REPORTE-PROGESTERONA

11
UNIDAD IZTAPALAPA. DIVISION DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. FARMACOLOGÍA ESPECIAL I. “PROGESTERONA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.” ALUMNA: RAMÍREZ CRUZ ALMA DELIA. PROFESOR: DR. ALFONSO EFRAÍN CAMPOS SEPULVEDA. GRUPO: BK32. FECHA DE ENTREGA: 30 DE MARZO DEL 2011.

Transcript of REPORTE-PROGESTERONA

Page 1: REPORTE-PROGESTERONA

UNIDAD IZTAPALAPA.

DIVISION DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD.

FARMACOLOGÍA ESPECIAL I.

“PROGESTERONA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.”

ALUMNA: RAMÍREZ CRUZ ALMA DELIA.

PROFESOR: DR. ALFONSO EFRAÍN CAMPOS SEPULVEDA.

GRUPO: BK32.

FECHA DE ENTREGA: 30 DE MARZO DEL 2011.

CAL: ______.

PROGESTERONA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.

Todas las hormonas esteroides tienen la estructura común del ciclopentanoperhidrofenantreno (3 anillos de 6 carbonos y 1 anillo de 5 átomos de carbono). Las hormonas esteroides y sus precursores, difieren en el número y tipo de grupos sustituidos, en el número y ubicación de las dobles ligaduras y en la configuración estereoquímica.

Page 2: REPORTE-PROGESTERONA

Los esteroides suprarrenales tienen 19 o 21 átomos de carbono. Los esteroides C19

tienen grupos metilo en C-18 y C-19. Los esteroides C19 con un grupo cetónico en C-17 se denominan 17-cetoesteroides y tienen efectos preferentemente androgénicos. Los esteroides C21 con un grupo hidroxilo en posición 17 se denominan 17-hidroxicorticoesteroides y tienen propiedades glucocorticoides o mineralocorticoides.

La corteza suprarrenal produce tres clases principales de esteroides: 1) glucocorticoides, 2) mineralocorticoides y 3) andrógenos suprarrenales. En consecuencia, la función suprarrenal normal es importante para regular el metabolismo intermediario y las respuestas inmunitarias a través de los glucocorticoides; la presión arterial, el volumen vascular y los electrólitos por medio de los mineralocorticoides; y las características sexuales secundarias (en el sexo femenino) por la acción de los andrógenos.

2

Page 3: REPORTE-PROGESTERONA

3

Page 4: REPORTE-PROGESTERONA

Biosíntesis de los esteroides suprarrenalesEl colesterol procedente de la dieta y de la síntesis endógena es el sustrato de la esteroidogénesis. La captación del colesterol por la corteza suprarrenal está mediada por el receptor de las lipoproteínas de baja densidad (low density lipoprotein, LDL).

Cuando la corteza suprarrenal es estimulada de forma prolongada por la corticotropina (adrenocorticotropic hormone, ACTH), el número de receptores de LDL aumenta. Las tres vías principales de la biosíntesis de las hormonas suprarrenales conducen a la producción de glucocorticoides (cortisol), mineralocorticoides (aldosterona) y andrógenos suprarrenales (dehidroepiandrosterona). En la suprarrenal existen zonas distintas que sintetizan específicamente estas hormonas. Esta distribución por zonas se acompaña de la expresión selectiva de genes que codifican las enzimas peculiares de la formación de cada tipo de esteroides.

Esteroidogénesis suprarrenal. MC: mineralocorticoides, GC: glucocorticoides, P450scc: enzima de escisión de cadena lateral del colesterol, P450c21: 21 hidroxilasa, P450c11beta: 11 hidroxilasa, P450c11AS: aldosterona sintetasa, SK: sulfoquinasa, 17-beta-HSO: 17 oxidorreductasa y cetorreductasa.

4

Page 5: REPORTE-PROGESTERONA

OVARIO.

