República Bolivariana de Trabajo d Hombre y sociedad

72
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada. Núcleo Anzoátegui Sede San Tome. Profesor: Bachilleres: Domingo Rondon. Escobar Yulismar. Sección: D04 C.I 22.115.180 Carrera: Ing. Sistemas Ibarra Yohannys. C.I 24.846.023

description

la ciencia y tecnologia

Transcript of República Bolivariana de Trabajo d Hombre y sociedad

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Defensa.Universidad Nacional Experimental Politcnica De La Fuerza Armada.Ncleo Anzotegui Sede San Tome.

Profesor: Bachilleres:Domingo Rondon. Escobar Yulismar. Seccin: D04 C.I 22.115.180Carrera: Ing. Sistemas Ibarra Yohannys. C.I 24.846.023 Padron Alberto. C.I 24.578.964 Prez Juan. 24.578.793 Ytanare Isamar.IntroduccinSin duda el impacto del desarrollo tecnolgico correspondiente a nuestros tiempos es un fenmeno que afecta el quehacer de las personas. Los cambios estn en gran medida determinados por el desarrollo de la informtica y la computacin, especialmente lo que ha denominarse desarrollo tecnolgico social, expresado en la interconectividad de las computadoras y todo referente a la tecnologa a nivel mundial en cuanto a manejo de informacin. Esta interconectividad se expresa bsicamente en el internet y sus diferentes herramientas.Se puede decir que este desarrollo tecnolgico que actualmente se vive se expresa en todas las reas de conocimiento humano y la psicologa no es ajena a ella, la cual la demuestra la gran cantidad de investigaciones, y su constante crecimiento.La Tecnologa es una caracterstica propia del ser humano consistente en la capacidad de ste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, mquinas y herramientas, as como el desarrollo y perfeccin en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida ms segura.El mbito de la Tecnologa est comprendido entre la Ciencia y la Tcnica propiamente dichas, Por tanto el trmino "tecnolgico" equivale a "cientfico-tcnico". El proceso tecnolgico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos cientficos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos tcnicos necesarios que conduzcan a las soluciones ptimas. La Tecnologa abarca, pues, tanto el proceso de creacin como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento, tenemos mltiples ramas o tecnologas: mecnica, materiales, del calor y fro, elctrica, electrnica, qumica, bioqumica, nuclear, telecomunicaciones, de la informacin.

1 El desarrollo tecnolgico El avance tecnolgico est suprimiendo barreras polticas y econmicas y est incidiendo, de una manera directa, en los comportamientos personales y en las formas de integracin social. Los efectos que se derivan de esta nueva fase de desarrollo son imprevisibles y estn afectando ms directamente a los puntos que se tratarn posteriormente, como las estructuras socio-laborales y la economa productiva.La nocin de modernidad entendida como un mejoramiento en las condiciones de vida de la humanidad, ha generado un sin fin de argumentos que establecen que el desarrollo tecnolgico ser la panacea de los principales problemas de la actualidad, proporcionando un mayor bienestar social. Dichos argumentos caen en un determinismo tecnolgico fundamentados en la idea de "progreso" proveniente del Sicle des Lumires. Aunado a ellos, han surgido los apocalpticos, quienes critican todo desarrollo tecnolgico. Estas posturas extremas han producido debates acerca del desarrollo tecnolgico, olvidando en ocasiones, que ste no contiene bondad o maldad, pues es tan slo un instrumento que ha desarrollado el hombre a travs del tiempo. La importancia del desarrollo tecnolgico depender precisamente de la utilizacin de quienes controlan el poder poltico y econmico tanto nacional como internacional.-Factores Influyentes en La Ciencia y Tecnologa. En a historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio ms eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.Hoy en da, estamos convencidos de que una de las caractersticas del momento actual es la conexin indisoluble, la muy estrecha interaccin y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y est adquiriendo un carcter cada vez ms masivo.En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, haba una armona entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. La ciencia trajo consigo la desaparicin de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificacin del ambiente.Los progresos de la ciencia han sido muy rpidos en los pases desarrollados; en cambio, en los pases subdesarrollados su adquisicin es tan lenta que cada da la diferencia entre dos tipos de pases se hace ms grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situacin de dependencia de los pases subdesarrollados con respecto a los desarrollados.Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratgico del cambio en los planes de desarrollo econmico y social.La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento comn sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e informacin cuya validez sea independiente de los individuos. El papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnologa.La ciencia y la tecnologa constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, econmico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilizacin sistemtica se ha impuesto como condicin para el desarrollo en esta etapa histrica. Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisicin de conocimientos acerca del mundo circundante.Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnologa hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la produccin de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las mquinas realizan la mayora del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen ms bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la poblacin de los pases industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentacin, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso domstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven ms y de forma ms sana como resultado de la tecnologa.En el siglo XX los logros tecnolgicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invencin del automvil, la radio, la televisin y telfono revolucion el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos reas de mayor avance han sido la tecnologa mdica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploracin del espacio, donde se ha producido el logro tecnolgico ms espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.Desarrollo Tecnolgico, La aparicin de un nuevo invento, puede llegar a ocasionar la transformacin de una sociedad y en consecuencia, modificar ciertos paradigmas bajo los cuales se ha vivido durante un largo perodo. El siglo que culmina, nos deja grandes muestras de esta reflexin.

