Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

21
7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela. http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 1/21 Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 27 > Articulo Agronomía Tropical. 27(3): 357-386. 1977 REPRODUCCIÓN DEL GANADO BOVINO EN VENEZUELA CLAUDIO F. CHICCO, * DIETER PLASSE ** y VLADIMIR BODISCO * * Instituto de Investigaciones Zootécnicas-CENIAP-Maracay Venezuela. ** Facultad de Ciencias Veterinarias-UCV-Maracay, Venezuela. En el Anuario Estadístico de 1974, editado por el Ministerio de Agricultura y Cría de Venezuela (55), se señala que la natalidad de los becerros en ese año fue de apenas 46,8%, mejorando desde el año de 1971 en un total de 8,08%, con una tasa anual de 2,63%. LLAMOZAS (29), basándose en sus experiencias de ganadero práctico y de médico veterinario, estima que en la ganadería de carne en los llanos venezolanos los partos corresponden sólo al 45% de los vientres existentes y que la eficiencia reproductiva es inferior al 35%. A conclusiones similares llegó ESTRADA (13) analizando la situación en el Estado Apure. Los investigadores de la Cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Veterinarias (U.C.V.) encontraron en 5.132 vacas de ocho hatos comerciales en diferentes zonas del país, al inicio de un programa de investigación y asistencia técnica, un porcentaje de preñez de 41% (53). Plasse et al ., (40) evaluaron 5.563 intervalos entre partos de 10 rebaños de Brahman registrado y obtuvieron un promedio de 457 días, encontrándose una mayor eficiencia reproductiva en este tipo de explotación, sin que este rendimiento pueda ser llamado satisfactorio. Esta baja eficiencia reproductiva combinada con una alta mortalidad de becerros, dificulta el desarrollo de la ganadería venezolana, ya que influye negativamente en dos aspectos: en la cantidad del producto disponible para el mercado (leche, queso, carne, animales) y en el número de reemplazos producidos y así al progreso genético del rebaño nacional. A consecuencia de esta situación, el incremento del número de bovinos en Venezuela es lento y, durante los últimos cinco años, de 8.485.106 cabezas en el año 1970 se subió a 9.088.786 en 1974, con un aumento total de 7,1% y una tasa anual de 1,74% (56). Tomando en cuenta las grandes diferencias que existen entre las condiciones ecológicas y entre los sistemas de mantenimiento, crianza, alimentación y manejo de las explotaciones dedicadas a la producción de leche y de carne, se consideró preferible discutir los problemas de la reproducción en estos tipos de ganado por separado. 1.-Reproducción del ganado lechero En los Cuadros 1, 2 y 3 se presentan los promedios de los tres principales parámetros de reproducción: períodos de vacía, intervalos entre partos y número de servicios por concepción, observados por investigadores en distintos tipos raciales del ganado lechero, bajo diferentes condiciones las tendencias de disminución o aumento de los promedios son muy similares a los tres parámetros estudiados, lo que permite discutir los resultados obtenidos en cada uno de ellos en conjunto.

description

Reproducción del ganado bovino

Transcript of Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

Page 1: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 1/21

Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 27 > Articulo

Agronomía Tropical. 27(3): 357-386. 1977

REPRODUCCIÓN DEL GANADO BOVINO EN VENEZUELA

CLAUDIO F. CHICCO, * DIETER PLASSE **

y VLADIMIR BODISCO *

* Instituto de Investigaciones Zootécnicas-CENIAP-Maracay Venezuela.** Facultad de Ciencias Veterinarias-UCV-Maracay, Venezuela.

En el Anuario Estadístico de 1974, editado por el Ministerio de Agricultura y Cría deVenezuela (55), se señala que la natalidad de los becerros en ese año fue de apenas46,8%, mejorando desde el año de 1971 en un total de 8,08%, con una tasa anual de2,63%.

LLAMOZAS (29), basándose en sus experiencias de ganadero práctico y de médicoveterinario, estima que en la ganadería de carne en los llanos venezolanos los partoscorresponden sólo al 45% de los vientres existentes y que la eficiencia reproductiva esinferior al 35%. A conclusiones similares llegó ESTRADA (13) analizando la situación enel Estado Apure.

Los investigadores de la Cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Veterinarias(U.C.V.) encontraron en 5.132 vacas de ocho hatos comerciales en diferentes zonas delpaís, al inicio de un programa de investigación y asistencia técnica, un porcentaje depreñez de 41% (53).

Plasse et al ., (40) evaluaron 5.563 intervalos entre partos de 10 rebaños de Brahman

registrado y obtuvieron un promedio de 457 días, encontrándose una mayor eficienciareproductiva en este tipo de explotación, sin que este rendimiento pueda ser llamadosatisfactorio.

Esta baja eficiencia reproductiva combinada con una alta mortalidad de becerros,dificulta el desarrollo de la ganadería venezolana, ya que influye negativamente en dosaspectos: en la cantidad del producto disponible para el mercado (leche, queso, carne,animales) y en el número de reemplazos producidos y así al progreso genético delrebaño nacional.

A consecuencia de esta situación, el incremento del número de bovinos en Venezuelaes lento y, durante los últimos cinco años, de 8.485.106 cabezas en el año 1970 sesubió a 9.088.786 en 1974, con un aumento total de 7,1% y una tasa anual de 1,74%(56).

Tomando en cuenta las grandes diferencias que existen entre las condicionesecológicas y entre los sistemas de mantenimiento, crianza, alimentación y manejo delas explotaciones dedicadas a la producción de leche y de carne, se considerópreferible discutir los problemas de la reproducción en estos tipos de ganado porseparado.

1.-Reproducción del ganado lechero

En los Cuadros 1, 2 y 3 se presentan los promedios de los tres principales parámetrosde reproducción: períodos de vacía, intervalos entre partos y número de servicios porconcepción, observados por investigadores en distintos tipos raciales del ganadolechero, bajo diferentes condiciones las tendencias de disminución o aumento de lospromedios son muy similares a los tres parámetros estudiados, lo que permite discutirlos resultados obtenidos en cada uno de ellos en conjunto.

Page 2: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 2/21

1.1. Efectos del tipo racial:

Los datos de los cuadros señalan claramente que la reproducción del ganado nativo delpaís, estudiada detalladamente para la raza Criolla limonera, es muy satisfactoria (3).Lo mismo, aunque en un grado algo inferior, se puede decir sobre el ganado mestizono definido, investigado por RODRIGUEZ VOIGT et al . (43) y el Mosaico Perijanero conpuerperio normal, estudiado por GONZÁLEZ STAGNARO et al . (15).

La situación se agrava notablemente para el ganado "Carora", que es el resultado del

cruzamiento de absorción del nativo por el Pardo Suizo, acompañado por una seleccióncontinua, basada en criterios de buena producción láctea, combinada con una notableadaptación a las condiciones tropicales. Tanto los períodos de vacía como losintervalos entre partos de estas vacas son mucho más largos que en los tiposanteriores y se aproximan a los promedios correspondientes al ganado europeo.

La eficiencia reproductiva de este último, en las regiones típicas tropicales, esmarcadamente deficiente y pone en duda la conveniencia de explotar tales animales enestas condiciones. A la misma conclusión lleva un estudio realizado en Maracay, dondese criaron y se mantuvieron durante su vida productiva 48 becerras Holstein y 48Pardo Suizas importadas de los E.U.A. Promediando los números de hijos nacidos por

cada una de estas vacas durante el período comprendido entre el primer parto y lamuerte del animal, que para los más resistentes fue de 6 años, se obtuvieron lossiguientes resultados (7): Holstein 3,24 becerros; Pardo Suizos 3,65 becerros condiferencia significativa (P < 0,05) entre razas. Los datos demuestran que, hasta en unCentro de Investigación y bajo un sistema mejorado, las vacas europeas producenmenos de dos tercios de los becerros esperados.

Observando en conjunto los promedios de los Cuadros 1, 2 y 3 se llega a la conclusiónque la fertilidad de las vacas es inversamente proporcional a la cantidad de genes deganado europeo que ellas poseen. En consecuencia, es necesario hacer notar que elcruzamiento de absorción con el uso de toros europeos, cuya influencia benéfica sobrela capacidad productiva de los rebaños fue demostrada en numerosos países

tropicales, puede ser peligrosa por disminuir notablemente la eficiencia reproductiva.

Los promedios demuestran también que, entre las dos razas europeas másproductivas, la Pardo Suiza se comporta mejor que la Holstein.

El efecto del grado de adaptación del ganado europeo a las condiciones tropicales nofue estudiado detalladamente. Sin embargo, HERNÁNDEZ PRADO (17) encontró losperíodos de vacía más cortos en vacas Pardo Suizas nacidas en el país en comparacióna las importadas.

