o de

l D

F (8

0.3%

, 62.

3%)

Ley

de In

gres

os d

el

D.F

. par

a el

eje

rcic

io

fisc

al 2

013

(92.

4%, 1

00%

)

100% 90

%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

0%40

%20

%30

%50

%70

%90

%10

%60

%80

%10

0%

74%

PR

OM

EDIO

- U

nida

d y

Par

tici

paci

ón

+ U

nida

d

Ref

orm

a al

Pro

gram

a de

lega

cion

al d

e D

esar

rollo

Urb

ano

de M

ilpa

Alta

(66%

, 81.

8%)

93%

PR

OM

EDIO

Grá

fica

11.

Por

cent

aje

de u

nida

d pa

rtid

ista

en

vota

cion

es e

n P

leno

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

reca

bado

s de

l por

tal d

e in

tern

et d

e la

ALD

F, s

ecci

ón d

e tr

ansp

aren

cia

(Ord

en d

el D

ía, L

ista

s de

Asi

sten

cia;

y, V

otac

ión,

VI L

egis

latu

ra).

Page 38: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

36

Intervenciones en el PlenoLas intervenciones en el Pleno son las opiniones, réplicas, aclaraciones y posturas que emiten los legisladores

acerca del trabajo legislativo y de los temas de coyuntura durante las sesiones. A través de ellas podemos tener una

aproximación de la temática que se debate en la Asamblea.

Durante el Primer Año de la VI Legislatura se realizaron 951 intervenciones en el Pleno. En la Gráfica 12 se muestra

el número de intervenciones por partido. Entre los grupos parlamentarios el PRD realizó el mayor número con 318

(33% del total).

Gráfica 12. Número de intervenciones en Pleno por partido

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet, Diarios de los Debates.

Los temas más frecuentes fueron: Justicia y Estado de Derecho (179), Administración Pública Local (138) y Política

(90) (ver Gráfica 13).20

20 Se utilizó una clasificación temática similar a la elaborada en el apartado de iniciativas.

138

PRI

318

PRD

255

PAN

(-2)3

62

PT

74

PVEM

44

MC

Page 39: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

37

Gráfica 13. Principales temas de las intervenciones en el Pleno

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet, Diarios de Debate.

623 20

179

138

90 88

63 60 56 52 52 49 4332

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Loca

l

Trab

ajo

y P

revi

sión

Soci

al

Agri

cult

ura

Page 40: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

38

Esta sección analiza el comportamiento individual de los legisladores en cuatro rubros: (1) presencia en las sesiones,

(2) participación en las votaciones, (3) iniciativas presentadas y (4), intervención en las sesiones. Ésta quizá sea la

unidad de análisis más importante de rendición de cuentas, ya que permite identificar el desempeño de cada uno de

los asambleístas. Además, ayuda a establecer un parámetro para evaluar el comportamiento futuro de cada uno de

ellos. Conocer el desempeño de cada legislador es un elemento fundamental para el desarrollo de una ciudadanía

mejor informada, participativa y exigente. Debemos tener cuidado al analizar estos datos, ya que ninguno de los

indicadores por sí mismo hace referencia a un buen o mal desempeño legislativo.

Presencia en las sesionesEl porcentaje de presencia individual en las sesiones es la suma de asistencias con respecto al número de sesiones

que cada legislador estuvo en funciones. Para calcularlo se tomó en cuenta el registro de 41 sesiones ordinarias.

La asistencia es una condición necesaria para la participación activa de los legisladores en los trabajos del Pleno,

pero no es suficiente. Con frecuencia asistir a las sesiones no significa participar en la tribuna ni tampoco en las

votaciones.

El porcentaje promedio de asistencia individual fue de 95% (lo que significa que en promedio los legisladores asistieron

a 39 de 41 sesiones). Solamente 15 asambleístas asistieron a todas las sesiones ordinarias (23%) (Cuadro 13). Las

diputadas que menos asistieron a las sesiones fueron María Alejandra Barrios Richard con 26 de 41 asistencias

(63.4%) y María de los Ángeles Moreno Uriegas con 31 de 41 asistencias (75.6%).

Sección 5| Legisladores

Page 41: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

39

Cuadro 13. Diputados de la ALDF con presencia en 100% de las sesiones

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Diputado Partido

Ariadna Montiel Reyes PRD

Claudia Guadalupe Cortés Quiroz PRD

Efraín Morales López PRD

Rocío Sánchez Pérez PRD

Vidal Llerenas Morales PRD

Federico Döring Casar PAN

Gabriel Gómez del Campo Gurza PAN

María Gabriela Salido Magos PAN

Olivia Garza de los Santos PAN

Armando Tonatiuh González Case PRI

Fernando Espino Arévalo PRI

Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva MC

Óscar Octavio Moguel Ballado MC

Jesús Sesma Suárez PVEM

Bertha Alicia Cardona IND

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencia (Orden del Día, Listas de Asistencia; y Votación, VI

Legislatura).

Participación en las votacionesPara medir la participación individual de cada legislador se tomó en cuenta el número de votos emitidos (a favor,

en contra o abstención) con relación al número de votaciones en las que pudo participar de acuerdo a su periodo de

actividad.

Participación en las votaciones individual = Suma (votos a favor, en contra o abstenciones) / Total de votaciones como legislador activo

Por ejemplo, si un legislador emitió tres votos a favor, cero en contra y ninguna abstención en las 10 votaciones en que

pudo participar porque estuvo ausente en las otras siete votaciones, tendrá una participación de 30%.

Participación en las votaciones: (3+0+0) / 10 = (0.30)*100 = 30%

Page 42: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

40

En promedio durante el Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013) los asambleístas votaron 90

de los 121 instrumentos legislativo (iniciativas o puntos de acuerdo) presentados en el Pleno (74% de las votaciones).

La diputada que menos votó en el periodo fue María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) que participó en 18 de 121

votaciones (15%), seguida por Diego Raúl Martínez García (PRD) que lo hizo en 45 votaciones (37.5%%) (Cuadro 14).

Cuadro 14. Diputados de la ALDF con menor participación en las votaciones

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Diputado Partido Participación

María de los Ángeles Moreno Uriegas PRI 15%

Diego Raúl Martínez García PRD 37.5%

María Alejandra Barrios Richard PRI 38.3%

Agustín Torres Pérez PRD 40.8%

Marco Antonio García Ayala PRI 42.5%

Isabel Priscila Vera Hernández PAN 45.8%

Rubén Érik Alejandro Jiménez Hernández PRI 51.7%

Manuel Alejandro Robles Gómez PRD 53.3%

Daniel Ordóñez Hernández PRD 60%

Fernando Espino Arévalo PRI 60.8%

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencia (Orden del Día, Listas de Asistencia; y Votación, VI

Legislatura).

Destaca que siete asambleístas participaron en más de 109 votaciones (90%). Entre ellos, el legislador Jorge Agustín

Zepeda Cruz (PRD) fue quien más votó, participando en 118 de 121 votaciones (Cuadro 15).

Page 43: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

41

Cuadro 15. Diputados con mayor participación en las votaciones

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Diputado Partido Participación

Jorge Agustín Zepeda Cruz PRD 98.3%

Laura Iraís Ballesteros Mancilla PAN 95%

Bertha Alicia Cardona IND 94.2%

Ernestina Godoy Ramos PRD 91.7%

Adrián Michel Espino PRD 90.8%

Jorge Gaviño Ambriz PANAL 90.8%

Claudia Guadalupe Cortés Quiroz PRD 90%

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencia (Orden del Día, Listas de Asistencia; y Votación, VI

Legislatura).

Algunos legisladores asisten a las sesiones del Pleno pero participan poco en las votaciones. La Gráfica 14 muestra

la relación entre la presencia en las sesiones (eje “X”) y participación en las votaciones (eje “Y”).21 Los legisladores

que se encuentran en el cuadro rojo muestran un comportamiento irregular, ya que aunque asisten a las sesiones

participan poco en las votaciones del Pleno. Destacan Diego Martínez (PRD), que tuvo una presencia de 97.6% pero

sólo participó en 37.5% de las votaciones, Agustín Torres Pérez (PRD), que tuvo una presencia de 87.8% y sólo participó

en 40.8% de las votaciones, y Marco Antonio García Ayala (PRI), que tuvo una presencia de 92.7% y sólo participó en

42.5% de las votaciones (Gráfica 14).

Los legisladores que se encuentran en el cuadro azul de la gráfica muestran altos porcentajes tanto de presencia en

las sesiones como de participación en las votaciones, respectivamente. Destacan Jorge Zepeda Cruz (PRD) con 90.2%

de presencia y 98.3% de participación; Laura Ballesteros (PAN) con 97.6 y 95%; y Bertha Alicia Cardona (Independiente)

con 100 y 94.2% (Gráfica 14).

21 Existe una correlación de .4 entre la presencia en las sesiones y la participación en las votaciones.

Page 44: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

42

Grá

fica

14. P

artic

ipac

ión

en la

s vo

taci

ones

con

rel

ació

n a

la p

rese

ncia

en

las

sesi

ones

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

dato

s re

caba

dos

del p

orta

l de

inte

rnet

de

la A

LDF.

PR

IPA

NP

RD

MC

PT

PVE

MPA

NAL

IND

+ P

rese

ncia

en

sesi

ones

100% 90

%

80%

70%

60%

50%

30%

10%

20%

40% 0%

0%40

%20

%30

%50

%70

%90

%10

%60

%80

%10

0% 95%

PR

OM

EDIO

Par

tici

paci

ón e

n la

s Vo

taci

ones

74%

PR

OM

EDIO

Jorg

e Ag

ustín

Zep

eda

Cru

z, P

RD

(90.

2%, 9

8.3%

)

Jorg

e G

aviñ

o Am

briz

, PAN

AL (9

7.6%

, 90.

8%)

Ber

tha

Alic

ia C

ardo

na, I

ndep

endi

ente

(100

%, 9

4.5%

)

Mar

ía G

abri

ela

Salid

o M

agos

, PAN

(100

%, 8

9.2%

)G

abri

el G

ómez

del

Cam

po G

urza

, PAN

(100

%, 8

7.5%

)Je

sús

Sesm

a Su

árez

, PVE

M (1

00%

, 85%

)O

scar

Oct

avio

Mog

uel B

alla

do, M

C (1

00%

, 83.

3%)

Oliv

ia G

arza

de

los

Sant

os, P

AN

(100

%, 7

3.3%

)Ar

man

do T

onat

iuh

Gon

zále

s C

ase,

PR

I (1

00%

, 65.

8%)

Fern

ando

Esp

ino

Arev

alo,

PR

I (10

0%, 6

0.8%

)

Man

uel A

leja

ndro

Rob

les

Góm

ez, P

RD

(9

7.6%

, 53.

3%)

Isab

el P

risc

ila V

era

Her

nánd

ez, P

AN

(97.

6%, 4

5.8%

)

Die

go R

aúl M

artín

ez G

arcí

a, P

RD

(9

7.6%

, 37.

5%)

Mar

co A

nton

io G

arcí

a Ay

ala,

PR

I (92

.7%

, 42.

5%)

Laur

a Ir

aís

Bal

lest

eros

Man

cilla

, PAN

(97.

6%, 9

5%)

Anto

nio

Pad

iern

a Lu

na, P

RD

(92.

7%, 8

8.3%

)

Luci

la E

stel

a H

erná

ndez

, PR

D (8

7.8%

, 86.

7%)

Ma.

Ang

elin

a H

erná

ndez

Sol

is, P

RD

(80.

5%, 7

7.5%

)

Cés

ar D

anie

l Gon

zále

z M

adru

ga, P

AN (8

7.8%

, 73.

3%)

Rod

olfo

Ond

arza

Rov

ira,

PT

(90.

2%, 6

5.8%

)

Albe

rto

Emili

ano

Cin

ta M

artín

ez, P

VEM

(92.

7%, 6

2.5%

)

Rub

én E

rik

Alej

andr

o Ji

mén

ez H

erná

ndez

, PR

I (87

.8%

, 51.

7%)

Agus

tín T

orre

s P

érez

, PR

D (8

7.8%

, 40.

