Representaciones sociales, creencias, significados y ...

108
1 REPRESENTACIONES SOCIALES, CREENCIAS, SIGNIFICADOS Y CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES ACUDIENTES A UN CENTRO DÍA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ LAURA LÓPEZ ROMERO SANDRA JULIANA PLATA CONTRERAS 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 10 DE DICIEMBRE DEL 2013 1 Directora de trabajo de grado

Transcript of Representaciones sociales, creencias, significados y ...

Page 1: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

1

REPRESENTACIONES SOCIALES, CREENCIAS, SIGNIFICADOS Y CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS

MAYORES ACUDIENTES A UN CENTRO DÍA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

LAURA LÓPEZ ROMERO

SANDRA JULIANA PLATA CONTRERAS1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

10 DE DICIEMBRE DEL 2013

1 Directora de trabajo de grado

Page 2: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

2

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................3

0.1 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................5

0.2 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................7

0.3 OBJETIVOS ...........................................................................................................................25

0.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................25

0.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................25

1. MÉTODO .................................................................................................................................25

1.1 DISEÑO ..................................................................................................................................26

1.2 PARTICIPANTES ..................................................................................................................26

1.3 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ..............................................................................................26

1.4 INSTRUMENTO ....................................................................................................................29

1.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................29

2. RESULTADOS ........................................................................................................................31

3. DISCUSIÓN .............................................................................................................................92

3.1 ROL DEL PSICÓLOGO.........................................................................................................96

REFERENCIAS ...........................................................................................................................97

ANEXOS ....................................................................................................................................100

Page 3: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

3

0. INTRODUCCIÓN

El interés por el estudio del desarrollo y ciclo vital de la vejez ha incrementado de manera

notable en la actualidad. Con el aumento en la población anciana desde el año 2000, en un 17.3%

para el año 2050, triplicando la población menor de 15 años (Cepal-celade, 2007 citado por

Dulcey, 2010), los teóricos y estudiosos de la psicología han enfocado su mirada sobre este

espacio de la vida.

De esta premisa surge la necesidad de realizar una investigación, que estudie y profundice en

los factores que influyen en el bienestar de la vida del adulto mayor, con unas determinadas

características sociodemográficas, en un determinado centro de día. Esta situación apunta a

explorar todas aquellas percepciones, prejuicios, ideas y creencias del adulto mayor sobre su

propio proceso de envejecimiento y su momento de vejez. Esto se hace con el fin de realizar un

paralelo posterior, en el cual se vea la forma como cada individuo experimenta y vive su vejez,

desde un punto de vista emocional

La psicología del desarrollo es la rama de la psicología que se enfoca en la trayectoria de la

vida y en los cambios que se presentan en la misma. Por su parte, la psicología social en la vejez,

es la rama que entiende dicha psicología del desarrollo, en la medida en que está directamente

influida por lo social, contextual e histórico. Así, si se tiene esto en cuenta, se asume que los

prejuicios, ideas y creencias que se tienen a nivel de las personas que conforman el mapa vital

del “adulto mayor”, influye por igual en las múltiples formas como este experimente su vejez.

Para lograr lo anterior, se utilizó el estudio etnográfico, que consiste en entrevistas y

observaciones, y que al mismo tiempo, buscan profundizar en el lenguaje de los afiliados y en las

percepciones que estos tienen sobre vejez y envejecimiento. En general, dichos discursos se

enfocan en categorías como por ejemplo la forma en que se ven los afiliados hoy en día desde el

punto de vista funcional, físico y emocional; su papel dentro de su contexto familiar y social, sus

proyecto a largo y corto plazo, sus funciones y desempeño dentro del centro de día, y su

autoconcepto.

Se parte del supuesto sobre la psicología y su fin último de buscar el bienestar en el otro. Así,

el aporte fundamental al ámbito investigativo se dará bajo dos perspectivas fundamentales. Por

un lado, explorar a profundidad la población de adultos mayores con el fin de desentrañar los

mitos bajo los cuales ha sido pensado dicho momento del ciclo vital, como un momento

Page 4: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

4

angustioso y en algunos casos desprovisto de cualquier tipo de proyecto de vida. Por otro lado, se

espera que con el trabajo a través de la narración y las perspectivas, se puedan desarrollar

proyectos de intervención y prevención a nivel de bienestar emocional y problemas de maltrato

en la tercera edad.

También se tiene en cuenta, la importancia de las relaciones vinculares y emocionales a lo

largo de la vida. Incluso a modo intuitivo, es fácil determinar la importancia de una red de apoyo,

sobre todo cuando hay algún tipo de debilidad física y en algunos casos mental, rasgos

característicos, en muchas ocasiones, de la vida de un adulto mayor. Por esta razón, se considera

importante la exploración del sistema de creencias y en algunos casos de prejuicios que tienen

los más cercanos a cada afiliado particular. Se parte de la base, de que en el establecimiento de

dicha relación, el desarrollo en la vejez tomará un curso positivo o negativo.

En esta temática, se encuentra una relevancia interdisciplinar que contribuye a incrementar el

conocimiento sobre lo que influye en el estado emocional de adulto mayor, al brindar

herramientas capaces de establecer un trabajo de mayor calidad en el ámbito social. Desmentir

algunos de los mitos que se tiene sobre la vejez, hace que se piense en el adulto mayor, como un

ser humano lleno de capacidades, con un proyecto de vida que esté más allá de su mera

prolongación. Ejemplo de esto, es la presente investigación, en la medida en que arroja luces

sobre las formas como el anciano siente y vive sus relaciones en el espacio de lo social. En este

sentido, dicha temática se aborda desde una perspectiva de conectividad en la que es crucial ver

al adulto mayor dentro de un mapa de redes a partir del cual sus actuaciones, pensamientos y

modos de operar afecten a su contexto, del mismo modo como su contexto lo afecta de diversas

maneras.

Esta investigación, permitió acercarse a una población vulnerable que suscitó reflexiones en

cuanto a los modos como se quiere vivir la vejez propia y acompañar a los miembros más

cercanos a vivir la de ellos. Apunta a un mejoramiento a través de la práctica de la vida del

afiliado al centro de vida, y con esto, propone visiones para la fundación que sean de ayuda y

complemento para los programas ofrecidos en el área de psicología, intervención y prevención.

Lo anterior va en línea directa con la misión de responsabilidad social propuesta, dentro de

otras, en el ejercicio de práctica, pues destaca una problemática tangible, en una área con

capacidad de mucho crecimiento y “nutrición”. De esto nace la necesidad de explorar e

investigar las percepciones de adultos mayores sobre la vejez y el envejecimiento.

Page 5: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

5

0.1 JUSTIFICACIÓN

La vulnerabilidad típica de la vejez a nivel físico y en algunos casos mental, hace que la

capacidad para vivir con bienestar y tranquilidad, se dificulte y se potencialice cuando las

condiciones socioeconómicas no son favorables. Teniendo en cuenta esta última variable (típica

en el trabajo de investigación), es importante explorar, los factores que pueden tener un efecto

tanto negativo, como positivo, en la manera como se va a determinar el futuro envejecimiento, o

el actual, de los usuarios de una fundación en la ciudad de Bogotá.

En un nivel social, la presente investigación busca explorar elementos que sirvan de punto de

partida para relacionar la manera como dichas percepciones que se tienen sobre la vejez y el

envejecimiento aportan de manera positiva o negativa a la vida con la calidad que tienen algunos

sujetos de tercera edad en un determinado centro de día. Esto puede servir para que las prácticas

que allí se ofrecen se estandaricen y se enriquezcan, de acuerdo a lo que se encuentre en la

presente investigación.

Lo anterior conduce a pensar en los aportes a nivel disciplinar que se sustraen de esta pregunta

de investigación. La tercera edad ha sido una población de interés para la psicología del

desarrollo, el área clínica y entre otras, la disciplina social. Por esto, cualquier aporte empírico

que se pueda hacer para brindar información que apunte a contribuir a otras investigaciones y a

complementar esta disciplina, es de hecho, una gran justificación del por qué es pertinente su

realización. Tener información sobre la forma como funcionan algunas de la dinámicas

relacionales y psicológicas en esa población, permite a nivel de los profesionales de la

psicología, tener aun más herramientas para lograr que su objetivo básico del mejoramiento de la

calidad de vida de otros, nuclear en las ciencias humanas, se cumpla de manera más eficaz y

completa.

La pertinencia de la presente investigación, recae, por lo tanto, sobre la exploración de las

posibles conexiones entre las percepciones que giran entorno al envejecimiento y la vejez, y las

condiciones actuales que se presentan en la vida de los usuarios, a nivel económico y emocional.

Dicha indagación, no solo permite conocer a fondo algunos modos operativos de la población de

estudio, sino que permite un acercamiento y una búsqueda de respuestas que se inclinen al

entendimiento de algunas de las características y estilos de vida actuales de los afiliados de la

fundación.

Page 6: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

6

0.2 MARCO TEÓRICO

Considerar el envejecimiento y la vejez, desde una perspectiva multidimensional, significa

darle una mirada a través del desarrollo y su influencia social. Para enfocar de esta manera dicha

etapa del ciclo vital, Elisa Dulcey (2010), propone una psicología social del envejecimiento, que

articula de manera relacional, la psicología social y la psicología del desarrollo, teniendo en

cuenta los factores históricos y culturales.

Esta visión integradora, se logra a través de las distintas teorías e investigaciones que se han

hecho sobre vejez, y asume la pregunta por el incremento de esta población a través de los años.

Según las Naciones Unidas, Cepal-Celade (2007), citado por Dulcey (2010), entre los años 2000

y 2050, la población que esté por encima de los 60 años, será tres veces mayor que la población

menor de 15 años, pasando de un 8.2% a un 25.5%. Esto prevé que cada uno de cuatro

habitantes, en dicha región será un adulto mayor.

Los datos presentados, apuntan a justificar el incremento en el interés académico y social por

dicha población, pues respaldando todas aquellas evidencias encontradas, se busca generar en el

profesional de la psicología, un interés por ocuparse de un mejoramiento en el bienestar del

adulto mayor, teniendo en cuenta todos aquellos factores que intervienen en dicha etapa del ciclo

vital; etapa en la cual generalmente las angustias y los sentimientos negativos son bastante

comunes.

En este interés, recae la psicología social del envejecimiento. Su desarrollo implica el

reconocimiento del carácter social en la construcción de la trayectoria vital individual, sin

desconocer todas aquellas experiencias, significados y demás dimensiones que influyen en dicho

proceso. Por esta razón Dulcey (2010), articula la psicología del desarrollo, encargada de

estudiar los cambios a lo largo de la vida con la psicología social, encargada de estudiar las

interacciones de tipo social.

Para la conformación de la psicología social del envejecimiento, Dulcey (2010) hace un

recuento histórico, a través de los aportes significativos que se han hecho, para demostrar la

relación entre el desarrollo y la influencia del contexto dentro del mismo.

En primer lugar, Riegel (1976), citado por Dulcey (2010), propuso una construcción una

psicología de tipo dialéctico, en el cual es crucial el papel que juega la sociedad, la cultura y el

Page 7: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

7

bagaje histórico. Se hizo un especial énfasis en el riesgo que se corría de estudiar el desarrollo

psicológico sin tener en cuenta el contexto, enfocándolo en los cambios que se producen a nivel

individual y nivel contextual. Este autor propone que para entender y estudiar de forma asertiva

el desarrollo, éste no debe verse como un evento aislado y único.

Otro de los autores referidos en el texto, como cruciales en lo revisado frente a la adultez

mayor, Martín-Baró (2006), relaciona estrechamente la vinculación de control personal con el

poder social. Al defender una psicología de liberación para América Latina, cuestionó la

perspectiva individualista y la falta de énfasis en la importancia de la historia, rasgos

característicos de la psicología en dicho territorio. Esta crítica apunta también a un

reduccionismo en el momento en que la psicología se enfoca únicamente en el sujeto individual,

y desconoce contextos sociales y relaciones interpersonales. Lo anterior, lleva a pensar en el

“ahistoricismo”, que fervientemente criticaba. Por supuesto, esto tiene un efecto sobre las

identidades de las personas, pues las universaliza y con esto opaca las diferencias a nivel de

personalidad, inteligencia o motivaciones.

Estas posturas invitan a que los estudiosos de esta población, revisen sus supuestos, para

superar dicho reduccionismo. Así, permiten que surjan modelos en los cuales se incorporen

realidades influidas por la cultura y el contexto (Dulcey, 2010). Con respecto a lo anterior,

Osorio (2006), citado por Dulcey (2010), sugiere que los profesionales de la psicología tengan en

cuenta las épocas históricas en las cuales se están investigando las trayectorias de ciclo vital, con

el fin de explorar las múltiples dinámicas que estas tienen con su entorno y los patrones

diferenciales entre cada una con respecto al envejecimiento y a la vejez.

De acuerdo a lo revisado hasta el momento, en el artículo se presenta la perspectiva del

transcurso vital, como un enfoque que articula tanto el contexto, como el desarrollo enfocado en

el envejecimiento. Dulcey (2010), se apoya con firmeza en los expositores más representativos

de la psicología del desarrollo, cuyos postulados se enfocaban en miradas integradoras del

proceso del envejecimiento.

Por un lado, Riegel (1925-1977), citado por Dulcey (2010), planteó que dentro de la historia

de la psicología del envejecimiento, se debe incluir la psicología del desarrollo, con la exposición

de sus encuentros en diversas investigaciones, cuyos enfoques apuntaban a considerar el

historicismo y el contexto sociocultural; incluye indiscutiblemente todas aquellas ideologías de

la cuales la psicología no puede escapar.

Page 8: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

8

Por otro lado, Hans Thomae (1976), citado por Dulcey (2010), planteó dentro de sus

constantes investigaciones sobre envejecimiento y desarrollo, la relación entre el proceso de

envejecimiento con la psicología del ciclo vital de acuerdo a su carácter diferencial,

multirrelacional y multidimensional. De igual manera, reconocía diversas influencias del

contexto, la historia, la educación y las perspectivas sobre la propia vida.

Una de las influencias más importantes de la psicología del ciclo vital, expuesta por Dulcey

(2010), es Laura Cartesen (2006), quien en sus estudios privilegia las emociones y la motivación

a lo largo de la vida, teniendo en cuenta la influencia de la percepción del tiempo. Uno de los

aportes más significativos de Cartesen, fue la teoría de la selectividad socioemocional, a

propósito de la cual se mencionan tres funciones en la interacción social: la consecución de

información, el desarrollo y mantenimiento de la identidad y la regulación emocional.

La investigadora plantea que estas funciones se mantienen a lo largo de la vida y que ante la

percepción de tiempo limitado, la función de regulación emocional predominará sobre las otras

dos. Debido a las metas emocionales y afectivas, se incrementa la priorización de selección

incrementando un bienestar emocional; la reducción en búsqueda de información y su efecto en

la estimulación de procesos tales como los de la memoria, aumentan la calidad de vida, por ende

esta es una de sus desventajas. Estas ideas, van en concordancia con lo que Dulcey (2010),

señala como lifespan o desarrollo que sucede a lo largo de toda la vida.