1. 2. Efecto de factores climáticos:

Los promedios de los Cuadros 1, 2 y 3 demuestran también que la fertilidad de vacaseuropeas aumenta en las regiones más altas, haciéndose muy satisfactoria en la alturapróxima a 2.000 m. sobre el nivel del mar (30). A la vez, la fertilidad de vacas Criollasno sufrió alteraciones al ser traspasadas desde su región de origen (Zulia), a pocosmetros sobre el nivel del mar, a una región más elevada de 450 m. (Maracay).

También es interesante señalar el efecto de las estaciones climáticas sobre lareproductividad en el ganado europeo mantenido con una buena suplementación. Lafecundidad aumenta en el período seco, cuando la humedad atmosférica es menor y lainsolación menos intensa (3, 4, 14 ) A la vez, las vacas de las mismas razas peoralimentadas, como también las Criollas y las mestizas, se comportan mejor en los

períodos lluviosos, caracterizados por la abundancia de pastos disponibles (3, 4, 8, 11,43, 47)

CUADRO 1. Período de vacía en vacas lecheras.

Raza Duración promedio Autor (es)

Page 3: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 3/21

(días)

Criolla Limonera Maracay 128 Bodisco y Mazzarri (3)Criolla Limonera Zulia 109 Rincón et al . (42)Nativa en los Andes 101 Martínez (30)Holstein 204 Hernández Prado et al . (18)Holstein puerperio normal 102 Sosa et al . (49)Holstein puerperio anormal 119 Sosa et al . (49)Holstein en los Andes 117 Martínez (30)Holstein puerperio normal 147 Fenton et al . (14)

Holstein puerperio anormal 174 Fenton et al . (14)Pardo Suiza 167 Bodisco y Mazzarri (3)Pardo Suiza nacidas en Venezuela 147 Hernández Prado (17)Pardo Suiza importadas 162 Hernández Prado (17)Pardo Suiza en condiciones ordinarias 209 Hernández Prado (18)Pardo Suiza 190 Serrano et al . (47)Pardo Suiza puerperio normal 103 Sosa et al . (49)Pardo Suiza puerperio anormal 125 Sosa et al . (47)Jersey en los Andes 112 Martínez (30)Carora 117 Riera (41)Carora 154 Bodisco et al . (8)Mestizas de Pardo Suizo 131 Hernández Prado et al . (18)Mestizas Holstein x Nativo de los Andes 111 Martínez (30)

Mosaico Perijanero puerperio normal 1971 156-165 González Stagnaro et al (15)Mosaico Perijanero puerperio anormal 1968 228-256 González Stagnaro et al (15)Mosaico Perijanero puerperio anormal 1971 153-149 González Stagnaro et al (15)Mosaico Perijanero puerperio normal1971 126-113 González Stagnaro et al (15)

CUADRO 2. Intervalos entre partos en vacas lecheras

Raza Duración promedio (días) Autor (es)

Criolla Limonera en Zulia 372 Bodisco et al . (2)Criolla Limonera en Zulia 412 Perozo (39)Criolla Limonera en Maracay 390 Bodisco et al (4)Nativa de los Andes 377 Martínez (30)Holstein 468 Hernández Prado (17)Holstein 438 Fenton et al . (14)Holstein 517 Serrano et al . (47)Holstein los Andes 409 Martínez (30)Pardo Suiza nacida en Venezuela 417 Hernández Prado (17)Pardo Suiza importada 405 Hernández Prado (17)Pardo Suiza en condiciones ordin. 465 Hernández Prado (17)

Pardo Suiza 426 Bodisco et al . (4)Pardo Suiza 428 Bodisco et al . (ó)Pardo Suiza 475 Serrano et al (47)Jersey en los Andes 381 Martínez (30)Carora 421 Riera (41)Carora primerizas 435 Riera (41)Carora 454 Cevallos et al . (11)Carora 449 Bodisco et al . (8)Carora primerizas 459 Bodisco et al . (8)Mestizas de Pardo Suizo 404 Hernández Prado et al . (18)Mestizas de Holstein (Los Andes) 378 Martínez (30)Mestizas desc. predom. Pardo Suizo 399 Rodríguez Voigt et al . (43)Mestizas desc. predom. Holstein 386 Rodríguez Voigt et al . (43)

Mestizas desc. predom. Cebú 408 Rodríguez Voigt et al . (43)

CUADRO 3. Número de servicios (inseminaciones) por concepción.

Page 4: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 4/21

Raza Duración promedio (días) Autor (es)

Criolla Limonera 1,6 Rincón et al . (42)Criolla Limonera 1,4 Perozo (39)Holstein 3,1 Serrano et al . (47)Holstein 2,8 Hernández Prado et al . (18)Holstein 2,7 Fenton et al . ( 14)Holstein primerizas 2,2 Bodisco et al . (5)

Holstein puerperio normal 1,7 Sosa et al . (49)Holstein puerperio anormal 2,7 Sosa et al . (49)Holstein en los Andes 1,8 Martínez (30)Pardo Suiza 2,6 Hernández Prado et al . ( 18)Pardo Suiza 2,7 Serrano et al . (47)Pardo Suiza 2,2 Bodisco et al . (6)Pardo Suiza primerizas 2,2 Bodisco et al . (5)Pardo Suiza puerperio normal 1,6 Sosa et al . (49)Pardo Suiza puerperio anormal 1,8 Sosa et al . (49)Jersey en los Andes 1,5 Martínez (30)Mestizas Holstein en los Andes 1,6 Martínez (30)Mosaico Perijanero 1968 1,59-1,61 González Stagnaro et al (15)Mosaico Perijanero 1971 1,46-1,44 González Stagnaro et al (15)

1.3. Efectos de la alimentación:

Muy poco se ha investigado en relación al efecto de la alimentación sobre la fertilidadde las vacas lecheras. Los trabajos mencionados anteriormente señalan el efecto de laabundancia o escasez de pastos a consecuencia del régimen pluviométrico que se notaen el ganado no suplementado o que consume reducidas cantidades de alimentoscomplementarios.

El único estudio tendiente a aclarar el efecto de la pérdida de peso del ganado europeoen los primeros meses post-partum sobre la reproducción fue realizado por BODISCO ycolaboradores en Maracay (9), y demostró que la duración del período de vacíadepende en forma altamente significativa del peso de la vaca al parir, disminuyendoen 0,2 días por cada kg. de peso, y del incremento o disminución del peso durante lalactación (b = 0,29 días/kg.). En base a esta información, el Instituto deInvestigaciones Zootécnicas en Maracay y el Centro de Investigaciones Agropecuariasde la Región Zuliana conducen en la actualidad proyectos de investigación sobre elefecto de niveles de alimentación en los períodos pre- y post-parto sobre la fertilidadde vacas lecheras y sobre el crecimiento y desarrollo de las novillas.

1.4. Efecto de los sistemas de manejo:

Es paradójico pero cierto que la eficiencia reproductiva es mejor en los hatos donde elganado se maneja en forma más primitiva. En tales hatos todos los animales, conexclusión de los becerros, viven formando un solo rebaño y los toros no se separan delas vacas y novillas, detectando ellos mismos el celo y cubriendo las hembrasnumerosas veces en cada celo. Tal es la situación del ganado Criollo Limonero y delmestizo indefinido del Zulia, y parcialmente del Mosaico Perijanero, que también es unmestizo con genotipos desconocidos, pero algo mejor seleccionado para la producciónde leche.

Al estudiar el comportamiento reproductivo de este tipo de ganado, MAZZARI (31)inseminó un grupo de vacas Criollas en el primer celo después del parto (a los 30días), y otro grupo después de 75 días. Las vacas del primer grupo concibieron a los

43,9 días después del día señalado, necesitaron 2,04 inseminaciones para lafecundación y tuvieron un período de vacía de 73,9 días. Los mismos datos para elsegundo grupo fueron 55,5 días, 2,26 inseminaciones y 130,5 días.

Considerando que las razas primitivas tienen lactaciones relativamente cortas (270

Page 5: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 5/21

días aproximadamente), el servicio al primer celo post-parto parece ser una prácticamuy recomendable.

En las fincas más tecnificadas, donde se emplea el servicio de monta controlada odonde se practica la inseminación artificial, el factor humano reviste una granimportancia (14, 15, 16, 20). Este problema fue estudiado en dos fincas lecheras delEstado Zulia por GONZÁLEZ STAGNARO y colaboradores (15) y sus conclusiones serándiscutidas en el aparte dedicado a las alteraciones de la reproducción.