8%)

Mar

ía A

leja

ndra

Bar

rios

s R

icha

rd, P

RI (

63.4

%, 3

8.3%

)

Mar

ía d

e lo

s An

gele

s M

oren

o U

rieg

as, P

RI (

75.6

%, 1

5%)

Page 45: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

43

Intervenciones en el PlenoA nivel individual se observa gran participación en este rubro por parte de 10 asambleístas que concentraron 35%

de las intervenciones (336). Mientras que el promedio de intervenciones por legislador en el Pleno fue de 14, Jorge

Gaviño (PANAL) registró el número más alto con 49, seguido por Jesús Sema Suárez (PVEM) con 44 (Cuadro 16).

Cuadro 16. Diputados con mayor número de intervenciones en el Pleno

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Diputado PartidoNúmero de

intervenciones

Jorge Gaviño Ambriz PANAL 49

Jesús Sesma Suárez PVEM 44

José Fernando Mercado Guaida PRI 36

Isabel Priscila Vera Hernández PAN 34

Miriam Saldaña Cháirez PT 34

Héctor Saúl Téllez Hernández PAN 31

Alberto Emiliano Cinta Martínez PVEM 30

Eduardo Santillán Pérez PRD 26

Orlando Anaya González PAN 26

Jaime Alberto Ochoa Amorós PRI 26

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet, Diario de Debates.

Iniciativas presentadas22

Otro indicador de la actividad de los legisladores es el número de iniciativas presentadas. Alberto Emiliano Cinta

Martínez y Jesús Sesma Suárez (PVEM) fueron los que presentaron el mayor número; 26 y 24, respectivamente. Cabe

mencionar que en gran medida estos dos diputados presentaron iniciativas de manera conjunta. El legislador Armando

Tonatiuh González Case, Coordinador de la bancada del PRI, ocupó el tercer lugar con 19 iniciativas presentadas.

22 Para realizar el conteo se tomaron en cuenta todas las iniciativas presentadas, incluso aquéllas conjuntas fueron contabilizadas de forma individual.

Page 46: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

44

Cuadro 17. Diputados con mayor número de iniciativas presentadas y aprobadas

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Diputado Partido Iniciativas Presentadas Iniciativas Aprobadas

Alberto Emiliano Cinta Martínez PVEM 26 7

Jesús Sesma Suárez PVEM 24 9

Armando Tonatiuh González Case PRI 19 1

Jorge Gaviño Ambriz PANAL 10 1

Miriam Saldaña Cháirez PT 9 3

José Fernando Mercado Guaida PRI 9 2

Orlando Anaya González PAN 9 1

Andrés Sánchez Miranda PAN 9 0

Isabel Priscila Vera Hernández PAN 9 0

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información, de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet del ALDF (Iniciativas de Leyes o Decretos VI Legislatura).

En el Cuadro 18 se muestran las estadísticas de presencia en las sesiones, participación en las votaciones, número

de intervenciones en el Pleno e iniciativas presentadas para todos los asambleistas.

Page 47: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

45

Cuadro 18. Principales estadísticas de trabajo individual

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Diputado Partido PresenciaParticipación en

las votaciones

Número de

Intervenciones

Iniciativas

Presentadas

Iniciativas

Aprobadas

Iniciativas

Desechadas

Iniciativas

Pendientes

Adrián Michel Espino PRD 95.1% 90.8% 10 3 2 0 1

Agustín Torres Pérez PRD 87.8% 40.8% 2 0 0 0 0

Alberto Martínez Urincho PRD 95.1% 80% 4 3 0 0 3

Alejandro Rafael Piña Medina PRD 97.6% 75.8% 15 3 0 0 3

Ana Julia Hernández Pérez PRD 95.1% 86.7% 6 2 0 0 2

Antonio Padierna Luna PRD 92.7% 88.3% 13 4 3 0 1

Ariadna Montiel Reyes PRD 100% 70.8% 6 4 1 0 3

Arturo Santana Alfaro PRD 92.7% 81.7% 21 7 0 0 7

Carlos Hernández Mirón PRD 92.7% 71.7% 21 2 1 0 1

Carmen Antuna Cruz PRD 95.1% 80.8% 5 1 0 0 1

Cipactli Dinorah Pizano Osorio PRD 95.1% 75.8% 12 1 0 0 1

Claudia Guadalupe Cortés Quiroz PRD 100% 90% 9 1 0 0 1

Daniel Ordóñez Hernández PRD 95.1% 60% 8 6 1 0 5

Diego Raúl Martínez García PRD 97.6% 37.5% 5 1 0 0 1

Dione Anguiano Flores PRD 95.1% 61.7% 7 1 0 0 1

Eduardo Santillán Pérez PRD 95.1% 71.7% 26 4 1 0 3

Efraín Morales López PRD 100% 75% 1 6 1 0 5

Ernestina Godoy Ramos PRD 95.1% 91.7% 7 2 0 0 2

Esthela Damián Peralta PRD 92.7% 67.5% 19 4 1 0 3

Evaristo Roberto Candia Ortega PRD 97.6% 75.8% 3 1 0 0 1

Gabriel Antonio Godínez Jiménez PRD 97.6% 76.7% 8 0 0 0 0

Héctor Hugo Hernández Rodríguez PRD 90.2% 72.5% 1 0 0 0 0

Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano PRD 95.1% 87.5% 9 2 0 0 2

Jorge Agustín Zepeda Cruz PRD 90.2% 98.3% 5 1 1 0 0

Lucila Estela Hernández PRD 87.8% 86.7% 6 2 2 0 0

María Angelina Hernández Solís PRD 80.5% 77.5% 8 2 1 0 1

Manuel Alejandro Robles Gómez PRD 97.6% 53.3% 14 3 0 0 3

Manuel Granados Covarrubias PRD 97.6% 78.3% 7 2 1 0 1

Polimnia Romana Sierra Bárcena PRD 97.6% 80% 13 5 1 0 4

Rocío Sánchez Pérez PRD 100% 85% 7 5 2 0 3

Rubén Escamilla Salinas PRD 97.6% 82.5% 12 1 0 0 1

Víctor Hugo Lobo Román PRD 97.6% 64.2% 8 4 1 0 3

Vidal Llerenas Morales PRD 100% 86.7% 13 5 0 0 5

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron en respuesta a una solicitud de información, de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet de la ALDF (art.16 fracciones III y IV).

Page 48: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

46

Diputado Partido PresenciaParticipación en

las votaciones

Número de

Intervenciones

Iniciativas

Presentadas

Iniciativas

Aprobadas

Iniciativas

Desechadas

Iniciativas

Pendientes

Yuriri Ayala Zúñiga PRD 95.1% 75% 7 2 1 0 1

Andrés Sánchez Miranda PAN 97.6% 78.3% 25 9 0 0 9

César Daniel González Madruga PAN 87.8% 73.3% 10 4 1 0 3

Christian Damián Von Roehrich de la Isla PAN 92.7% 62.5% 12 1 0 0 1

Édgar Borja Rangel PAN 97.5% 65.8% 15 5 0 0 5

Federico Döring Casar PAN 100% 83.3% 5 6 3 0 3

Gabriel Gómez del Campo Gurza PAN 100% 87.5% 14 8 1 0 7

Héctor Saúl Téllez Hernández PAN 95.1% 68.3% 31 7 0 0 7

Isabel Priscila Vera Hernández PAN 97.6% 45.8% 34 9 0 0 9

Laura Iraís Ballesteros Mancilla PAN 97.6% 95% 17 4 2 0 2

María Gabriela Salido Magos PAN 100% 89.2% 20 2 0 0 2

Olivia Garza de los Santos PAN 100% 73.3% 25 4 1 0 3

Orlando Anaya González PAN 97.6% 75% 26 9 1 0 8

Santiago Taboada Cortina PAN 92.7% 82.5% 21 6 1 0 5

Armando Tonatiuh González Case PRI 100% 65.8% 23 19 1 0 18

Fernando Espino Arévalo PRI 100% 60.8% 16 3 0 0 3

Jaime Alberto Ochoa Amorós PRI 97.6% 85.8% 26 2 1 0 1

José Fernando Mercado Guaida PRI 95.1% 77.5% 36 9 2 0 7

Karla Valeria Gómez Blancas PRI 95.1% 72.5% 8 0 0 0 0

Marco Antonio García Ayala PRI 92.7% 42.5% 0 7 2 0 5

María Alejandra Barrios Richard PRI 63.4% 38.3% 8 2 0 0 2

María de los Ángeles Moreno Uriegas PRI 75.6% 15% 9 1 0 0 1

Rubén Érik Alejandro Jiménez Hernández PRI 87.8% 51.7% 12 5 1 0 4

Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva MC 100% 67.5% 25 2 1 0 1

Óscar Octavio Moguel Ballado MC 100% 83.3% 18 2 0 0 2

Rosalio Alfredo Pineda Silva MC 95.1% 89.2% 1 0 0 0 0

Genaro Cervantes Vega PT 92.7% 76.7% 3 0 0 0 0

Miriam Saldaña Cháirez PT 95.1% 76.7% 34 9 3 0 6

Rodolfo Ondarza Rovira PT 90.2% 65.8% 25 3 1 0 2

Alberto Emiliano Cinta Martínez PVEM 92.7% 62.5% 30 26 7 0 19

Jesús Sesma Suárez PVEM 100% 85% 44 24 9 0 15

Jorge Gaviño Ambriz PANAL 97.6% 90.8% 49 9 1 0 8

Bertha Alicia Cardona IND 100% 94.2% 11 2 1 0 1

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información, de la Gaceta Parlamentaria, sesiones 63, 64 y 65, además de la

sección de transparencia del portal de internet de la ALDF (art 16, fracciones III y IV).

Cuadro 18 (Continuación). Principales estadísticas de trabajo individual

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Page 49: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

47

La ALDF cuenta para su funcionamiento con 36 comisiones ordinarias y nueve especiales (destacan las de Reforma

Política del Distrito Federal, Reclusorios, Estudios Legislativos, Suministro y Cobro de Energía Eléctrica, entre otras).

Adicionalmente existen nueve comités y una comisión Jurisdiccional (Cuadro 19).

Las comisiones especiales se integran para tratar asuntos que no sean competencia de las ordinarias, de investigación

o de la Comisión Jurisdiccional. Entre sus facultades destaca citar a comparecer a servidores públicos. Por otro lado,

la Comisión Jurisdiccional es la encargada de atender los casos de sanciones a funcionarios como son: remoción,

separación, pérdida del cargo o cualquier otro análogo que prevea la Constitución, el Estatuto de Gobierno del Distrito

Federal y otras leyes.

Cuadro 19. Comparativo del número de comisiones legislativas del Congreso Federal y la VI legislatura de la

ALDF (2012 - 2015)

NúmeroComisiones ordinarias

Comisiones especiales

Comités Total

VI Legislatura de la ALDF 36 9 9 54

LXII Legislatura de la Cámara de Diputados 56 32 14 101

LXII Legislatura del Senado de la República 62 11 3 76

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del portal de internet de la Cámara de Diputados: www.diputados.gob.mx, Cámara de Senadores: www.senado.gob.

mx y portal de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

La integración de las comisiones es determinada por la Comisión de Gobierno, sin que pueda ser mayor a nueve ni

menor de cinco legisladores de acuerdo a la representación de cada partido en la asamblea. Sin embargo, en caso de

ser necesario, es posible acordar de manera justificada una integración diferente.

En las comisiones se atienden las iniciativas, proyectos, proposiciones, excitativas, pronunciamientos o asuntos

turnados por la Mesa Directiva. También realizan investigaciones, foros y consultas legislativas sobre los asuntos a

su cargo, además de apoyar la gestión de asuntos que les encomiende el Comité de Atención, Orientación y Quejas

Ciudadanas.

Sección 6| Comisiones

Page 50: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

48

Obligaciones de las comisionesLas comisiones se encuentran reglamentadas por la Ley Orgánica de la ALDF, el Reglamento para el Gobierno

Interior de la ALDF, el Reglamento Interior para las Comisiones de la Asamblea Legislativa además de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.

Entre las diferentes labores de las comisiones ordinarias destacan las siguientes tareas específicas:

•Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas.23

•Impulsar y realizar estudios y proyectos de investigación que versen sobre diversas materias de su

competencia.

•Reunirse por lo menos una vez al mes.

