Reporte Unidad 2

7
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LOS RIOS Materia: Construcción de estructuras de Acero Catedrático: Ing. Claudia Estela Adriano Castro. Integrantes del equipo: Darvin Hernández García. Luis Felipe Mac Gregor Navarro. Carlos Guillermo García Beltruy. Edwin Eduviges Hernández Cabrera. Erik Damián Gutiérrez Pérez.

description

materia: construccio de elementos de acero

Transcript of Reporte Unidad 2

Page 1: Reporte Unidad 2

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LOS RIOS

Materia:

Construcción de estructuras de Acero

Catedrático:

Ing. Claudia Estela Adriano Castro.

Integrantes del equipo:

Darvin Hernández García.

Luis Felipe Mac Gregor Navarro.

Carlos Guillermo García Beltruy.

Edwin Eduviges Hernández Cabrera.

Erik Damián Gutiérrez Pérez.

Page 2: Reporte Unidad 2

REPORTE DE EXPOSICION

En la siguiente presentación se expondrán los detalles constructivos para vigas, columnas y nudos es un resumen de todos los temas de la unidad dos correspondiente a la materia de construcción de estructuras de acero, en la presentación se incluyen normas para el diseño y construcción de estructuras metálicas, al igual que imágenes para observar más a detalle las dimensiones y especificaciones que estas exigen con respecto a las distintas normas y reglamentos que rigen la construcción y el diseño de las distintas estructuras metálicas, a grandes rasgos es todo lo que incluimos en la exposición esperando que pueda servirnos de apoyo para conocer y aprender más a fondo todo lo que en esta presentación se mostrara.

UNIDAD II: DETALLES CONSTRUCTIVOS

2.1.- EN VIGAS

DEFINICION:  Se denomina viga a un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

Materiales utilizados

A lo largo de la historia, las vigas se han realizado de diversos materiales; el más idóneo de los materiales tradicionales ha sido la madera, puesto que puede soportar grandes esfuerzos de tracción, lo que no sucede con otros materiales tradicionales pétreos y cerámicos, como el ladrillo.

A partir de la revolución industrial, las vigas se fabricaron en acero, que es un material isótropo. El acero tiene la ventaja de ser un material con una relación resistencia/peso superior a la del hormigón, además de que puede resistir tanto tracciones como compresiones mucho más elevadas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en arquitectura, se ha venido usando hormigón armado.

Viga I

Con la forma de la letra "I", la viga I soporta habitualmente pisos, ya que puede soportar un mayor peso. También se la llama viga "H", se compone de dos bridas horizontales planas, una en la parte superior y otra en la

Page 3: Reporte Unidad 2

inferior, que encierran una viga vertical llamada la red. La combinación de los soportes verticales y horizontales distribuyen igualmente el peso. Hechas de acero, las vigas I están disponibles en varios tamaños para proyectos residenciales y comerciales.

Viga voladiza

En base a la torsión o la fuerza de giro y el equilibrio, una viga voladiza sólo se admite en un extremo. Las vigas de cemento reforzado con acero para balcones y puentes utilizan vigas voladizas para soportar el peso suspendido. En la construcción de puentes, las cercas, secciones de armazón triangular, ayudarán a reforzar las vigas voladizas. La casa de Frank Lloyd Wright, Falling Water, utiliza vigas voladizas para soportar el peso de los balcones suspendidos sobre una cascada.

Viga de toque

Una viga económica pero fuerte a base de alternar paneles de madera y acero, las vigas de toque ayudan a reducir los costos de construcción. A menudo se utilizan en la construcción de viviendas residenciales, se pueden unir a los marcos de madera con clavos o tornillos. Más ligeras que las vigas I, las vigas de toque proporcionan soporte vertical y horizontal, pero no pueden soportar el mismo peso que las vigas de acero.

Viga canal C

Parecida a la letra "C", con un lado abierto, la viga canal C es ideal para soportar pasarelas, rampas y pisos. Está hecha de acero galvanizado y está disponible en diferentes colores para complementar un entorno al aire libre cuando las vigas están expuestas, como en los parques. Las vigas de canal C duraderas son resistentes a la corrosión.