Uno de los principales problemas del manejo inadecuado de los rebaños lo constituyeel servicio prematuro de las novillas que repercute en una baja fertilidad de las vacasprimerizas (8, 42, 43). A este problema dedican en la actualidad su interés losinvestigadores del Estado Zulia También es notable la poca atención que se presta alas vacas secas. En la región de Carora se determinó la correlación existente entre laduración del período seco previo al parto con el período de vacía y el intervalo hasta elparto. Esta correlación, que generalmente es negativa (al período seco másprolongado, período de vacía o intervalo más corto), en Carora resultó positiva,señalando claramente la mala preparación de las vacas para el parto (8).

1.5. Inseminación artificial:

Según HERNÁNDEZ PRADO (20) los primeros intentos de la inseminación artificial serealizaron en Venezuela en el año 1940, iniciándose su empleo en 1944. Sin embargo,para el año 1971 estaban sometidas a esta práctica solamente el 1,3% del total de lasvacas y el 6,2% de las vacas lecheras (55).

La estadística oficial señala que para el año 1974 funcionaban en el país dos centros deproducción de semen, se contaba con 62 toros donadores, se produjeron 172.151 dosisde semen y se inseminaron 50.794. Estos datos señalan claramente que laorganización del servicio debe mejorarse. En la actualidad existe un plan para lareorganización total de este servicio. La poca popularidad de la inseminación artificialse debe a su menor eficiencia en comparación al servicio natural sobre todo el libre,

donde los toros se mantienen junto con las vacas. Esto se debe a la complejidad deesta práctica, la falta de personal entrenado, el costo relativamente alto y, sobre todo,al poco conocimiento de sus ventajas para el mejoramiento genético del ganado, si lainseminación se realiza de acuerdo a un plan bien programado y conducido, con lanecesaria atención y persistencia. Lamentablemente poco se ha hecho en este aspectoen Venezuela, donde con frecuencia se usan toros adquiridos en base a su fenotipo ypedigree, sin la prueba necesaria de su potencialidad genética, donde no existe elcontrol debido para evitar la consanguinidad, muy frecuente en los sistemas deinseminación artificial sin el debido cambio periódico de los reproductores, y donde lainseminación artificial está desligada del existente sistema de control de producción enfincas lecheras, con uso de la computación electrónica de datos.

La inseminación artificial se consideraba hasta el presente un novedoso método dereproducción, aunque es ampliamente conocido que bajo este sistema la eficienciareproductiva es inferior, en comparación al servicio de monta natural . FENTON et al .(14) obtuvieron 63 % de concepciones en novillas Holstein servidas naturalmente,contra 43% con las inseminadas. Sin embargo, la misma comparación realizada envacas adultas no dio diferencias significativas.

Recientemente algunas empresas comerciales iniciaron la importación desde E.U.A. delsemen de toros probados, vendiéndolo a precios elevados, y un cierto número deganaderos lo adquiere para mejorar la producción de sus hatos

1.6. Efectos de los niveles de la producción sobre la fertilidad:

Este aspecto fue investigado para el ganado Criollo Limonero (42) de relativa bajaproductividad de 1.700 kg. aproximadamente y para el ganado europeo (9) con unaproducción mucho más elevada (3.000 kg aproximadamente). En el primer caso lacorrelación entre los dos factores no fue significativa y en el segundo positiva y

Page 6: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 6/21

significativa. El aumento de la producción total en un kilogramo de leche repercutió enla prolongación del período de servicio en 0,015 días. Aparentemente, el efecto delnivel de producción sólo se siente en animales de altos rendimientos, pero en generalesta correlación debe ser estudiada más detalladamente.

1.7. El puerperio y el comportamiento reproductivo post-partum:

Son alarmantes los porcentajes de vacas con puerperio anormal. SOSA et al . (49), enun rebaño europeo, encontraron 66% de las vacas Holstein con un puerperio anormal y

43,5% de Pardo Suizas. A la vez, LAGO de SERRANO et al . (23), investigando losórganos reproductivos de vacas sacrificadas al matadero generalmente mestizas,encontraron 41,6% de anormalidades.

El efecto del puerperio anormal sobre la reproducción de las vacas está bien ilustradoen los promedios de los cuadros 1, 2 y 3, como también en los datos del Cuadro 4,donde se presentan los resultados de los estudios sobre el comportamientoreproductivo post-partum de vacas lecheras. También SERRANO et al . (47), en suúltimo estudio, señalaron el drástico efecto negativo de los puerperios anormalessobre la posterior fertilidad que prolongó en vacas Holstein y Pardo Suizas el períodode vacía en 96,8 días y el intervalo entre partos en 98,0 días, aumentando el número

de servicios necesarios para la fecundación de 1,66 en vacas sanas a 3,98.Los restantes datos del Cuadro 4 señalan otra vez la peor fertilidad del ganado europeoen comparación al mestizo, expresada tanto por el tiempo de involución del útero,como por la aparición del primer folículo, primer celo y la realización del primerservicio.

CUADRO 4. Comportamiento reproductivo post-partum en vacas lecheras.

Promedios (días post-partum) de factores estudiados

Raza Involución delútero

Formación delprimer folículo

Primercelo

Primerservicio

Autor (es)

Pardo Suiza 41,6 35,1 59,8 79,4 Venezuela. Anuario Invest.Agrop. (56)

Pardo Suiza puerperionormal

27,1 - 32,7 74,9 Sosa et al . (49)

Pardo Suiza puerperioanormal

38,5 - 40,7 92,9 Sosa et al . (49)

Holstein 39,4 30,4 58,6 74,4 Venezuela. Anuario InvestAgrop. (56)

Holstein puerperionormal

26,2 - 32,7 71,7 Sosa et al . (49)

Holstein puerperioanormal 50,8 - 46,7 88,6 Sosa et al . (49)

Mestizas 28,7 26,9 - - Navarro (35)Mestizas tipo Carora 35,3 30,3 - 54,8 Navarro y Hernández (34)

1.8. Alteraciones de la reproducción:

Numerosos autores han dedicado su atención a los problemas de la fisiología y lapatología de la reproducción, señalando su notable efecto sobre la fertilidad en losrebaños. Así, CHICCO (12) examinando 3.137 vacas encontró 998 animales conalteraciones patológicas en el aparato reproductivo, equivalente a 31,8%. Casi almismo porcentaje de lesiones (30-31% ) fue registrado por HERNÁNDEZ PRADO (17),examinando unos 20.000 animales aproximadamente. A la vez, LAGO de SERRANO et al . (23), examinando 2.787 órganos reproductivos de vacas sacrificadas en mataderos,encontraron un 41,6% con lesiones patológicas, prevaleciendo entre ellas la vaginitispurulenta, con una incidencia de 34,3%.

Page 7: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 7/21

El primer estudio detallado tendiente a determinar la incidencia y causas de lasalteraciones reproductivas en el ganado lechero fue realizado por GONZÁLEZSTAGNARO y colaboradores (15) en dos fincas del Estado Zulia, donde se realiza lainseminación artificial para el ganado mestizo del nativo, Cebú y razas europeas,conocido bajo el nombre de Mosaico Perijanero. Observando 10.196 ciclos estruales,encontraron 3.816 casos (37,4%) de alteraciones e hicieron un análisis detallado desus causas, cuyo resumen se presenta en el Cuadro 5. Los datos demuestranclaramente que el principal problema reproductivo consiste en los anestros o subestrosque representan un 55,4% del total. En segundo lugar vienen las alteraciones de la

concepción, que forman el 27% de todos los casos observados y, finalmente, lasalteraciones de la gestación con 9,4%.

Los autores hicieron un intento para determinar las causas de las alteraciones en laconcepción y estimaron que el error humano, representado por mala detección deestro, inseminación en el momento no adecuado, deficiente técnica de inseminación yotros, constituyen el 55% de los casos (Cuadro 6). En segundo lugar, vienen losaspectos atribuibles al estado de la vaca (25%), tales como: ovulación atrasada, faltade ovulación, ambiente uterino anormal y otros. En último lugar se encuentran lasalteraciones causadas por el semen de mala calidad (20% ).

En el mismo Cuadro 6 se presentan las causas de 325 abortos observados en lasfincas, tanto diagnosticados como sospechosos. La principal causa suele ser laBrucelosis, que fue responsable del 23,4% de los abortos, seguida por Tricomoniasis(10,8%) y otros.