•Presentar a la Comisión de Gobierno un informe por escrito de las actividades desarrolladas durante los

recesos.

•Presentar, por lo menos una vez al año, un proyecto de investigación al Instituto de Investigaciones

Parlamentarias, con excepción del primer año de la legislatura y en caso de que alguna comisión no esté en

condiciones de llevarlo a cabo por carga de trabajo.24

•Entregar, previo al término de la Legislatura, un informe de las principales actividades desarrolladas y una

memoria de las reuniones de trabajo y los principales resolutivos o acuerdos.25

Cumplimiento de obligacionesUna de las tareas de las comisiones consiste en entregar informes de las actividades realizadas en los periodos

de receso del Pleno, la Secretaría Técnica de la comisión, bajo la dirección del Presidente de la comisión, es la

encargada de realizar esta actividad. Solamente 28 de 36 informes de trabajo del periodo de receso fueron publicados

en el sitio de internet de la ALDF (Cuadro 20).

23 El plazo de dictamen es de 30 días a partir de la fecha de recepción.

24 La Ley Orgánica de la ALDF en su artículo 61 establece que se considera “carga de trabajo” cuando una Comisión ha emitido al menos 10 dictámenes en un año legislativo.

25 El informe es enviado a la Coordinación de Servicios Parlamentarios para ser entregado a la Comisión de la Legislatura entrante e incorporado al Archivo Histórico; además de publicarse en el sitio oficial de Internet de la Asamblea.

Page 51: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

49

Cuadro 20. Comisiones que no entregaron informes de los trabajos de receso

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Comisión Presidente Partido

Cultura Dip. José Fernando Mercado Guaida PRI

Gestión Integral del Agua Dip. Gabriel Antonio Godínez Jiménez PRD

Participación Ciudadana Dip. Lucila Estela Hernández PRD

Protección Civil Dip. María Gabriela Salido Magos PAN

Salud y Asistencia Social Dip. Rodolfo Ondarza Rovira PT

Seguridad Pública Dip. Santiago Taboada Cortina PAN

Movilidad, Transporte y Vialidad Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz PRD

Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda Dip. Eduardo Santillán Pérez PRD

Fuente: Portal de internet de la ALDF con fecha de consulta al día 7 de agosto de 2013 http://www.aldf.gob.mx/comisiones-106-2.html.

Durante el primer año de la VI Legislatura fueron entregados al Instituto de Investigaciones Parlamentarias solamente

cuatro proyectos de investigación realizados por las comisiones de: Educación; Preservación del Medio Ambiente;

Protección Ecológica y Cambio Climático y Vivienda.

Hasta el 7 de agosto del 2013 solamente ocho de 36 comisiones habían publicado en el sitio web de la ALDF los

informes finales de trabajo y las memorias legislativas correspondientes a la legislatura anterior (Cuadro 22).

Aunque las comisiones de la asamblea no tienen la obligación de presentar un informe por periodo de sus labores

como ocurre en la Cámara de Diputados, es importante destacar que sólo cinco comisiones habían publicado antes

del 7 de agosto del 2013 un informe de gestión correspondiente al Primer Periodo Ordinario de Sesiones (Cuadro 21);

para el Segundo Periodo únicamente la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida por el diputado Jorge

Agustín Zepeda Cruz lo había hecho (Cuadro 22).

Page 52: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

50

Cuadro 21. Comisiones que publicaron su informe de gestión correspondiente al

Primer Periodo Ordinario de Sesiones

Comisión Presidente Partido

Asuntos Político - Electorales Dip. Héctor Hugo Hernández Rodríguez PRD

Atención a Grupos Vulnerables Dip. Jorge Agustín Zepeda Cruz PRD

Desarrollo e Infraestructura Urbana Dip. Carlos Hernández Mirón PRD

Fomento Económico Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas PRI

Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales Dip. María Alejandra Barrios Richard PRI

Fuente: Portal de internet de la ALDF con fecha de consulta al día 7 de agosto de 2013 http://www.aldf.gob.mx/comisiones-106-2.html.

De acuerdo a los indicadores de gestión de la ALDF, las comisiones de Administración y Procuración de Justicia

y Administración Pública Local son las que presentan el mayor número de iniciativas turnadas con 61 y 42,

respectivamente. En el rubro de iniciativas aprobadas, 15 comisiones no han aprobado ninguna a pesar de que a cinco

de ellas sólo se les turnó una.26 En este rubro las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y Hacienda

son las que han registrado la mayor aprobación de iniciativas con nueve y ocho, respectivamente (Cuadro 22).

Los puntos de acuerdo no fueron incluidos porque hasta el 31 de julio no existían datos suficientes sobre las

comisiones.

26 No se tomaron en cuenta las Comisiones de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda y Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas Sociales ya que no son comisiones de dictamen legislativo.

Page 53: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

51

Cua

dro

22. I

nfor

mes

de

activ

idad

es y

car

ga d

e tr

abaj

o de

las

Com

isio

nes

Ord

inar

ias

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Com

isió

nP

resi

dent

eFe

cha

de

Inst

alac

ión

Núm

ero

de

Inte

gran

tes

Pres

entó

Prim

er

Info

rme

de R

eces

o

Publ

icó

Info

rme

Fina

l de

la

Legi

slat

ura

Pres

entó

Info

rme

Prim

er

Peri

odo

Pres

entó

Info

rme

segu

ndo

peri

odo

Inic

iati

vas

Inic

iati

vas

en

Com

isio

nes

Uni

das

Tota

l de

Inic

iativ

as

turn

adas

Tota

l de

Inic

iativ

as

apro

bada

sTu

rnad

asA

prob

adas

Turn

adas

Apro

bada

s

Abas

to y

Dis

trib

ució

n de

Alim

ento

sR

ubén

Esc

amill

a Sa

linas

(PR

D)

08 /1

0/ 2

012

8Sí

No

No

No

00

00

00

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Loca

lAl

ejan

dro

Raf

ael

Piñ

a M

edin

a (P

RD

)17

/10/

201

29

SíN

oN

oN

o21

221

342

5

Adm

inis

trac

ión

y P

rocu

raci

ón d

e Ju

stic

ia

Anto

nio

Pad

iern

a Lu

na (P

RD

)10

/10/

201

29

SíN

oN

oN

o41

920

061

9

Asun

tos

Indí

gena

s,

Pueb

los

y B

arrio

s O

rigin

ario

s y

Aten

ción

a

Mig

rant

es

Kar

la V

aler

ia G

ómez

B

lanc

as (P

RI)

10 /1

0/ 2

012

5Sí

No

No

No

00

00

00

Asun

tos

Labo

rale

s y

Pre

visi

ón S

ocia

lJo

rge

Gav

iño

Ambr

iz

(PAN

AL)

12 /1

0/ 2

012

6Sí

No

No

No

00

10

10

Asun

tos

Pol

ítico

Elec

tora

les

Héc

tor

Hug

o H

erná

ndez

R

odrí

guez

(PR

D)

12 /1

0/ 2

012

9Sí

No

SíN

o8

01

09

0

Aten

ción

a G

rupo

s Vu

lner

able

sJo

rge

Agus

tín

Zepe

da C

ruz

(PR

D)

05 /1

0/ 2

012

5Sí

SíSí

Sí5

16

011

1

Fuen

te: I

ndic

ador

es d

e G

estió

n de

l Pri

mer

Año

de

Ejer

cici

o de

la V

I Leg

isla

tura

, cor

resp

ondi

ente

a la

frac

ción

III,

Func

ione

s m

ás re

leva

ntes

e in

dica

dore

s de

ges

tión

VI L

egis

latu

ra, d

el a

rtíc

ulo

14 d

e la

Ley

de

Tran

spar

enci

a y

Acce

so

a la

Info

rmac

ión

Púb

lica

del D

istr

ito F

eder

al (L

TAIP

DF)

. Por

tal d

e in

tern

et d

e la

ALD

F co

n fe

cha

de c

onsu

lta a

l día

7 d

e ag

osto

de

2013

htt

p://

ww

w.a

ldf.g

ob.m

x/co

mis

ione

s-10

6-2.

htm

l.

Page 54: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

52

Com

isió

nP

resi

dent

eFe

cha

de

Inst

alac

ión

Núm

ero

de

Inte

gran

tes

Pres

entó

Prim

er

Info

rme

de R

eces

o

Publ

icó

Info

rme

Fina

l de

la

Legi

slat

ura

Pres

entó

Info

rme

Prim

er

Peri

odo

Pres

entó

Info

rme

segu

ndo

peri

odo

Inic

iati

vas

Inic

iati

vas

en

Com

isio

nes

Uni

das

Tota

l de

Inic

iativ

as

turn

adas

Tota

l de

Inic

iativ

as

apro

bada

sTu

rnad

asA

prob

adas

Turn

adas

Apro

bada

s

Cie

ncia

y T

ecno

logí

aÉd

gar

Bor

ja R

ange

l (P

AN)

05 /1

0/ 2

012

6Sí

No

No

No

01

52

53

Cul

tura

José

Fer

nand

o M

erca

do G

uaid

a (P

RI)

08 /1

0/ 2

012

7N

oN

oN

oN

o6

13

19

2

Der

echo

s H

uman

osC

ipac

tli D

inor

ah

Piz

ano

Oso

rio

(PR

D)

10 /1

0/ 2

012

9Sí

SíN

oN

o3

14

07

1

Des

arro

llo e

In

frae

stru

ctur

a U

rban

a

Car

los

Her

nánd

ez

Mir

ón (P

RD

)05

/10/

201

29

SíSí

SíN

o6

13

09

1

Des

arro

llo

Met

ropo

litan

oAn

a Ju

lia H

erná

ndez

P

érez

(PR

D)

15 /1

0/ 2

012

7Sí

No

No

No

00

10

10

Des

arro

llo R

ural

Car

men

Ant

una

Cru

z (P

RD

)02

/10/

201

26

SíN

oN

oN

o1

01

02

0

Des

arro

llo S

ocia

lEr

nest

ina

God

oy

Ram

os (P

RD

)15

/10/

201

29

SíN

oN

oN

o5

12

07

1

Cua

dro

22 (C

onti

nuac

ión)

. Inf

orm

es d

e ac

tivid

ades

y c

arga

de

trab

ajo

de la

s C

omis

ione

s O

rdin

aria

s

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Fuen

te: I

ndic

ador

es d

e G

estió

n de

l Pri

mer

Año

de

Ejer

cici

o de

la V

I Leg

isla

tura

, cor

resp

ondi

ente

a la

frac

ción

III,

Func

ione

s m

ás re

leva

ntes

e in

dica

dore

s de

ges

tión

VI L

egis

latu

ra, d

el a

rtíc

ulo

14 d

e la

Ley

de

Tran

spar

enci

a y

Acce

so

a la

Info

rmac

ión

Púb

lica

del D

istr

ito F

eder

al (L

TIP

DF)

. Por

tal d

e in

tern

et d

e la

ALD

F co

n fe

cha

de c

onsu

lta a

l día

7 d

e ag

osto

de

2013

htt

p://

ww

w.a

ldf.g

ob.m

x/co

mis

ione

s-10

6-2.

htm

l.

