Representantes Arte Geometrico

download Representantes Arte Geometrico

of 6

description

buenoo

Transcript of Representantes Arte Geometrico

TOMAS MALDONADO

TOMAS MALDONADO-Es uno de los artistas geomtricos que ejerce un importante influencia para la evolucin del arte en Argentina. Nace en Buenos Aires en 1922. Es pintor, grfico, diseador industrial y terico. Cursa sus estudios en la escuela Nacional de Bellas Arte y da inicio a su labor artstica.-Colabora en la revista "Arturo" realizando la ilustracin de la tapa y produccin de la misma. Es miembro fundador del grupo "Arte Concreto" y director de "Nueva Visin". Lleva a cabo exposiciones junto a artistas concretos, tanto en la Argentina como en el exterior.-En 1915 crea la "Asociacin Arte Concreto - Invencin" con Lidy Prati, Alfredo Hlito, Manuel Espinosa, Ral Lozza, Enio Iommi, Oscar Nez entre otros artistas. Un ao ms tarde organiza la primera exposicin de la Asociacin del saln Peuser y publica adems un "Manifiesto invencionista". Tras un breve viaje a Europa, en el que toma contacto con Max Bill, el grupo de arte Concreto-Invencin se disuelve por lo cual Maldonado decide dar origen a una nueva agrupacin de artistas concretos inspirado en las enseanzas de este.-En 1954 viaja a Alemania donde se establece definitivamente y se desempea como profesor en la Escuela Superior de Diseo, de Ulm, creada por Max Bill.Redacta libros y escritos que son manifiesto de sus ideas y pensamientos, entre los cuales se destacan "Vanguardia y Racionalidad" y "El futuro de modernidad".

ALFREDO HLITONace en 1923 y fallece en 1993. Es hijo de inmigrantes sirios. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta 1942. Es co-fundador de la Asociacin Arte Concreto Invencin junto a Toms Maldonado y otros artistas y en 1946 decide separarse de la misma, para luego realizar exposiciones de arte concreto. En sus pinturas utiliza elementos como las lneas, las figuras geomtricas y los colores. Realiza un viaje por el exterior, en el que comienza a intercalar colores para hacer contraste entre luces y sombras y utilizar lneas rectas y curvas para indicar los paisajes. El artista pinta con una tcnica llamada espectros, que consiste en aplicar pinceladas regulares y romboidales, empleando colores diludos hasta la transparencia, que le otorgan gran luminosidad a la pintura. En su obra "Iconostasis" (biombo con puertas ubicado delante del altar que se cierra para ocultar al sacerdote durante la consagracin en las iglesias griegas), coloca dentro de nichos figuras similares, relacionadas con la geometra. Aqu se evidencia su inclinacin hacia los temas misteriosos. OBRAS::"Simetra", leo, 1957-1958, 1,00 x 0,70 m.coleccin privada.Lneas tangibles", leo, 1955-1956, 1,39 x 1,19 m. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires."Efigie", acrlico, 1977, 1,40 x 0,70 m. coleccin privada."Espectro", leo, 1959, 1,30 x 1,50 m. coleccin privada.

LIDY PRATINace en Resistencia (Chaco) en 1921. Diagramadora y pintora, participa con sus obras en muchas exposiciones del grupo concreto. En sus cuadros utiliza lneas curvas que cumplen un recorrido ascendente y descendente para distribuirse de modo que configuren un signo de unidad de forma y color. CARMELO ARDEN QUINNace el 16 de Mayo de 1913 en Rivera (Uruguay) con el nombre de Carmelo Heriberto Alves. Antes de llegar a la Argentina a fines de la dcada del 30, vive en Brasil y Uruguay.Es poeta y escritor poltico; en 1944 junto a un grupo de artistas entre los cuales se destacan: Torres Garca,Lidy Prati,Hlito, entre otros, inicia su labor terica al elaborar y publicar la revista "Arturo" de artes abstractas. Al ao siguiente los animadores de dicha revista se dividen y Arden en compaa deMartn Blaszko , Rothfuss yGyula Kosice instauran elmovimiento Madque edita, entre los aos 1947 y 1950, la revista "Arte Mad".En 1948 lleva el Madismo a Pars; luego retorna a Buenos Aires en 1955, donde organiza con el poeta Aldo Pellegrini, la "Asociacin Arte Nuevo", que reneartistas geomtricosyabstractos. Finalmente en 1956 parte a Pars.Sus pinturas y esculturas realizadas preferentemente en planchas finas de madera o metal son de variadas formas y en sus superficies planas o curvas introduce dibujos de lneas geomtricas.Obras:"Escultura blanca transformable",1946, madera de sndalo laqueada, vidrio y baquelita, , 0,45x 0,21x 0,16 m, coleccin privada."Composicin", leo sobre cartn y madera laqueada, 1945, 0,39 x 0,30 m, Coleccin privada."Esferas", mvil de madera, 1949, 0,22x 0,43x 0,28 m, coleccin privada."Ivry", construccin en madera, 1946, 0,34x 0,59x 0,19 m, coleccin privada.

RAUL LOZZANace en Alberti (Pcia. de Buenos Aires). Es escultor, pintor y publicista. Participa de la Asociacin Arte Concreto Invencin creada porMaldonado.En una exposicin realizada en el Saln Peuser la Asociacin da a conocer el Manifiesto Invencionista.Lozza se consagra como el fundador de un movimiento conocido con el nombre de "Perceptismo" que se caracteriza por ser terico de base intelectual y presentar ciertas semejanzas con el madismo. Este movimiento le permite desarrollar el aspecto del "Plano-color", utilizando al nombrado como un elemento de percepcin visual para ser destinado al muro arquitectnico. En sus obras denota los planos con formas irregulares.OBRAS:"Pintura N 15", dcada del 40, leo y cinta de algodn s/ hardboard,, 0,56 x 0,38 m., Museo Municipal de Arte Moderno, Buenos Aires."Pintura N 132",1947, leo sobre madera, 0,50 x 0,45 m. coleccin privada."Pintura N 127/A", 1948, leo sobre madera, 0,75 x 0,41 m. coleccin privada."Pintura N. 161", 1948, leo sobre madera montadas sobre hardboard esmaltado y pulido, 1,005 x 1,20 m., coleccin privada.

MIGUEL OCAMPONace en Buenos Aires, 1922. Es arquitecto desde 1947 y realiza en Pars, en 1950, su primera muestra individual. En este pas desempea el cargo de Consejero Cultural en la Embajada Argentina, desde 1960 hasta 1974. Pertenece al grupo de Artistas Modernos de la Argentina y se acerca a la pintura no figurativa. En sus realizaciones se observan lneas curvas, espirales y juegos de luces y sombras, que demuestran la preferencia del autor por un arte alejado del geometrismo. Introduce en sus obras dearte abstractola tcnica del "puntillismo", que consiste en puntos o toques de colores aplicados uno junto al otro, conformando una amplia superficie. Este estilo de pintura permite pasar de colores muy fuertes a otros muy dbiles a travs de colores intermedios. Luego de 1965, en que las pinturas reflejan su apertura y extroversin, adopta los paisajes argentinos como tema principal de su obra.OBRAS:"Rojo",1965, leo, 1,62 x 1,30 m. coleccin privada."Pintura N 268",1960,leo, 1,14 x 1,46 m. coleccin privada."Pintura N 246", 1960, leo, 1,14 x 1,46 m. coleccin privada.