Aparentemente, el estado sanitario de las fincas es muy satisfactorio, sobre todo enrelación a la Brucelosis, cuya incidencia en la ganadería venezolana es relativamentealta. Así VILLEGAS (54) considera que en toda la ganadería nacional las vacasenfermas forman un 6%, elevándose este porcentaje a 25% para el Estado Zulia,donde se realizó el trabajo discutido. El mismo autor considera que la Brucelosisprovoca un 6% de la morbilidad de los animales y repercute en la disminución de un20% en la producción de leche y un 15% de la producción de carne del país. El Anuario

Estadístico (55) señala que en el año 1974 de las 287.350 muestras de sangreinvestigadas, 25.287, equivalentes a un 8,8% dieron resultados positivos osospechosos. La deficiente atención que se presto a este problema en el país se reflejaen el poco número de mautas y novillas vacunadas que, según el mismo Anuario, fueen el año 1974 de apenas 9,1%.

CUADRO 5. Alteraciones reproductivas en dos fincas lecherasen la región de Perijá, Estado Zulia (González Stagnaro et al .(15).

Número %

Total de vacas con alteraciones reproductivas 3.816 100,00 Alteraciones en los períodos y ciclos estruales 2.428 63,63 Anestros o interrupción del ciclo estrual 2.112 55,35 Ciclos y períodos irregulares del celo 316 8,28 Alteraciones de la concepción 1.029 26,97Alteraciones de la gestación 359 9,41

CUADRO 6. Diagnóstico tentativo de las causas de alteracionesde la reproducción en la región de Perijá, Edo. Zulia (GonzálezStagnaro et al . (15).

A) Alteraciones de la concepción:

Semen de mala calidad 20% Error humano 55%

Page 8: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 8/21

Detección del celo deficiente 17,1% Inseminar en momento inadecuado 11,5% Def iciente técnica de inseminación 6,2 % Otros 20,2% La Hembra 25%B) Enfermedades causantes de abortos:

Brucelosis 23,4% Tricomoniasis 10,8% Vibriosis 8,9% Drogas o vacunas 5,2% Traumas o tensiones 4,3%

Leptospirosis 4,0% Micosis 0,6% Piroplasmosis 2,8% Causas no determinadas 37,8%

1.9. Alteraciones de la reproducción en los toros:

El estudio de este problema fue realizado por el mismo grupo de investigadoreszulianos (15). Examinando 347 animales se encontraron 109 afecciones,correspondientes a un 31,4%, entre las cuales las alteraciones del libido representan el15,6%; las de la cópula el 52,3% y las de la fertilidad el 31,1%. En base a esteexamen, fueron eliminados 73 toros (21,0% del total ).

1.10. Parámetros genéticos para los factores de la reproducción:

Se hicieron dos determinaciones de índices de heredabilidad entre partos en el ganadoPardo Suizo (6): uno resultó igual a 0 y el otro, para el mismo factor y para el períodode vacía en el ganado "Carora" (8), resultó ser de 0,103 y 0,027 respectivamente.

1.11. Recomendaciones:

El grupo de investigadores zulianos (15) desde el año 1968 conduce, en las fincas porellos controladas, un programa tendiente a mejorar la eficiencia reproductiva. Los

resultados logrados en tres años de esfuerzo se reflejan en el notable mejoramiento dela fertilidad, como se observa en los promedios presentados en los Cuadros 1 y 3,relativos a los años 1968 y 1971.

Tanto el diagnóstico realizado, como la experiencia acumulada, permitieron a losinvestigadores formular una serie de recomendaciones tendientes a mejorar laeficiencia reproductiva en los hatos lecheros que, según el criterio de los autores deeste informe, puede ser extendida a toda la ganadería lechera nacional y que acontinuación se exponen:

1 .11. 1 Es necesario una intensa preparación y dedicación de los clínicos veterinarioshacia la medicina preventiva de la infertilidad;

1 11 2. Reconocer que los registros reproductivos complejos y contínuos y el examenperiódico de los animales son el principal medio para evaluar los factores deinfertilidad e identificar los problemas reproductivos que afectan al hato vacuno;

1.11.3. Controlar que las hembras vírgenes en edad reproductiva y las vacas antes delos 75 días post-parto sean adecuadamente servidas, controlando los factores deinfertilidad y programando principalmente la observación del celo por personalentrenado. En casos de anestro funcional, recurrir a la determinación clínica del celo,detectando las modificaciones cíclicas de la actividad ovárica;

1.11.4. Constituyendo la atrofia ovárica la principal causa de anestro, se recomiendaen fincas con deficiencia de pastos, la administración balanceada de suplementosalimenticios, sales minerales y vitaminas, especialmente durante las épocas secas. Eluso de productos hormonales está justificado cuando es su deficiencia la causa delproblema y sólo después que la corrección del manejo inadecuado que condiciona taldisfunción ha resultado ineficaz;

Page 9: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 9/21

1.11.5. Controlar las deficientes normas higiénicas durante el parto, puerperio yservicio que propician una mayor incidencia de alteraciones uterinas que afectan laconcepción;

1.11.6. Es necesario que los laboratorios enfrenten las dificultades diagnósticas de losabortos, discutiéndose la posible existencia de Vibriosis y Tricomoniasis en el medio ydebiendo considerar la Brucelosis mientras no sea erradicada como una causapotencial de mortalidad perinatal y neonatal;

1.11.7. Debe prestarse mayor atención a los problemas que pueden afectar elpotencial reproductivo de los toros y descartar aquellos con alteraciones congénitas dellibido o con lesiones que lo inhabilitan para la cópula;

1.11.8 la inseminación artificial no debería ser aplicada en fincas donde no existenmedidas adecuadas en el sistema de manejo y control de los factores de infertilidad ydonde no se logra una adaptación del criador a las exigencias y esfuerzos que elcriador lo requiere.

2. Reproducción del ganado de carne

2.1. Medidas de la eficiencia reproductiva:

En el Cuadro 7 se observan los valores promedios encontrados por diferentesinvestigadores en rebaños venezolanos, con respecto a características que miden laeficiencia reproductiva del ganado de carne. La mayoría de estos valores obtenidos enCentros de Cría y Estaciones Experimentales no son satisfactorios aún cuando son máselevados que los encontrados para 5.132 vacas comerciales de ocho hatos particulares,donde el porcentaje de preñez al inicio de un programa de mejoramiento integral fuede 41% (53).

Las razones para esta baja eficiencia reproductiva radican en distintos aspectos queinfluyen la producción ganadera: manejo, alimentación, enfermedades, genética, etc.

Las experiencias en Estaciones Experimentales (33, 52) y hatos particularessupervisados técnicamente (53) comprueban que la aplicación de un paquetetecnológico en un programa de mejoramiento integral del hato resulta en una rápidarespuesta, de manera tal que, en la mayoría de los casos, ha sido posible aumentar laeficiencia reproductiva durante pocos años de valores iniciales entre 35 y 50% depreñez hasta 70 a 85% (52, 53).

Si bien es cierto que se conoce el contenido global del paquete tecnológico necesario,la importancia relativa de cada medida es desconocida.

Los trabajos en las Estaciones Experimentales (33,52) y hatos particulares (53) hanconducido a la elaboración de una tecnología para el mejoramiento de la eficienciareproductiva cuyo éxito ha sido comprobado, aún cuando muchas veces no fue elresultado de experimentos definidos; por tal motivo, aparte de los trabajos científicos,se discutirá en varias oportunidades medidas tecnológicas para mejorar la eficienciareproductiva, que han sido comprobadas y divulgadas por el segundo autor y suscolaboradores.

CUADRO 7. Evaluación de la eficiencia reproductiva en ganado de carne.

Intervalosentre partos

díasRaza Rebaños

nAños

nObservaciones

%Preñez

%Partos

%Autores

Nellore 1 8 924

691) 4431) Serrano et al 1970(44)

Page 10: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 10/21

Indú Brasil 1 8 637

531) 4891) Serrano et al 1970(44)

Gyr 1 17 1.127

5001) Serrano et al . 1973(46)

CebúVenezolano

1 10 522

5281) Serrano et al . 1973(45)

Brahman yCriollo

1 7 1.871 63 2)

(72)1)

Linares et al . 1974(26)

Brahman 1 1 1.117

4601) Linares y Plasse 1966(24)

Brahman 1 7 1.724

76))

Linares et al . 1975(28)

Brahman 10 4-13 5.563

4572) Plasse et al . 1972(40)

1) Promedio no ajustado2) Promedio ajustado.