Page 55: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

53

Com

isió

nP

resi

dent

eFe

cha

de

Inst

alac

ión

Núm

ero

de

Inte

gran

tes

Pres

entó

Prim

er

Info

rme

de R

eces

o

Publ

icó

Info

rme

Fina

l de

la

Legi

slat

ura

Pres

entó

Info

rme

Prim

er

Peri

odo

Pres

entó

Info

rme

segu

ndo

peri

odo

Inic

iati

vas

Inic

iati

vas

en

Com

isio

nes

Uni

das

Tota

l de

Inic

iativ

as

turn

adas

Tota

l de

Inic

iativ

as

apro

bada

sTu

rnad

asA

prob

adas

Turn

adas

Apro

bada

s

Educ

ació

nYu

riri

Aya

la Z

úñig

a (P

RD

)05

/10/

201

29

SíN

oN

oN

o6

00

06

0

Fom

ento

Eco

nóm

ico

Mar

ía d

e lo

s Án

gele

s M

oren

o U

rieg

as (P

RI)

08 /1

0/ 2

012

7Sí

No

SíN

o1

09

010

0

Ges

tión

Inte

gral

del

Ag

ua

Gab

riel

Ant

onio

G

odín

ez J

imén

ez

(PR

D)

12 /1

0/ 2

012

9N

oN

oN

oN

o0

01

01

0

Hac

iend

aH

écto

r Saú

l Tél

lez

Her

nánd

ez (P

AN)

12 /1

0/ 2

012

9Sí

No

No

No

94

54

148

Igua

ldad

de

Gén

ero

Roc

ío S

ánch

ez P

érez

(P

RD

)12

/10/

201

28

SíN

oN

oN

o2

33

15

4

Juve

ntud

y D

epor

teO

rlan

do A

naya

G

onzá

lez

(PAN

)15

/10/

201

26

SíN

oN

oN

o3

13

06

1

Mov

ilida

d, T

rans

port

e y

Vial

idad

Cla

udia

Gua

dalu

pe

Cor

tés

Qui

roz(

PR

D)

12 /1

0/ 2

012

8N

oN

oN

oN

o6

09

215

2

Nor

mat

ivid

ad

Legi

slat

iva,

Es

tudi

os y

Prá

ctic

as

Par

lam

enta

rias

Ósc

ar O

ctav

io

Mog

uel B

alla

do

(MC

)15

/10/

201

28

SíN

oN

oN

o21

416

337

7

Cua

dro

22 (C

onti

nuac

ión)

. Inf

orm

es d

e ac

tivid

ades

y c

arga

de

trab

ajo

de la

s C

omis

ione

s O

rdin

aria

s

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Fuen

te: I

ndic

ador

es d

e G

estió

n de

l Pri

mer

Año

de

Ejer

cici

o de

la V

I Leg

isla

tura

, cor

resp

ondi

ente

a la

frac

ción

III,

Func

ione

s m

ás re

leva

ntes

e in

dica

dore

s de

ges

tión

VI L

egis

latu

ra, d

el a

rtíc

ulo

14 d

e la

Ley

de

Tran

spar

enci

a y

Acce

so

a la

Info

rmac

ión

Púb

lica

del D

istr

ito F

eder

al (L

TIP

DF)

. Por

tal d

e in

tern

et d

e la

ALD

F co

n fe

cha

de c

onsu

lta a

l día

7 d

e ag

osto

de

2013

htt

p://

ww

w.a

ldf.g

ob.m

x/co

mis

ione

s-10

6-2.

htm

l.

Page 56: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

54

Com

isió

nP

resi

dent

eFe

cha

de

Inst

alac

ión

Núm

ero

de

Inte

gran

tes

Pres

entó

Prim

er

Info

rme

de R

eces

o

Publ

icó

Info

rme

Fina

l de

la

Legi

slat

ura

Pres

entó

Info

rme

Prim

er

Peri

odo

Pres

entó

Info

rme

segu

ndo

peri

odo

Inic

iati

vas

Inic

iati

vas

en

Com

isio

nes

Uni

das

Tota

l de

Inic

iativ

as

turn

adas

Tota

l de

Inic

iativ

as

apro

bada

sTu

rnad

asA

prob

adas

Turn

adas

Apro

bada

s

Not

aria

doR

osal

io A

lfred

o P

ined

a Si

lva

(MC

)15

/10/

201

29

SíSí

No

No

10

10

20

Par

ticip

ació

n C

iuda

dana

Luci

la E

stel

a H

erná

ndez

(PR

D)

12 /1

0/ 2

012

9N

oSí

No

No

45

11

56

Pob

laci

ón y

Des

arro

lloD

iego

Raú

l Mar

tínez

G

arcí

a (P

RD

)15

/10/

201

26

SíN

oN

oN

o0

02

02

0

Pre

serv

ació

n de

l M

edio

Am

bien

te y

P

rote

cció

n Ec

ológ

ica

y C

ambi

o C

limát

ico

Jesú

s Se

sma

Suár

ez

(PVE

M)

05 /1

0/ 2

012

7Sí

SíN

oN

o10

110

120

2

Pre

supu

esto

y C

uent

a P

úblic

aEs

thel

a D

amiá

n P

eral

ta (P

RD

)12

/10/

201

29

SíN

oN

oN

o4

25

49

6

Pro

tecc

ión

Civ

ilM

aría

Gab

riel

a Sa

lido

Mag

os (P

AN)

10 /1

0/ 2

012

8N

oN

oN

oN

o2

11

03

1

Salu

d y

Asis

tenc

ia

Soci

alR

odol

fo O

ndar

za

Rov

ira

(PT)

05 /1

0/ 2

012.

9N

oN

oN

oN

o15

26

021

2

Cua

dro

22 (C

onti

nuac

ión)

. Inf

orm

es d

e ac

tivid

ades

y c

arga

de

trab

ajo

de la

s C

omis

ione

s O

rdin

aria

s

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Fuen

te: I

ndic

ador

es d

e G

estió

n de

l Pri

mer

Año

de

Ejer

cici

o de

la V

I Leg

isla

tura

, cor

resp

ondi

ente

a la

frac

ción

III,

Func

ione

s m

ás re

leva

ntes

e in

dica

dore

s de

ges

tión

VI L

egis

latu

ra, d

el a

rtíc

ulo

14 d

e la

Ley

de

Tran

spar

enci

a y

Acce

so

a la

Info

rmac

ión

Púb

lica

del D

istr

ito F

eder

al (L

TIP

DF)

. Por

tal d

e in

tern

et d

e la

ALD

F co

n fe

cha

de c

onsu

lta a

l día

7 d

e ag

osto

de

2013

htt

p://

ww

w.a

ldf.g

ob.m

x/co

mis

ione

s-10

6-2.

htm

l.

Page 57: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

55

Com

isió

nP

resi

dent

eFe

cha

de

Inst

alac

ión

Núm

ero

de

Inte

gran

tes

Pres

entó

Prim

er

Info

rme

de R

eces

o

Publ

icó

Info

rme

Fina

l de

la

Legi

slat

ura

Pres

entó

Info

rme

Prim

er

Peri

odo

Pres

entó

Info

rme

segu

ndo

peri

odo

Inic

iati

vas

Inic

iati

vas

en

Com

isio

nes

Uni

das

Tota

l de

Inic

iativ

as

turn

adas

Tota

l de

Inic

iativ

as

apro

bada

sTu

rnad

asA

prob

adas

Turn

adas

Apro

bada

s

Segu

rida

d P

úblic

aSa

ntia

go T

aboa

da

Cor

tina

(PAN

)10

/10/

201

29

No

SíN

oN

o6

19

115

2

Tran

spar

enci

a a

la

Ges

tión

Gab

riel

Góm

ez d

el

Cam

po G

urza

(PAN

)17

/10/

201

28

SíN

oN

oN

o3

01

04

0

Turi

smo

Cés

ar D

anie

l G

onzá

lez

Mad

ruga

(P

AN)

08 /1

0/ 2

012

8Sí

No

No

No

10

10

20

Uso

y

Apro

vech

amie

nto

de

Bie

nes

y Se

rvic

ios

Púb

licos

Jaim

e Al

bert

o O

choa

Am

orós

(PR

I)08

/10/

201

26

SíN

oN

oN

o0

02

02

0

Vigi

lanc

ia d

e la

C

onta

durí

a M

ayor

de

Hac

iend

a

Edua

rdo

Sant

illán

P

érez

(PR

D)

17 /1

0/ 2

012

9N

oN

oN

oN

o0

01

01

0

Vigi

lanc

ia y

Eva

luac

ión

de P

olíti

cas

y P

rogr

amas

Soc

iale

s

Mar

ía A

leja

ndra

B

arri

os R

icha

rd

(PR

I)16

/10/

201

27

SíSí

SíN

o0

00

00

0

Vivi

enda

Gen

aro

Cer

vant

es

Vega

(PT)

08 /1

0/ 2

012

8Sí

No

No

No

10

00

10

Fuen

te: I

ndic

ador

es d

e G

estió

n de

l Pri

mer

Año

de

Ejer

cici

o de

la V

I Leg

isla

tura

, cor

resp

ondi

ente

a la

frac

ción

III,

Func

ione

s m

ás re

leva

ntes

e in

dica

dore

s de

ges

tión

VI L

egis

latu

ra, d

el a

rtíc

ulo

14 d

e la

Ley

de

Tran

spar

enci

a y

Acce

so

a la

Info

rmac

ión

Púb

lica

del D

istr

ito F

eder

al (L

TIP

DF)

. Por

tal d

e in

tern

et d

e la

ALD

F co

n fe

cha

de c

onsu

lta a

l día

7 d

e ag

osto

de

2013

htt

p://

ww

w.a

ldf.g

ob.m

x/co

mis

ione

s-10

6-2.

htm

l.

Cua

dro

22 (C

onti

nuac

ión)

. Inf

orm

es d

e ac

tivid

ades

y c

arga

de

trab

ajo

de la

s C

omis

ione

s O

rdin

aria

s

Pri

mer

Año

de

la V

I Leg

isla

tura

(sep

tiem

bre

2012

– a

bril

2013

)

Page 58: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

56

La ausencia de informes de gestión de las comisiones es un obstáculo para conocer cuál ha sido el trabajo de dichos

órganos y si cumplen o no con sus obligaciones, como los son reunirse por lo menos una vez al mes o saber si en

su interior se aplica el reglamento a los legisladores que no asisten a las sesiones. Al igual que el reglamento que

rige a los legisladores federales, el que rige a los asambleístas del Distrito Federal estipula que éstos dejarán de

ser miembros de una comisión o comité cuando no acudan, sin causa justificada, a cuatro reuniones de manera

consecutiva. Sin embargo, hasta el 31 de julio no se habían reportado incidentes de este tipo.

Por otro lado, falta información acerca del trabajo legislativo al interior de las comisiones: convocatorias, actas, listas de

asistencias, orden del día y versiones estenográficas. No existe el mismo número de observaciones para cada uno de los

rubros. Por ejemplo, en algunos casos no se reporta la orden del día de las reuniones o sus versiones estenográficas. En

otros casos el número de actas de las reuniones no es igual al número de listas de asistencias. Suponiendo que por cada

reunión celebrada se elabore una orden del día, se pase lista y se levante un acta y versión estenográfica de la sesión, el

número debería ser el mismo. En el caso de la Comisión de Salud, que preside el Diputado Rodolfo Ondarza Rovira (PT),

existen cinco versiones estenográficas de las sesiones, pero ninguna acta o lista de asistencia. Otro caso importante es

el de la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias que solamente reporta una lista de

asistencia, cuatro actas y ocho versiones estenográficas (Cuadro 23).

Con la información disponible no es posible conocer el trabajo de las comisiones. En primer lugar por la ausencia de

mecanismos de transparencia y rendición de cuentas formales. En segundo lugar, porque las comisiones no llevan

registros adecuados de su gestión.

Page 59: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

57

Cuadro 23. Trabajo de las comisiones ordinarias de la ALDF

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

Comisión PresidenteFecha de

InstalaciónConvocatorias Actas

Listas de

asistencias

Orden del

día

Versiones

Estenográficas

Abasto y Distribución de Alimentos

Rubén Escamilla Salinas (PRD) 08 /10/ 2012 2 1 2 1 5

Administración Pública Local

Alejandro Rafael Piña Medina (PRD) 17 /10/ 2012 3 1 5 2 5

Administración y Procuración de Justicia

Antonio Padierna Luna (PRD) 10 /10/ 2012 5 5 5 0 0

Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios

Originarios y Atención a Migrantes

Karla Valeria Gómez Blancas (PRI) 10 /10/ 2012 2 1 1 3 6

Asuntos Laborales y Previsión Social

Jorge Gaviño Ambriz (PANAL) 12 /10/ 2012 4 3 4 4 4

Asuntos Político – Electorales

Héctor Hugo Hernández Rodríguez

(PRD)12 /10/ 2012 7 5 7 7 7

Atención a Grupos Vulnerables

Jorge Agustín Zepeda Cruz (PRD) 05 /10/ 2012 5 7 7 9 7

Ciencia y Tecnología Édgar Borja Rangel (PAN) 05 /10/ 2012 6 1 4 5 7

Cultura José Fernando Mercado Guaida (PRI) 08/10/ 2012 7 6 8 1 8

Derechos Humanos Cipactli Dinorah Pizano Osorio (PRD) 10 /10/ 2012 3 2 2 0 6

Desarrollo e Infraestructura Urbana

Carlos Hernández Mirón (PRD) 05 /10/ 2012 10 4 7 2 7

Desarrollo Metropolitano Ana Julia Hernández Pérez (PRD) 15 /10/ 2012 3 2 3 3 3

Desarrollo Rural Carmen Antuna Cruz (PRD) 02 /10/ 2012 3 1 3 3 5

Desarrollo Social Ernestina Godoy Ramos (PRD) 15 /10/ 2012 4 1 1 4 5

Educación Yuriri Ayala Zúñiga (PRD) 05 /10/ 2012 4 0 4 3 5

Fomento Económico María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) 08 /10/ 2012 2 0 2 2 3

Gestión Integral del AguaGabriel Antonio

Godínez Jiménez (PRD)

12 /10/ 2012 3 2 3 3 3

Hacienda Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) 12 /10/ 2012 3 3 5 2 9

Juventud y Deporte Orlando Anaya González (PAN) 15 /10/ 2012 2 2 2 0 4

Fuente: Portal de internet de la ALDF con fecha de consulta al día 7 de agosto de 2013 http://www.aldf.gob.mx/comisiones-106-2.html.

