reporte_11.docx

3
Francisca Luceli Chable Tuz Fecha: 21-04-2015 Reporte núm. 11 Autor: Luz del Carmen Vallarta Vélez Los payobispenses: identidad, población y cultura en la frontera México-Belice. Actualmente, hablar de identidad aboca desde antes de la creación del territorio; esto para entender la población que llegó a Payo Obispo. Hoy Chetumal. Por ello, considero que la cultura es importante porque es un indicador para entender el tipo de gastronomía, vestimenta (prevalecen en las comunidades mayas), entre otros. La formación de Payo Obispo se describe como un lugar de secas y lluvias; en el que predomina la explotación del chicle y la madera. Lo anterior, me recuerda que cuando realicé un verano en la comunidad Chacchoben puede conocer que desde 1934 arribó gente de Jalisco, Puebla, Veracruz, Tabasco y Yucatán con la intención de trabajar el chicle. Las actividades productivas mencionadas marcaron la pauta de los primeros 40 años. Existían contratistas que compraban las marquetas del chicle para su exportación. Algo que desconocía, el general Othòn fue una persona servil, es decir que apoyaba a las personas que en su momento residieron. Además, fue el promotor de que la población de Belice llegara al lado mexicano por ejemplo, Corozal, San Pedro y Orange Walk. Por otra, desde antes del tratado Spencer-Mariscal donde, Nestor Alpuche proponen ante las situación de colones

Transcript of reporte_11.docx

Page 1: reporte_11.docx

Francisca Luceli Chable TuzFecha: 21-04-2015

Reporte núm. 11 Autor: Luz del Carmen Vallarta Vélez

Los payobispenses: identidad, población y cultura en la frontera México-Belice.

Actualmente, hablar de identidad aboca desde antes de la creación del territorio; esto para

entender la población que llegó a Payo Obispo. Hoy Chetumal. Por ello, considero que la

cultura es importante porque es un indicador para entender el tipo de gastronomía,

vestimenta (prevalecen en las comunidades mayas), entre otros. La formación de Payo

Obispo se describe como un lugar de secas y lluvias; en el que predomina la explotación del

chicle y la madera. Lo anterior, me recuerda que cuando realicé un verano en la comunidad

Chacchoben puede conocer que desde 1934 arribó gente de Jalisco, Puebla, Veracruz,

Tabasco y Yucatán con la intención de trabajar el chicle.

Las actividades productivas mencionadas marcaron la pauta de los primeros 40

años. Existían contratistas que compraban las marquetas del chicle para su exportación. Algo

que desconocía, el general Othòn fue una persona servil, es decir que apoyaba a las personas

que en su momento residieron. Además, fue el promotor de que la población de Belice

llegara al lado mexicano por ejemplo, Corozal, San Pedro y Orange Walk. Por otra, desde

antes del tratado Spencer-Mariscal donde, Nestor Alpuche proponen ante las situación de

colones que habitaban en Bacalar tenían que pagar el uso de las tierras tanto a los ingleses

como a los mayas. Esta parte, me causa una pregunta ¿ si no existiera el pago de tributos en

aquel tiempo, como estaría Chetumal? creo que con mas situaciones como los que menciona

la lectura.

Por otro, la población que llegaba eran jóvenes, es decir transitaron personas jóvenes en su

momentos y si lo creo porque, precisamente por la crisis del maíz. La mayoría de la gente,

origen yucateco tuvieron que abandonar sus tierras para acercarse a otras formas de trabajo y

así poder mantener la estabilidad económica de sus familias. Hasta sacerdotes, que

profesaban la religión católica formaron parte de la población México-Belice. También, fue

catalogada como elite donde se daban las relaciones política, económica y que esto

coadyuvo para controlar la frontera.

Page 2: reporte_11.docx

Payo Obispo, sus fundación oficial fue el 5 de mayo de 1898 a cuatro meses de que Othon

fuera nombrado para fondear el pontón Chetumal; entre le Rio Hondo. Se menciona que ya

existía población. Othòn P. Blanco, Juan Luis y Calderitas; había tierras cultivadas que

dependiendo de la producción así denominaban, es decir ponían nombre al poblado como

Corozal, Limones, Chacchoben, etc. Por ello, ahora entiendo porque la mayoría de las

poblaciones tienen nombres distintos y claro es dependiendo del cultivo.

La llegada de personas de diferentes lugares conformó la población de Chetumal

entre las otras cosas que suscitaron como la guerra de castas en 1847, los nuevos centros de

población ejidal en el que dotó tierras a gente para que vinieran a vivir en Quintana Roo. En

general, me gusto la lectura, hay cosas que no sabía pero el tener en cuenta que los

Payosbispenses tiene cultura e identidad; dos elementos que no pierden de vista una región.

Sin embargo, me hubiese gustado que la autora profundizara mas el trabajo de la explotación

del chicle y como se establecieron las cooperativas. Actualmente Chetumal es un ente de

identidad ya que, la historia prevalece en las personas fundadoras. También, por ser

precisamente el lugar donde surge el auge de las actividades productivas pero, que hoy,

debido a los gobiernos no toman importancia a las localidades aledañas. Por otra parte, se

menciona Thomas Gann , cirujano colonial, asignado en 1904 con la finalidad de evitar que

las personas provenientes no tengan enfermedades como la fiebre amarilla, peste, paludismo

y malaria. Él se dedico a atender a la población mexicana y beliceña que incluía a chicleros y

a pobladores de la misma.