2.2. Programa genético:

Tanto en Estaciones Experimental es como en rebaños particulares se estáseleccionando actualmente vacas y toros por alta eficiencia reproductiva, eliminandovientres y padrotes que no se reproducen en forma adecuada (33, 52, 53) . Estamedida, en combinación con una organización del rebaño y del programa sanitario, de

alimentación y de manejo, siempre ha tenido éxito. La efectividad de la selección en elmejoramiento del potencial reproductivo del rebaño está demostrada por los registrosobtenidos y esto tiene su base científica en el índice de repetición suficientemente altoen algunos rebaños. Para 1.110 intervalos de 451 vacas Brahman, BORSOTTI, et al .(10) reportan un índice de repetición de 0,32 + 0,04. En otros hatos, se encontraronvalores hasta de 0,5 (51) Con una rígida selección y una organización del manejo semejoró la eficiencia reproductiva en 46% en cinco años en la Estación Experimental LaCumaca (52). En este rebaño el promedio del porcentaje de preñez en los últimos añosfue mayor de 80% . Para llegar a este nivel se eliminaron las novillas que noconcibieron en tres meses de temporada de monta y las vacas con bajo índice depreñez, cumpliéndose en los últimos años la meta de eliminar las hembras vacías y lostoros con semen defectuoso o de bajo rendimiento.

En el programa de cruzamiento en la Estación Experimental de Calabozo se ha podidoconfirmar el efecto positivo que tiene el cruzamiento sobre la eficiencia reproductiva.Resultados preliminares de las hijas de vacas de fundación, Criollas, Brahman, Criollox Brahman, Criollo x Santa Gertrudis, Brahman x Charolais y Brahman x Pardo Suizo,en la comparación de hembras cruzadas vs puras contemporáneas, revelan que lasnovillas cruzadas sobrepasan a las puras en la preñez un 16%, las vacas cruzadas dela primera lactancia a las puras en 60%, y en total las vacas cruzadas llevan a laspuras una ventaja de 10%. Este programa indica también la superioridad de la razaBrahman a la raza Criolla en eficiencia reproductiva (33).

La experiencia con toros Bos taurus importados en la misma Estación y en fincasparticulares (33, 52), ha sido limitada pero positiva. Luego de un período depremunición y adaptación estos toros han trabajado satisfactoriamente durante unatemporada de monta limitada y obtuvieron porcentajes de preñez comparables a torosde razas no importadas.

2.3. Programa de manejo:

2.3.1. Subdivisión del rebaño: Para poder aplicar al rebaño un programa efectivo demanejo y alimentación, es necesario subdividirlo en los siguientes grupos:

a) toros fuera de servicio; b) vacas lactantes (con toro en la temporada de monta; c)

vacas no lactantes (con toro en la temporada de monta); d) becerras destetadas; e)becerros destetados; f) novillas; g) novillos o toretes.

Durante parte del año, las vacas se separan para su mejor manejo en vacas preñadas,recién paridas, con becerros grandes y horras.

Page 11: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 11/21

2.3.2. Temporada de monta: Una temporada de monta reducida a 3 ó 4 meses tienemuchas ventajas y forma la base para la estructuración de todos los programas y parala organización del rebaño; sin embargo, solamente pocos rebaños aplican estamedida. La decisión sobre la ubicación de la temporada de monta dentro del año esdeterminada por muchos factores y se debe evaluar cada uno de ellos y todo enconjunto para llegar a la conclusión correcta. En un análisis de la distribución de 8.268partos de diez rebaños Brahman en Venezuela, resultando de monta permanente, PEÑAy PLASSE: (38) no pudieron observar una clara agrupación en una determinadatemporada, aun cuando la frecuencia de partos durante la temporada seca fue

ligeramente mayor, lo cual fue confirmado por otros investigadores en rebaños deIndubrasil, Nellore y Cebú Venezolano (44, 45).

Por lo general, es consenso que los partos deben iniciarse un poco antes del comienzode la mejor época del año en lo que a alimentación y aspectos sanitarios se refiere.Esto significa que el inicio de la temporada de monta debe ser al comienzo del tiempocon mejores pastos, o en la mayoría de las zonas, al inicio de la temporada de lluvias.El efecto de la nutrición sobre ovulación y estro en la hembra y calidad de semen en elmacho ha sido suficientemente demostrado para suponer que una temporada de montaen el tiempo de mejores pastos aumenta la eficiencia reproductiva del rebaño. Estascondiciones garantizan también, que las vacas ganan peso durante la temporada de

monta, lo cual favorece la concepción.La temporada de monta crea también las condiciones necesarias para un buen controlreproductivo de toros y vacas y una selección efectiva por alta eficiencia reproductivaConviene comenzar la temporada de monta para las novillas 2 a 4 semanas antes delas vacas y dejarlas un mes menos con los toros que éstas últimas. De esta manera,las novillas paren más temprano y tienen en su primera lactación más oportunidad deconcebir. La reducción del tiempo de servicio, combinado con la eliminación de las queno conciben, ejerce sobre las novillas una alto presión de selección para fertilidad.Desde el punto de vista de manejo, conviene que las novillas formen con sus toros ungrupo de apareamiento aparte.

Si en un rebaño que tiene toros todo el año, se desea establecer una temporada demonta, conviene hacerlo a través de tres años, sacando el primer año los torosdurante los 3 ó 4 meses que resultan en partos en el tiempo más desfavorable, y en elsegundo seis o siete meses. Del tercer año en adelante queda establecida unatemporada de monta de 4 meses.

En todos estos programas la estructuración del manejo en base a una temporada demonta ha tenido éxito. En el Cuadro 8 se observa en dos rebaños el porcentajeacumulado de partos en los primeros 20, 40, 60 y 80 días de la temporada de partos.Es evidente de que con una temporada de monta y un programa de selección se lograque las vacas paran temprano y antes de la temporada de monta, y ésto tiene comoconsecuencia que ellas conciban de nuevo con facilidad (52, 53).

2.3.3. Relación toros: vacas: Experiencias en la ganadería nacional (53) y enEstaciones Experimentales (33, 52), enseñan que la relación toros: vacas esfrecuentemente inadecuada. Bajo condiciones de una temporada de monta y enpotreros de mediano tamaño la relación debe ser de un toro adulto por cada 25 vacas,mientras para toros jóvenes, en terreno accidentado y potreros grandes, esrecomendable una relación de 1:15 a 1:20.

2.3.4. Manejo de toros y prueba de semen: Experiencias indican (53) queaproximadamente 10% de los toros usados en rebaños particulares tienen semen debaja calidad y deben ser eliminados. Esto hace necesario, recomendar la realización de

una prueba de semen antes de la temporada de montaObservando toros Brahman y Criollos durante la temporada de monta, se encontró unaalta incidencia de casos en que un toro dominó a sus compañeros en los rebaños dondeservían más de un toro (58).

Page 12: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 12/21

CUADRO 8. Distribución de partos normales en dos rebaños brahman durante dosaños (52,53).

Rebaño I Rebaño II

Clasificación 1974 1975 1974 1975Temporada de monta (meses) 3 3 5 4Preñez año anterior (%) 83 82 80 79n partos normales 165 167 224 218Paridas hasta días después de inicio de partos: Por ciento acumulado del total20 días 50 50 40 4340 días 68 74 57 6760 días 72 86 73 7880 días 85 88 80 84Paridas antes temporada de monta (%) 99 83 80 93

Esto conduce a veces a una inactividad forzada de la mayoría de !os toros y un sobretrabajo de aquél que domino. La consecuencia de ésto puede ser una baja preñez en el

rebaño.2.3.5. Revisión ginecológica y diagnóstico de preñez: Para el control de la eficienciareproductiva en un hato organizado en base de una temporada de monta, eldiagnóstico de preñez es una práctica recomendable. Experiencias indican que larevisión ginecológica de las novillas y vacas contribuye a la identificación de vacasproblemas en lo que a eficiencia reproductiva se refiere.

2.3.6. Gestación y parto: Sobre el largo de la gestación se reportó en Venezuela untrabajo para la raza Cebú Venezolano. En 1.561 registros correspondientes a 572vacas, ORDÓÑEZ et al . (37) obtuvieron un promedio ajustado de 288,2 0,8 días, uníndice de repetición de 0,210,03 y un índice de herencia de 0-1 0,05.

El manejo adecuado de la vaca al parto es un factor que en Venezuela podría contribuiraltamente a bajar la mortalidad temprana de los becerros. Experiencias con paricionessupervisadas en potreros de maternidad conducen a la conclusión de que ésta es unade las medidas más importantes en la organización del manejo.

2.3.7. Peso y edad al primer servicio: La crianza de los animales de reemplazo, por logeneral es muy deficiente en Venezuela. De trabajos realizados en otros países, sesabe que la alimentación restringida en el animal joven no solamente retrasa elcrecimiento, sino también atrasa la pubertad en machos y hembras. Si estasubnutrición es prolongada, puede tener efectos negativos e irreversibles sobre laeficiencia reproductiva de los animales.