Basándose en estos teóricos influyentes para la temática, Dulcey (2010) concluye que las

características expuestas en el siglo XXI, apuntan no solo a una mayor longevidad, sino a un

envejecimiento predominante, y que además, han aportado a la construcción de su mirada crítica

sobre la articulación del aspecto social y de desarrollo en la psicología. Esto lleva a una

psicología social del envejecimiento, que parte de una mirada desde el ciclo vital, integrándola

con el contexto y la cultura.

Así pues, el proceso de desarrollo y envejecimiento se construye biológica, social y

culturalmente: cambia de manera contextual e individual en el marco de una interrelación. Se

deja a un lado el reduccionismo y se parte de la base de que el ser humano es un individuo

cambiante en contextos tanto culturales como históricos.

El ciclo vital debe entenderse, entonces, como un proceso cambiante, que se ve influenciado

por las expectativas que se tiene frente a la edad y las historias individuales, sumándole la

selección de metas de predominio socio-afectivo. La edad por sí sola, desde una perspectiva de

Page 9: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

9

desarrollo, sería irrelevante, pues lo que predomina es el transcurso de vida individual, influido

por múltiples variables (Dulcey, 2010).

Basándose en el interés de articular dichas variables, con el desarrollo en el envejecimiento y

teniendo en cuenta que las metas socio-afectivas predominan, puede tenerse en cuentan también,

que las percepciones sobre el envejecimiento y las expectativas sociales de la edad, influirán de

alguna u otra forma en la manera como se experimenta y se vive dicha etapa del ciclo vital. El

estado del arte apunta a varias investigaciones de tipo cuantitativo y exploratorio que recoge

otras evidencias sobre la manera como se dan las percepciones sobre vejez y envejecimiento.

Esto se encuentra relacionado con los niveles de bienestar, autonomía y estado emocional, entre

otros.

En el texto de “Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables

sociodemográficas”, Palacios, Concepción, Torres y Mena (2009), plantean la vejez como un

concepto que abarca distintas facetas del ser humano. Esta abarca desde aspectos biológicos,

hasta psicológicos, sociales y filosóficos; el significado tanto de esta etapa, como el del proceso

de envejecimiento, son considerados desde diversos ángulos, por ejemplo, dependiendo de las

creencias que tenga un individuo que ha alcanzado cierta edad (Buendía y Riquelme, 1994;

Fernández Ballesteros, 2000; Lehr y Thomae, 2003 citado por Palacios, Concepción, Torres y

Mena, 2009).

Debido a los cambios en la esperanza de vida actual, cada vez es menos claro cuál es el límite

de edad en el que la vejez se manifiesta. Por esta razón, dicho término hace referencia a una

concepción social determinada (Bazo, 1990; Lehr, 1980 citados por Palacios, Concepción,

Torres y Mena, 2009). En función de lo planteado, se pueden delimitar diferentes tipos de vejez,

según los parámetros que se tengan en cuenta; Fernández Ballesteros (2000) citado por Palacios,

Concepción, Torres y Mena (2009), llama la atención sobre las múltiples conceptualizaciones de

la vejez y la dificultad en la definición de la misma; los cambios a nivel psicológico y social del

contexto, son la explicación primordial.

En cuanto al papel del anciano en la sociedad, se resalta el papel del mismo en culturas

orientales, tradiciones judías y árabes. Un ejemplo de esto es el antiguo testamento, en el cual

una señal de divinidad era el llegar a una determinada edad. En la comunidad judía, se sigue

respetando al anciano, cuidándolo por parte de instituciones del estado (Barash, 1994 citado por

Palacios, Concepción, Torres y Mena, 2009). En las sociedades árabes, a las mujeres mayores se

Page 10: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

10

les otorga un poder especial sobre sus nueras y sus hijos varones. En pueblo de civilización oral,

los viejos tienen una connotación de sabiduría, con una memoria depositaria del clan, por lo que

su papel es crucial en la educación de generaciones jóvenes, al igual que como jueces sociales.

Lehr (1983) citado por Palacios, Concepción, Torres y Mena (2009), explica que el

envejecimiento de tipo psicológico, entendido como la parte comportamental y vivencial de la

vejez, es solo un pequeño pedazo determinado por la parte biológica, y en cambio, está muy

determinado por factores sociales y ambientales. Igualmente, la edad no determina el estado de la

salud, lo funcional o el rendimiento cognitivo; no se puede predecir la integración social o el

grado de adaptación al cambio (Lehr y Thomae, 2003 citados por Palacios, Concepción, Torres y

Mena, 2009).

Desde el punto de vista del ciclo vital de Neugarten, 1975; Baltes, 1987 citados por Palacios,

Concepción, Torres y Mena (2009), a medida que las personas van teniendo más años, las

variables sociodemográficas, las experiencias y las características de cada sujeto, intervienen con

más fuerza. Esto es importante tenerlo en cuenta, pues cada persona en la vejez será y se

comportará de manera distinta en función de su propia particularidad.

Para Lehr (1980) citado por Palacios, Concepción, Torres y Mena (2009), una persona es

considerada vieja, cuando los miembros del contexto en el cual esta se mueve lo determinan así.

Los rasgos físicos son determinantes en el proceso de envejecimiento y contribuyen

enormemente a lo que los otros perciben como vejez. Esto uniforma el proceso, pues es una

característica general en todos los seres humanos. En cualquier sociedad, las personas pueden

identificar la vejez a través de rasgos comunes conocidos y rectificados.

La vejez trae consigo percepciones y prejuicios negativos. Por ejemplo, para Bazo (1990)

citado por Palacios, Concepción, Torres y Mena (2009), uno de los principales problemas de la

vejez es que trae consigo aversión por parte de otros; es mal vista y en general se han

interiorizado imágenes negativas sobre la misma, lo que distorsiona por completo la imagen.

Sin embargo, Palacios, Concepción, Torres y Mena (2009), consideran la vejez en función de

tres aspectos: social, biológico y psicológico. En primer lugar la vejez biológica tiene que ver

con el organismo y el desgaste que sufre con el paso del tiempo; ocurre en un periodo continuo

que empieza en el momento del nacimiento y termina en el momento en el que la persona muere.

La vejez psicológica es explicada en términos de las funciones; a medida que se avanza en edad

se experimenta una mejora, como por ejemplo en la inteligencia cristalizada, que se refiere al

Page 11: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

11

conocimiento. Otra sufre un detrimento como por ejemplo la inteligencia fluida, o en otras

palabras, las capacidades que exigen capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas. Otras

funciones se estabilizan, como es el caso de las múltiples dimensiones de la personalidad. La

vejez social tiene que ver con las concepciones y funciones que un ser humano tiene y cumple

dentro de una sociedad determinada.

En el texto se hace alusión a los modelos teóricos que se han acercado a la vejez y se exponen

a continuación. En primer lugar el modelo de Erickson (1950), expuesto por Palacios,

Concepción, Torres y Mena (2009), abarca todo el ciclo de vida, está dividido en varias

momentos y establece que la vejez comienza a los 65 años. Este autor toma de base el modelo de

Freud pero abarca la totalidad del ciclo vital, pues llega más allá de la fase de latencia e

introduce componentes sociales e históricos.

Para este autor el desarrollo psicológico es un modelo continuo que se basa en la resolución

de crisis normativas. Cada uno de los estadios que propone, tienen una crisis para la que se

espera una resolución positiva, con el fin de avanzar en el desarrollo de la personalidad. Por un

lado, el estadio de la vejez cuenta con un reto para solucionar un conflicto entre la integridad del

yo y la desesperación. La integridad se ve en “peligro” a causa del miedo a la muerte y la falta de

aceptación del último periodo de la vida. Por otro lado, se alcanza la integridad del yo desde el

momento en el que una persona logra adaptar sus éxitos y fracasos a la propia existencia; esto

implica que es necesario un proceso de adaptación. Lograr esa integración emocional favorece

una participación social con generaciones posteriores y aceptación de responsabilidades de

liderazgo, entre otras.

Por su parte, la teoría de la actividad de Havighurst (1987) citado por Palacios, Concepción,

Torres y Mena (2009), plantea que las persona más felices son aquellas que permanecen activas,

pues esto les produce un sentimiento de ser útiles para otros. En esta teoría se considera que el

anciano ha perdido gran parte de sus funciones, en la sociedad y en la familia. Este autor opina

que las experiencias acumuladas no son tan valoradas y que el rol en las familias extensas no es

específico; antes este estaba encomendado a personas de edad avanzada. La teoría sostiene que el

envejecimiento óptimo depende del esfuerzo de las personas para mantener un estilo de vida

activo, que compense las pérdidas sociales. Es importante que se logre encontrar actividades que

sustituyan aquellas que se han perdido, como por ejemplo, el trabajo; esta perspectiva rescata la

Page 12: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

12

importancia de la labor práctica con ancianos. Dicha tarea, incluye el fomento del contacto

social, actividades, conformación de grupos que velen por los intereses de la mayoría.

Finalmente el enfoque del ciclo vital de Neugarten, 1975; Baltes, 1987 citados por Palacios,

Concepción, Torres y Mena (2009), considera el proceso de envejecimiento como algo continuo

a lo largo de la vida. Tiene en cuenta factores que van desde el paso del tiempo en la vida de las

personas, como el contexto sociocultural al que pertenecen. Así mismo, destaca las experiencias

vitales e individuales y deja claro que a lo largo de la existencia, se incrementa la variabilidad

entre sujetos, es decir que con el paso del tiempo los individuos se vuelven, poco a poco, más

diferentes entre sí.

Los supuestos básicos de esta teoría, se basan en que a lo largo de la vida se produce un

equilibrio entre las ganancias y pérdidas que se experimentan. En los primeros años se

experimenta un predominio de ganancias, mientras que en la vejez, sucede todo lo contrario. Sin

embargo, se piensa que a lo largo de la vida estas dos co-existen; se producen ganancias incluso

en los últimos años de la vida. El concepto de compensación es de suma importancia en esta

teoría, pues implica contrarrestar las pérdidas por medio de capacidades que no se han

deteriorado, y al mismo tiempo, una posibilidad de reparar el declive con entrenamientos

concretos.

Una vez revisadas las teorías que incluyen el concepto de vejez, Palacios, Concepción, Torres

y Mena (2009) recogen los estereotipos sociales alrededor de dicha etapa. Para esto, enfatizan en

la imagen que hoy se ha construido entorno a la vejez, como una imagen que tiende a ser

bastante negativa. Dentro de los estereotipos más comunes que dichos autores lograron resaltar,

luego de revisar múltiples investigaciones se encuentran: los ancianos son percibidos como

enfermos y con grandes dosis de discapacidad funcional; los ancianos son percibidos como

personas carentes de recursos sociales, lo que les hace estar solos y deprimidos; los ancianos son

percibidos con deterioro cognitivo y trastornos mentales; los ancianos aparecen psicológicamente

rígidos e incapaces de adaptarse a los cambios.

Palacios, Concepción, Torres y Mena (2009) hacen esta revisión teórica, para plantear un

estudio cuyos objetivos apuntan a analizar las propiedades de un instrumento que se diseñó para

evaluar los estereotipos negativos de la vejez. La muestra se compuso por 757 personas mayores

de 65 años, residentes de Málaga; la edades varían entre los 65 y 97 años de edad.

Page 13: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

13

Inicialmente se hizo la aplicación de un cuestionario de estereotipos negativos sobre la vejez,

en el cual se adaptaron elementos como: la mayoría de las personas mayores están aisladas

socialmente; las personas mayores están aburridas la mayor parte del tiempo; es conveniente

para las personas mayores reducir, poco a poco, las actividades que realizan.

El objetivo de dicho estudio era la medición de propiedades psicométricas.

Su conclusión, con respecto a los estereotipos, arrojó una fuerte presencia de estereotipos

negativos en la contestación de los ítems. La mayoría de sujetos participantes del estudio y en

etapa de vejez, contestaron de forma muy negativa frente a los elementos evaluados. Esto va en

concordancia con lo planteado en la teoría y en la manera poco positiva de enfrentar y observar

la vejez.

Ahora bien, desde la teoría de desarrollo, el texto de Maldonado (2011) propone una visión

que pone al viejo como la imagen y la profecía de lo que seremos todos el día de mañana.

Parafraseando al mismo, el estado actual de la mayoría de la población anciana, puede ser el

anticipo de algo igual o peor que nos espera, a no ser que se produzcan cambios importantes

dentro de la sociedad y al interior de las individualidades particulares. La preocupación va mas

allá de la población en sí misma, pues es una realidad que los viejos viven excluidos de

participación, desvinculados del funcionamiento social y sin posibilidad de vincularse en

actividades generativas.

Afortunadamente, a nivel de derechos la comunidad internacional se ha pronunciado a favor

de los ancianos con el desarrollo de planes a nivel mundial por parte de las Naciones Unidas,

frente al envejecimiento de los pueblos. Además de esto, el aumento en la población,

mencionado anteriormente, señala grandes preocupaciones en relación con la población del

adulto mayor, como con lo que respecta a los efectos del envejecimiento de la sociedad.

Los efectos mencionados, tienen, según el autor, repercusiones sobre el funcionamiento y

crecimiento de las sociedades; probablemente se incremente el papel que desempeña el sector

público, teniéndose que hacer cargo de algunas de las responsabilidades de la familia;

inevitablemente se harán modificaciones en las poblaciones económicamente activas, pues se

invertirán las relaciones de dependencia de las personas de edad con relación a las personas

jóvenes que tienen una vida económica estable; no se percibirá la urgencia con que deben

atenderse las necesidades materiales de los grupos que no pertenecen a la producción, desde el

punto de vista político y psicológico; se tendrá también una dificultad evidente en la garantía de

Page 14: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

14

una seguridad material mínima, para las personas de edad en una economía de subsistencia de la

cual huyen los jóvenes y como resultados se abandona a los viejos.

Maldonado (2011), afirma que en Colombia el 8.5% de la población es anciana y que

únicamente el 11.3% de la misma se beneficia de algún tipo de pensión o ayuda del gobierno. Es

decir que aproximadamente 2’000.000 de ancianos en Colombia, no están protegidos por

ninguna forma de seguridad social y del grupo que se beneficia de la misma, recibe una mesada

que corresponde al salario mínimo vigente. De la población total de ancianos en Colombia, el

autor afirma que únicamente el 0.85% está institucionalizado en centros de día, dedicados para

su bienestar.