Page 60: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

58

Comisión PresidenteFecha de

InstalaciónConvocatorias Actas

Listas de

asistencias

Orden del

día

Versiones

Estenográficas

Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas

Parlamentarias

Óscar Octavio Moguel Ballado (MC) 15 /10/ 2012 5 4 1 0 8

Notariado Rosalio Alfredo Pineda Silva (MC) 15 /10/ 2012 2 1 2 1 2

Participación Ciudadana Lucila Estela Hernández (PRD) 12 /10/ 2012 3 1 3 3 5

Población y Desarrollo Diego Raúl Martínez García (PRD) 15 /10/ 2012 1 1 1 1 1

Preservación del Medio Ambiente y Protección

Ecológica y Cambio Climático

Jesús Sesma Suárez (PVEM) 05 /10/ 2012 2 0 2 1 3

Presupuesto y Cuenta Pública

Esthela Damián Peralta (PRD) 12 /10/ 2012 7 5 10 3 34

Protección Civil María Gabriela Salido Magos (PAN) 10 /10/ 2012 5 4 5 5 6

Salud y Asistencia Social Rodolfo Ondarza Rovira (PT) 05 /10/ 2012 0 0 0 0 5

Seguridad Pública Santiago Taboada Cortina (PAN) 10 /10/ 2012 5 3 5 2 5

Transparencia a la Gestión Gabriel Gómez del Campo Gurza(PAN) 17 /10/ 2012 2 1 2 1 0

Movilidad, Transporte y Vialidad

Claudia Guadalupe Cortés Quiroz(PRD) 12 /10/ 2012 6 0 6 4 5

Turismo César Daniel González Madruga (PAN) 08 /10/ 2012 6 3 6 5 4

Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios

Públicos

Jaime Alberto Ochoa Amorós (PRI) 08 /10/ 2012 4 5 5 4 6

Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda

Eduardo Santillán Pérez (PRD) 17 /10/ 2012 1 0 1 1 1

Vigilancia y Evaluación de Políticas y Programas

Sociales

María Alejandra Barrios Richard (PRI) 16 /10/ 2012 7 6 7 6 4

Vivienda Genaro Cervantes Vega(PT) 08 /10/ 2012 3 3 3 0 5

Igualdad de Género Rocío Sánchez Pérez (PRD) 12 /10/ 2012 4 2 3 3 3

Fuente: Portal de internet de la ALDF con fecha de consulta al día 7 de agosto de 2013 http://www.aldf.gob.mx/comisiones-106-2.html.

27

27

Cuadro 23 (Continuación). Trabajo de las comisiones ordinarias de la ALDF

Primer Año de la VI Legislatura (septiembre 2012 – abril 2013)

27

27 Se realizaron 34 versiones estenográficas por las comparecencias realizadas en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de 2013.

Page 61: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

59

En 2013 los congresos locales en México habrán recibido en sus 12 meses un total de $11,598.2 millones de pesos, lo

que significa que en promedio cada uno habrá contado con $362.46 millones de pesos para su operación anual. La VI

Legislatura de la ALDF es la de mayor presupuesto, recibiendo $1,472.3 millones de pesos; valor 16.7 veces superior

al presupuesto más bajo, correspondiente a la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Colima (2012-2015), que

recibió $88.21 millones de pesos.

Existe gran disparidad en el presupuesto de los congresos locales. La VI Legislatura de la ALDF y la LVIII Legislatura

(2012-2015) del Estado de México concentran 24.8% del total de los recursos con los que cuentan las 32 legislaturas

locales del país (ver Mapa 3).

En el caso de la ALDF, en el lapso de 2009 a 2013 se aprobaron $8,163.3 millones de pesos para su funcionamiento.

Sin embargo, esta cifra ha resultado insuficiente para cubrir el gasto total de la asamblea ya que entre 2009 y 2012 se

gastaron 592.3 millones de pesos más que los aprobados en el mismo periodo (Gráfica 15).

Grafica 15. Presupuesto aprobado y gasto asignado a la ALDF (2009-2013)

(Millones de pesos constantes, julio 2013)

Fuente: Elaboración propia con datos recabados del Reporte Legislativo la ALDF (2009-2012) y del portal de internet de la ALDF.

Sección 7| ¿Cuánto cuestan los congresos locales de México?

Presupuesto aprobado Gasto asignado

1,371.6

2008

1,409.9

2009

1,608.5

1,122.1

2010

1,318

1,265.2

2011

1,390.81,522.1

2012

1,594.4

1,472.3

2013

Page 62: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

60

Map

a 3.

Pre

supu

esto

de

los

cong

reso

s lo

cale

s en

Méx

ico,

201

3.

(Mill

ones

de

peso

s co

nsta

ntes

, jul

io 2

013)

Fuen

te: E

labo

rado

por

Rep

orte

Leg

isla

tivo

con

info

rmac

ión

de lo

s po

rtal

es d

e in

tern

et d

e lo

s co

ngre

sos

loca

les.

Pre

supu

esto

asi

gnad

o 20

13 (m

illon

es d

e pe

sos)

$11

6M

enor

$1,

473

May

or

Dur

ante

el a

ño d

e 20

13 lo

s co

ngre

sos

loca

les

en M

éxic

o re

cibi

eron

en

su c

onju

nto

$11

,598

.2 m

illon

es d

e pe

sos.

En

pro

med

io $

362.

46 m

illon

es d

e pe

sos

para

cad

a un

o.

La L

VII

Legi

slat

ura

del

Con

gres

o de

Col

ima

(201

2-20

15) r

egis

tró

el

pres

upue

sto

más

baj

o co

n $8

8.21

m

illon

es d

e pe

sos.

La V

I Leg

isla

tura

de

la A

LDF

(201

2-20

15)

regi

stró

el

m

ayor

pr

esup

uest

o co

n $1

,472

.3

mill

ones

de

pe

sos

casi

16

.7

vece

s m

ás q

ue e

l más

baj

o.

Page 63: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

61

El gasto que realiza la Asamblea se divide en tres rubros: operación, legislativo y de rescate y modernización de in-

muebles y equipamiento. El gasto de operación es el monto destinado para cubrir el pago de nómina y prestaciones

del personal base y confianza, así como los materiales y servicios para la operación de las oficinas Legislativas y

Administrativas. En este rubro se han gastado aproximadamente 48% del total de los recursos ($3,532.7 millones de

pesos) entre 2009 y 2013 (Cuadro 24).

El gasto legislativo es el monto destinado al pago de las dietas de los legisladores, prestaciones y prerrogativas y sa-

larios del personal de honorarios de las comisiones y Grupos Parlamentarios. En este rubro también se han gastado

48% del total de recursos ($3,533.8 millones de pesos) entre 2009 y 2013.

Finalmente, el rubro con menor gasto corresponde al rescate, restauración y modernización de inmuebles y equipa-

miento que es utilizado para dar mantenimiento a los inmuebles y comprar equipo de informática. El gasto apenas es

de 4% ($317.3 millones de pesos) del total del gasto asignado a la ALDF entre 2009 y 2013. Los montos más altos en

este rubro se alcanzaron en 2009 ($173.5 millones de pesos) y 2013 ($101.9 millones de pesos), en los que se realiza-

ron obras de mantenimiento e infraestructura (Cuadro 24).

Cuadro 24. Informe anual del ejercicio del gasto asignado (2009-2013)

(Millones de pesos constantes, julio 2013)

Rubro 2009 2010 2011 2012 2013 Totales

Gasto de Operación $709.6 $672.8 $639.7 $761.4 $749.2 $3,532.7

Gasto Legislativo $725.3 $614.5 $749.3 $823.5 $621.2 $3,533.8

Rescate, Restauración y modernización de inmuebles y equipamiento $173.5 $30.7 $1.8 $9.4 $101.9 317.3

Total $1,608.5 $1,318 $1,390.8 $1,594.4 $1,472.3 $7,383.9

Fuente: Informe Anual del Ejercicio del Gasto elaborado por el Comité de Administración publicado en el portal de Internet de la ALDF, sección de transparencia

(Art.16, frac. XVI) y para el 2013 el presupuesto original fue obtenido con base en una solicitud de información.

Page 64: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

62

DietasLos legisladores en México reciben una remuneración mensual conocida como “dieta”. Existe gran variación en los

montos de las dietas de los legisladores en el país, además de que en algunos casos no se dispone de información.

Por ejemplo, los congresos de Veracruz, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo y Tamaulipas no publican el monto de la

dieta de sus legisladores en conformidad con las leyes de transparencia estatales.

Los legisladores de Tlaxcala (2011-2014) son los que reciben el menor monto por concepto de dieta en el año en

curso: $33,536 pesos mensuales. Por el contrario, los de Guanajuato (2012-2015) son los que reciben la mayor dieta:

$138,305 pesos mensuales (Mapa 4). Los asambleístas del Distrito Federal reciben $68,893 pesos mensuales, lo

que los posiciona en el doceavo lugar en cuanto a compensación económica recibida. Adicionalmente a la dieta, los

legisladores reciben otro tipo de compensaciones y prestaciones que varían por estado.

Page 65: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

63

Map

a 4.

Die

ta d

e lo

s le

gisl

ador

es lo

cale

s en

Méx

ico,

201

3

(Mill

ones

de

peso

s co

nsta

ntes

, jul

io 2

013)

Fuen

te: E

labo

rado

por

Rep

orte

Leg

isla

tivo

con

info

rmac

ión

de lo

s po

rtal

es d

e in

tern

et d

e lo

s co

ngre

sos

loca

les.

Ran

go d

e di

eta

men

sual

por

legi

slad

or

$33

,536

$13

8,30

5

Dur

ante

201

3 lo

s le

gisl

ador

es lo

cale

s en

Méx

ico

reci

bier

on e

n pr

omed

io $

69,5

06 p

esos

com

o di

eta

o pa

go fi

jo d

e m

aner

a m

ensu

al

Los

legi

slad

ores

de

la V

I Leg

isla

tura

de

la

Asam

blea

Leg

isla

tiva

del D

istr

ito F

eder

al

(201

2-21

05)

reci

ben

com

o di

eta

o pa

go

fijo

men

sual

dur

ante

201

3, $

68,8

93 p

esos

m

ensu

ales

que

los

sitú

a en

el

lug

ar

núm

ero

12 e

n es

te r

ubro

.

Los

legi

slad

ores

de

la L

XIII

Legi

slat

ura

del

Con

gres

o de

G

uana

juat

o (2

012-

2015

) re

cibi

eron

la

m

ayor

di

eta

o pa

go

fijo

dura

nte

2013

, $13

8,30

5 pe

sos

men

sual

es.

Los

legi

slad

ores

de

la L

X Le

gisl

atur

a de

l C

ongr

eso

de

Tlax

cala

(2

011-

2014

) re

cibi

eron

la

m

enor

di

eta

o pa

go

fijo

dura

nte

2013

, $33

,536

pes

os m

ensu

ales

.