Experiencias de Estaciones Experimentales y de rebaños particulares (33, 52, 53)permiten recomendar el mantener a los animales de reemplazo en los mejorespotreros de la finca, preferiblemente en pastos cultivados con la mejor sabanadisponible. Una suplementación en el período más crítico post-destete con sub-productos de la agricultura tropical y, en casos de rebaños de alto valor, con 1 ó 2 kgde concentrado, es de gran beneficio biológico y puede ser económico bajo ciertascondiciones. Es deseable que las hembras de reemplazo ganen aproximadamente 300g. diarios y los machos 380 g. entre el destete y el primer servicio, si se quiereusarlos a la edad de dos años. Se debe enfatizar que toretes destinados a lareproducción no deben ser sobrealimentados, lo cual es una práctica que,

lamentablemente, no se ha erradicado en ciertos centros de recría.La decisión sobre el momento del primer uso de los animales como reproductores nodepende solamente de la edad sino también del peso. Datos publicados por LINARES et al . (27) provenientes de la Estación Experimental de Calabozo señalan que novillasCebú y Criollas, bajo condiciones de ese proyecto, alcanzan la pubertad a una edad de

Page 13: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 13/21

24 meses con un peso de 247 kg. mientras que en los cruces estos valores son 10% y8% más favorables. En este programa de cruzamiento se obtuvo 11% de heterosis enpeso y edad a la pubertad en cruces Criollos x Brahman (36), indicando ésto que elcruzamiento puede mejorar considerablemente estas características.

Las novillas de primer servicio deberían pesar 65 a 75% del peso final de las vacas delmismo genotipo en el mismo hato. Esto quiere decir que el peso al primer serviciodependerá de las condiciones ambientales y del material genético del rebañorespectivo. En Venezuela se conocen casos en los cuales las novillas con pesos de 200

a 240 kg. concibieron bien y tuvieron una vida reproductiva normal (33, 53). Sinembargo, generalmente los pesos muy bajos al primer servicio tienen comoconsecuencia una falla en la concepción, problemas en el parto o no concepcióndurante la primera lactancia. En el rebaño de Brahman registrado de la EstaciónExperimental La Cumaca las novillas entran al servicio a una edad de dos años con unpeso promedio de 325 kg. y en los últimos años tuvieron más de 90% de partos (52).Es importante, especialmente si los pesos son muy bajos, que los animales jóvenesganen peso durante la temporada de monta. Por lo general, el ganadero venezolano noestá consciente de la necesidad de dar preferencia a los animales de reemplazo paragarantizarles un desarrollo adecuado, constituyendo ésto una de las principales causasde la baja eficiencia reproductiva.

En rebaño con temporada de monta, los animales de reemplazo deben someterse alprimer servicio a una edad de dos años y experiencias indican que, cuando se manejanlos animales adecuadamente después del destete, tanto los toretes como las novillaspueden alcanzar una eficiencia reproductiva de 75 a 90% en esta edad (33, 52, 53).

2.4. Programa de alimentación:

Poco ha sido publicado en Venezuela en relación al efecto de la alimentación sobre loscaracteres reproductivos Sin embargo, estos efectos son conocidos ampliamente paraotras zonas ecológicas y, según observaciones, con alta seguridad son similares enVenezuela.

La deficiencia nutricional de los animales destetados y su efecto negativo sobre sufutura reproducción, pueden ser corregidos por programas adecuados de destete queincluyan la oferta de buenos pastos y/o subproductos de la industria agrícola, heno oensilaje. La subnutrición de las vacas durante la época seca puede influir en formadecisiva sobre el rendimiento reproductivo, si las condiciones del hato hacen necesarioque en este tiempo del año se realice la temporada de monta. En estos casos lasolución del problema solamente puede ser la aplicación de riego o la producción deheno o ensilaje.

SILVA (48) suplementó un grupo de novillas Cebuínas de 30 meses y 300 kg. por 15días y otro por 45 días, antes del inicio de la inseminación artificial y comparó suconcepción con otro grupo a potrero sin alimentación adicional. En el gruposuplementado la preñez fue de 80% en comparación a 64% en el grupo nosuplementado Es de suponer que este efecto positivo de la suplementación sería másgrande con hembras de menor peso.

2.5. Programa sanitario:

Poco se conoce sobre la importancia relativa o económica de las enfermedadesreproductivas en Venezuela. Experiencias indican una frecuencia de abortos elevada yla incidencia de Brucelosis en rebaños controlados ha sido considerable. En la EstaciónExperimental de Calabozo la incidencia de Brucelosis bajó de 7% a 0,25% en cinco

años de aplicación de un programa de erradicación (33). Resultados similares se hanobtenido en rebaños particulares (53). Por lo general, la frecuencia de abortos bajó almismo ritmo, de valores iniciales de 6-7% a valores cerca de 0. Están en marchavarios programas de investigación y se ha diagnosticado la presencia de Vibriosis,Leptospirosis y Trichomoniasis. Sin embargo, no existe todavía una conclusión sobrequé papel juegan estas enfermedades en la baja eficiencia reproductiva.

Page 14: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 14/21

2.6. Efectos de la edad y lactancia:

En varios trabajos se ha evaluado el efecto de la edad y de la lactancia sobre laeficiencia reproductiva en vacas de carne de diferentes genotipos, PLASSE et al . (40)encontraron en 5.563 intervalos entre partos de 2.191 vacas Brahman de 10 rebañosregistrados, un efecto curvilíneo de la edad sobre el largo del intervalo. Vacas jóvenesy viejas tuvieron intervalos más largos y vacas de mediana edad (6 a 9 años) tuvieronintervalos más cortos.

En Venezuela, se supone que muchos rebaños tienen una alta edad promedio devientres porque hay pocas novillas y es frecuente que el ganadero las venda paramejorar su situación económica.

El efecto de la lactancia, especialmente en la vaca joven, es quizás la causa principalde la baja eficiencia reproductiva. LINARES et al . (26, 28), investigaron estos efectosen dos rebaños, uno constituido por ganado Brahman registrado y el otro por el rebañode vacas de fundación (Criollas y Brahman) de la Estación Experimental de Calabozo(Cuadro 9).

Estos rebaños tuvieron un comportamiento similar en relación al efecto de la lactancia

sobre la concepción. Vacas que parieron durante la temporada de monta o un mesantes tuvieron un porcentaje de preñez mucho menor que las vacas no lactantes y lasque parieron con anterioridad. Los registros de producción de los rebaños deEstaciones Experimentales (33, 52) y fincas particulares (53) indican que, inclusive enrebaños con 80% de preñez, no ha sido posible elevar el porcentaje de concepción delas vacas de primera lactancia más de 50 a 60%. Esto constituye la primordial razónpor la cual los rebaños no mejoran más su eficiencia reproductiva. Un mejor desarrollode las novillas y su apareamiento antes de las vacas, para que tengan más tiempoentre el parto y la terminación de su segunda temporada de monta, ha sido introducidocon gran éxito como práctica general en varios hatos (52, 53). Las probablessoluciones de este problema al nivel de alimentación deben ser investigadas. Paravacas no lactantes (Brahman y Criollas), LINARES et al . (25) encontraron una actividad

ovárica y concepción muy satisfactorias. Así que la principal fuente de la bajaeficiencia reproductiva del rebaño parece ser la muy baja concepción en las vacas deprimera lactancia. Las causas de este fenómeno no son perfectamente entendidas,pero parecen estar relacionadas a la combinación de influencias negativas producidaspor la gestación, parto, lactación, crecimiento y cambio de dientes en este período.

CUADRO 9. Influencia del estado de lactancia sobre el porcentaje de preñez en rebaños deganado tropical en Venezuela (26,28). (Constante de Cuadros Mínimos)

Clasificación Rebaño I Rebaño II

Años (n) 5 7Palpaciones (n) 1724 1.871

x ajustado 76,1 63,0Estado lactancia (constantes):

no lactantes 16,5 26,2partos > 30 días antes temporada monta 11,5 9,1partos 0-29 días antes temporada monta 1,4 -10,0partos en temporada de monta -25;4 -25,2Temporada de monta: rebaño I: 4-5 meses rebaño II: 4 meses

2.7. Inseminación artificial:

Si bien es cierto que la inseminación artificial aplicada dentro de un programa genéticobien estructurado, es una poderosa medida para impulsar el progreso genético en unapoblación, en el país no existe actualmente un programa de esta naturaleza. Sinembargo, se están realizando investigaciones en esta rama y hay varios rebaños

Page 15: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 15/21

particulares que, bajo dirección técnica, llevan a cabo con éxito programas efectivos.