Tal es el caso de inventos como el telfono, el cual, a pesar de haber sido creado a finales de siglo XIX, tuvo su difusin durante el siglo siguiente. Este aparato que hizo posible la comunicacin entre dos personas, sin necesidad de que aquella fuese presencial, caus un impacto inimaginable en los nuevos hbitos que fue adquiriendo el mundo entero, en la medida en que sus efectos se hicieron notar en cada nacin.La invencin del automvil, elemento que en sus inicios se considero como un juguete para ricos, pero que pronto se convirti en un medio de transporte no solo increblemente novedoso y til, sino adems viable econmicamente en los comienzos del siglo XX, gracias a un sujeto innovador, como lo fue Henry Ford, quien hizo posible la difusin de un modelo de produccin continua, denominado lneas de montaje.Pero el mundo ha continuado con su marcha ascendente, trayendo consigo nuevos adelantos en materia de ciencia y tecnologa, los cuales han hecho posible que el ser humano tienda cada da ms, a buscar un acercamiento con otras culturas, otras economas y otros sistemas polticos y sociales. En ese sentido, podramos observar algunos aspectos que hacen favorables los avances tecnolgicos.Hay quienes consideran que estos sucesos representan un adelanto en la forma de relacionarnos con el otro, de volver mas sencillos y eficaces los procesos organizacionales, de incrementar la calidad de vida de una poblacin para la cual se facilitan sus actividades cotidianas, de hacer mas accesible informacin relevante para el desarrollo de nuevas investigaciones que conducen, en algunos casos, a la perduracin de la vida humana.No obstante, muchos consideran que el resultado de estos acontecimientos no es ms que un atentado a la preservacin de viejas tradiciones, de culturas mas autctonas, de un ecosistema que se va extinguiendo velozmente, en sntesis, que no constituyen mas que un paso adelante en la extincin de nuestra especie.La evolucin de la tecnologa, nadie lo puede predecir a ciencia cierta. Lo que s no tiene vuelta de hoja, es que el estar inmersos en la sociedad de estos tiempos, nos hace cmplices de estar al tanto, sobre todo lo que suceda alrededor. En especial, cuando nuestra profesin no nos deja otra alternativa.-Niveles de desarrollo tecnolgicoLa tecnologa ha llegado a el nivel de presentarse en todo momento de nuestras vidas, as se le da aplicacin en la fabricacin de nueva ropa deportiva hasta la creacin de armas de fuego, con lo cual se convierte en el factor ms importante para obtener un ganador.Actualmente los pases de primer mundo son aquellos que toman en serio su desarrollo tecnolgico. Para verlo basta con observar las estadsticas. Estados Unidos y Canad siempre han tenido un continuo estudio de sus tecnologas y por ello se han mantenido estables a nivel internacional con el paso del tiempo. Japn se dio cuenta de ello y despus de la segunda guerra mundial invirti tiempo, dinero y esfuerzo en la tecnologa para pertenecer al primer mundo y llegar a ser el pas con mayor avance tecnolgico hoy en da. A mediados de los 80s Corea, Singapore, Malasia, China y Taiwn tambin apostaron por la tecnologa y en este momento China es la nueva gran potencia econmica con un crecimiento tan acelerado que los chinos no saben que hacer con tanto dinero (Crecimiento 5 veces mayor que en Mxico, aproximadamente).Los pases que estn en crecimiento, como Mxico, aun estn rezagados en materia de tecnologa por su falta de visin. Las empresas no se preocupan por utilizar recursos actualizados, porque dentro del mismo pas no hay una cultura de competencia tecnolgica. Es por ello que la globalizacin est ayudando a las empresas extranjeras que llevan a los pases menos desarrollados su tecnologa de punta y no encuentran competencia alguna con las empresas de la regin. Los consumidores se acercan a las opciones tecnolgicas porque no ven el proceso sino el resultado, que es lo que interesa a ellos, por tal motivo quienes deben de perderle el miedo son las empresas mismas. En el ejemplo de Mxico, los dems pases han visto a Mxico como un lugar seguro para invertir porque a pesar de que esto ayuda a Mxico econmicamente, quien en realidad crece es la empresa misma y por ser extranjera no se refleja el crecimiento de Mxico.El desarrollo tecnolgico de un pas debe darse desde la iniciativa propia, esto es, en las