Esta situación que devela las condiciones de vida que debe padecer el anciano, llama la

atención y en el caso de dicho artículo, crea enjuiciamientos sobre el desarrollo y la vida que el

hombre debe llevar dentro de dicha sociedad. La situación de los ancianos ha llamado la

atención, pues la calidad de vida y el desarrollo humano, muestran aún más, como por ejemplo,

que los esfuerzos por prolongar la vida fallan, cuando hay un claro escenario que no está

preparado para ofrecer calidad social ni individual. Esto apunta a desafiar dicho concepto de

agregarle años a la vida y por el contrario agregarle vida a los años; una vejez es aquella en la

que el anciano puede seguir siendo participativo, autosuficiente e indudablemente, activo. El

envejecimiento es el proceso mediante el cual se llega a la vejez y al no ser algo repentino, se

enfatizan los derechos a los cuales tiene acceso, para tener un desarrollo pleno y efectivo de

dichos derechos (Maldonado, 2011).

La gerontología es la ciencia encargada de estudiar el envejecimiento del humano,

considerándolo como un proceso evolutivo y como dinámica que incluye aspectos psicológicos,

sociales, económicos y políticos; en la medida en que la conciencia frente al bienestar presente y

futuro de las personas crezca, la gerontología adquiere más y más fuerza, teniendo consecuencias

muy positivas a nivel social, político e investigativo.

En el ámbito de la gerontología, la psicología tiene aportes muy significativos, pues responde

a aspectos propios del adulto mayor, aborda rasgos del contexto psicosocial en el que se mueve

el mismo y además le brinda una lógica al proceso de envejecimiento; estos aportes dependen de

las necesidades y oportunidades que se den en el espacio contextual. A nivel investigativo, la

psicología ofrece un número de estudios que apuntan no solo a contribuir en el conocimiento de

Page 15: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

15

dicha población, sino que constituyen gran parte de la labor que realizan los estudiantes de la

universidades en distintos medios que incluyen adultos mayores (Maldonado, 2011).

En cuanto a servicios, la psicología ha logrado intervenir en programas que buscan la

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de recreación y capacitación para adultos

mayores, dentro de los clubes a lo largo de todo el país para los mayores de 60 años. Igualmente

con relación a la docencia, en algunas universidades colombianas, los programas de estudios de

la carrera de psicología se han modificado, con la introducción de módulos de gerontología,

vejez y envejecimiento, como parte importante del desarrollo integral de los futuros

profesionales de la psicología (Maldonado, 2011).

Maldonado (2011), argumenta que los futuros aportes de la psicología al estudio de la vejez y

el envejecimiento, se centran en el trabajo con ancianos dentro del medio comunitario; en el

trabajo con asociaciones de jubilados para realizar programas de preparaciones para jubilación

dentro de las empresas; y en la facilitación en el desarrollo de nuevas actitudes para el trabajo. La

finalidad última de este trabajo con la comunidad, tiene que ver con que en el medio psicosocial,

se generen diferentes modalidades de producción y asociación del adulto mayor.

Estas nuevas actitudes son indispensables si se quiere tener éxito en el trabajo con los

ancianos; distintas modalidades han sido implementadas por el Ministerio de Salud, tales como

el “Centrodía” (lugar donde se realizan la prácticas de familias y violencias) que funciona como

una empresa que ofrece disponibilidad al anciano para pasar allí su día y realizar el trabajo que

desea, conoce y le es posible ejecutar. De igual manera, tiene programas de educación,

expresión artística, proyección y demás, los cuales dependen de las características y necesidades

que se den en el lugar en donde se ofrece (Maldonado, 2011).

A modo de recopilación, el aporte de la psicología puede enfocarse en tres grupos de estudio:

el anciano, el ambiente que lo rodea y el envejecimiento como proceso. Este campo

investigativo, debe enfocarse en las potencialidades del adulto mayor y no en sus déficits, pues el

propósito es desmentir los modelos predominantes que apuntan a esto. Se deben realizar

investigaciones que exploren su autoimagen y su imagen del mundo, conectándolo con las

actitudes que estos tienen frente a la participación social, el trabajo y la creatividad. El

conocimiento de su capacidad y disfrute, son otros de los tópicos a explorar (Maldonado, 2011).

En cuanto a estudios sobre el envejecimiento, la psicología aporta al entendimiento de la

evolución de los sujetos, para así constatar cuáles son los cambios conductuales, las pérdidas o

Page 16: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

16

ganancias cognoscitivas, afectivas o sociales que se dan en la medida que ocurren dichas

transformaciones; se exploran cuáles siguen siendo las capacidades funcionales en la vejez.

Este texto propone, que sin importar cuál sea el área de la psicología (social, clínica, educativa

y laboral), esta debe propiciar metas, herramientas y medios que busquen lograr el desarrollo

integral de las personas viejas con el fin de mejorar su calidad de vida.

El envejecimiento digno implica una vejez activa, autosuficiente y participativa, en la cual el

anciano pueda tener redes de apoyo tanto institucional como familiar, y con esto, una

participación social y productiva en el entramado del mundo de la vida. Este fenómeno de

envejecimiento esta íntimamente relacionado con el desarrollo de la persona y el papel

fundamental de la psicología está en facilitar el desarrollo personal, por lo que acá se logra

legitimar la importancia de su ejercicio en el trabajo con el adulto mayor (Maldonado, 2011).

Teniendo en cuenta dichos planteamientos frente a la dignidad en la vejez, Trujillo

(2010), trata el tema del sentido y la calidad de la vida, exponiendo la manera cómo, en la

sociedad el modelo de “vejez exitosa”, puede llegar a ser un profundo fracaso para algunos. En

sus escritos, el autor propone el concepto de sentido de vida como dependiente de la calidad de la

vida, al evaluar, por el A.M el camino recorrido. De nuevo hay un llamado por superar modelos

que ponen la vejez como sinónimo de detrimento y pasar a una visión o paradigma positivo que

trae consigo el bienestar psicológico.

Esta vejez positiva como lo expone Trujillo (2010), tienen que ver con el desarrollo en

espiral, que trae consigo posibilidades como, la autonomía, el liderazgo democrático, el

empoderamiento, la participación, el control y los proyectos de vida, todos estos encaminados a

mejorar la calidad de vida anclándola al sentido.

Haciendo referencia al mismo autor, Trujillo (2008), hace un importante aporte al

introducir el concepto de sujetualidad en sus escritos. Se hace una propuesta enfocada en los

afectos, planteando la posibilidad de implicar, desde la formación de sujetos integrales,

compuestos por pensamiento, sentimiento y acción. Dentro del reconocimiento de dicho sujeto,

se encuentra la autonomía como característica importante en la formación de sujeto.

La importancia de los aportes de Trujillo (2008), trae consigo la ampliación de la mirada

frente a la autonomía como ingrediente fundamental de los derechos, en este caso, de los A.M.

De igual forma, la autonomía y moralidad, permitirán resolver el conflicto mostrándose auténtico

y aportando de nuevo al sentido.

Page 17: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

17

En otro de sus artículos, Trujillo (2007) trata de nuevo el tema de la calidad de vida a

partir de un estudio realizado con adultos mayores de Soacha y Sibaté, enmarcándolo en un

contexto en el cual la forma de percibirse a sí mismo de manera positiva es de nuevo un

componente fundamental en la calidad de vida asociada a al desarrollo del entorno social y

afectivo de los sujetos. De igual forma el autor propone de nuevo y una relación en la cual el

caso contrario afecta negativamente dicha variable.

Según Trujillo (2007), dichas percepciones positivas funcionan, entre otras, en relación

con los roles que han asumido los A.M a lo largo de sus vidas. El reconocimientos y el

desempeño satisfactorio de los mismos, va acompañado de percepciones positivas compartidas

con personas cercanas que los rodean. De esto el autor reconoce que las insatisfacciones que se

puedan experimentar, están relacionadas con la falta de reconocimiento o descuido por parte de

sus familiares, por lo que en la adultez mayor sus expectativas de cuidado son mayores.

En aspectos como la autoestima, Trujillo (2007), hace referencia a los cambios físicos,

sociales y psicológicos que experimentan los sujetos en su proceso de envejecimiento. Para lo

anterior la Juvenilización de la cultura puede llevar a que los mismos se sientas rechazados y

valorados negativamente en el ámbito social. Afectando la calidad de vida de igual manera, el

modelo deficitario de la vejez, crea metáforas negativas frente al proceso, logrando que los A.M

se vean imposibilitados para oponerse al mismo.

Recientemente, en los estudios realizados a nivel nacional con población anciana, Mateo

(2011) ejecutó en Pereira un estudio de necesidades de los usuarios del centro de bienestar de los

ancianos de San José. Posterior a esta investigación, propuso modelos de intervención clínica y

psicoeducativa en dicha población.

El marco teórico utilizado para soportar este estudio, planteó que el impacto del desarrollo

que ha ocurrido en los países, ha incrementado la expectativa de vida, por un lado, y por otro, ha

reducido la tasa de mortalidad; se ha controlado también las taza de natalidad disminuyéndola

significativamente (Mateo, 2011). En Colombia, en el censo realizado en el año 2006, la

población de adultos mayores correspondió al 9% de la población total; de acuerdo a las

proyecciones de la población en Colombia, se determina una fuerte reducción en la población de

los menores de 15 años y así mismo se espera un fuerte incremento en la población mayor de 65

Page 18: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

18

años. Para el año 2020 habrá un incremento del 35.8% en la población anciana y una reducción

del grupo de jóvenes en un 17.5% (Dane, 2007 citado por Mateo, 2011).

La imagen de los ancianos en sociedades desarrolladas está determinada por estereotipos que

ponen a la vejez como un sinónimo de enfermedad, incapacidad, improductividad, lentitud,

introversión y depresión, entre otros. Estos estereotipos tienen su origen en razones de tipo

ideológico en los cuales los ancianos son vistos como personas más conservadoras, en razones de

tipo económico en los cuales hay lucha por los puestos de trabajo y razones de tipo psicológico

que ponen a los ancianos con déficits intelectuales (Ballesteros, 1985 citado por Mateo, 2011).

Además de esto, los medios de comunicación y los avances logrados a nivel tecnológico, han

dejado por fuera el rol de los ancianos conseguido en las sociedades más primitivas; rol

correspondiente a sabiduría, consejería, liderazgo y transmisor de la cultura.

En la actualidad, el anciano se ve expulsado de la vida política, social y económica, por lo

que gran parte de los adultos mayores se encuentran enfermos, con carencias de afecto, abandono

y con escasos recursos económicos. Lo anterior da como resultado una situación crítica y

desalentadora en el país para el adulto mayor, a pesar de los esfuerzos del Estado y la sociedad

civil. Palacio (2007) citado por Mateo (2011) referenció que para el 2007 son pocos los ancianos

que cuentan con pensión o algún tipo de subsidio; más de la mitad de estos pertenecen a una

clase de pobreza y un 15% pertenecen a una línea de indigencia.

Mateo (2011) afirma que el envejecimiento constituye un tema trascendental a nivel

profesional, asistencial y social; se le plantea al Estado y a la ciencia proyectar el problema del

envejecimiento hacia objetivos de bienestar, físico, mental y social a lo largo del ciclo vital. El

adulto que llega a la vejez, en algunos casos, debe adaptarse a un nuevo rol social, perdidas

materiales e inmateriales, inestabilidad económica, enfermedades, falta de oportunidades,

rechazo y abandono. El envejecimiento implica cambios en las funciones mentales superiores,

pensamientos, emociones y conductas; pueden significar un efecto negativo en la cotidianidad y

satisfacción vital del adulto mayor. Por esto es necesaria la intervención del psicólogo, para velar

por su bienestar.

La implicación del psicólogo puede ser, entre otras, el mejoramiento de la calidad de los

servicios ofrecidos en el área de la salud, con la ejecución oportuna de programas de evaluación,

diagnóstico, tratamiento, promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad (Mateo,

2011).

Page 19: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

19

Desde la psicología del desarrollo, se considera la vejez como una etapa del ciclo vital

marcada por ciertos acontecimientos que tienen que ver con la jubilación, cambio de roles,

perdidas familiares, enfermedades y proximidad a la secesión de la vida, entre otros. En esta

explicación, se entiende el desarrollo con relación a la vida en su totalidad, desde que el sujeto

nace hasta su muerte, y se enfoca en los procesos de cambio que no son predeterminados ni

tienen pautas fijas. En el caso de los ancianos, los procesos de desarrollo son tanto

multidimensionales como multidireccionales; esto quiere decir que al interior de un grupo se dan

grandes diferencias interindividuales y que este es altamente variable (Mateo, 2011).

En el aspecto cognitivo, la vejez se asocia con déficit en la capacidad de la memoria y el

aprendizaje, se incrementan el número de olvidos y se dificulta la obtención de información

nueva. Los adultos mayores suelen recordar eventos antiguos, pero se les dificulta acordarse de

eventos recientes: la memoria inmediata se lentifica. Sin embargo, Fernández-Ballesteros (1985)

citado por Mateo (2011) afirma que en la vejez se enriquecen otras funciones como la

comprensión, la fluidez verbal y la reflexividad; el análisis de eventos se puede lograr desde una

perspectiva más abierta, en cuanto a tiempo y espacio.

El modelo psicológico sobre el envejecimiento, es de importante revisión, pues toma en

cuenta el contexto en el cual se da dicho desarrollo, y de alguna u otra forma, marca una

influencia sobre las estructuras, procesos y sistemas en la vejez (Fernández-Ballesteros & López,

1998 citados por Mateo, 2011). Es decir que cualquier fenómeno presentado en esta etapa del

ciclo vital, es producto de las interacciones entre lo biológico, lo histórico y lo actual, por lo que

debe haber un abordaje psico-social.

El comportamiento de un sujeto que se encuentra en la vejez, vendrá determinado por la

relación que se establece entre los rasgos de personalidad de cada persona y el ambiente en el

que este se desenvuelve. Los cambios ambientales que tienen que ver con perdidas, falta de

control y variables personales, son determinantes para que algunos ancianos sean más

introvertidos, retraídos e incluso presenten patologías como la depresión (Fernández-Ballesteros,

1985 citado por Mateo 2011).

De estos supuestos, se pueden entonces desmentir aquellos prejuicios y creencias sobre la

vejez, pues sus características dependen de múltiples factores, interacciones e influencias que

van más allá de lo esperable científicamente. En el envejecimiento se presentan cambios físicos,

biológicos, psicológicos, sociales, de rol y económicos, que a pesar de que implican un declive

Page 20: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

20

en el proceso del desarrollo, de todas maneras la vejez se presenta como un estado de la

conciencia en el que se conservan determinadas funciones y características (Mateo, 2011).