5

Page 6: REPORTE-PROGESTERONA

Entre los 10 y los 11 años de edad empiezan a aparecer en las niñas los caracteres sexuales secundarios, es decir, el desarrollo del botón mamario (telarquia), a lo que sigue el desarrollo del vello púbico (pubarquia), y más tarde el crecimiento del pelo axilar (adrenarquia). Se cree que el crecimiento del vello púbico y axilar es iniciado por los andrógenos suprarrenales, cuyas concentraciones empiezan a elevarse entre los seis y ocho años de edad. Sobreviene acto seguido una fase rápida de crecimiento, que alcanza su nivel máximo a los 12 años de edad.

La pubertad culmina cuando comienzan las menstruaciones cíclicas. El tiempo medio entre el inicio del desarrollo mamario y de la menstruación (menarquia) es de dos años. Los ciclos menstruales suelen ser irregulares e imprevisibles en los primeros años después de la menarquia, debido a la falta de ovulación.

En este órgano se producen diversas hormonas con acciones determinadas sobre los tejidos. El ovario puede sintetizar colesterol de novo, pero también utiliza el que obtiene de las lipoproteínas circulantes como sustrato para la síntesis de hormonas esteroideas. Se cree que casi todas las células ováricas poseen la dotación enzimática completa necesaria para convertir el colesterol en estradiol; sin embargo, los diferentes tipos celulares del ovario contienen cantidades variables de estas enzimas, por lo que en cada compartimiento principal predominan hormonas diferentes. Por ejemplo, el cuerpo lúteo produce fundamentalmente progesterona y 17-hidroxiprogesterona, mientras que las células de la teca y del estroma convierten el colesterol en los andrógenos androstenediona y testosterona. Las células de la granulosa poseen gran actividad de aromatasa, una enzima que participa en la síntesis de estrógenos; estas células utilizan como sustrato los andrógenos sintetizados por ellas mismas y por las células adyacentes de la teca.

ProgesteronaLa progesterona es la principal hormona secretada por el cuerpo lúteo y la causante del efecto progestágeno, es decir, de la inducción de actividad secretora en el endometrio del útero, previamente estimulado por los estrógenos, como preparación para la implantación del huevo fecundado. La progesterona también induce la reacción decidual del endometrio. Otros efectos consisten en la inhibición de las contracciones uterinas, aumento de la viscosidad del moco cervical, desarrollo glandular de la mama y ascenso de la temperatura basal (efecto termógeno).

6

Page 7: REPORTE-PROGESTERONA

La presencia de menstruaciones cíclicas y previsibles indica igualmente una secreción adecuada de progesterona en la fase lútea del ciclo menstrual. La medición de progesterona es útil para comprobar la ovulación y valorar si la fase lútea es adecuada en mujeres infecundas. Existen varias pruebas funcionales para valorar la secreción de progesterona. La más útil y económica es la medición diaria de la temperatura basal corporal a lo largo del ciclo. La progesterona posee propiedades termógenas, por lo que la comprobación de una curva mensual bifásica con elevación de la temperatura durante aproximadamente dos semanas después de la ovulación implica una secreción adecuada de progesterona en la fase lútea. El moco cervical viscoso, no filante ni arborizado y la observación de células predominantemente intermedias en la citología vaginal o la demostración de un epitelio secretor en la biopsia de endometrio durante la fase lútea (días 20 a 22 del ciclo), constituyen pruebas adicionales de la secreción de progesterona. Además, puede medirse la progesterona plasmática para valorar la función del cuerpo lúteo; la concentración mayor de 10 mol/L (más de 3 ng/ ml) sugiere que ocurrió ovulación y función adecuada del cuerpo lúteo.

BIBLIOGRAFIA:

7

Page 8: REPORTE-PROGESTERONA

1. Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L.”Principios de Medicina Interna Harrison (on line)”, 16ª ed, pp 11016-11573.

8