escuelas por medio de proyectos e investigaciones y en las empresas por medio de capacitaciones y actualizaciones de infraestructura. La inversin privada provoca competencia y pone al alcance distintos tipos de tecnologa, logrando una gama mucho ms amplia que la inversin pblica pues sta ltima suele ser de poco alcance y con menor aplicacin. Estados Unidos aporta el 2% de su producto interno bruto al estudio tecnolgico mientras que Mxico slo utiliza el 0.4%, en Estados Unidos la inversin privada llega al 80% y la pblica se lleva el 20% restante mientras que en Mxico las cifras son cruzadas. No importa de qu pas se trate, quien no invierte en desarrollo tecnolgico est destinado a tener problemas, quien compra tecnologa lograr competir, pero el pas que quiera ser lder necesita tener tecnologa propia.Cuando un pas logra tener un buen desarrollo tecnolgico, el impacto se nota por todos los sectores. Se tiene la creencia que cuando se habla de tecnologa y de revolucin digital se trata de medios de entretenimiento como los videojuegos, la televisin e incluso el Internet y las computadoras. La realidad es que la tecnologa en estos tiempos afecta nuestro modo de vida a un nivel que si nos la quitaran de golpe, el ndice de supervivencia estara por los suelos. El desarrollo tecnolgico se observa en la simplicidad a la hora de realizar las tareas diarias (hacer la comida en horno de microondas, comunicarse por medio de celulares, Internet, entre otro), en la economa (al haber mayor competencia los precios bajan y al tener con que producir ms y de mejor calidad las ganancias aumentan), en la educacin (si existe la infraestructura los proyectos e investigaciones se aprueban), en el entretenimiento, etc.Por todos estos motivos se concluye que el impacto que tiene el desarrollo tecnolgico en un pas es demasiado grande e importante. Ms sin embargo es decisin de cada pas, de cada institucin, de cada empresa y de cada persona el uso que se le d a la nueva tecnologa pues por desgracia no siempre su impacto es positivo y en ocasiones causa daos a la humanidad, cuando se supone que la tecnologa existe para hacer prosperar a la humanidad. As tenemos como ejemplo a Japn, el cual nos maravilla con sus avances tecnolgicos encaminados a el entretenimiento y a simplificarnos la vida diaria; como contraparte tenemos a Estados Unidos, el cual usa gran parte de su avance tecnolgico a las armas de destruccin y material blico.2 Problemas especficos-crecimiento DemogrficoEl crecimiento de la poblacin a ritmo desconocido hasta el presente; la idea de que este incremento es imparable, el temor a la progresiva destruccin del planeta, los recientes problemas de algunas centrales nucleares; el miedo a la insuficiencia de recursos; el hambre; el temor a perder o a no alcanzar un cierto nivel de vida, son problemas que preocupan cada vez ms al hombre de hoy y le hacen preguntarse por su futuro sobre la tierra.Su precedente ms antiguo es Malthus, quien en 1798 responde con una perspectiva pesimista al supuesto idlico futuro de la poblacin mundial. Para Malthus, si la poblacin no se ve frenada por ningn obstculo, crece segn progresin geomtrica y se duplica cada veinticinco aos (1, 2, 4, 8). De sus ideas surgen movimientos nacionalistas (el nmero hace la potencia de un pas), el socialismo, para quien el problema no es demogrfico, sino de injusta distribucin de la riqueza, las iglesias, catlica y protestante, que no admiten control de la poblacinActualmente se extiende la idea es un barco en el espacio con recursos limitados a bordo, por lo que su poblacin no puede crecer indefinidamente sin que tenga efectos catastrficos.Las posturas optimistas creen en la capacidad del hombre para adaptarse a la nueva situacin, inventando nuevas tecnologas, sustituyendo y reciclando recursos. Ciertamente, la pobreza se debe ms a la mala distribucin de los recursos que a limitaciones fsicas o demogrficas.Respecto a las iglesias, ha habido algn cambio, pues desde 1930 la anglicana es favorable al control de la natalidad, mientras la catlica mantiene su postura tradicional, como prueban recientes encclicas.Al margen de las diversas posturas, es en los pases ms pobres y donde el futuro aparece ms pesimista, donde es preciso buscar un nuevo orden econmico mundial, enmarcando los problemas demogrficos en una perspectiva