Posterior al marco teórico, sobre el cual se realizó la investigación con 35 acudientes a la

fundación, Mateo (2011) plantea un procedimiento que incluye un eje de intervención clínica

individual y grupal, en el cual se realizaron encuentros con ancianos con el propósito de realizar

un diagnóstico de las necesidades institucionales y establecer una relación que permitiera iniciar

el proceso de evaluación individual y de intervención. Luego de esto, se revisaron las historias

clínicas y se dio la apertura de historias clínicas psicológicas, para lo que se realizaron

entrevistas de encuadre y de primera evaluación; a partir de preguntas abiertas se invitó a los

adultos mayores a expresar sus emociones, preocupaciones, historias de vida y áreas

problemáticas. Se evaluaron los adultos mayores mediante entrevistas y pruebas psicológicas, en

específico el mini examen del estado cognoscitivo; una vez obtenida la información se inició el

proceso de intervención, basado en las hipótesis planteadas con base en las pruebas. Se

realizaron acompañamientos cuyas temáticas abordadas fueron la situación actual de los adultos

mayores, la muerte, los miedos, el arrepentimiento y los problemas de salud. Se realizaron

procesos de estimulación cognitiva; terapia de orientación (donde se ofrece información espacial,

temporal y personal) y terapia de reminiscencia (en la que se facilita la evolución de recuerdos

por medio de música, fotografía e historia de vida).

El otro eje que se incluyó en el procedimiento del estudio, tuvo que ver con la intervención

psicoeducativa, en la cual se realizaron entrevistas de encuadre y se cuestionó la participación de

adultos en el programa de atención integral. Se realizaron sensibilizaciones de ingreso a 8

adultos mayores y se dispuso información relacionada con la importancia de la participación en

estas actividades; se realizaron talleres psicoeducativos que incluyeron la temáticas de

autoestima, pautas de crianza y estrés, dirigidos a los funcionarios de la institución (Mateo,

2011).

De los resultados obtenidos en dicha investigación, se encontró que un 66% de los evaluados

padece de algún grado de depresión, 44% deterioro cognitivo y del total de evaluados, 4

presentaron poco o nulo apoyo social. A partir de estos resultados se resolvió hacer

acompañamientos a 20 adultos mayores, proceso de estimulación cognitiva a 3 y se atendieron 5

casos de situaciones en crisis; en el caso de la intervención psicoeducativa se realizaron 8

procesos de sensibilización a adultos mayores y ancianos.

Page 21: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

21

Las conclusiones de este estudio apuntaron a la dificultad que se presentó en el trabajo con

esta población dadas sus características y condiciones específicas del contexto institucional. Sin

embargo, se consideró pertinente dicho estudio desde el enfoque cognitivo, en tanto el coste-

eficiencia del tratamiento, considera la importancia de la flexibilidad; inclusión del contexto

socio-histórico en el estudio del organismo biológico.

El articulo de Monchietti y Sánchez (2008) sobre la génesis de la representación social de la

vejez, se basa en una investigación de tipo exploratorio, realizada en Mar de Plata, acerca de la

representación que tienen los niños y púberes sobre la vejez, articulándolo con otra investigación

realizada, sobre las representaciones que tienen ancianos y adultos sobre la vejez. Esta

indagación, se articula con teorías de las psicología social, psicología del desarrollo y la teoría de

las representaciones sociales; bajo esta perspectiva, se piensa ¿de qué modo las creencias

sociales son asimiladas por los pensamientos de los niños?

Conceptualmente Moscovici (1979) citado por Monchietti y Sánchez (2008), expuso que las

representaciones sociales son un conjunto de creencias, valoraciones y conceptos que se

originan, poco a poco, en el intercambios discursivo, y de tal manera, conforman un saber

común. Estas representaciones permiten que los sujetos se orienten en su transición del presente

al futuro, transformándose temporalmente mediante el diálogo. En palabras de Valsiner (2003)

citado por Monchietti y Sánchez (2008), funcionan como mediadores que le dan una dirección a

las expectativas y regulan la conducta.

Algunos autores como Furth (1980), Berti y Bombi (1988) y Delval (1994), citados por

Monchietti y Sánchez (2008), en su inspiración Piagetiana, plantean que el desarrollo del

conocimiento de los niños, implica un proceso de socialización mediante el cual se introducen

gradualmente maneras de pensar que son típicos de su sociedad. Por esto, se considera

importante que dicha investigación, indagara acerca de lo que alimenta la experiencia de niños y

púberes, con el fin de explorar las representaciones sociales, como por ejemplo las

informaciones, conocimientos y modelos de conocimiento que estos reciben y transmiten por

medio de fuentes como la educación y las tradiciones.

En general, basándose en investigaciones anteriores sobre las formas como se percibe el

envejecimiento y la vejez en poblaciones adultas, se ha determinado un carácter

predominantemente negativo en los hallazgos. Normalmente, se tienen percepciones negativas

sobre lo referente a la vida en la vejez y el proceso para llegar a la misma.

Page 22: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

22

La presente investigación, se basa en la realización de entrevistas semi estructuradas y la

realización de un dibujo que represente una persona vieja. Se trabajó con una muestra de 30

sujetos de edades entre 11 y 14 años, provenientes de estratos bajos en la ciudad de Mar de Plata.

Con respecto a los resultados de dicha metodología, se pudo concluir que en general, los

sujetos se refieren a características físicas para describir a un anciano; sobre todo se mencionan

las arrugas, las canas y la forma como caminan. También se observó que en algunos casos se

hacen referencias a la fragilidad, los problemas de visión y el deterioro físico. Solo uno de los 30

sujetos hizo referencia a la experiencia y la sabiduría en su descripción.

En cuanto al análisis del dibujo de la figura humana, se repiten de nuevo las características

que se resaltan en la entrevista. La mayoría de los dibujos mostraban figuras pequeñas y

delgadas. Por esto, se puede hacer hincapié en la importancia que tiene el aspecto físico en la

descripción, tanto del dibujo como de la entrevista.

Si se comparan estos resultados con un estudio particular sobre la percepción de la vejez con

población adulta, se puede observar, que en este caso, los adultos en su mayoría hicieron

descripciones en función a la enfermedad y a las características psicológicas como el estado de

ánimo, la depresión y el desinterés “típicos” de la tercera edad. También se observaron, en dicho

caso, descripciones de tipo social, en el cual se encuentran afirmaciones que apuntaban a la

dependencia del anciano, física y económicamente de otros. En general, en el estudio realizado

con adultos, las respuestas son de carácter negativo. Un ejemplo de estas puede ser: “lo viejos no

tiene proyección a futuro, tienen impedimentos físicos y mentales” (Monchietti & Sánchez

2008).

La conclusión de dichos resultados, apunta a que los niños piensan en imágenes que son

producto de su experiencia inmediata y de su observación. Al comparar dichos resultados con

investigaciones sobre vejez, previamente realizadas, se nota que hay evidencia de un saber que

ha sido impregnado culturalmente. Se interpreta esta realidad de acuerdo con concepciones

socialmente compartidas, que pueden ser o no prejuiciosas.

Otro artículo a tener en cuenta es el de Negredo y Castellano (2012), quienes a través de

múltiples instrumentos de investigación, estudiaron el componente afectivo en las actitudes

“viejistas”, teniendo en cuenta prejuicios frente a la vejez y el envejecimiento.

Este artículo, muestra los resultados y el procedimiento de un estudio realizado sobre las

actitudes hacia la vejez y el envejecimiento, y la forma como esto afecta la conducta en la tercera

Page 23: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

23

edad, la salud física y el bienestar psicológico. Para lo anterior, se utilizó un instrumento

adaptado que se aplicó a 117 personas mayores de la isla de Tenerife, para medir el componente

afectivo y emocional de las actitudes, que dichos adultos mayores poseen, frente la vejez y frente

a su propio envejecimiento.

Este estudio parte de la base teórica, de que para poder comprender lo que acontece durante la

etapa de la vejez, es importante explorar la actitud que los ancianos tienen frente a los cambios

que están ocurriendo en su entorno, relacionándolo también, con los acontecimientos propios de

cada vida individual (Negredo & Castellano, 2012). Estas posibles elaboraciones estereotípicas,

recaen, entre otras, en lo que Butler (1968) citado por Negredo y Castellano (2012), denominó

como ageism: todo el conjunto de estereotipos y creencias que contribuyen a que se construya

una discriminación frente a la vejez. Esta autora afirma que en la actualidad, el viejismo

(discriminación frente a la vejez), es la tercera forma de exclusión de nuestra sociedad actual.

Para diferenciar entre el prejuicio y el estereotipo, se debe tener en cuenta que el primer término

hace referencia a una actitud negativa frente a alguien, mientras que el segundo se refiere al

conjunto de creencias sobre las características de un grupo; es de carácter descriptivo, mientras

que el primero hace juicios de valor y es emocional (Vicente, 1999, citado por Negredo &

Castellano, 2012).

Este conjunto de prejuicios en palabras de Nelson (2002), citado por Negredo y Castellano

(2012), pueden tener una fuerte relación con el miedo a la vejez; surge por el miedo de nuestra

propia mortalidad, ya que pensar en el adulto mayor puede llevar a un aumento en la ansiedad,

por el corto tiempo que, al parecer, quedaría de vida. Este miedo tendría un efecto directo de

generar una actitud negativa frente a la vejez (Greenberg, Pyszczynski y Solomon, 1986, citados

por Negredo & Castellano, 2012).

De la limitada literatura que se encuentra sobre los prejuicios en la vejez, los autores

plantearon, antes de aplicar el instrumento, una posible hipótesis que se centró en los grupos de

factores que contribuyen a las actitudes frente a los ancianos; existen unos de tipo positivo y

otros de tipo negativo, que finalmente contribuirán a los prejuicios que se forman. Otra hipótesis,

se centra en la esperanza de los autores por obtener altas puntuaciones de los factores positivos

frente a los prejuicios negativos.

Finalmente la última hipótesis se centra en la relación que existe entre el prejuicio positivo

hacia la vejez y el envejecimiento, con el bienestar y viceversa.

Page 24: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

24

Para llevar a cabo la aplicación del instrumento, para su posterior análisis, se le pidió a los

117 participantes que completaran una tabla, que contuvo todos aquellos datos

sociodemográficos, dentro de los cuales el más importante era tener una muestra homogénea en

aspecto de salud mental y física. Posterior a esto, se le pidió a los participantes contestar 6

instrumentos distintos que evaluaban: el bienestar emocional, físico, la somatización, la

satisfacción con la vida actual, la percepción de la afección de la salud en las actividades

cotidianas. Por último, se eligieron a todos aquellos que obtuvieron una puntuación de cohorte

para participar en la escala sobre prejuicio hacia la vejez y el envejecimiento. Esta última escala

busca evaluar, mediante una puntuación que debe dar el participante a distintos adjetivos, el

componente emocional en el presente. Un ejemplo de un ítem de dicha escala, fue la pregunta

“¿en este momento me siento…?”, ante la cual se provee una lista de adjetivos bipolares que

deben ser puntuados de 1 a 7, siendo de 1 a 3 positivo, 4 neutro y de 5 a 7 negativo.

En general, lo encontrado en dicho estudio, apunta a que existe una tendencia general de los

participantes a puntuar los adjetivos de forma neutral o por el contrario de forma positiva. Para

este estudio, se extrajo la conclusión que las personas mayores participantes, sienten su vejez y

su proceso de envejecimiento de forma positiva (Negredo & Castellano, 2012). Otra conclusión

que se obtuvo de este estudio, es el desafío del mito de la predominancia de los sentimiento

negativos en la vejez, lo cual logra contrarrestar los estereotipos que se pueden tener, sobre cómo

se sienten los ancianos frente a aspectos tales como sentirse útiles después de determinada edad.

Los índices de bienestar se relacionan directamente con los factores del prejuicio positivo y estos

componentes afectivos positivos, se vinculan con la satisfacción y el bienestar en general.

Mientras que los componentes afectivos negativos se relacionan con el malestar físico,

emocional y la insatisfacción vital. Bajo esta perspectiva, es posible afirmar que las actitudes

frente a la etapa de la vejez influyen en su bienestar.

Page 25: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

25

0.3 Objetivos

0.3.1. Objetivo General

Explorar las perspectivas que tienen los usuarios de un centro de día, sobre el envejecimiento

y la vejez, en la ciudad de Bogotá

0.3.2. Objetivos Específicos

Determinar si se presentan o no, indicadores que permitan relacionar dichas percepciones, con

las condiciones de vida presentadas actualmente, teniendo en cuenta el bienestar general del

sujeto.

Determinar la forma como dichas percepciones, afectan positiva o negativamente las

dinámicas relaciónales a nivel familiar y social de los afiliados.

Indagar las múltiples esferas de la vida de los sujetos con el fin de conocer cuales son las

rutinas, ideas y dinámicas que caracterizan la vejez para esta población particular

1. MÉTODO

1.1 Diseño

La investigación a realizar, será de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio. Teniendo en

cuenta los planteamientos realizados por Krause (1995), la investigación de corte cualitativo se

refiere a las cualidades de lo estudiado, en otras palabras a la descripción de características, la

relación entre las mismas o el desarrollo de estas, del objeto de estudio. Se refiere a

procedimientos que ocurren sobre la base de conceptos, para permitir la construcción de

conocimiento.

Este tipo de investigación, tiene un claro interés por comprender la conducta humana, desde el

propio marco de referencia de quien actúa, realizando una observación naturalista y sin control.

Esta orientada al descubrir, explorar, describir y expandir, asumiendo que hay una realidad

dinámica y que lo que se desea mirar son las subjetividades, teniendo una mirada “desde

adentro”; no hay cuantificaciones numéricas. El hecho de ser descriptiva, quiere decir que

pueden surgir, tipologías descriptivas (Krause, 1995).

Page 26: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

26

Grajales (2000), expone que los estudios exploratorios permiten la aproximación a fenómenos

desconocidos, para contribuir a aumentar el grado de familiaridad con dicho fenómeno. Se

caracterizan por ser mas amplios, flexibles en su metodología y tienen como fin el descubrir. Por

otro lado el estudio descriptivo, busca desarrollar una representación del fenómeno estudiado,

partiendo de sus características. Tiene como fin medir variables, logrando especificar

propiedades de comunidades, grupos o personas bajo análisis.

1.2 Participantes

La muestra incluye 8 sujetos adultos mayores de 65 años, que acudan regularmente al centro

de día y que cuenten con condiciones optimas de salud física (especialmente a nivel funcional y

de manejo independiente) y mental (descartando cualquier tipo de trastorno cónico), para

facilitar el proceso de respuesta al instrumento. Se espera contar con la participación de 4

hombre y 4 mujeres, para realizar un análisis a nivel de género, de las respuestas.

1.3 Categorías de análisis

Aprendizajes en la vejez: Se entienden los aprendizajes en la vejez desde un punto de

vista del modelo del ciclo vital, es decir la educación como compensación y regulación de

pérdidas, pero también como un factor de crecimiento en la vejez (Villar, 2005).