Page 66: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

64

En el caso de la ALDF la Ley Orgánica establece (art. 17) que los asambleístas tienen derecho de contar con apoyos

administrativos, de asesoría, económicos y materiales para cumplir sus funciones. De acuerdo con una solicitud

de información realizada por Reporte Legislativo, se obtuvieron las prerrogativas que los legisladores reciben: (1)

gratificación de fin de año equivalente a 40 días de dieta proporcionales al tiempo en funciones en el año respectivo;

(2) seguro de separación individualizado en el cual los legisladores pueden elegir el porcentaje de la prestación de 2%

a 10%; y (3) recursos para el funcionamiento de sus Módulos de Atención (Cuadro 25).

Cuadro 25. Gastos para el funcionamiento de Módulos de Atención 2013

Concepto Monto

Gastos de operación de módulo $7,000

Arrendamiento de módulo $15,000

Gastos de atención ciudadana $10,183

Contratación de personal (honorarios mensuales) $41,844

Fuente: Conceptos por gasto de módulo, información obtenida con base en una solicitud de información.

Subvenciones a los grupos parlamentariosEl artículo 16 del Reglamento Interior de la ALDF establece que los grupos parlamentarios recibirán, de acuerdo

al número de sus integrantes, espacios físicos, materiales, humanos y económicos para su funcionamiento. Los

montos económicos que reciben los grupos parlamentarios por asambleísta se dividen en tres rubros y son iguales

para todos: apoyo para servicios extraordinarios ($80,000 pesos), trabajo legislativo ($79,940) y apoyos extraordinarios

de asesoría ($36,861). Lo que representa que de manera mensual se entregan $13 millones de pesos a los grupos

parlamentarios (Grafica 16).

Page 67: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

65

Gráfica 16. Subvenciones mensuales a Grupos Parlamentarios 2013

(Millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos que se obtuvieron con base en una solicitud de información.

Los grupos parlamentarios tienen la obligación de presentar semestralmente a la Comisión de Gobierno un informe

sobre el uso y destino de los recursos financieros otorgados en dicho periodo. Estos recursos son auditados cada

semestre por la Contraloría General de la ALDF, encargada de presentar el informe de evaluación respectivo. Los

grupos parlamentarios son los responsables de la publicación de los fondos que reciben, lo cual obstaculiza la

transparencia porque son sus propios coordinadores parlamentarios los encargados de la comprobación de dichos

recursos. Los informes de comprobación de gastos son sometidos al Pleno e incorporados en el periodo de sesiones

inmediato a la información financiera de la ALDF.

$6.7

$2.6

$1.8

$0.2$0.4 $0.2$0.6$0.6

MC

Page 68: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

66

Cuadro 26. Presupuesto aprobado para congresos locales en México durante 2013

Estado LegislaturaPadrón

Electoral

Presupuesto

(Millones de

pesos)

Dieta

Votantes

por

legislador*

Costo por

votante

(Pesos)**

Costo por legislador

(Millones de pesos)***

Aguascalientes LXI 874,178 170.97 65,461 30,618 195.6 6.3

Baja California XX 2,580,156 661.58 111,872 93,733 256.4 26.5

Baja California Sur XIII 463,503 132.51 72,000 21,230 285.9 6.3

Campeche LXI 604,667 159.88 45,663 16,564 264.4 4.6

Chiapas LXV 3,303,703 220 45,659 78,469 66.6 5.5

Chihuahua LXIII 2,782,453 257.49 57,221 71,911 92.5 7.4

Coahuila LIX 2,063,010 116.46 73,929 77,297 56.4 4.7

Colima LVII 517,324 88.21 57,865 19,541 170.5 3.5

Distrito Federal VI 7,824,390 1,472.27 68,893 111,193 188.2 22.3

Durango LXV 1,290,475 115.63 66,570 38,842 89.6 3.9

Guanajuato LXII 4,283,433 292.79 138,305 111,304 68.4 8.1

Guerrero LX 2,620,615 401.42 Nd 52,630 153.2 8.7

Hidalgo LXI 2,039,399 184.06 Nd 69,510 90.3 6.8

Jalisco LX 5,816,357 603.75 110,810 139,204 103.8 15.5

Estado de México LVIII 11,312,922 1,406.11 108,938 142,657 124.3 18.7

Michoacán LXXII 3,599,054 631.18 50,000 81,742 175.4 15.8

Morelos LII 1,426,407 390.25 70,813 44,164 273.6 13

Nayarit XXX 820,840 210.68 69,000 25,271 256.7 7

Nuevo León LXXIII 3,544,924 286 79,956 79,994 80.7 6.8

Oaxaca LXI 2,813,359 466.68 54,744 62,322 165.9 11.1

Puebla LVIII 4,217,021 168.19 60,050 96,409 39.9 4.1

Querétaro LVII 1,356,714 238.33 47,000 51,877 175.7 9.5

Quintana Roo XIII 971,789 338.94 54,865 37,401 348.8 13.6

San Luis Potosí LX 1,909,931 243.61 Nd 66,009 127.6 9

Sinaloa LX 2,054,047 247.36 56,441 48,198 120.4 6.2

Sonora LX 2,015,675 599.97 87,189 57,239 297.7 18.2

Tabasco LXI 1,596,774 255.4 50,000 43,924 160 7.3

Tamaulipas LXI 2,647,870 129.7 Nd 68,102 49 3.6

Tlaxcala LX 857,939 176.09 33,536 25,640 205.2 5.5

Veracruz LXII 5,693,139 541.85 Nd 107,175 95.2 10.8

Yucatán LX 1,413,680 115.77 44,880 54,570 81.9 4.6

Zacatecas LX 1,194,179 275.48 95,000 36,148 230.7 9.2

*Votantes por legislador: Integrantes de la lista nominal entre el número de curules. **Costo por votante (Pesos): Presupuesto del congreso del estado entre el Padrón

Electoral. ***Costo por legislador (Millones de pesos): Presupuesto del congreso del estado entre el número de curules.

Fuente: Elaborado por Reporte Legislativo con información de los portales de Internet de los congresos locales y del Instituto Federal Electoral (IFE).

Page 69: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

67

De acuerdo a la normatividad que regula el funcionamiento de la ALDF, ésta debe cumplir con un número determinado

de obligaciones en materia de información y transparencia, para lo cual debe contar con un sistema de información

actualizado y disponible en internet.

La información a la que se debe tener acceso es de tres tipos: legislativa, administrativa y económica. Las áreas responsables

de cumplir con las obligaciones de transparencia son: Oficialía Mayor, Servicios Parlamentarios y Tesorería General.

Para elaborar esta sección se realizó una revisión de las 27 obligaciones de transparencia que marca el artículo 14 de

la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (LTIPDF), que rigen a todos los órganos

públicos del Distrito Federal, y de las 18 obligaciones específicas para la ALDF contenidas en el artículo 16 de ese

ordenamiento. Para ello se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

A) Disponibilidad, Se refiere a la facilidad que tiene el usuario para acceder a la información en cualquier

momento.

B) Totalidad, Se refiere a que, una vez que se haya logrado el acceso a la información, ésta contenga cada uno

de los elementos requeridos por la normatividad.

C) Actualización, Se refiere a que la información sea la más reciente.28

D) Accesibilidad, Toma en cuenta que la información esté disponible de tal forma que facilite su comprensión

y que demuestre su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

E) Usabilidad, Que la información publicada por el órgano legislativo permita el análisis y la generación de

conocimiento.29

Se consideró como nivel “bajo” cuando la categoría a revisar cumple solamente con uno o dos de los criterios antes

referidos; “medio” cuando cumple con tres; y “alto” cuando se cumple con los cinco criterios.

28 El artículo 29 de la LTAIPDF establece lo siguiente: “Con el objeto de verificar que la información pública que recibe cualquier persona es la versión más actualizada, el Ente Obligado debe difundir, dentro del primer mes de cada año, un calendario de actualización, por cada contenido de información y el área responsable. En caso de que no exista una norma que ya instruya la actualización de algún contenido, éste deberá actualizarse al menos cada tres meses. En todos los casos se deberá indicar la última actualización por cada rubro al que se refiere este Capítulo”.

29 Artículo 28 de la LTAIPDF.

Sección 8| La transparencia en la ALDF

Page 70: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

68

En el Cuadro 27 se presentan los resultados de la evaluación del cumplimento de las obligaciones de trasparencia

para los órganos públicos del Distrito Federal aplicados a la ALDF. En el Cuadro 28 se presentan las obligaciones de

transparencia exclusivas para la Asamblea.

De acuerdo a la revisión realizada, 23 de las 27 obligaciones generales para órganos públicos del Distrito Federal

aplican a la ALDF. De éstas, siete de 23 (30%) presentan un nivel de cumplimiento alto; ocho de 23 (35%) tienen un

nivel medio y ocho de 23 (35%) un nivel bajo (Cuadro 27).

Cuadro 27. Obligaciones de transparencia para los órganos públicos del Distrito Federal

que aplican a la ALDF

Obligación Tipo Unidad ResponsableNivel de cumplimiento

Bajo Regular Alto

I. Marco normativo aplicable a la ALDF Legislativa Oficialía Mayor √

II. Estructura orgánica Administrativa Oficialía Mayor √

III. Estructura relativa a sus funciones Legislativa Servicios Parlamentarios √

IV. Directorio de servidores públicos Administrativa Oficialía Mayor √

V. Perfil de puestos de servidores públicos Administrativa Oficialía Mayor √

VI. Remuneración mensual bruta y neta de servidores públicos Económica Tesorería General √

VII. Lista con importe por concepto de viáticos de servidores Económica Tesorería General √

VIII. Relación de bienes asignados y monto a que ascienden los mismos Administrativa Oficialía Mayor √

IX. Relación de número de recomendaciones emitidas por Instituto a ALDF Administrativa Oficialía Mayor √

X. Presupuesto asignado en general y por programas Económica Tesorería General √

XI. Calendarización, minutas y actas de reuniones públicas que convoque la ALDF

Administrativa / Legislativa

Oficialía Mayor/Servicios Parlamentarios √

XII. Datos de servidores públicos encargados de información pública de ALDF Administrativa Oficialía Mayor √

Fuente: Elaboración propia con datos revisados del sitio de internet de la ALDF, sección de transparencias (Art 16). Última fecha de consulta 9 de agosto del 2013.

Page 71: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

69

Obligación Tipo Unidad ResponsableNivel de cumplimiento

Bajo Regular Alto

XIII. Instrumentos archivísticos y documentales Administrativa Archivo Central de la ALDF √

XIV. Recomendaciones emitidas a ALDF por Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Administrativa Oficialía Mayor √

XV. Información respecto a las auditorias y revisiones Administrativa Contraloría General y CMHAL-

DF √

XVI. Dictámenes de cuenta pública No aplica No aplica

XVII. Convenios institucionales celebrados por ALDF Administrativa Oficialía Mayor √

XVIII Concesiones No aplica No aplica

XIX. Informes que debe rendir ALDF Administrativa/Eco-nómica

Oficialía Mayor / Tesorería General √

XX. Servicios y programas que ofrece la ALDF Administrativa Oficialía Mayor √

XXI. Programas de apoyo o subsidio No aplica No aplica

XXII. Recursos Públicos entregados por ALDF a personas físicas o morales Legislativa Coordinación de Servicios

Parlamentarios √

XXIII. Programas deportivos No aplica No aplica

XXIV. Programas operativos anuales o de trabajo de la ALDF

Económica / Admi-nistrativa / Legislativa

Tesorería General / Oficialía Mayor / Servicios Parlamentarios. √

XXV. Informe de avances programáticos o presupuestales Económica Tesorería General √

XXVI. Cuenta Pública Económica Tesorería General √

XXVII. Contratos Administrativa Oficialía Mayor √

Fuente: Elaboración propia con datos revisados del portal de internet de la ALDF, sección de transparencias (Art 16). Última fecha de consulta 9 de agosto del 2013.

De las 18 obligaciones exclusivas de la ALDF, sólo 17 la rigen ya que los dictámenes de cuenta pública no aplican

como una obligación directa de la Asamblea. De estas 17, cuatro (23.5%) presentan un nivel alto de cumplimiento,

seis (35.3%) tienen un nivel medio y siete (41.2%) un nivel bajo (Cuadro 28).