En la Estación Experimental La Cumaca se obtuvo a través de dos años un porcentajede preñez de 96% con 1,6 inseminaciones por concepción, en novillas que pesaronaproximadamente 325 kg. al entrar en servicio (22). Similares resultados obtuvoLINARES (53) bajo condiciones de un rebaño particular.

WALFEZAO y ALBERS publicaron resultados de un año de inseminación artificial en unrebaño de vientres de diferentes razas cebuínas (57). De las 660 vacas inseminadas se

obtuvo 68% de preñez con un total de 2,9 servicios por concepción. En una evaluaciónanterior del programa de este hato. TROCONIS et al . (50) indicaron un porcentaje de64% y 3,3 inseminaciones por concepción en vacas inseminadas durante seis meses yteniendo por lo menos 4 meses postpartum. En esta publicación llama la atención lagran variación que existe en los resultados de los diferentes inseminadores. Según losautores "Los más altos porcentajes 59,9 y 77,7% corresponden a profesores y el56,5% al encargado del hato", y ellos concluyen que es necesario una mejor formaciónde los inseminadores profesionales en Venezuela.

En el país existen varias experiencias favorables con programas de inseminaciónartificial en rebaños grandes, inclusive en zonas extensivas. Los archivos de dos

rebaños de 1.000 vacas cada uno, que practican la inseminación artificial desde hacemuchos años, indican un porcentaje mayor de 65% de preñez (51). Sin embargo, enestos rebaños la principal razón para introducir esta técnica, ha sido la de aprovecharmaterial genético valioso y de alto costo. Parece que en la actualidad solamente así sepueden justificar los gastos y la fuerza de trabajo necesario.

2.8. Perspectivas:

La baja eficiencia reproductiva de los rebaños venezolanos puede ser mejoradasolamente con la aplicación integral de un paquete de tecnología ya conocida. En hatosdonde ésto se ha realizado el éxito ha sido grande en la mayoría de los casos. En unrebaño comercial de 700 vacas este paquete tecnológico ha sido aplicado en la forma

más adecuada y el porcentaje de vacas preñadas subió de 37% en 1972 a 71, 77, 81 y85% en los años subsiguientes. Una experiencia similar podría ser repetida en lamayoría de los rebaños del país

2.9. Recomendaciones:

2.9.1. Aplicar un sistema de manejo adecuado y basado en una temporada de montalimitada;

2 9.2. Garantizar un buen desarrollo de los futuros animales reproductores con unadecuado programa de pastoreo y alimentación;

2 .9 3. Garantizar un nivel nutritivo suficiente para las vacas que se aparean en latemporada de monta;

2 .9.4. Investigar el problema de la baja eficiencia reproductiva en la primera lactanciay desarrollar una tecnología adecuada para instrumentar su solución;

2 .9.5. Investigar la importancia de las enfermedades reproductivas y estructurarprogramas más efectivos para su erradicación;

2.9.6. Eliminar vacas y toros por baja eficiencia reproductiva;

2.9.7. Iniciar sistemas de cruzamientos en rebaños en los cuales este método genéticoparece ser indicado;

2 .9.8 . Investigar, estructurar, implantar y supervisar las pruebas genéticas y ladistribución del germoplasma. Despertar la conciencia de que la inseminación artificialproduce los mayores beneficios solamente en programas genéticamente estructurados

Page 16: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 16/21

y supervisados;

2 .9.9. Investigar las particularidades fisiológicas del ganado tropical que influyen en laeficiencia reproductiva con el fin de facilitar la definición de estas poblaciones conrespecto a estas características.

BIBLIOGRAFIA

1. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL (ALPA). Problemas dereproducción bovina en América latina. Informe mimeografiado. 5 p. 1976.

2. BODISCO, V., C. E. RÍOS, F. MORILLO y A. OCANDO. Comportamiento del ganadocriollo lechero en las fincas privadas de la región del Río Limón en el EstadoZulia. CIA, Boletín Técnico Nº 13. 18 p. 1962.

3. BODISCO, V. y G. MAZZARRI. Eficiencia reproductiva de las vacas criollas yPardo Suizas en el Centro de Investigaciones Agronómicas. CIA. BoletínTécnico Nº 14. 24 p. 1962.

4. BODISCO, V., A. CARNEVALI, E . CEVALLOS y J . R . GÓMEZ. Cuatro lactanciasconsecutivas en vacas Criollas y Pardo Suizas en Maracay, Venezuela. ALPA.Mem. 3: 61-75. 1968.

5. BODISCO, V., C. FUENMAYOR y A. CEBALLOS. Primer parto de vacas Holstein yPardo Suizas en el Centro de Investigaciones Agronómicas en Maracay.Agron. Trop. 19: 299-308. 1969.

6. BODISCO, V. O. VERDE y C. J. WILCOX. Producción y reproducción de un lote deganado Pardo Suizo. ALPA., Mem. 6: 81-95. 1971.

7. BODISCO, V. Comportamiento productivo de las razas Holstein y Pardo Suiza enel ambiente tropical. Seminario sobre la Producción de leche en Venezuela.CONIA. Caracas. Venezuela, págs. 39.-56. 1973.

8. BODISCO, V., G. SOSA, M. E. HERRERA y E. GARCÍA. Reproducción en ganadomestizo de Pardo Suizo. Agron. Trop. 26(6) 1975. (En imprenta).

9. BODISCO, V., A. VALLE, E. GARCÍA y S. MENDOZA. Cambio de peso en vacaslecheras durante la lactación y su efecto sobre la reproducción. Agron. Trop.2 6 (3) 19 76 (En imprenta).

10. BORSOTTI, N. P. de, O. VERDE y D. PLASSE. Índice de repetición para intervalosentre partos en Brahman. V Reunión ALPA Mem G-4 (Abstract.). 1975.

11. CEVALLOS, E., M. E. HERRERA, R. RIERA, C. E. RÍOS y V. BODISCO.Comportamiento del ganado de la región de Carora durante el período 1961-1965. MAC, Boletín Técnico Nº 1. 31 p. 1968.

Page 17: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 17/21

12. CHICCO R., C. F. Contribución al estudio de la patología genital del ganadolechero del centro del país. Tesis de Grado, U. C. V . Facultad Med . Vet.,Maracay, Venezuela. 25 p. 1958 (Mimeógrafo).

13. ESTRADA, H. J. La ganadería en el Estado Apure Caracas, Consejo de BienestarRural. 216 p. 1966.

14. FENTON, F. R., C. BRANTON, R. E. McDOWELL and M. V. BENEZRA. Reproductiveefficiency of a Holstein herd in a tropical environment. Paper present at IVInt. Congr. of Biometeorologic. Holland. 9 p. 1972

15. GONZÁLEZ STAGNARO, C. R. GONZÁLEZ y G. SENATORE. Alteraciones de lareproducción en hatos lecheros de la zona de Perijá. Seminario sobre laProducción de leche en Venezuela, CONIA, Caracas. pág. 171-215 1973.

16.GONZÁLEZ STAGNARO C., R. GONZÁLEZ y G. SANATORE. Aplicación de un

programa de lucha y control de los problemas reproductivos y evaluación dela eficiencia reproductiva (HRS) en hatos vacunos lecheros. Veterinaria yZootecnia 25 (71). 1973.

17. HERNÁNDEZ PRADO, A. Estudio de algunos caracteres de la reproducción envacas puras y mestizas de Venezuela. V Congr. Intern. Ripro. Anim. Fecond.Artif., Trento, Italia. Memorias, vol. VII: 557-560 . 1966.

18. HERNÁNDEZ PRADO, A., G. QUINTERO GONZÁLEZ y L. HERNÁNDEZ L. Estudio de

la eficiencia reproductiva en bovinos puros y mestizos. Inseminaciónartificial y monta natural en un rebaño Pardo Suizo. V Congr. Panam. Med.Vet. Zoot., Caracas, Venezuela. Memorias vol. I: 457-471. 1966.

19. HERNÁNDEZ PRADO, A Patología de la reproducción. Seminario de Reproducciónde Ganado Bovino FONAIAP. Caracas, Venezuela. pág. 91-108. 1967.

20. HERNÁNDEZ PRADO, A. La inseminación artificial en Venezuela, estado actual yperspectivas. Seminario sobre la Producción de leche en Venezuela. CONIA.

Caracas, Venezuela. pág. 139-150. 1973.

21. HERNÁNDEZ PRADO, A., G. MAZZARRI y O. SILVA. Sincronización del estro yfertilidad en vacas de carne mediante 17 -etil-19-Nortestosterona (Nilevar).Agron. Trop, 23: 300-313. 1973.

22. INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL, E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (UCV-FCV).Inseminación artificial y monta natural en novillas Brahman. Boletín vol. l.Nº 1, p. 8-15. 1975. (Reportaje preliminar).