Características de la vejez: La vejes va a ser entendida como un fenómeno de gran

amplitud, en el cual la persona que llega a dicho momento, se definirá como viejo gracias al

contexto sociocultural en el que se encuentre y en sus propios sistemas de creencias, mas allá que

un momento que empieza en una edad determinada. (Bandolín, 206)

Características del envejecimiento: Se definirá envejecimiento como aquel proceso que

va desde el nacimiento hasta la muerte y que se experimenta en mayor nivel a partir de un

momento determinado en el ciclo vital (Triadó & Villar, 1997).

Consecuencias de las dificultades presentadas en la vejez: esta categoría se define como

todos aquellos resultados positivos y negativos que se derivan del estar en la vejez (reconocida

por el propio sujeto), partiendo de la base de la definición del concepto de vejez.

Creencias en torno a las prácticas de crianza: se definen la practicas de crianza como

acciones que se orientan a garantizar y favorecer el crecimiento, desarrollo y aprendizaje del

Page 27: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

27

niño, para poder interpretar el ambiente que lo rodea. Es importante resaltar que el contexto

sociocultural en el cual se den dichas prácticas, determinará y definirá, en gran medida, parte de

ellas. (Crianza, 2006).

Distribución de los roles en la familia: hace referencia a aquellas tareas asignadas y

aceptadas por los miembros del grupo familiar. (Herrera, 1997)

Eventos que marcan significativamente la vejez: se refiere a todos esos eventos

importantes y reconocidos por el sujeto, que influyen de una u otra forma la manera como este

vive y experimenta su vejez.

Experiencias frente a la historia vincular: son aquellas relaciones de cercanía emocional

que se generan entre sujetos con el fin de satisfacer necesidades y buscar, entre otros, seguridad.

(Rossetti-Ferreira & Costa, 2012).

Influencias del contexto sociocultural predominante: El contexto de entiende como el

espacio físico y simbólico que sirve como marco para darle sentido a las experiencias. Lo social

y cultural son factores y piezas que conforman dicho contexto, modificando las interpretaciones

y decisiones de la vivencias de los sujetos. (Quishpe & Alexandra, 2013)

Proyecto de vida a partir de la vejez: proyecto de vida se entiende como las

representaciones que toman una forma y se traducen en actividades instrumentadas y

coordinadas con el fin de cumplir uno o varios objetivos. (Salinas, Cancino, Pezoa, Salamanca &

Soto, 2007)

Redes de apoyo en la vejez: Se definen como un conjunto de actores sociales que actúan

como un todo y que proporcionan apoyo e interpretaciones de las conductas de aquellos que la

conforman (Santos, 1989)

Relaciones interpersonales en la vejez: son aquellas relaciones que se establecen entre el

adulto mayor y otros, de manera recíproca, satisfaciendo distintos tipos de necesidades e

incluyendo un factor emocional claro.

Relaciones sociales antes de la vejez: son todas aquellas relaciones establecidas dentro

del contexto de desarrollo en momentos anteriores a la vejez; consideradas así por el mismo

participante

Significado social del adulto mayor: es el significado que le da el entorno al adulto

mayor, dentro del contexto en el que este se desenvuelve

Page 28: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

28

Sistemas de creencias en torno a las relaciones intergeneracionales: son todas aquellas

creencias que tiene el adulto mayor, con respecto a las relaciones entre las múltiples

generaciones de su familia. Normalmente estas tiene la característica de ser relaciones

complementarias.

Sistemas de creencias de las relaciones de pareja: son aquellas creencias que tiene el

adulto mayor frente a las relaciones románticas.

Sistemas de creencias sobre roles masculinos y femeninos: es todo aquello que el sujeto

piensa, opina y cree, sobre los roles que deben desempeñar tanto el hombre, como la mujer.

Características de las relaciones de pareja: son las características que definen las

relaciones de pareja en esta población particular.

Características de momentos del ciclo vital antes de la vejez: son todas aquellas

características que definen y que son reconocibles por el adulto mayor, en momentos previos a la

cual se encuentra en este momento

Sistemas de creencias sobre la salud física: son todas aquellas prácticas, creencias e

ideologías que tiene el adulto mayor frente al tema de la salud física.

Creencias sobre los momentos del ciclo vital: tiene que ver con lo que el adulto mayor

cree, desde sus vivencias y experiencias, frente al deber ser y a las características de las distintas

momentos del ciclo vital.

1.4 Instrumento

Se aplicó una encuesta sociodemográfica (Anexo 1) y se utilizó la entrevista etnográfica,

como instrumento de recolección de información. Se basa en los supuestos de Spradley (1979);

la etnografía busca describir la cultura partiendo del punto de vista de los sujetos dentro de la

misma. Se describen y explican los comportamientos y objetos, con el fin de observar que tienen

de dicha cultura y sus propósitos son describir las acciones humanas, partiendo de la diversidad

cultural y de las costumbres que se transmiten intergeneracionalmente. Dentro de las sociedad, se

busca encontrar similitudes y diferencias, para lograr la realización de comparaciones al interior

del contexto.

Específicamente la entrevista etnográfica hace alusión a una herramienta de comunicación,

que mediante distintos tipos de preguntas, busca recoger información a través de la conversación

informal, primordialmente. El etnógrafo tiene claro el propósito de la entrevista y de las

Page 29: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

29

preguntas, por lo que gradualmente debe tomar el control del encuentro y de la conversación,

teniendo en cuenta aspectos como la confianza (Spradley, 1979).

En la entrevista (Anexo 2) aplicada para la obtención de información, se utilizaron preguntas

base presentadas a continuación, sin embargo, es importante anotar que en algunos casos no se

emplearon todas y que en otras ocasiones, se utilizaron preguntas personalizadas que apuntaban a

situaciones particulares de cada sujeto, en las cuales se encontró información utilizada en la

codificación.

1.5. Procedimiento

Inicialmente, se presentó un esquema de la investigación para ser aprobada en el centrodía,

por parte de las directivas del mismo. En dicha presentación se estipularon los acuerdos y

procedimientos a realizar, creando un compromiso por parte de las directivas en el apoyo de

estas durante el proceso.

Posteriormente se realizó una muestra a conveniencia, previamente estipulada por los

miembros de la fundación, para obtener una muestra de participantes que contaran con las

categorías de inclusión especificadas. Una vez se hizo entrega oficial de quienes participaron en

el proceso, se realizaron encuentros con cada participante para explicar y firmar el

consentimiento informado de dicha participación.

En las sesiones de una hora, se realizó un encuadre en el cual a cada usuario se le preguntó

por datos sociodemográficos que durante el proceso, se entrelazó con el desarrollo de la

entrevista etnográfica. Al terminar las entrevistas grabadas en audio, se hicieron transcripciones

de cada una, para hacer una codificación abierta a través de un microanálisis; proceso de análisis

mediante el cual se destacan los conceptos y se descubren las propiedades de los datos y sus

dimensiones (Strauss & Corbin, 2002).

La realización de los resultados se hizo en función de los objetivos y tuvo como soporte, la

teoría fundamentada en los datos. Dicho concepto es una metodología para desarrollar teoría, que

se basa en la apropiación de los datos sistemáticamente recolectados y analizados. Una de las

características centrales de esta visión, es primordialmente un método de análisis comparativo,

utilizado para generar teorías de datos “nuevos”, o de otros previamente utilizados, que apuntan a

modificar dicha hipótesis. En términos sencillos, se sustrae del texto frases o palabras con el fin

de darles un razonamiento que permite colocarlos en categorías (Strauss & Corbin, 2002).

Page 30: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

30

El hacer investigación social y alcanzar el propósito de esta corriente metodológica, son dos

partes de un mismo proceso, de hecho, las fuentes utilizadas para esta obtención de datos es la

misma que en otras utilizadas en investigación cualitativa: entrevistas etnográficas y

observaciones, entre otras.

Mediante la comparación y establecimiento de relaciones entre lo que se obtiene, se logra una

densidad conceptual que enriquece el producto, los investigadores están interesados en patrones

de acción e interacción entre varios actores sociales. No hay un interés por crear teorías acerca de

unidades individuales, sino que tienen una especial preocupación por descubrir el proceso, en

términos de cambios de los patrones de acción y de interacción. Lo fundamental es “coser” las

múltiples perspectivas de las unidades sociales, de forma analítica (Strauss & Corbin, 1994).

Finalmente, la presentación de resultados se hizo mediante la exposición de lo obtenido a

nivel intrasujeto con las herramientas de mapas conceptuales, para poder realizar luego un

paralelo comparativo intersujetos, en el cual se pudieron generar hipótesis de lo encontrado.

Page 31: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

2. RESULTADOS

Los resultados se presentaran con los datos intrasujeto en cada una de las categorías de

análisis.

Código participante: 001-F

La participante número uno, tiene 76 años y es procedente de Boyacá. Vive en Bogotá hace

varios años a raíz de su finalización en la época laboral; reside actualmente con 5 personas que

se refieren a sus nietos, hija y yerno, pues enviudó hace ya un tiempo. Dentro de los datos

sociodemográficos, se encuentra un estrato II y un nivel educativa nulo, en el cual no se

evidencian habilidades de lectura o escritura, distintos a la posibilidad de firmas y escribir su

nombre completo. Desde su llegada a Bogotá está inscrita en la fundación por parte de la hija

con la que convive.

En un primer momento se rescatan los aprendizajes que ha logrado esta participante en el

momento de vejez, puesta así en sus propias palabras dentro de las cuales rescata la cercanía y

transmisión de afecto, del cual confesó carece bastante. De esto alude a su contexto en el cual

se desarrolló, y afirma que estas experiencias de afecto, únicamente las ha vivido en el

momento actual de la vida, influyéndola significativamente.

Page 32: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

32

32

Con respecto a las características de la vejez, esta participante es un claro ejemplo de lo

revisado en la teoría con respecto a la vulnerabilidad del adulto mayor. En su discurso se

evidencia la presencia de maltrato físico y psicológico en su entorno próximo, al igual que un

rechazo dentro del entorno familiar. Además de esto, surge otra característica “típica” de la

vejez, según la teoría, en la que la presencia de enfermedad y detrimento de aspecto físico es

característico de este momentos de la vida. La participante alude a que esto tiene un

componente a su vez emocional, pues el olvido por parte de otros, está ligado a la

imposibilidad que trae la enfermedad.

Page 33: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

33

33

Dentro de la características del envejecimiento encontradas en la participante, se encontró

que la esfera de lo físico es de nuevo crucial, pues dentro de dicho proceso la participante se

refiere a sí misma, como alguien que aún es funcional. De igual forma se hace evidente la

creencia de que el envejecimiento es un proceso en el cual el ser humano se va deteriorando;

esta otra forma como la participante se refiere a sí misma: “uno ya va pa atrás”. Finalmente

esta categoría incluye un estado físico y emocional exclusivo de otras momentos diferentes a

la de la vejez. Como se expresa en la entrevista, en períodos anteriores aún existían

“sentimientos”, Pero eran propios de ese momento a la cual hacía referencia.

Todas las dificultades evidenciadas en la entrevista, referentes a carencias emocionales y

dificultades físicas, tienen que ver con la categoría de las consecuencias de las dificultades

presentada en la vejez. En un primer momento, se encuentra la dependencia económica de su

hija, con la cual tiene una relación bastante complicada y con presencia de maltrato. En un

segundo momento, esta consecuencia de dependencia económica trae consigo consecuencias

emocionales negativas en la participante, pues como alude en su discurso: “yo no taba

acostumbrada a pedir a nadie”. En un tercer lugar esta dependencia económica y dificultades

en la salud hace que se presente una dependencia en el cuidador, que, según la participante,

suscita una pérdida de la esfera privada personal.

Page 34: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

34

34

Las creencias entorno a las prácticas de crianza de la participante están arraigadas a la

influencia del factor económico. Por un lado, hay una creencia de que el desarrollo está ligado

a la independencia y la deserción del hogar, mientras que, por otro lado, un estilo parental

autoritario es una herramienta efectiva que busca la obediencia de las generaciones venideras;

la cultura y el respeto de los hijos con los padres depende del castigo.

Page 35: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

35

35

La categoría de las creencias entorno a las prácticas de crianza, está ligada a la categoría de

los roles de la familia, pues como se evidenciaba en el proceso de la entrevista, se espera por

parte de la afiliada, que sus hijos cumplan el rol que ella cumplió mientras tuvo la capacidad

de hacerlo. Es un hecho que los hijos deben contribuir con la manutención de los padres una

vez ellos ya no puedan mantenerse por sí solos.

En el discurso de la mujer entrevistada, es claro que la esfera económica, laboral y física es

para ella lo que en su mayoría ha definido su vejez. Para ella los eventos que han marcado la

entrada en este momento, es la culminación de una fase laboral a causa de su imposibilidad

física, que finalmente influye en su capacidad adquisitiva y que la imposibilitan en las otras

esferas exploradas anteriormente. Una hipótesis que surge a raíz del discurso, es que la validez

personal y la posibilidad de actuar y entender la necesidades propias, es válido en cuanto sea

activa la esfera laboral.

Page 36: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

36

36

Dentro de la carencia afectiva experimentada por la persona, hay una evidencia de una

historia difícil vincular, en la cual no siente que haya tenido una satisfacción emocional en su

infancia por parte de sus figuras paternas, extendiéndose a lo largo de su ciclo vital.

Page 37: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

37

37

Estas experiencia del contexto, muestran la diferenciación que se puede hacer entre lo rural

y lo urbano, pues la movilidad en el espacio cambia y por ende las experiencia vividas por la

mujer. Hay un evidencia de las facilidades de movilidad en el ámbito rural, por lo que se

puede generar una hipótesis, con respecto a los efectos negativos emocionales que puede tener

el encierro en espacios pequeños o los peligros típicos del ámbito urbano, para un adulto

mayor independiente que tiene falencias en su salud.

Dentro de lo revisado a partir de lo teórico, este es un caso que muestra la ausencia de

proyección con respecto a los planes que pueda tener a futuro. Para la participante, su

incapacidad física, está ligada a formas negativas, a las posibilidades que tiene en la

realización de proyectos. Al presentarse un detrimento en el aspecto físico, se tiene una

percepción de minusvalía que impide la

Page 38: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

38

38

proyección.

Este caso particular, tiene evidencia de una carencia en las redes de apoyo típicas a nivel

familiar. El caso se relaciona con la teoría desde la soledad que es experimentada en dicho

momento de la vida y la importancia que tiene el apoyo institucional en la validación

emocional y la inclusión del adulto mayor en esferas sociales de las cuales es comúnmente

excluido.

Page 39: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

39

39

Hay un dificultad en las relaciones interpersonales vividas por esta persona, pues habla

constantemente de la discriminación. Habla de encierro y de relaciones distantes, en las cuales

se puede evidenciar una necesidad de afecto y de respeto por parte de la misma. En cuanto a la

teoría hay una fuerte relación, pues como se revisó anteriormente, estas características pueden

hacer parte de estereotipos negativos frente a la vejez, que aunque en algunos casos se hayan

cambiado, en este particular se evidencian.