Cuadro 27 (Continuación). Obligaciones de transparencia para los órganos públicos del Distrito Federal

que aplican a la ALDF

Page 72: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

70

Cuadro 28. Obligaciones de transparencia exclusivas de la ALDF

Obligación TipoUnidad

Responsable

Nivel de cumplimiento

Bajo Regular Alto

I. Nombres, las fotografías y currículo de los Diputados en funciones Administrativa Oficialía Mayor √

II. Agenda legislativa Administrativa Oficialía Mayor √

III. Orden del día, listas de asistencia y votaciones de cada una de las sesiones del Pleno Legislativa Servicios Parlamentarios √

IV. Iniciativas de ley o decretos, puntos de acuerdo y dictámenes Legislativa Servicios Parlamentarios √

V. Leyes, decretos y acuerdos aprobados Legislativa Servicios Parlamentarios √

VI. Diario de Debates Legislativa Servicios Parlamentarios √

VII. Información de trabajos de comisiones de análisis y dictamen legislativo o comités Legislativa Servicios Parlamentarios √

VIII. Votación nominal de los dictámenes y de puntos de acuerdo sometidos a consideración del Pleno Legislativa Servicios Parlamentarios √

IX. Metas y objetivos de las unidades administrativas

Administrativa / Legislativa / Económica

Oficialía Mayor / Servicios Parlamentarios / Tesorería √

X. Asignación y destino final de bienes materiales Administrativa Oficialía Mayor √

XI. Informe de viajes oficiales de asambleístas Económica Tesorería General √

XII. Dictámenes de cuenta pública No aplica No aplica

XIII. Convenios de la ALDF Administrativa Oficialía Mayor √

XIV. Recursos económicos entregados a Grupos Parlamentarios, detalle de uso y destino final Económica Grupos Parlamentarios √

XV. Montos entregados para informes de actividades Económica sd √

XVI. Informe anual de ejercicio de gasto Económica Comité de Administración √

XVII. Informes de ALDF Administrativa Varias unidades administrativas √

XVIII. Información de Módulos de Atención Administrativa Comité de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas √

Fuente: Elaboración propia con datos revisados del portal de Internet de la ALDF, sección de transparencia (Art 16). Última fecha de consulta 9 de agosto del 2013.

Page 73: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

71

La fiscalización es una tarea que realizan los Órganos de Fiscalización Superior (OFS) y se refiere al proceso de

evaluar el uso y destino de los recursos públicos, así como al cumplimiento de los objetivos de gasto. Esta tarea le

compete a los Poderes Legislativos y es una de sus funciones principales. Con base en los resultados del proceso de

fiscalización, los OFS emiten observaciones o recomendaciones y ejecutan acciones para transparentar y hacer más

eficiente el uso de los recursos públicos.

La Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (CMHDF) es el órgano encargado de

fiscalizar a los entes sujetos de fiscalización en esa entidad. Es un órgano del Poder Legislativo y su función es revisar

y auditar las cuentas públicas, así como evaluar el cumplimiento en los planes y programas presupuestales. La

CMHDF no fiscaliza las contribuciones fiscales de sus 16 delegaciones y las estatales, ya que estas son atribuciones

de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal a través de la Subtesorería de Fiscalización.

Los entes sujetos de fiscalización en el Distrito Federal son los siguientes:30

•Dependencias: Jefatura de Gobierno; Secretarías; Oficialía Mayor; Contraloría General; Procuraduría

General de Justicia.

•Entidades: Fideicomisos, Fondos, Institutos; Sistema de Transporte Colectivo; Servicios de Transportes

Eléctricos; Red de Transportes de Pasajeros; Cajas de previsión de la Policía; H. Cuerpo de Bomberos;

Servicios Metropolitanos; Servicios de Salud Pública; entre otros.

•Órganos Autónomos: Junta de Conciliación y Arbitraje; Comisión de Derechos humanos, Tribunal de lo

Contencioso Administrativo; Instituto Electoral del Distrito Federal; Asamblea Legislativa del Distrito

Federal; Tribunal Superior de Justicia; Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior.

•Órganos Político Administrativo: 16 delegaciones del Distrito Federal.

•Órganos desconcentrados: Policía Bancaria e Industrial; Autoridad del Espacio Público, Consejo de

Evaluación del Desarrollo del Distrito Federal; entre otros.

30 Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura. Guía Práctica sobre el Proceso de Fiscaliza-ción de la Cuenta Pública del D.F. Consultado el 10 de Septiembre de 2013 en: http://www.cmhaldf.gob.mx/Pdfs/GuiaPractica.pdf.

Sección 9| La fiscalización del gasto púbico

Page 74: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

72

De acuerdo con el Programa General de Auditorías, en 2011 se realizarían 153 auditorías a los diferentes sectores,

de los cuales corresponden: 28 a entidades del Gobierno del Distrito Federal; 35 a entidades del sector central; 7 a

órganos autónomos; 4 a órganos de gobierno; 35 a órganos político administrativos; y 11 a órganos desconcentrados.

El proceso de fiscalización superior en el Distrito FederalEl siguiente diagrama muestra el proceso de fiscalización a partir de la elaboración de las Cuentas Públicas por

los entes sujetos de fiscalización y su entrega por parte del Jefe de Gobierno del Distrito Federal a la Comisión de

Vigilancia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Diagrama 1. Proceso de Fiscalización Superior en el Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con base en la Guía Práctica sobre el Proceso de Fiscalización de la Cuenta Pública del D.F.

(45 días a partir de la Confronta)

15 días siguientes

(15 de julio del año siguiente a la recepción de la CuentaPública)

El ejecutivo entrega la Cuenta Pública del año previo a la

Comisión de Gobierno de la ALDF

La Comisión Gobierno turna la Cuenta

Pública a la Comisiónde Vigilancia

La Comisiónde Vigilancia

emite la Opinión del

PGA

InicianAuditorías

La Comisión de Vigilancia turna a la

CMHDF y a la Comisiónde Presupuesto y

Cuenta Pública

La CMDH elabora el Programa General de Auditorías (PGA) y lo

presenta a la Comisión de Vigilancia (30 días a

partir de la recepción dela Cuenta Pública)

El ContadorMayor de Hacienda

aprueba los IFA

La CMHDF realiza aclaraciones (Confronta)

con los entes sujetos de fiscalización

La CMHDF elabora los Informes Finales

de Auditorías (IFA)

Se remiten los IFA a la Comisión de

Vigilancia

Cuando se detectanirregularidades la CMHDF determina la falta y promueve las acciones legales

correspondientes

LA CMHDF rinde el Informe de Resultados a la Comisión

de Vigilancia. Se procede a la publicación del mismo en internet

(10 primeros días de junio)

Page 75: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

73

La Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda establece que la fiscalización es la facultad de la asamblea que

ejerce a través de la CMHDF, la cual consiste en “revisar y evaluar a los Sujetos de Fiscalización, pronunciándose

respecto de la aplicación de los recursos públicos, ingreso y gasto públicos y operaciones concluidas.”31

Se identifican cuatro momentos clave a lo largo del proceso de fiscalización:

1. Recepción de las Cuentas Públicas por parte de la Comisión de Gobierno de la Asamblea del Distrito Federal

(ALDF) y su turno a la Comisión de Vigilancia, quien a su vez la turna a la CMHDF. Este proceso comienza en

los primeros 10 días del mes de junio del año posterior al ejercicio fiscal.32

2. Elaboración del Programa General de Auditorías, el cual es sometido a revisión y opinión de la Comisión

de Vigilancia. Una vez aprobado, se procede a la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública. Este proceso

cuenta con un plazo no mayor a 30 días.

3. Se llevan a cabo las auditorías. La CMHDF realiza aclaraciones (confrontas) con los entes sujetos de

fiscalizados. Estas aclaraciones tienen por objetivo aportar documentos y elementos adecuados para aclarar

las observaciones contenidas en los resultados del informe.33

4. Presentación del Informe de Resultados a la Comisión de Vigilancia por parte de la CMHDF a más tardar el

15 de julio del año siguiente a la presentación de la Cuenta Pública.

Se observa que la normatividad no contempla disposiciones para llevar a cabo un proceso ordenado y claro. Por otro

lado, se observa que la ALDF no se involucra en la discusión una vez aprobado el Programa General de Auditorías. El

Informe de Resultados se presenta a la Comisión de Vigilancia de la ALDF, pero éste no es votado por los diputados.

La normatividad en materia de fiscalización superior en el Distrito FederalUn sistema de rendición de cuentas debe sustentarse con bases normativas y jurídicas adecuadas. En el caso del Distrito

Federal, se observan algunas adecuaciones al marco normativo en materia de fiscalización en los últimos años. No

obstante, éstas no han sido suficientes. Comparativamente, el Distrito Federal se encuentra muy rezagado en términos

normativos respecto al resto de las entidades del país. De acuerdo con una evaluación normativa realizada en 2012 por

el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de

la Universidad de Guadalajara (CUCEA-U de G)34, así como por Aimeé Figueroa en 2009,35 el Distrito Federal pasó de

ocupar el lugar 22 de las 32 entidades federativas en 2004 al lugar 30 en 2012. En la siguiente gráfica se muestra la

posición del Distrito Federal de acuerdo con el ranking de IMCO-CUCEA-U de G. Cabe mencionar que la CMHDF es el

único OFS de la República Mexicana que conserva el nombre de Contaduría en lugar de Auditoría.

31 Artículo 2, fracción XV de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

32 Art. 19 fracción II, Art. 8 fracción XI, Art. 14 fracción XI, Art. 19 fracción XII y Art. 36 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

33 Art. 36 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

34 Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, IMCO y CUCEA-U de G, 2013.

35 Figueroa, Aimeé, Buenas, raras o malas. Las leyes mexicanas de fiscalización superior 2000-2009, Auditoría Superior de la Federación, México: 2009.

Page 76: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

74

Gráfica 17. Ranking normativo en materia de fiscalización, IMCO-CUCEA-U de G, 2012

(Calificación de 0 a 100)

Fuente: Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, IMCO y CUCEA-U de G, 2013.

El Distrito Federal pasó de tener una valoración de 70 (entre 0 y 100) en 2008 a 66.5 en 2012. Se encuentra por debajo

del promedio del resto de las entidades federativas, sólo por arriba de Baja California Sur y Tamaulipas. A pesar de

que los criterios de evaluación entre un estudio y otro son un poco diferentes, los criterios por los cuales empeoró en

materia normativa se presentan en el Cuadro 29.36 En términos particulares, se observa que:

2004-2008•En 2007, se realiza una reforma a fondo de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (LOCMHDF) para:

- Dotar a la CMHDF de autonomía plena

- Abrir la posibilidad de extender el plazo para la revisión de la Cuenta Pública

- Establecer la figura unipersonal del Contador Mayor. Anteriormente, era el único caso en el que no se

contaba con un titular unipersonal. La CMHDF contaba con un Órgano Superior de Dirección integrado

por 3 contadores mayores.

36 Se debe aclarar que la metodología de evaluación cambió entre los años de estudio: los criterios y las ponderaciones otorgadas no son similares. No obstante, estos criterios son similares o comparables entre sí, por lo que fue posible observar avances o retrocesos.

Col

ima

Qui

ntan

a R

oo

Gue

rrer

o

Baj

a C

alifo

rnia

Oax

aca

Nay

arit

Mic

hoac

án

Zaca

teca

s

Esta

do d

e M

éxic

o

Nue

vo L

eón

Tlax

cala

Mor

elos

Agu

asca

lient

es

Hid

algo

Taba

sco

Cam

pech

e

Gua

naju

ato

Coa

huila

Chi

apas

Sono

ra

Pue

bla

Sina

loa

Vera

cruz

San

Luis

Pot

osí

Jalis

co

Que

réta

ro

Yuca

tán

Dur

ango

Chi

huah

ua

Dis

trito

Fed

eral

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Tam

aulip

as

100908070605040302010

0

66.5

78

Calificación Promedio

Page 77: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

75

2008-2012•En 2009, se reforma la LOCMHDF para modificar los plazos en los que ocupará su cargo el Contador Mayor.