mundial.Perspectivas demogrficas diversasLa explosin demogrfica no se ha producido en las mismas fechas en todas las partes del mundo, ni ha afectado a todas por igual. As, la poblacin americana se multiplica durante el siglo XIX ms de un 400 por cien, mientras que la de Europa lo hace un 120 por cien, la de Asia un 44 por cien y la de frica algo ms de un 30 por cien.Los pases desarrollados tienen unas poblaciones con un crecimiento relativamente dbil y en disminucin. Por el contrario, en los pases subdesarrollados la situacin es distinta: el crecimiento demogrfico es muy fuerte, e incluso en aumento. Pero tambin en este bloque existen grandes desigualdades ya que en muchos de estos pases la natalidad an se mantiene alta y las tasas de crecimiento superan con mucho el 2 % e incluso, como en Etiopa, superan esta cifra. Ante estas tendencias, que aparecen a partir de 1975, cabe preguntarse si las perspectivas demogrficas de las diferentes partes del mundo no estn cambiando. A la vista de la situacin actual, Naciones Unidas declar a la revista Poblacin Mundial que si se mantiene el actual ritmo de los presentes programas de poblacin, el mundo tendr 10.500 millones de habitantes en el ao 2110, de los cuales 9.100 vivirn en pases en vas de desarrollo. Segn esta tendencia, se prev que Europa estabilice su poblacin hacia el ao 2030 y que zonas como la URSS, Amrica Latina y Asia meridional alcancen el crecimiento cero hacia el ao 2100, siendo frica el nico continente que no presenta signos de llegar a esta situacin para el ao 2110.El impacto del hombre en el medioEl crecimiento demogrfico es considerado por algunos autores el principal responsable de los daos que est sufriendo el medio natural, sobre todo en los ltimos treinta aos, daos que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del tamao y la distribucin de la poblacin y que el aumento del mismo est en parte determinado por el crecimiento demogrfico y de los niveles de urbanizacin, es cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los pases ms desarrollados, por lo que la degradacin hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en estos pases en los ltimos aos.Cuando aparece sobre la tierra el Homo Sapiens, su supervivencia depende de su adaptacin al medio natural. Pero, a partir del momento en que inventa procedimientos para dominar y modificar dicho medio, inicia su deterioro. Pero ser sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial cuando el medio va a ser alterado en toda su profundidad, pues al fuerte cambio tcnico se aade la intensa urbanizacin, el creciente nivel de consumo y los propios procesos demogrficos contemporneos.Sin embargo, distingamos el impacto del hombre sobre el medio segn el grado de desarrollo. En los pases desarrollados el creciente consumo energtico, la necesidad de eliminar residuos no degradables, los problemas derivados de la concentracin en ciudades, del deseo de disponer de espacios naturales, de ocio, etc., estn plantando lo que algunos llaman contaminacin de la opulencia, que tiende a afectar a los pases ms pobres a medida que se desarrollan y contra la que en algunas zonas se ha empezado a luchar. Los problemas ms graves son la contaminacin atmosfrica, que tiende a extenderse ms all de las propias ciudades y que en gran medida es producto de la alta utilizacin de energas contaminantes; la polucin de las aguas continentales al verterse en ellas productos no degradables; la polucin de las aguas ocenicas, a las que vierten la continentales, con consecuencias sobre la biologa de las especies marinas; la polucin radiactiva; la adulteracin de los alimentos; el deterioro del medio animal y vegetal.El binomio poblacin- recursosLa adecuada valoracin de esta relacin exige tener en cuenta la desigualdad distribucin de la especie humana y la variedad de formas de ocupacin de la tierra, pues el exceso de poblacin y su creciente concentracin espacial plantean problemas en relacin con el reparto de los recursos y con la intensidad en la explotacin de los mismos. El problema se agrava adems sin cesar, pues la innovacin tecnolgica tiende a dar nuevos instrumentos para explotar la naturaleza y allegar nuevos recursos.Hoy, la produccin mundial de alimentos aumenta algo ms deprisa que la poblacin, pero no lo suficiente para un progreso sustancial y adems desequilibradamente