Page 40: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

40

40

Hay un aspecto que llama la atención, referente a las relaciones sociales y la interacción de

estas con esferas de la vida, como la conyugal. En este caso se ve la primacía de creencias y la

incompatibilidad que tienen las relaciones sociales, o de pares, con el cónyuge. Tanta es la

influencia, que la participante puede únicamente establecerlas en un contexto institucional,

desprovisto de relaciones de cercanía familiares.

Hay una relación teórica con los significados que se tienen con respecto al adulto mayor,

pues según el discurso se evidencian significados de sabiduría y de un deber ser con respecto

al adulto mayor. El avanzar en edad parece que se relacionara con un respeto, por la

connotación de relación complementaria que significa.

Page 41: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

41

41

La presencia de creencias religiosas, es una esfera que cruza otras en la vida de los sujetos,

y en este caso, no permite que la mujer se involucre sentimentalmente con otro hombre que no

sea su esposo, aun cuando él ya no esté presente. Involucrarse con otro hombre, significa, en

términos de la afiliada, un irrespeto que se liga inevitablemente con un deber ser desde el

punto de vista religioso.

Page 42: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

42

42

Finalmente, hay unas creencias frente a las relaciones intergeneracionales que tienen que

ver con el cuidado de los padres por parte de los hijos y con lo que deben hacer las

generaciones una vez cumplen cierto momento del ciclo vital. El hecho de que se avance en

edad es un justificación para que las generaciones venideras se alejen de las precedentes.

Como se dijo anteriormente, la soledad del adulto mayor es revisado desde la teoría, como un

estereotipo común frente al adulto mayor.

Código de participante: 001-M

Este participante tiene 82 años, es de Bogotá y reside en un barrio de estrato II. A

diferencia de la participante anterior, cursó hasta tercero de primaria, es casado y reside con su

esposa y su hija. De igual forma, cuenta con una ayuda estatal de pensión que puede generar

una hipótesis acerca de la independencia que puede tener este sujeto frente a otro.

Page 43: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

43

43

En la entrevista, el sujeto plantea las rutinas de autocuidado como exclusivas de momentos

anteriores. Habla de su arreglo personal como algo del pasado, lo que da luces de algo que no

se había planteado hasta ahora en la teoría.

En este caso se presentan características de la vejez que tienen que ver con unas nuevas

rutinas de autocuidado, referentes al ejercicio y al cuidado en la dieta, que velan por el

bienestar en la salud. De igual forma, en contraste con la teoría, este sujeto caracteriza la vejez

como un momento activo en el cual hay movilidad espacial frecuente y un alto

involucramiento en las actividades. Se presentan también actividades encaminadas a la

búsqueda de autorrealización, siendo el altruismo, la estrategia principal. Igualmente, se da la

Page 44: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

44

44

presencia de una enfermedad, ligada a lo visto en la teoría frente a las características

biológicas de la vejez; esto lleva a observar las falencias en el sistema de salud, para los

servicios ofrecidos con esta población y sus características específicas.

En la caracterización de las relaciones de pareja, se evidencia una unión conyugal

característica y de igual forma su terminación, que incluye procesos legales y de custodia,

manejados desde el punto de vista del orgullo personal. Se observa también la importancia de

la figura de los hijos en la vida del padre, sobre todo ante la toma de decisiones personales.

Page 45: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

45

45

Desafiando los estereotipos negativos revisados, el sujeto entrevistado resalta el

envejecimiento como un proceso que no necesariamente significa una imposibilidad física,

sino por el contrario, un proceso en el cual la persona se encuentra aún con mucha energía,

ligada a su capacidad física.

Page 46: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

46

46

Las creencias en torno a las prácticas de crianza, se evidencian en las obligaciones

impuestas por el contexto, en el cual el padre debe asumir el rol de proveedor económico. En

este sentido, el padre debe proveer para sus hijos, buscando las maneras para hacerlo y sin

refugiarse en sus características económicas.

Dentro de los eventos que marcan significativamente la vejez, se encuentra la presencia de

necesidades fisiológicas y la finalización de la etapa laboral. Hay una característica de estos

eventos que se pueden incluir dentro de las que caracterizan a la vejez y es la activación del

deseo sexual. De nuevo, se desafían los estereotipos negativos, en los cuales el viejo es visto

como un ser que no es funcional ni activo.

Page 47: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

47

47

El sujeto muestra una historia vincular satisfactoria, en la cual el rol materno es

protagonista en la vida del mismo. Muestra una satisfacción emocional por parte de la madre y

se genera la hipótesis de una figura importante: la red de apoyo del sujeto.

En este caso particular, la influencia del contexto del sujeto, hace que su actividad actual se

ligue a sus vivencias previas. Se caracteriza por un traslado constante de residencia que podría

estar ligada a una independencia sostenida por él en su actualidad.

Page 48: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

48

48

Distinto a lo estipulado en la teoría, el sujeto muestra planes a futuro claros y concisos.

Su deseo radica en la obtención de recursos económicos y su participación en la esfera

laboral, desafiando de nuevo lo estereotipos y las posiciones sociales del anciano, en las cuales

normalmente este es excluido.

Se presentan dos tipos de redes de apoyo, una de tipo familiar y otra de tipo institucional.

Estas son importantes desde el punto de vista, en el cual el sujeto siente la presencia de afecto,

bienestar y además una autorrealización gracias a la institución. El sujeto afirma haber logrado

un cambio de aspectos negativos de su vida gracias a estas redes de apoyo, lo cual ratifica la

importancia de estas en la vida de los adultos mayores.

Page 49: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

49

49

En este caso, las relaciones románticas son presentadas como tormentosas e igualmente

aquellas con pares. El sujeto hace referencia a su nivel educativo para mostrar su intuición

dentro de las relaciones y el respeto que tiene dentro de las mismas. De igual forma hay

explicaciones para las dinámicas que se dan en sus relaciones con sus hijos, siendo el respeto

un factor importante y una limitación en la relación con su hija por el involucramiento de esta

en otras actividades.

Page 50: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

50

50

En cuanto a la teoría, se observa una relación de los estereotipos negativos con lo expuesto

por el entrevistado. Este afirma el rechazo del adulto mayor en el plano laboral y el rechazo

por su aspecto físico; esto se puede relacionar con algunos de los estudios expuestos en el

estado del arte, que apuntan a las representaciones sociales de la vejez.

Se presentan varias creencias entorno a las relaciones intergeneracionales. En primer lugar

se piensa en una inversión de los roles de cuidado, siendo los hijos los principales acudientes

en la cotidianidad de los padres. En segundo lugar, se atribuyen las características de

personalidad de los hijos a roles paternos y maternos, lo que logra que se pueda dar una

caracterización de los mismos. En tercer lugar, en la relación abuela-nietos, se evidencia la

forma como estos son utilizados para mediar en las relaciones de pareja, aceptando que este es

un deber de los mismos. En cuarto y último lugar, se evidencia el cumplimiento de los

derechos de los hijos por parte de los padres.

Page 51: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

51

51

En cuanto a los roles femeninos y masculinos, se observa una percepción del sujeto frente a

la mujer como un personaje autoritario, que utiliza estrategias de violencia como tipo de

dinámica. En este punto se puede relacionar lo anterior con el contexto sociocultural del

sujeto, en tanto sus actitudes tienen que ver con la influencia del mismo. Esto está

íntimamente ligado y explicado con la categoría siguiente sobre las relaciones de pareja.

Page 52: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

52

52

Código de participante: FJ002F

La participante vive en Bogotá y tiene 92 años. Su estrato es II y su nivel educativo es

quinto de primaria; vive con una hija y en total tiene 4 hijos; actualmente es viuda. Esta es una

de las participantes con más edad de la muestra total.

En este caso, como características de la vejez, se ve la esfera religiosa predominante y unas

dinámicas familiares en las cuales hay una clara necesidad de afecto. Se ve la presencia de

enfermedad en cuanto a deficiencias visuales y en órganos renales.

Page 53: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

53

53

Cuando la participantes describe las relaciones de pareja, las caracteriza como desprovistas

de peleas y por ende les otorga un calificativo positivo. Se muestra como sumisa en su

relación, atribuyéndole a esto una de las razones por las cuales esta era buena.

Sus creencias frente a las relaciones de pareja, evidencian su opiniones a la figura del

cónyuge como “única” y permanente a lo largo de la vida. Esta provee compañía y da

seguridad.

Page 54: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

54

54

En cuento a las características del envejecimiento, se presentan unas obligaciones

impuestas por el contexto dentro de este proceso, que tienen que ver con el deber de los padres

con los hijos. Sin importar la situación económica, la participante dice cumplir su rol de

proveedora económica hasta cuando no pudo hacerlo más dentro de ese camino.

En los eventos que marcaron significativamente su vejez, se encuentra el duelo por la

muerte de un hijo, asociado al modelo de pérdidas y ganancias expuesto en el marco teórico.

De igual forma se evidencia una inseguridad social marcada por la estafa y la ausencia de

apoyo económico que cambia sus condiciones de vida actual.

Page 55: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

55

55

Hay un influencia del contexto, desde el punto de vista religioso y en las relaciones con

pares. Se evidencia la ausencia de relaciones de amistad debido a las creencias socioculturales

y un juicio de los actos que ha ejecutado en su vida desde un énfasis de creencias religiosas.

Las condiciones de salud presentadas son la razón por la cual esta persona justifica la

ausencia de un proyecto de vida. Su incapacidad física significa para ella una limitación en las

actividades que desearía realizar.

Page 56: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

56

56

Hay una presencia de redes de apoyo tanto institucionales como estatales en las cuales por

un lado, se le han brindado algunas dotaciones que han mediado sus problemas de salud y, por

otro le han ayudado a lidiar con momentos difíciles de su vida. De nuevo se observa la

importancia de la institucionalización de los adultos mayores.

En cuanto a las relaciones interpersonales, se da una asociación de rasgos con

características negativas de los hijos a una de las figura parentales y se rescata la importancia

de los pares en el apoyo personal. Se ve cómo puede haber un cambio en la vejez, desde el

punto de vista de aspectos que influenciaban antes en las creencias del sujeto.

Page 57: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

57

57

Los sistemas de creencias frente a las relaciones intergeneracionales, apuntan a la inversión

de los roles de cuidado y al rol de proveedor económico que deben asumir los hijos frente a los

padres.

Las relaciones de pareja están marcadas en su estabilidad, por la fidelidad como una de las

características más importantes. En esta se puede incluir la diferenciación de roles masculinos

y femeninos, pues la estabilidad puede estar igualmente ligada a dicha , siempre y cuando se

marquen de manera importante dichos roles.

Page 58: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

58

58

Código de participante: 002-M

El sujeto vive en la ciudad de Bogotá, es estrato II y tiene un nivel no especificado de

primaria; es casado y reside con la esposa y la hija.

En la entrevista realizada al sujeto, se habla de las características de momentos del ciclo

vital antes de la vejez, como momentos con una alta intensidad en el trabajo físico. El cuerpo

es concebido como una herramienta de trabajo, utilizada hasta el punto de su deterioro por las

jornadas.

Page 59: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

59

59

Para el sujeto las característica de la vejez están atravesadas por la capacidad física, la cual

es crucial para el mantenimiento y la prolongación de la vida; es necesaria para involucrarse

en las actividades de la fundación. Es un momento que se caracteriza por los altibajos en el

estado de la salud, la rutinas de autocuidado caracterizadas por se refugio en contra de cosas

negativas, las estrategias como el “olvido”, para la confrontación de experiencias, la creencia

sobre una calidad de vida sentada sobre unas bases de interacción con otros y un estado en

general de bienestar.

Page 60: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

60

60

En cuanto a las relaciones de pareja, se evidencian unas dificultades conyugales a causa de

la convivencia. Estas dificultades recaen en la imposición de un conyugue sobre otro en

cuanto a lo que debe hacer o no debe hacer.

Las características del envejecimiento para este sujeto, tienen que ver con las formas como

experimenta el pasar del tiempo hasta el momento de la vida actual, que es descrita como un

momento de juventud. De igual manera hay una presencia de rutinas de autocuidado y una

finalización de la etapa laboral en ese recorrido por el ciclo vital.

Page 61: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

61

61

Frente a la labor de crianza con sus propios hijos, se expone una creencia en la enseñanza a

través de las muestras y expresiones de cariño. El sujeto afirma que a nivel de la pareja, hay

una creencia de lo mismo para ambos casos.

El duelo es uno de los eventos que marcan significativamente la vejez para este sujeto, en

este caso la muerte de pares es lo que ocasiona el impacto emocional.

Page 62: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

62

62

La influencia del contexto sociocultural predominante, tiene que ver con la esfera religiosa

y con el miedo de ser castigado por tener elementos en el discurso que vayan en contra de

esto.

Las redes de apoyo que se evidencian en este caso son de tipo familiar e institucional,

sobre todo en lo que tiene que ver con aquellas cosas que son difíciles de asimilar para el

sujeto. Igualmente la obtención de reconocimiento y el apoyo de pares es significativo para

vida y el autoconcepto del sujeto.

Page 63: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

63

63

Se evidencian unas relaciones interpersonales armoniosas en la vida de este sujeto, se habla

de habilidades interpersonales y de unas dinámicas en las cuales hay un sentimiento de

tranquilidad por parte suya. Hay un apoyo por parte de la hija del sujeto a nivel asistencial y se

observa una capacidad de empatía por parte del mismo.

Una de las categorías emergentes en la entrevista y análisis de este sujeto, tiene que ver con

las creencias que hay entorno a la salud física y a la longevidad. Se cree que la compañía de

otro aporta al bienestar del sujeto, al igual que una actitud positiva por parte del mismo. La

realización e involucramiento en actividades es una de las estrategias que utiliza para

optimizar el bienestar de su salud.

Page 64: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

64

64

Lo que se ha podido evidenciar hasta ahora en la forma como el sujeto conduce su vida a

nivel interpersonal, influye en las creencias que él mismo tiene alrededor de las relaciones de

pareja. Se observan estrategias de resolución de conflictos cuya idea principal es el diálogo y

en donde el rol del deber ser en los conflictos, debe recaer sobre alguno de los dos cónyuges.

Código de participante: 003-F

La tercera participante del estudio, tiene 94 años y vive en la ciudad de Bogotá hace ya

varios años. Es procedente de Nemocón, soltera, no tiene hijos y vive con sus sobrinos.

Page 65: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

65

65

Las características de la vejez para esta participante tienen que ver con las dinámicas

familiares, la capacidad física , los altibajos en el estado de la salud y las rutinas del

autocuidado. La validez social está marcada por las posibilidades físicas, que incluyen una

falta de bienestar constante. Hay unas rutinas de autocuidado de tipo negativo, pues la

participante confiesa no satisfacer por completo sus necesidades básicas. Finalmente se

evidencia una vinculación importante con las asistentes de la fundación, causando un impacto

emocional el hecho de que ellas tengan que partir.