23. LAGO de SERRANO, G. Estudio de la patología genital en bovinos (hembras)sacrificados en los mataderos de la zona central del país. Seminario deReproducción en el Ganado Bovino. FONAIAP, Caracas, Venezuela. pág. 119-126. 1967.

Page 18: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 18/21

24. 24. LINARES, T. y D. PLASSE. Caracteres reproductivos en un hato Brahman deVenezuela. ALPA Mem. 1: 155-163. 1966.

25. LINARES, T. y D. PLASSE, B. MULLER-HAYE y M. BUTTERWORTH. Observacionespreliminares sobre la actividad ovárica y preñez en vacas Criollas y

Brahman sometidas a una estación de monta limitada. Agron. Trop. 20 (6):413-420. 1970.

26. LINARES, T., D. PLASSE, M. BURGUERA, J. ORDÓÑEZ, J. RÍO, O. VERDE y M.GONZÁLEZ. Comportamiento productivo de Bos taurus y Bos indicus y suscruces en el llano Venezolano. . Eficiencia reproductiva. ALPA, Mem. 239-301. 1974.

27. LINARES, T., M. BURGUERA, D. PLASSE, J. ORDÓÑEZ, O. VERDE, M. GONZÁLEZ yL. FRÓMETA. Comportamiento productivo de Bos taurus y Bos indicus y suscruces. V. Pubertad en novillas. ALPA, Mem. 9: 91. 1974. (Abstract).

28. LINARES, T., D. PLASSE y O. VERDE. Influencia del estado de lactancia sobre lapreñez en vacas Brahman. V Reunión ALPA, Mem. G-58. 1975.

29. LLAMOZAS G., P. Estado actual de la eficiencia reproductiva del ganado de carne.Seminario de Reproducción en el Ganado Bovino. FONAIAP, Caracas,Venezuela. pág. 1-27. 1967.

30. MARTÍNEZ G ., N . D . Comportamiento productivo y reproductivo de las razasHolstein, Jersey, nativa y sus respectivos cruces en la zona alta de la Regiónde los Andes. CORPOANDES-UCV-ULA, Boletín Técnico Nº 2. Mérida,Venezuela. 24 p. 1976.

31. MAZZARRI, G. El período de servicio más adecuado en la explotación de lasvacas Criollas lecheras. Barquisimeto, Venezuela V Jornadas Agronómicas. 8p. 1965. (Mimeógrafo).

32. MAZZARRI, G. y C. E. FUENMAYOR. Comportamiento y eficiencia reproductiva envacas lecheras. Seminario sobre la Producción de leche en Venezuela,CONIA, Caracas, Venezuela. pág. 151-170. 1973.

33. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA, ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CALABOZO YUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, FACULTAD DE CIENCIASVETERINARIAS. Datos no publicados.

34. NAVARRO, D. y A. HERNÁNDEZ PRADO. Determinación de la involución uterinade la primera ovulación, primer celo y primer lúteo en vacas mestizas dePardo Suiza, con especial referencia al tipo Carora. En: Universidad Centralde Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Instituto de Reproducción eInseminación Artificial, Memoria (1964-1970): 84-89. 1971.

Page 19: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 19/21

35. NAVARRO, D. Involución uterina y actividad ovárica post-partum en un rebaño devacas mestizas lecheras. Cienc. Vet. 1: 34-39 . 1972 .

36. ORDÓÑEZ, J., T. LINARES, D. PLASSE, O . VERDE, M. BURGUERA y R. A. GIL.Comportamiento productivo de Bos taurus y Bos indicus y sus cruces. V.Estimación de heterosis en edad y peso a pubertad en novillas. ALPA Mem.9: 98. 1974. (Abstract).

37. ORDÓÑEZ, J. O. VERDE, D. PLASSE y M. ESPINOZA. Efectos genéticos yambientales sobre la duración de la gestación en ganado Cebú Venezolano.V. Reunión ALPA., Mem. G-1. 1975. (Abstract).

38. PEÑA, N. y D. PLASSE. Distribución de partos a través del año en ganadoBrahman y su relación con la precipitación. ALPA, Mem. 7:33-46. 1972.

39.PEROZO Y., T. Tipos nativos del trópico y sus cruces en la producción de leche.

Seminario sobre 18 Producción de leche en Venezuela. CONIA, Caracas,Venezuela. pág. 57-71. 1973.

40. PLASSE, D., N. PEÑA, O. VERDE, M. KOGER y T. LINARES. Influenciasambientales sobre la variación de intervalos entre partos en Brahmanregistrado. ALPA, Mem. 7: 47-63. 1972.

41. RIERA, A. Estudio actual de la eficiencia reproductiva del ganado de leche.Seminario de Reproducción en el Ganado Bovino. FONAIAP, Caracas,

Venezuela. pág. 29-35. 1967.

42. RINCÓN, E. J ., O. ABREU, S. LABBE y T. PEROZO. Efecto de la edad y producciónde leche sobre el período de vacía y número de servicios por concepción envacas limoneras. Agron. Trop . 22: 587-597. 1972.

43. RODRÍGUEZ VOIGT, A., V. BODISCO, M. RAMÍREZ y E. GARCÍA. Comportamientoproductivo del ganado lechero mestizo en el Sur del lago de Maracaibo,durante el año 1973. Agron. Trop. 24: 201-217. 1974.

44. SERRANO, G. L. de, G. . BUITRAGO y G. S. de SOSA. Reproductividad en lasrazas Nelloree Indubrasil en Venezuela. Rev. Vet. Venezolana, Vol. XXVIII,pág. 165. 1970.

45. SERRANO, G. L. de, J. GARCÍA ANDRADE, G. S. de SOSA y A. FUENTES.Reproductividad del Cebú Venezolano. En: Ganadería en los Trópicos. R.Sosa, A. Welcker y R. Salóm (Eds.), Caracas, Venezuela. Vol. 1: 201-327.1973.

46. SERRANO, G. L de, R. ZAMORA, G. SOSA y A. FUENTES. Reproductividad en unrebaño Agyrado en Venezuela. E;: Ganadería en los Trópicos. R. Sosa,

Page 20: Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

7/21/2019 Reproduccion Del Ganado Bovino en Venezuela.

http://slidepdf.com/reader/full/reproduccion-del-ganado-bovino-en-venezuela 20/21

47. SERRANO, G. de, G. SOSA y A. FUENTES. Fertilidad en un rebaño de vacasHolstein y Pardo Suizas en Venezuela. V Reunión ALPA Mem. G-79. 1975.

48. SILVA, O. Fertilidad en novillas Cebú mantenidas en dos planes de nutrición ycomparación mediante inseminación artificial de dos técnicas decongelación. Maracay, Venezuela, U. C. V Facultad de Ciencias Veterinarias(Trabajo de ascenso).

49. SOSA, G. S., de G. L. de SERRANO y A. FUENTES. Afecciones puerperales y suinfluencia sobre la reproducción. Cienc. Vet. 2: 291-301. 1973.

50. TROCONIS, J., A. HERNÁNDEZ, M. QUINTERO, D. NAVARRO y O. SILVA.Evaluación de un programa de inseminación artificial en ganado de carne enun hato llanero. En: Ganadería en los Trópicos. R. Rosa, A. Welcker y R.Salom (eds.). Caracas, Venezuela. Vol. 1: 171-181.

51. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.CÁTEDRA DE GENÉTICA. Datos no publicados.

52. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA. Datos no publicados.

53. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.CÁTEDRA DE GENÉTICA Y CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONESCIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (CONICIT). Datos no publicados.

54. VILLEGAS DELGADO, M. Estado sanitario del rebaño lechero en Venezuela y surelación con la producción . Seminario sobre la Producción de leche enVenezuela. CONIA, Caracas, Venezuela. Pág. 87-99. 1973.

55. VENEZUELA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. Anuario EstadísticoAgropecuario 1974. Caracas, Venezuela 712 p. 1975.

56. VENEZUELA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. DIRECCIÓN DEINVESTIGACIÓN. OFICINA DE COMUNICACIONES AGRÍCOLAS. Anuario deInvestigación Agropecuaria. Maracay, Venezuela 281 p. 1973.

57. WALFENZAO, M. y E. ALBERS. Inseminación artificial con semen congelado en unrebaño Cebú En: Ganadería en los Trópicos. R. Sosa, A. Welcker R. Salóm(eds.). Caracas, Venezuela pág. 165-169. 1973.

58. WARNICK, A. C., R. SMITH, D. PLASSE y M. BURGUERA. El comportamiento de

toros de monta en Venezuela. ALPA, Mem. 6: 170. 1971. (Abstract.).

^