PERFILES USADOS COMO VIGAS

Los perfiles IR generalmente resultan las secciones más económicas al usarse como vigas y han reemplazado en esta aplicación casi por completo a las canales y a las secciones IE. Las canales se usan a veces como largueros cuando las cargas son pequeñas y en lugares en donde se requieren patines estrechos. Éstas tienen muy poca resistencia a fuerzas laterales y requieren soporte lateral. Los perfiles IR tienen un mayor porcentaje de acero concentrado en sus patines que las vigas IE, por lo que poseen mayores momentos de   24inercia y momentos resistentes para un mismo peso. Éstos son relativamente anchos y tienen una rigidez lateral apreciable.

Page 4: Reporte Unidad 2

Otro tipo común de viga es la vigueta de alma abierta. Este tipo de viga que se usa comúnmente para soportar losas de piso y techo es en realidad una armadura ligera de cuerdas paralelas. Resulta muy económica para grandes claros y cargas ligeras.

Detalles constructivos

MORTERO AUTONIVELANTE: El mortero autonivelante es un tipo de mortero muy líquido, utilizado como base. Los morteros autonivelantes generalmente son usados en obras donde se requiere instalar anclajes de pernos, para la nivelación de platinas y apoyos de máquinas, columnas, vigas, entre otros elementos estructurales.

PLACAS DE APOYO: Los elementos de apoyo para puentes son los medios de transferencia de las cargas de compresión hacia las cepas o estribos, a la vez absorben las imperfecciones que puede presentar el hormigón. Los apoyos se caracterizan por su economía, eficacia y su libre mantención

RIGIDIZADOR DE CARGA: Angular rigidizador del alma de una viga colocado sobre un punto de apoyo o bajo una carga concentrada.

R IGIDIZADOR INTERMEDIO : Cualquiera de los rigidizadores colocados entre los de carga que permiten aumentar la resistencia a la compresión ejercida por esfuerzos diagonales.

2.2 EN DE COLUMNAS

Columna de acero

Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con perfiles estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles compuestos, para los cuales se usan diversas combinaciones, como las viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el tubo, y el Angulo de lados iguales o desiguales.

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS

1. El pandeo flexionante (llamado también pandeo de Euler) es el tipo primario de pandeo analizado. Los miembros están sometidos a flexión cuando se vuelven inestables.

Page 5: Reporte Unidad 2

2. 2. El pandeo local ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal de una columna son tan delgadas que se pandean localmente en compresión antes que los otros modos de pandeo puedan ocurrir. La susceptibilidad de una columna al pandeo local se mide por las relaciones ancho a grueso de las partes de su sección transversal.

3. 3. El pandeo torsionante puede ocurrir en columnas que tienen ciertas configuraciones en su sección transversal. Esas columnas fallan por torsión o por una combinación de pandeo torsional y flexionante.

2.3 EN NODOS

Un nodo es la unión de los miembros en punto común de intersección.

CARACTERÍSTICAS

Compuesta por miembros unidos entre sí en sus extremos.

Miembros dispuestos en forma de triángulo o combinación de triángulos.

Tres tipos de miembros: miembros de la cuerda superior, cuerda inferior y del alma (diagonales y montantes)

Uniones de miembros de una armadura (nodo) son libres de rotar.

Los miembros que componen una armadura están sometidos sólo a fuerzas de tensión y compresión.

Las cargas externas se aplican en los nodos de la armadura.

La líneas de acción de las cargas externas y reacciones de los miembros de la armadura, pasan a través del nodo para cada unión de la armadura.

USOS DE UN NODO

Armaduras de techo en bodegas, gimnasios y fábricas.

Armaduras como estructuras de apoyo en edificios para transferir carga de gravedad.

Armaduras de puentes de carretera, ferrocarril y peatonales.

Armaduras como estructuras de contraventeo vertical en edificios.

Armaduras como estructuras rigidizantes en edificios altos.