entre los pases ricos y pobres. Hoy la distribucin de los recursos en relacin con la poblacin es muy desigual, luego los pases que no cuentan ni con recursos ni con tecnologa, podran llegar a conformar un Cuarto Mundo con muy escasas esperanzas de progreso.Valoracin personalCreemos que el trabajo nos fue muy til para aprender algo ms sobre la falta de recursos de la poblacin mundial y la importancia que la naturaleza y sus fuentes tienen en la adaptacin al medio de la especie humana.Si se contina como hasta ahora no hay muy buenas perspectivas para el futuro de la humanidad que, explotando la naturaleza como lo est haciendo, destruye su propia fuente de vida, por lo que tendr que recurrir a nuevas fuentes de energa que puedan sustituir de alguna forma a las que nos aporta el medio ambiente.-la cuestin energticaEst constatado cientficamente que el hombre es el causante de la elevacin de la temperatura del planeta, que a su vez repercutir, ya lo hace, en los ecosistemas con efectos indeseables. A pesar de ello el cambio climtico no puede ni debe ser considerado como una cuestin dogmtica, pues parte de teoras predictivas que a su vez se fundamentan en la incertidumbre sobre las consecuencias reales del impacto que el calentamiento del planeta va a tener en el clima en general.El problema del clima tiene una estrecha y directa relacin con la cuestin energtica. Como todo en la vida se impone la sensatez, el sentido comn y el necesario punto de encuentro y equilibrio. La energa es imprescindible para el desarrollo de las economas domsticas, como para el desarrollo de los tres sectores de la actividad econmica, en especial para el industrial. Sin energa no hay industria.El modelo auspiciado por el Gobierno se basa fundamentalmente en el desarrollo e implantacin de las energas renovables. Pero stas, hoy por hoy slo pueden ser contempladas como un complemento a los modos tradicionales de produccin energtica que se basan en la utilizacin de combustibles derivados del petrleo, del carbn o del uranio.Sol, agua y viento, son los ingredientes para las renovables. Lo verde est de moda y el Gobierno no est dispuesto a ir contracorriente. Nuestro paisaje cambia a marchas forzadas, parques elicos y huertos solares inundan nuestros campos, impactando visual y medioambientalmente. Los valores burstiles relacionados con el negocio de las energas renovables estn sobrevalorados y puede pasar con ellos en el medio y largo plazo lo que pas con los valores del Nasdaq cuando la burbuja tecnolgica arrastr los mercados financieros, en el ao 2000. De momento los precios y las subidas en la Bolsa estn empujando la demanda, lo que supone una gran inversin en energas renovables. As, son significativos los casos de Acciona, que acumula una revalorizacin cercana al 65% y de Gamesa, como empresa suministradora de los elementos del inmovilizado necesarios para el desarrollo de los elementos de produccin de energas renovables, con revalorizaciones cercanas al 50%.-Polticas ecolgicasLa poltica ecolgica es el conjunto de los esfuerzos polticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los aos 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector poltico autnomo cada vez ms importante tanto a nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos pases hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.La definicin de una poltica ambiental a nivel de empresa es un requisito de los sistemas de gestin medioambiental certificados como ISO 14001 o EMAS

3 Dependencia tecnolgica Dependencia tecnolgica Es un trmino que hace referencia a depender de una cierta tecnologa indispensable para x propsito. La ausencia de dicha tecnologa generara severos problemas y colapsara todo un sistema basado en la misma, llmese econmico, social o poltico cuya estructura se ha edificado sobre cimientos cuyo componente principal es dicha tecnologa.La dependencia tecnolgica es parte de nuestras vidas ya que, actualmente nadie est libre de este fenmeno a nivel mundial. Un ejemplo de esto son las universidades las cuales indirectamente incluyen a los alumnos a este sistema, lo mismo ocurre con los trabajos o simplemente con el Chat, el cual est cada da ms limitando las relaciones personales presnciales, remplazndolas por comunicacin virtual.Todo esto se vuelve dependencia cuando los individuos no pueden realizar