•En 2012, se hace una nueva reforma a la LOCMHDF para dotar de nuevas atribuciones a la Contaduría,

algunas de ellas son:

- Vigilar que los entes sujetos de fiscalización implementen acciones necesarias para solventar las

observaciones y recomendaciones formuladas en el Informe de Resultados, a través del Programa de

Atención y Seguimiento de Recomendaciones trabajando conjuntamente con la Contraloría.

- La posibilidad de efectuar auditorías al desempeño, con el propósito de evaluar el cumplimiento de los

objetivos establecidos en los programas.

- Promover ante autoridades competentes el fincamiento de responsabilidades derivadas de la revisión de

la Cuenta Pública.

- La Contraloría y/o la Procuraduría Fiscal del Distrito Federal, informarán trimestralmente a la CMHDF el

estado que guarden los procedimientos promovidos.

- La ALDF tiene la facultad de solicitar auditorías especiales a la CMHDF, cuando la asamblea lo crea

necesario o existan razones que den indicios de un mal uso de recursos públicos.

Cuadro 29. Criterios de evaluación y avances normativos del Distrito Federal, 2004-2012

Criterio de Evaluación 2004 2008 2012 Criterio de Evaluación

Fundamento constitucional suficiente [10] 0 0 5 Bases constitucionales de la EFSL [10]

Actualización legislativa [10] 10 10 10 Armonización legislativa [10]

Glosario de conceptos clave [5] 5 5 5 Autonomía de la EFSL [10]

Reglamento actualizado [5] 5 5 10 Estatuto del titular de la EFSL [10]

Autonomía plena de la EFS [20] 0 20 2 Deberes del poder legislativo [10]

Legitimidad en el nombramiento del titular de la EFS [10] 0 10 7 Alcance de las auditorias de la EFSL [10]

Plazo para la revisión y fiscalización de la cuenta pública [10] 10 0 5 Procedimientos de las auditorias [10]

Revisión ex ante [10] 10 0 5 Rendición de Cuentas de la EFSL [10]

Medición del desempeño institucional [10] 10 10 10 Consecuencias de la fiscalización [10]

Transparencia de la fiscalización superior [10] 0 10 7.5 Transparencia de la fiscalización [10]

Promedio 50 70 66.5 Promedio

Fuente: Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, IMCO y CUCEA-U de G, 2013 y Buenas raras o malas. Las

leyes mexicanas de fiscalización superior 2000-2009, Aimeé Figueroa, 2009.

Page 78: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

76

El índice de fiscalización en materia normativa evaluó el Estatuto del Gobierno de Distrito Federal, la Ley Orgánica

de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; y el Reglamento Interior de la

Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Como complemento, también fue

revisada la Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito

Federal. Entre los principales resultados se observa:

Algunos de los rezagos que aún muestra la normatividad del Distrito Federal, de acuerdo con la evaluación del IMCO

y CUCEA-U de G, son:

•No se determina cómo utiliza la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el Informe de Resultados de

la Cuenta Pública (ya sea como base para su dictamen, para el fincamiento de responsabilidades para

servidores públicos, como insumo para su discusión, asignaciones presupuestarias, entre otras).

•No se especifica un instrumento específico para concluir la revisión de la Cuenta Pública por parte del

Legislativo. En este punto se debe aclarar que en el Distrito Federal la Cuenta Pública no es sometida a

votación por el Pleno.

•No se establece un plazo para que el Poder Legislativo concluya la revisión de la Cuenta Pública.

•El Informe (final) del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública que elabora la CMHDF no tiene carácter

público.

•La LOCMHDF no establece un procedimiento claro y completo para realizar las auditorías (etapas, formas y

plazos).

•Se ha observado que la ALDF no tiene actualizados en medios electrónicos y disponibles los documentos de

las leyes en materia de fiscalización a las últimas reformas que se les han realizado.

A pesar de estas deficiencias la CMHDF realiza una mejor práctica, en comparación con otras entidades: el Programa

de Atención y Seguimiento de Recomendaciones. El cual tiene por objeto vigilar la solventación de las observaciones

y acciones emitidas durante el proceso de revisión de las Cuentas Públicas.

El desempeño de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDFEntre 2008 y 2012 el presupuesto ejercido de la CMHDF aumentó en 41.6%: pasó de 288 millones de pesos en

2008 a 407 millones en 2012, a precios constantes de 2013. Como se observa en la siguiente gráfica, este aumento

presupuestario no responde a un incremento en el presupuesto ejercido del Distrito Federal, el cual disminuyó en

cerca de nueve puntos porcentuales en el mismo periodo.

Page 79: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

77

Gráfica 18. Presupuesto Ejercido del Distrito Federal y la CMHDF, 2008-2011

(millones de pesos constantes, 2013)

Fuente: Elaboración propia con base en la Cuenta Pública del Distrito Federal.

Al analizar la labor de la CMHDF durante la revisión de la Cuentas Públicas del periodo 2008-2011, se observa que el

incremento presupuestal se reflejó en un incremento en el número de auditorías realizadas de 18.4%, en el mismo

periodo. Sin embargo, en 2011 el número de auditorías fue 23% menor con respecto a las realizadas en 2010. El

presupuesto entre estos años aumentó 9%. El mayor cambio en el número de auditorías realizadas ocurrió en el 2010,

el cual fue de 49%.

Cuadro 30. Auditorías realizadas por la CMHDF, 2008-2011

2008 2009 2010 2011

Auditorías 103 107 159 122

Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas de Fiscalización de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal.

$185,000

$180,000

$175,000

$170,000

$165,000

$160,000

$155,000

$150,000

$145,000

$140,000

$135,000

$130,000

$450

$400

$350

$300

$250

$200

$150

$100

$ 50

$

Pre

supu

esto

Eje

rcid

o D

istr

ito F

eder

al

Pre

supu

esto

Eje

rcid

o C

MH

DF

Presupuesto Ejercido Distrito Federal Presupuesto Ejercido CMHDF

2008 2009 2010 2011

Page 80: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

78

El mayor número de auditorías realizadas fueron de Regularidad, con 95% del total, mientras que sólo un 5% fueron

de Desempeño. Sin embargo, esto se debe a que hasta el 2012 se incluyó en la normatividad la posibilidad de realizar

ese tipo de auditorías, por lo que se espera que este porcentaje aumente en las revisiones de la Cuenta Pública.

Cuadro 31. Auditorías totales realizadas por tipo, 2008-2011

Tipo de Auditoría 2008 2009 2010 2011

De Desempeño 5 5 8 8

De Obra Pública 14 10 11 10

De Regularidad 82 90 140 102

Especiales 2 2 0 0

Total 103 107 159 120

Fuente: Elaboración propia con base en Atlas de Fiscalización de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal.

Gráfica 19. Auditorías de Regularidad realizadas por tipo, 2008-2011

Fuente: Elaboración propia con base en Atlas de Fiscalización de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal.

Obra Pública Regularidad EspecialesDesempeño

9.2%

84.7%

0.8%

5.3%

Page 81: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

VI Legislatura | Primer Año (septiembre 2012 – abril 2013)

79

Dentro de las auditorías de Regularidad que más se realizaron se encuentran las Financieras, con el 85 por ciento del

total. Como se observa en la tabla 3, a partir de 2009 no se realizan auditorías de legalidad.

Cuadro 32. Auditorías de Regularidad realizadas por tipo, 2008-2011

Tipo de Auditoría 2008 2009 2010 2011

Financiera 81 90 140 102

De Legalidad 1 0 0 0

Total 82 90 140 102

Fuente: Elaboración propia con base en Atlas de Fiscalización de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal.

De acuerdo con el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal, las

auditorías que se realizan se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:

•Regularidad (financiera): Se verifica que los ingresos se hayan determinado, recaudado y registrado

contablemente, controlado administrativamente y reportado de conformidad con lo establecido en la

normatividad vigente. Con relación al gasto, se verifica si los bienes y servicios se adquirieron oportunamente

y a precios razonables, si fueron recibidos en la cantidad, con la calidad pactada y en las condiciones

estipuladas en los contratos respectivos, si las erogaciones se ajustaron a las presupuestadas; si los

recursos se destinaron a las subfunciones para las que fueron aprobados. Es importante mencionar que en

varias auditorías de tipo financiero se revisan adicionalmente aspectos de legalidad.

•Obra Pública: se audita a los entes sujetos de fiscalización en el ejercicio del gasto en inversión pública,

revisando los contratos correspondientes o una muestra representativa de ellos, con objeto de verificar si en

la planeación, adjudicación, contratación, ejecución, pago, supervisión y, en su caso, liquidación y finiquito

se observaron las disposiciones de la normatividad aplicable.

•Desempeño: está orientada a verificar si los recursos públicos se aplicaron con economía, eficacia y

eficiencia, a fin de constatar que con los bienes producidos y los servicios prestados por los sujetos

fiscalizados se hubieran obtenido los resultados propuestos. Además se verifica si los entes fiscalizados

cuentan con indicadores de gestión y de desempeño institucionales que permitieran evaluar los resultados

y la administración de los recursos públicos utilizados.

•Auditoría especial: revisiones especiales que el Pleno de la asamblea solicita a la CMHDF cuando existe

algún supuesto de los señalados en el art. 29 de la LOCMHDF.

Page 82: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.

Reporte Legislativo | Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

80

De un total de 153 auditorías programadas para la Cuenta Pública de 2011, la CMHDF publicó 120 a través del portal

del Atlas de Fiscalización de la Contaduría Mayor de Hacienda. Lo que corresponde a un cumplimiento del 80 por

ciento con respecto del total de auditorías programadas.

Para llevar a cabo las labores de fiscalización, la CMHDF cuenta con un personal de 477 servidores públicos, de los

cuales el 116 son auditores (26 por ciento del total). La CMHDF es el órgano de fiscalización a nivel estatal con el

mayor personal y el menor porcentaje de auditores con respecto al total.

Cuadro 33. Auditores como % del total de servidores que laboran en la CMHDF, 2012

Personal Total Auditores% Auditores respecto

al total

% Promedio de auditores respecto al total

en las 32 entidades federativas

477 116 26% 62%

Fuente: Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, IMCO y CUCEA-U de G, 2013.

El papel de la asamblea en la aprobación o rechazo de las Cuentas PúblicasUna de las principales deficiencias del proceso de fiscalización superior en el Distrito Federal se refiere a la

aprobación o rechazo de las Cuentas Públicas por parte de la asamblea. Como se menciona al principio de este

apartado, esta etapa, en gran medida esencial para el proceso de rendición de cuentas, no se encuentra contemplada

normativamente ni en la práctica. Esto tal vez se traduzca en la principal causa por la que fue imposible encontrar

información referente a las observaciones y acciones que resultaron de los procesos de revisión y fiscalización de las

Cuentas Públicas. Aunado a esto, que el Informe (final) del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública que elabora

la CMHDF no tenga carácter público se suma a la poca publicidad de la información.

Para obtener esta información se realizaron solicitudes de información, tanto a la CMHDF como a la ALDF, sin que

estas resultaran en la entrega de la información solicitada. Una entrevista realizada a un legislador de la ALDF

confirma una hipótesis: el proceso de fiscalización, así como los Informes de la Revisión de la Cuenta Pública no son

temas en la agenda de la asamblea. Se menciona que no existen consecuencias a este proceso y que de nada serviría

votar un dictamen si estos no se traducen en consecuencias. “No obstante –comenta el entrevistado, los informes

trimestrales y los Informes del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública son una fortaleza, comparando con los

estándares nacionales.” Esto contrasta con los resultados obtenidos de la evaluación de la fiscalización superior en

el Distrito Federal.

Otra tema interesante es que, en la opinión de un diputado “hay poca carne en la revisión de las Cuentas Públicas y

la ley sobre regula… cada vez se inventan nuevas reglas y muchas de las observaciones que emite la CMHDF tienen

origen en cuestiones políticas o en reglas contables informales que imponen los auditores”. Si bien resulta en un

proceso con pocas consecuencias, se concluye que ampliar el debate al interior de la asamblea sería un comienzo

para mejorar el proceso de fiscalización e incrementar la transparencia desde el Poder Legislativo, lo que resultaría

en auditorías más profesionales.

Page 83: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.
Page 84: Reporte Legislativo … · febrero de 2013. b. El PRD cuenta con la mayoría absoluta de la Asamblea (34 de 66 escaños), mientras que el PAN es la segunda fuerza con 13 legisladores.