Reporte Presencia

3
TEMAS Secciones de Política, Economía y Opinión INFORMACIÓN ANALIZADA Diarios nacionales..........444 noticias Diarios restantes.......0 noticias Sitios .com..................0 noticias Twitter....................0 tweets Blogs .......................0 posts CFK MEDIOS DE TODO EL PAIS CRISTINA KIRCHNER FICHA TÉCNICA PERÍODO: DEL AL 18-01-2013 24-01-2013 CANTIDAD DE MENCIONES Diarios Nac.(1) 174 Diarios Loc.(2) 0 Sitios .com(3) 0 TOTAL 174 POSICIÓN EN RANKING (6) VISIBILIDAD (7) TENDENCIA (8) PRESENCIA EN TAPAS (9) MENCIÓN EN TÍTULOS (10) EVOLUCIÓN EN MEDIOS NACIONALES, LOCALES y SITIOS

description

Medición del perfil de un protagonista en los medios

Transcript of Reporte Presencia

TEMAS

Secciones de Política,Economía y Opinión

INFORMACIÓN ANALIZADADiarios nacionales..........444 noticiasDiarios restantes.......0 noticiasSitios .com..................0 noticiasTwitter....................0 tweetsBlogs .......................0 posts

CFK MEDIOS DE TODO EL PAIS CRISTINA KIRCHNER

FICHA TÉCNICA

PERÍODO: DEL AL 18-01-2013 24-01-2013

CANTIDAD DE MENCIONES

Diarios Nac.(1)

174Diarios Loc.(2)

0Sitios .com(3)

0TOTAL

174POSICIÓN ENRANKING (6)

VISIBILIDAD (7) TENDENCIA(8)

PRESENCIA ENTAPAS (9)

MENCIÓN ENTÍTULOS (10)

1°EVOLUCIÓN EN MEDIOS NACIONALES, LOCALES y SITIOS

¿QUÉ IMAGEN PROYECTAN LOS MEDIOS A TRAVÉS DE LAS MENCIONES? (11)

LOS 5 QUE MÁS ME INTERESAN

CLARÍN CLARÍN.COM LA NACIÓN LA NACION.COM AMBITOFINANCIERO

¿CON QUÉ PALABRA CLAVE ESTÁASOCIADO EL PROTAGONISTA?

¿CON QUE HECHOS ESTÁ ASOCIADO ELPROTAGONISTA?

¿CON QUÉ PROTAGONISTAS APARECE ASOCIADO/A EN SUS MENCIONES? (12)

LOS 6 PRINCIPALES

PROTAGONISTAIMAGENPROYECTADA

EFECTO DEASOCIACIÓN

PROTAGONISTAIMAGENPROYECTADA

EFECTO DEASOCIACIÓN

1 HugoMoyano

2 FlorencioRandazzo

3 HéctorRecalde

4 YPF

5 Petrobras 6 GuillermoMoreno

Reseña Metodológica

(1) Diarios nacionales: Ediciones gráficas y web de los diarios de alcance nacional.

(2) Diarios regionales / provinciales / locales: Ediciones gráficas de diarios provinciales, regionales y locales

(3) Sitios .com: Ediciones digitales de medios del regionales / provinciales / locales; sitios de interés periodístico.

(4) Twitter: Monitoreo de tweets que mencionan al actor principal.

(5) Blogs: Monitoreo de Blogs asociados a los temas de interés de este informe.

(6) Posición en el ránking: Ubicación del actor analizado en base a las menciones de los medios y en relación a los demás actores principales en el período de reporte.

(7) Visibilidad: Nivel de presencia mediática, según la ubicación del actor en el ránking. Del puesto 1 al 10: alta, Del puesto 10 al 30: media, A partir del 30 e inferiores:baja, Sin menciones: Nula

(8) Tendencia: Indicador de la evolución (en alza o baja) del ránking en el período analizado. Si el ránking del penúltimo día analizado es mayor al promedio de losránkings del período, la tendencia es ascendente. Si es menor es descendente. Si es igual, se lo considera sin variación.

(9) Presencia en tapas: Indicador sobre las menciones del actor, en relación al ranking de actores más mencionados en las primeras planas, según la misma escala que(7).

(10) Mención en títulos: Indicador sobre la repercusión del actor en títulos. Si está presente en más de 20% de los títulos de las noticias válidas para el informe: alta, 5%a 20%: media, Menos de 5%: Baja.

(11) Gráficos de medios: (qué imagen proyectan los medios a través de las menciones del actor principal): Impacto generado por las menciones del medio sobre laimagen del actor de acuerdo a cada medio seleccionado. La positividad y negatividad es neta, se excluye la neutralidad.

(12) Con qué protagonistas…..:El cuadro analiza la transferencia del impacto (positivo o negativo) prevaleciente de la imagen mediática generada por los actoresasociados, sobre el actor principal. Dicho “efecto” está determinado por el tipo de asociación que tiene el actor analizado en este informe con cada uno de los actoresque más frecuentemente se mencionan junto él. Si esta relación no es antagónica, se transfiere el mismo impacto de la imagen proyectada al efecto de asociación. Porel contrario, si es una relación antagónica, se invierte el impacto.