las actividades que cotidianamente realiza, o mejor dicho desenvolverse en la sociedad sino ocupar alguna herramienta tecnolgica Llamamos tecnologa al fenmeno que nos en vuelve con artefactos y aparatos tcnicos de manera cotidiana en nuestro mundo, en es un elemento que no hace ms que configurar nuestro entorno en la Era en que vivimos, si bien no es algo nuevo para nosotros ya que ha perdurado por lo largo del tiempo y seguimos igual o ms envueltos en un mundo tecnolgico que reclama del hombre un modo nuevo de aprendizaje, adaptacin a cada nuevo entorno que construyendoGracias a la tecnologa hemos avanzados a pasos gigantes esto se demuestra mediante cosas tan simples como el avanc en la medicina ya que comenzaron a combatir enfermedades de manera ms eficaz con el descubrimiento de las causas de stas y la industrializacin de los antibiticos que los combaten.Muchas son las ventajas para la humanidad han trado consigo los avances tecnolgicos, eso es indudable, aunque tambin debemos reflexionar sobre los tributos que hemos de pagar como usuarios de esta nueva cultura tecnolgica. Uno de ellos, quizs el ms importante: la dependencia tecnolgica. Y esa dependencia se observa claramente a mirar a nuestro alrededor y podemos darnos cuenta que estamos rodeados de avances tecnolgicos que van desde telfonos mviles, computadores, mp4, televisin, etc. Cada uno de estos artefactos han llegado a formar parte de nuestra vida cotidiana forman en nosotros una especie de dependencia. Sin duda un ejemplo clave es el telfono que se ha convertido en nuestra necesidad de primer orden, ya que con este podemos comunicarnos independiente de la distancia en la que nos encontremos con la persona que deseamos conversar. La dependencia tecnologa en nosotros a provocado muchos cambios ya se de la manera de asimilar en conocimientos, pues bien, ese cambio en nuestra estructura cognitiva, es una nueva manera de acceder al conocimiento, pasando por una informacin que se nos brinda al alcance de la mano, aunque dispuesta en hipervnculos. Este nuevo modo de aprendizaje nos impone sus leyes: debemos ser ms selectivos a la hora de incorporar nuevos contenidos. Es tal cantidad de informacin que se nos presenta desde la gran Red, que si no estamos atentos nos podemos encontrar perdidos ante tan abrumadora oferta. Es indudable que un porcentaje importante de nuestro tiempo lo dedicamos a navegar por Internet. Esto que puede suponer para las empresas prdidas millonarias a causa del nmero de horas que se pierden, supone un nmero de horas en los adolescentes muy superior a las que dedican al estudio, a las relaciones interpersonales o al deporte. Tendramos que plantearnos esta paradoja: la gran Red, que es sinnimo de interaccin, de intercambio ms all de las fronteras convencionales, No ser en realidad un elemento que asla al ser humano?Efectos negativos de la "tecnologa"Histricamente las tecnologas han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales alimentacin, vestimenta, vivienda, relacin social, comprensin del mundo natural y social, para obtener placeres corporales y estticos: deportes, msica, en todas sus formas y como medios para satisfacer deseos, fabricacin de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas La actividad tecnolgica influye en el progreso social y econmico, pero tambin ha producido el deterioro de nuestro entorno. Las tecnologas pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradacin de los recursos materiales y energticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no slo de los gobiernos, sino de todos. Se requiere para ello una buena enseanza-aprendizaje de la tecnologa en los estudios de enseanza media o secundaria y buena difusin de los problemas, diagnsticos y propuestas de solucin en los medios de comunicacin social los cuales se dan por medio de la educacin, o si no hagamos la comparacin entre Amrica del sur y Europa, en donde este ultimo posee grandes niveles de preocupacin del medio que lo rodea. La tecnologa continuar ofreciendo descubrimientos y desarrollos que la mente humana no podr creer. La tecnologa tiene una naturaleza perversa, porque da la falsa sensacin de suficiencia. Hay que poner a la tecnologa en su justa dimensin, pero es innegable el papel fundamental que ha cumplido dentro de las organizaciones y por lo tanto dentro de la