Este es un caso particular, pues la participante decide en su vida no casarse ni tener hijos.

Estas características tienen que ver con su envejecimiento, pues se presentan decisiones de

esta índole. Se ve cómo la conformación de pareja, va necesariamente ligado a ciertos

momentos de la vida, generándose así cierta exclusividad.

En sus experiencias de crianza, muestra una satisfacción con respecto a sus figuras

paternas, pues alude al buen ejemplo que recibió por parte de sus padres.

Page 66: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

66

66

Dentro de los eventos que marcan significativamente a la afiliada, se pueden resaltar una

culminación de la etapa laboral, en la cual esta era la encargada de la manutención de su

madre; el otro evento está ligado a este: la muerte de su madre. Se tiene la hipótesis de una

experiencia más difícil en el sentido de existir una ausencia de otras figuras vinculares como

hermanos, hijos o pareja.

Esta afiliada muestra una influencia de su contexto en lo que significa para ella el hecho de

ser joven o viejo. Se puede relacionar su posición con la teoría del ciclo vital, pues cuantifica

las múltiples esferas y momentos de la vida.

Page 67: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

67

67

En este caso, por factores como la edad y la relación que tiene con su estado de salud, no se

da la presencia de proyectos de vida. Para ella la salud está ligada a la “ilusión” que alguien

puede tener en cuanto a proyección.

Aun cuando hay una ausencia de figuras típicas, como lo serían los hijos o la pareja, hay

una presencia de apoyo a nivel familiar, por parte de las sobrinas de la afiliada, quienes le

proveen no solo compañía sino también le aportan a nivel económico.

Page 68: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

68

68

Para esta persona son muy importantes las figuras de amistad en su cotidianidad. Pone a los

pares como sujetos de apoyo y de igualdad, por lo que puede deducir que se dan relaciones

simétricas.

Se da una creencia del bienestar emocional asociado a la longevidad. El bienestar a nivel de

salud para la participante.

Page 69: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

69

69

Las creencias entorno a las relaciones intergeneracionales, recaen en el apoyo económico

que deben proveer no solo los hijos a los padres, sino las generaciones menores hacia las

mayores. En este caso las sobrinas mantienen a la sujeto en cuestión, económicamente.

Page 70: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

70

70

En general, se observa que la decisión de no tener pareja por parte de la mujer recae en las

opiniones que tiene la misma sobre los hombre, pues son vistos como “salvajes” y “dueños”

de las mujeres. La persona se deja guiar de los modelos vistos en otros para justificar su

decisión de vida.

Código participante 003-M

El participante es un hombre de 79 años, procedente de Coyaima que vive actualmente en

la ciudad de Bogotá. Es casado y tuvo 10 hijos; vive con su esposa, la nieta y un bisnieto, los

cuales ayuda a sostener mediante el subsidio y la ayuda de un hijo.

De las características de los periodos anterior a la vejez, el sujeto resalta los hábitos

sostenidos por el mismo, como el consumo frecuente de alcohol, cuando se encontraba activo

laboralmente.

Page 71: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

71

71

Las características de la vejez para este sujeto tienen que ver con la capacidad física, su

dependencia del servicio institucional y las rutinas de autocuidado caracterizadas por la

renuncia al consumo de alcohol y el abandono de otros hábitos tales como el cigarrillo.

Page 72: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

72

72

En cuanto al envejecimiento se ve el afrontamiento de episodios emocionalmente difíciles,

como fue la muerte de varios de sus hijos. Esto puede ser visto por la teoría como las pérdidas

y ganancias, típicas del transcurso de las momentos de la vida.

Las creencias de la práctica de crianza de este sujeto, recaen en estilos autoritarios, los

cuales son caracterizados por el castigo y el uso de la fuerza para asegurar las conductas

deseadas y la cercanía de los hijos a los padres. Esto se puede asociar con la influencia del

contexto, pues puede ser una hipótesis que lo que se aprende frente a la conducta, con respecto

a la enseñanza, puede ser aprendido dentro de la cultura en la que se desarrolló.

Page 73: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

73

73

Para el sujeto, las creencias con respecto a momentos como la juventud, son las que tienen

que ver con el bienestar físico.

La distribución de los roles en la familia es interesante en lo que respecta a este sujeto, pues

se ve que hay un modelo de igualdad entre hombres y mujeres, en lo que respecta a la relación

presentada en la vejez. En el desarrollo del ciclo vital, se evidencian unos roles marcados por

Page 74: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

74

74

los hombres como proveedores económicos y la mujer en el hogar. Lo que puede generar la

hipótesis frente a las capacidades físicas como determinantes en los roles asumidos en el

hogar.

En este caso los eventos que marcan significativamente la vejez, tienen que ver con

experiencia de desplazamiento forzado y las irregularidades en el funcionamiento de órganos

estatales. Por esto hay una falencia en el sistema de salud y por ende efectos irreversibles a

nivel de salud.

Page 75: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

75

75

La experiencia de la historia vincular, muestra negligencias por parte del cuidado materno

que termina en afecciones físicas irreversibles y determinantes en el momento actual del

sujeto.

La influencia del contexto muestra la violación del derecho a la educación por maltrato de

los docentes y por ende de vacíos de aprendizaje en momentos posteriores. Esto llama la

Page 76: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

76

76

atención pues es un factor a tener en cuenta cuando se trata de imposibilidades presentadas en

la vejez.

Los proyectos a futuro son pensados en pareja. Por esta razón esta categoría está ligada con

aquellas que tienen que ver con la pareja. Estos planes tienen que ver con viajes y movilidad,

por lo que se puede indagar que hay una percepción sobre las capacidades propias como

positivas.

Page 77: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

77

77

Hay una fuerte presencia de redes de apoyo institucionales que brinda al sujeto un

sentimiento de bienestar.

Las relaciones interpersonales son limitadas pues se tiene la creencia de que las relaciones

de amistad son “viciosas” e incompatibles con la esfera conyugal.

Page 78: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

78

78

Hay una muestra del adulto mayor como sabio, pero desprovisto de capacidades para el

trabajo formal, concordante con lo revisado frente a los estereotipos negativos frente a la

vejez.

De los sistemas de creencias entorno a las relaciones interpersonales, hay una creencia

sobre los roles de cuidado, en los cuales los hijos deben cuidar a los padres; en el que el deber

del hombre es el de proveer económicamente. Por esta razón son los hijos hombres de la

pareja los que responden por los mismos.

Page 79: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

79

79

En temas de pareja, las estrategias de resolución de conflictos recaen en la generación de

acuerdos, al igual que la finalización de conductas adictivas por las repercusiones negativas

que estas tienen en la relación.

Código de participante: 004-F

La última participante tiene 83 años y es de Copel, actualmente vive en un barrio estrato II,

es separada y tiene 4 hijos. Vive sola y recibe ayuda económica de ellos; no tiene habilidades

de lectura ni escritura y no tiene ningún nivel educativo.

Page 80: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

80

80

Para esta participante las características de la vejez están determinadas por unas dinámicas

familiares en donde esta es percibida como una figura problemática, en caso de una eventual

convivencia. En la actualidad, hay un estado emocional positivo, presencia de enfermedad que

va ligada a incapacidades físicas y una actividad predominantemente religiosa en la

cotidianidad.

Page 81: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

81

81

Esta participante ha tenido una experiencia de maltrato físico y psicológico en su relación

de pareja. Este sufrimiento la ha llevado a analizar su experiencia de envejecimiento logrando

una admiración de capacidades propias. Igualmente se cataloga a sí misma como “viejita”,

haciendo alusión a su capacidad física.

Page 82: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

82

82

Hay una opinión frente a las prácticas de crianza que recaen en la utilización del castigo

físico como algo que es aceptado y utilizado en la propia historia vincular.

Hay una distribución de los roles de la familia, centrados en una sola figura de los hijos

para el cuidado de los padres. En este caso, se cataloga el protagonismo de uno de los hijos en

la vida de la madre.

Page 83: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

83

83

En los eventos que marcan significativamente la vejez, se presenta la violencia de género

descrita anteriormente, que marca toda la esfera conyugal de la entrevistada. Se da una

finalización de la etapa laboral percibida como una experiencia negativa y una negligencia

médica que marca el estado físico actual de la mujer.

La influencia del contexto sociocultural apunta a una esfera religiosa importante en la vida

del sujeto y a un maltrato físico que debe padecer la hija de la entrevistada. Lo anterior alude

a las características del abuso y del maltrato, y de la transmisión intergeneracional.

Page 84: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

84

84

No hay evidencia de un proyecto a futuro; en términos de la afiliada: “que el señor me

lleve”. Es decir que el proyecto de la mujer es esperar a la muerte.

Las redes de apoyo presentada en este caso se resumen en apoyo estatal, familiar e

institucional. Esto va desde la contribución económica, hasta el apoyo emocional que le brinda

la fundación.

Page 85: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

85

85

En las relaciones intergeneracionales se ve una satisfacción en la relación con pares, pero la

presencia de maltrato por parte de figuras masculinas, en la relación con sus hijos, provoca

aislamiento.

Page 86: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

86

86

Los abuelos de la filiada no la dejaron estudiar debido a la limitación que esto suponía en el

distanciamiento con ellos. Se evidencia una violación del derecho a la educación.

En este caso, las relaciones de pareja son presentadas como tormentosas y llenas de

violencias y maltrato. La estrategia de resolución frente a esta situación tiene que ver con el

abandono de la afiliada del hogar.

Código de participante: 004-M

El último participante, tiene 75 años, es de Zetaquirá y vive en un barrio estrato II de la

ciudad de Bogotá. Tiene 8 hijos, es viudo y tiene el nivel educativo más alto en la muestra,

pues es bachiller. Reside solo y es comerciante informal, por lo que tiene ingresos de estos y

ahorros de trabajos pasados.

Page 87: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

87

87

Para este sujeto, las características de momentos anteriores a la vejez fueron

significativamente marcadas por la esfera laboral, esfera que aún el sujeto no deja terminar.

Page 88: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

88

88

El estado de la salud es óptimo, las rutinas de autocuidado y la actividad, son las

características típicas de la vejez en este caso particular.

Las prácticas de crianza están marcadas por la esfera laboral, pues el sujeto entiende la

necesidad de independencia de los hijos en su crianza, logrando hacer del trabajo parte

importante en la vida de los mismos. De igual forma el protagonismo de dicha esfera es razón

por la cual el sujeto acentúa su deber de padre en la manutención de los hijos.

Page 89: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

89

89

Los proyectos de vida de este sujeto son interesantes, pues tienen que ver con una esfera

laboral activa de la cual el adulto mayor es normalmente excluido, como se puede notar en la

revisión teórica realizada. Aunque hay una dificultad en la inclusión de este en el trabajo

formal, sus deseos apuntan a seguir vinculado con una actividad productiva.

La red de apoyo básica en este caso es la institucional, dentro de la cual el sujeto se siente

reconocido por sus propias habilidades interpersonales.

En este caso, las relaciones interpersonales son particulares, pues hay una conformación de

pareja en el momento de vejez, dentro de escenario institucional. La figura paterna se ve como

Page 90: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

90

90

aquella que convoca a los hijos y se observa una convivencia adecuada con los pares

institucionales.

Hay una significación del adulto mayor asociado a la incapacidad para incluirse en esferas

como la romántica. Es una idea que alude a la conformación de pareja en momentos diferentes

a la presentada.

Page 91: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

91

91

Dentro de las creencias intergeneracionales se da una afirmación de inversión de roles, en

los cuales los hijos deben asumir los cuidados de los padres.

Las creencias entorno a las relaciones de pareja en este participante tienen que ver con el

reconocimiento de la duración de la relación conyugal como señal de triunfo y reconocimiento

social. Se presentan estrategias de generación de acuerdos y una distribución espacial en la

cual ya no hay convivencias a diario con su pareja.

Page 92: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

92

92

Los roles masculinos y femeninos son tradicionales en el sentido que el hombre pertenece a

la esfera económica y la mujer al hogar. Se ve cómo la mujer puede ser una pertenencia en

momentos anteriores a la vejez y cómo esta satisfacción de necesidades básicas del hombre

por parte de la misma cambia su dinámica cuando se entra en el momento de vejez.

3. DISCUSIÓN

Posteriormente se hará un análisis intersujetos que derivará en la generación de hipótesis,

basadas en los objetivos.

Características de la vejez

Entre los sujetos se pueden encontrar similitudes y diferencias frente a lo que caracteriza el

momento de la vejez. Una de las cosas que se pueden rescatar y que atraviesa todos los casos

observados es la presencia de enfermedad. A nivel biológico esta es una de las características

típicas de la vejez, pues supone un detrimento del cuerpo.

Además de lo anterior, se evidencia una presencia de relaciones interpersonales que se

caracterizan unas por el respeto, la comprensión y la compañía, pero no es posible generalizar,

pues no en todos los participantes se da un vacío dentro de las relaciones interpersonales.

De igual manera, en algunos casos se ve la vejez como un momento del ciclo vital activa y

llena de rutinas de autocuidado. Esto desafía lo observado en los estereotipos, pues según

estos, no se pensaría que el adulto mayor sea activo y busque estrategias para mantener su

bienestar físico.

En general se ve que el adulto mayor de la muestra tiene una dependencia en órganos

institucionales, que le proveen entre otros, con viáticos para su bienestar físico.

Por otro lado, hay una presencia recurrente de actividades religiosas en la población elegida

para participar en el estudio.

Características del envejecimiento

Las características del envejecimiento tienen que ver en su mayoría con la capacidad física

de los sujetos y con el detrimento que se vive con el pasar del tiempo hasta alcanzar la vejez.

De igual manera, en casos particulares se ve la experiencia de duelos y de toma de decisiones

de vida definitivas para periodos posteriores, en el caso de los sujetos actual.

Page 93: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

93

93

La finalización de la etapa laboral es un común denominador en la mayoría de los casos, al

igual que el cambio en las relaciones y la dinámicas familiares con el pasar del tiempo. Lo

anterior se puede relacionar con la relación con pares, pues se evidencian que los cambios en

las relaciones con otros se da a través de las momentos del ciclo vital de los sujetos.

Creencias en torno a las prácticas de crianza

En cuanto a las creencias frente a las prácticas de crianza se ve en los participantes unas

opiniones y experiencias casi divididas. Por un lado hay estilo de crianza de tipo autoritario,

donde el castigo es una de las estrategias principales. Por otro lado, hay una creencia de un

estilo de crianza mas hacia las expresiones de cariño y el diálogo, transmitidas

integeneracionalmente, desde la experiencia.