humanidad, eso tambin significa los efectos negativos y positivosConcepto y Causa de la Dependencia TecnolgicaMuchas son las ventajas que para la humanidad han trado consigo los avances tecnolgicos, eso es una realidad que no podemos ocultar, pero debemos reflexionar sobre los tributos que hemos de pagar como usuarios de esta nueva cultura tecnolgica. Uno de ellos, quizs el ms importante: la dependencia tecnolgica y esa dependencia se observa claramente al mirar a nuestro alrededor y darnos cuenta que estamos rodeados de avances tecnolgicos que van desde telfonos mviles, computadores, mp4, televisin etc. que han llegado a formar parte de nuestras vidas cotidianas originando en nosotros una cierta dependencia.Es bueno destacar que siempre ha existido la nueve tecnologa y que muchas veces no logramos adaptarnos a ella porque sencillamente cuando lo estamos haciendo surge de manera vertiginosa una nueva. En efecto, el desarrollo tecnolgico ha crecido vertiginosamente de manera autnoma cuyas consecuencias sobre la sociedad, los pases y las personas no se logran dimensionar. Existe la sensacin de que el desarrollo tecnolgico tiene un curso nico, dado que, no lo podramos alterar, y que condiciona nuestras vidas, frente a lo cual debemos resignarnos. Como si fuera el mercado el que determinara su curso. Sin embargo ella es una verdad a media, ya que en la actualidad el devenir tecnolgico est determinado por unas pocas y grandes empresas multinacionales que a su vez condicionan el comportamiento de los consumidores por la va publicitaria de modo que el consumo se oriente hacia donde ellos desean.Vivimos tiempos caracterizados por las altas de uso tecnolgico en los procesos productivos y en la sociedad en general, lo que explica la dependencia tecnolgica en que nos desenvolvemos, ya que cuando estamos en el banco si se cae el sistema no podemos realizar ninguna operacin, esto nos descuadra la existencia misma.

Polticas y Estrategias para el Desarrollo Cientfico y TecnolgicoLa Comisin para el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico de Centroamrica y Panam (CTCAP), es un organismo tcnico y poltico de alto nivel ejecutivo, con capacidad colegiada de decisin para gestionar acciones de naturaleza e impacto regional en el campo del desarrollo tecnolgico y cientfico de los pases de Centroamrica y Panam. Se establece en 1975 con el auspicio de la Organizacin de Estados Americanos (O.E.A). Actualmente, el reglamento de su funcionamiento y constitucin se deposit en la Secretara de la Integracin de Centroamrica (SG-SICA) quin le ha otorgado el reconocimiento jurdico como el organismo de la integracin responsable de coordinar y promover el desarrollo de la ciencia y de la tecnologa en el proceso productivo de la integracin centroamericana. La CTCAP tiene como propsito estimular el vnculo entre diferentes Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnologa (ONCYTS), quienes son las autoridades nacionales del poder ejecutivo de cada gobierno de la regin, responsables de la ciencia y tecnologa, quienes a su vez generan la poltica cientfica y tecnolgica de la sub-regin, en armona con las polticas y programas socioeconmicos de cada uno de los pases miembros.Misin * Su misin es formular y aplicar las polticas y estrategias para el desarrollo tecnolgico y cientfico que hayan sido aprobadas por la CONCTCAP; coordinar la ejecucin regional de las mismas y hacer su seguimiento; y armonizar las polticas de ciencia y tecnologa con las aprobadas en otras instancias y tecnologa. Si un pas no tiene esta figura, la designacin recaer en un funcionario permanente que designe el Organismo rector. Un factor esencial en una poltica de desarrollo Cientfico y tecnolgico lo constituye la formacin de recursos humanos altamente calificados siguiendo esta perspectiva debe restituirse a las universidades Publicas los recursos necesarios para que recuperen los niveles de excelencia docente que alguna vez tuvieron y refuercen sus actividades de investigacin cientficas necesarias para las actividades docentes de formacin profesional y postgrado.Nuestro presidente Hugo Rafael Chvez creo un decreto con fuerza de ley orgnica de ciencia tecnologa e innovacin cuyo objetivo es desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnologa e innovacin establece la constitucin nacional bolivariana de