Distribución de los roles en la familia

En los sujetos en los cuales se presenta la categoría de distribución de roles, se puede

observar una orientación hacia el deber del hombre y de la mujer en un primer lugar. En

términos generales hay una creencia por parte de los participantes sobre el papel de la mujer

en la crianza y en la permanencia del hogar y por otra parte un rol del hombre como proveedor

económico. En cuanto a estos roles, se incluyen también el papel de los hijos, sobrino y nietos

en lo que deben realizar en el hogar. Generalmente en los participantes de vio una tendencia a

la distribución de roles desde el punto de vista de cuidado de generaciones mayores y de

aportes económicos al hogar

Eventos que marcan significativamente la vejez

Los eventos que marcan la vejez se puede resaltar aquellos que tienen que ver con la esfera

económica y laboral. La culminación de estos momentos se muestra como determinante en la

forma como los sujetos conducen su vejez y generan dependencia de otros cuidadores. Hay

casos curiosos en lo cuales hay presencia de deseos sexuales en la vejez, tema no discutido en

la teoría y en varios casos la experiencia de duelos por muerte de los padres de los

participantes y en su mayoría por la muerte de sus hijos.

Page 94: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

94

94

Experiencias frente a la historia vincular

Las experiencias frente a la historia vincular es en un su mayoría positiva, gran parte de los

afiliados rescatan en sus hogares de origen los buenos ejemplos y el buen trato. En el número

mínimo de los casos, se evidencia falta de afecto y maltrato; en estos se ve una experiencia de

maltrato que se transmite de forma intergeneracional.

Influencias del contexto sociocultural predominante

Las influencias del contexto sociocultural, están determinadas en todos los casos por

creencias de tipo religioso que influyen en todas las esferas de la vida de los sujetos. De igual

forma se ve una influencia del mismo en el deber de los padres como proveedores económicos

y en las creencias que se tiene en todas las áreas exploradas, como por ejemplo, los roles del

hombre y la mujer en el hogar y en las relaciones.

Proyecto de vida a partir de la vejez

A diferencia de lo que se esperaba encontrar, y aunque en su mayoría no hay evidencia de

proyectos de vida en la vejez, algunos de los sujetos entrevistados mostraron un interés por

seguir vinculados a esferas como las laborales y las románticas. En algunos casos los

proyectos de vida tienen que ver con lo ofrecido en el centrodía y el bienestar necesario para

poder cumplirlos.

Redes de apoyo en la vejez

Las redes de apoyo encontradas hacen referencia a las familiares, las institucionales y la

estatales. Todas cumplen funciones que van desde el apoyo en la superación de eventos que

marcan la vejez, como en la inclusión de actividades, como escenarios para fomentar las

relaciones interpersonales. Aunque se observan falencias, como en el caso estatal, en el

discurso de los afiliados se puede evidenciar la importancia de las redes de apoyo en la vejez,

como soporte y proveedor de bienestar emocional.

Relaciones interpersonales en la vejez

Las relaciones interpersonales en la vejez tienen aspecto positivos y negativos para

destacar. Por un lado, se ve en general una estabilidad en las relaciones románticas sostenidas

Page 95: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

95

95

en la vejez y en alguno casos una estabilidad en las relaciones intergeneracionales. De igual

forma relacionando esto con la teoría si hay una presencia de relaciones intergeneracionales

negativas, en las cuales el adulto mayor es olvidado, rechazado y en algunos casos

maltratados; tienen una connotación de vulnerabilidad más evidente.

Significado social del adulto mayor

El significado social del adulto mayor, aun tiene que ver en algunos casos como lo

afirmaba la teoría con sabiduría y aprendizaje por experiencia, sin embargo, se presenta un

rechazo social hacia el adulto mayor en su mayoría en lo que tiene que ver con las esferas de

participación social, resaltado por una parte significativa de los entrevistados.

Sistemas de creencias en torno a las relaciones intergeneracionales

Las relaciones intergeneracionales están más que todo definidas por los roles de cuidados

que deben tener las generaciones mas jóvenes con las más viejas. Esta característica atravesó

el discurso de todos los participantes.

Sistemas de creencias de las relaciones de pareja

Las relaciones de pareja fue una categoría que se presentó de forma muy diversa en los

testimonios. Por un lado hubo evidencia de varias relaciones en las cuales el maltrato físico y

psicológico fue algo típico del funcionamiento de las mismas. Por otro lado se observaron

estrategias propuestas por los mismo afiliados, en las cuales el diálogo y los acuerdos fueron

característicos. Una hipótesis a plantear en este aspecto es que el contexto sociocultural tiene

mucho que ver en la forma como estas personas se relacionan con su pareja.

Se encontró un fenómeno interesante en uno de los casos, que fue la conformación de la

relación de pareja durante la momento de vejez, aun cuando socialmente esto no es posible por

la edad.

Sistemas de creencias sobre roles masculinos y femeninos

Las creencias de los roles femeninos y masculinos fueron evidentemente patriarcales en la

forma como se conciben. La mujer debe tener un lugar en el hogar y en la crianza, mientras

Page 96: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

96

96

que el hombre provee económicamente para el mismo y decide en gran medida lo que debe o

no hacer la mujer.

Características de las relaciones de pareja

Esta categoría puede describirse dentro de lo planteado frente a las creencias de las

relaciones de pareja, pues están inevitablemente ligadas.

Características de momentos del ciclo vital antes de la vejez

En este momento se ven características de lo previo a la vejez como momentos con

posibilidades laborales, mejores rutinas de autocuidado, bienestar físico y posibilidades de

proyectos de vida, entre otras. Una de las características que llamaron fuertemente la atención,

fue la presencia de conductas adictivas en estos momentos y la finalización de la mismas

como cuidados propios de la vejez.

Sistemas de creencias sobre la salud física

Las creencias sobre la salud física resulta interesante, pues hay creencias que apuntan a los

cuidados que tiene el adulto mayor frente a su propia salud y longevidad. El ejercicio, los

remedios caseros y las relaciones con otros, fue lo que se pudo evidenciar en las respuestas,

como estrategias utilizadas por esta población, para su propio bienestar.

3.1 El Rol del Psicólogo

Articulándolo con el ejercicio de práctica y en este caso con el objetivo del proyecto de

grado, lo que se está realizando es un ejercicio de apoyo e intervención, que busca aprender y

complementar los conocimientos sobre la situación y particularidades del adulto mayor en un

contexto como el Colombiano, donde la situación económica y social incluye un panorama

bastante desfavorable para el mismo. Esta función se articula de todas las formas posibles con

la teoría revisada y va en concordancia con lo que fundamenta el trabajo desde el enfoque

psicológico en el trabajo con el adulto mayor; facilitar, mejorar y contribuir tanto los

programas estatales, como las situaciones particulares de los individuos, en aras de enriquecer

Page 97: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

97

97

la individualidad y contribuir a mejorar la situación del país a nivel de las medidas pautadas

para los ancianos.

La importancia de la psicología y así mismo del rol del psicólogo en el trabajo con adultos

mayores institucionalizados, recae sobre la labor investigativas, comunitaria, clínica,

socioeducativa y de apoyo, que se ha podido evidenciar como efectiva y en concordancia con

los códigos deontológicos estipulados para esta. Es un deber profesional que no necesita un

apoyo argumentativo de más peso, que el de un enfoque en una población vulnerable,

funcional, que no debe ser descrita en términos de estereotipos negativos y que por ende es

funcional y contributiva para la sociedad.

Page 98: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

98

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bandolín, A. (2006). Estereotipos sobre la vejez en noticieros televisivos. Unirevista, 1(3), 1-

17.

Crianza, C. (2006). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia:

los discursos que las enuncian y las hacen visibles.

Dulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de

la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el.

Herrera Santí, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud.

Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595.

Iacub, R. (2008). Estéticas de la existencia: ¿La vida es bella en la vejez? (Spanish).

Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y Ciencias Afines, 5(2), 10-17.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y

desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-40.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista

electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 1.

Martínez, Á. I. (2006). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. Revista

complutense de educación, 16(2), 601-619.

Mateo, S. (2011). Atención psicológica en el centro de bienestar de ancianos San José-Pereira.

Monchietti, A., & Sánchez, M. (2008). Acerca de la génesis de la representación social de la

vejez. (Spanish). Revista Argentina De Sociología, 6(10), 143-150.

Negredo, A., & Castellano Fuentes, C. (2012). Evaluación del componente afectivo de las

actitudes viejistas en ancianos: escala sobre el Prejuicio hacia la Vejez y el

Envejecimiento (PREJ-ENV). (Spanish). International Journal Of Psychology &

Psychological Therapy, 12(1), 69-83.

Quishpe, T., & Alexandra, E. (2013). El contexto social y su influencia en el desarrollo del

lenguaje oral de los estudiantes de la unidad educativa cristiana “victoria de la fe” de

la parroquia guamaní. Cantón quito, provincia de pichincha (Tesis Doctoral).

Rojas Maldonado, G. (2011). Algunos aportes de la Psicología a la Gerontología: Perspectivas

de una línea de Investigación. Investigación & Desarrollo, (1).

Page 99: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

99

99

Rossetti-Ferreira, M. C., & do Amaral Costa, N. R. (2012). Construcción de vínculos afectivos

en contextos adversos de desarrollo: importancia y polémicas. Scripta Nova. Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16.

Salinas, J., Cancino, A., Pezoa, S., Salamanca, F., & Soto, M. (2007). Vida Chile 1998-2006:

resultados y desafíos de la política de promoción de la salud en Chile. Rev Panam

Salud Publica, 21(2/3), 136-44.

Sánchez Palacios, Concepción, M. Trianes Torres, and M. José Blanca Mena. "Estereotipos

negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en personas

mayores de 65 años." Revista Española de Geriatría y Gerontología 44.3 (2009): 124-

129.

Santos, F. R. (1989). El concepto de red social. Reis, 137-152.

Spradley, J. (1979). La entrevista etnográfica. Orlando, Florida: Hartcourt Brace Javanovich

College Publishers.

Strauss, A. L., & CORBIN, J. A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology. Handbook of qualitative

research, 273-285.

Triadó, C., & Villar, F. (1997). Modelos de envejecimiento y percepción de cambios en una

muestra de personas mayores. Anuario de psicología, 73(2), 43-55.

Trujillo, S. (2010). Sentido y Calidad de Vida: la biografía como ocasión resiliente en la

vejez. Ponencia en el Congreso Internacional de Psicología de la Vejez. Mar de Plata

(Argentina).

Trujillo García, S., (2008) La Sujetualidad: un Argumento para Implicar. Propuesta para una

pedagogía de los afectos. Colección Saber, Sujeto y Sociedad. Bogotá. Editorial

Javeriana.

Trujillo, S., Tovar, C., & Lozano, M. (2007). El anciano conformista ¿un optimista con

experiencia?: Resonancias de una investigación sobre lo psicológico en la calidad de

vida con personas mayores en Soacha y Sibaté. Universitas Psychologica, 6(2), 263-

268. Recuperado em 09 de junho de 2014, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672007000200006&lng=pt&tlng=es.

Page 100: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

100

100

Villar, F. (2005). Educación en la vejez: hacia la definición de un nuevo ámbito para la

Psicología de la Educación Educación in old age: Towards a definition of a new field

for Educational Psychology. Infancia y aprendizaje, 28(1), 63-79.

Page 101: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

101

101

ANEXOS

Page 102: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

102

102

ANEXO 1

Encuesta Datos Sociodemográficos

Fecha __________________________

Código de participante _______ Sexo ______

1. Edad ____________ Lugar de nacimiento

________________________

2. Lugar de residencia ______________ Barrio_____________________________

3. Estrato ________

4. Nivel Educativo ___________________________________

5. Estado Civil ___________________ Número de hijos _____________________

6. Personas con quien reside _____________________________

7. Ocupación __________________ Ingresos ______________________

Page 103: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

103

103

ANEXO 2

Entrevista etnográfica

Dimensiones Preguntas

Familia ¿Cómo se conoció con su pareja? (En caso de tener una)

¿Qué le gustaría contarme de su familia?

¿Cómo describe usted la relación con sus hijos? (En caso de

tenerlos)

¿A quiénes considera parte de su familia?

¿Podría describirme sus relaciones con sus padres, hermanos o

demás personas con las que vivió cuando era pequeña?

¿Qué cree que sus familiares dirían de usted si les preguntara?

¿Cómo han cambiado las relaciones con sus hijos con el pasar

del tiempo?

¿Como han cambiado las relaciones con su pareja con los años?

Creencias ¿Qué es ser viejo?

¿Qué significa la tercer edad para usted?

¿Cómo se siente usted hoy en día respecto a la eda

d que tiene?

Amistad ¿Tiene amigos?

¿Quiénes son sus amigos?

¿Tiene amigos por fuera de la fundación?

¿Qué actividades o planes haces con sus amigos?

¿Ha tenido amigos durante su vida?

¿Cómo cambian las relaciones de amistad con los años?

Trayecto de vida ¿Si miráramos para atrás e hiciéramos un recorrido por su vida,

como han cambiado las cosas?

Ocupación ¿Cómo fue para usted dejar de trabajar? (Si trabajaba)

¿Qué significa para usted la fundación?

¿Qué actividades hace en la fundación?

¿Imaginándose que no existiera la fundación, como cambiaria

su vida?

¿Qué actividades hace por fuera de la fundación?

¿Podría describirme que hace los fines de semana?

Proyecto de vida ¿Qué planes a futuro tiene?

Salud ¿Cómo se siente físicamente en la actualidad?

¿De qué maneras afecta su salud las áreas de su vida?

¿Cómo se relaciona la salud con la edad?

¿Cómo afecta su salud las actividades que realiza en la

fundación?

Page 104: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

104

104

Page 105: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

105

105

Page 106: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

106

106

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

REPRESENTACIONES SOCIALES, CREENCIAS, SIGNIFICADOS Y CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS

MAYORES ACUDIENTES A UN CENTRO DÍA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

López Romero Laura María

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Plata Contreras Sandra Juliana

FACULTAD

Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico

Psicología

Nombres y apellidos del director del programa académico

Sandra Juliana Plata Contreras

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Psicóloga

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2014 103

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN CANTIDAD FORMATO

Page 107: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

107

107

(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Vejez Elder

Envejecimiento Aging

Representaciones Representations

Creencias Beliefs

Calidad de vida Life quality

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

La pertinencia de la presente investigación, recae sobre la exploración de las posibles

conexiones entre las percepciones que giran entorno al envejecimiento y la vejez, y las

condiciones actuales que se presentan en la vida de los adultos mayores (participantes

en la investigación), a nivel económico y emocional. Dicha indagación, no solo permite

conocer a fondo algunos modos operativos de la población de estudio, sino que permite

un acercamiento y una búsqueda de respuestas que se inclinen al entendimiento de

algunas de las características y estilos de vida actuales de los afiliados de la fundación.

The investigation you are about to address relays on the possible connections

between perceptions surrounding aging and elderly in contrast to both economic and

emotional spheres. This allows not only to explore the modus operandi of the selected

group but the possible answers to understand some of the characteristics and life styles

of the participants.

Page 108: Representaciones sociales, creencias, significados y ...

108

108