Venezuela, organizar el sistema nacional de ciencia tecnologa e innovacin, definir los lineamientos que orientaran las polticas y estrategias para la actividad cientfica tecnolgica y de innovacin, con la implementacin de mecanismos institucionales y operativos para la promocin, estimulo y fomento de la investigacin cientfica, la apropiacin social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica a fin de fomentar la capacidad para la generacin, uso y circulacin del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.La poltica cientfica tecnolgica y de innovacin debe tener horizontes de mediano y largo plazo y concebirse como parte de una poltica de estado, por lo tanto debe contar con la ms amplia base de acuerdo poltico y social, todos los actores sociales relevantes deberan participar de alguna manera en la formulacin y aplicacin de esta poltica. Por ello es necesario generar una institucionalidad, capaz de desarrollarla y administrar esta poltica de estado acorde con su espritu integrador y con los objetivo a estratgicos del pas.Cabe tambin destacar que de acuerdo a la actual coyuntura nacional es urgente y necesario formar conciencia de que el desarrollo cien tfico y tecnolgico es un elemento esencial de una poltica de desarrollo del pasOrganismos e instituciones encargadas del desarrollo cientfico y tecnolgico actual en VenezuelaLos principales organismos que se encargan del desarrollo cientfico y tecnolgico del pas son: las universidades, el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), Instituto de Tecnologa Venezolana para el Petrleo (INTEVEP), CONICIT, ASOVAC, entre otros. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), es un instituto de naturaleza multidisciplinaria, creada en febrero de 1959. Desde sus inicios abarco las secciones de biologa, medicina, fsica, qumica y matemticas con el fin de dirigir las investigaciones al servicio de mejoras en la nacin. En la actualidad, el IVIC se desarrolla en biofsica, bioqumica, microbiologa, biologa celular, medicina experimental, qumica, ecologa, antropologa, matemticas, fsica, biologa estructural, estudio de la ciencia, fotografa cientfica y diseo grfico. Gracias a laboratorios donados por la UNESCO y el mantenimiento de los propios, se mantiene en pie para seguir generando y procesando conocimientos para el gobierno nacional y el bienestar de los venezolanos. Instituto de Tecnologa Venezolana para el Petrleo (INTEVEP), es un instituto filial de Investigacin y Desarrollo de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que desarrolla proyectos en las reas de, Refinacin, Exploracin y Produccin. Desde junio de 1976 se constituye como empresa mercantil y se considera el brazo tecnolgico de la corporacin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT), es una institucin autnoma, creada en 1972 al servicio del desarrollo cientfico y tecnolgico del pas. Est presidida por un Consejo Director que dicta lineamientos y una Secretara Ejecutiva a cargo de la administracin institucional, apoyada por tres reas principales: Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, Administrativa y Financiera y el Registro de Informacin Cientfica y Tecnolgica. Aunado a estas reas centrales existen cuatro coordinaciones encargadas de planificar, asesorar, controlar y mantener las relaciones institucionales con organismos vinculados al sector cientfico y tecnolgico.

CONICIT apoya principalmente Actividades como:

1. Presentacin de trabajos en Eventos Cientficos Internacionales.2. Cursos y Pasantas Nacionales e Internacionales.3. Organizacin de eventos cientficos y tecnolgicos con la participacin de invitados nacionales e internacionales.4. Intercambio de estudiantes. Va Cooperacin Internacional Asociacin Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), es una organizacin integrada principalmente por cientficos y profesionales unidos en el desempeo de propiciar el progreso de la investigacin cientfica y sus aplicaciones en Venezuela; adems, difundir los conocimientos cientficos producidos por el pas y aquellos originados en el exterior, a nivel nacional e internacional, para aumentar el acervo cultural de la Nacin, y crear un ambiente social propicio al desarrollo cientfico y tecnolgico. Las Universidades, son por excelencia los centros de investigacin y desarrollo en todo el mundo, en Amrica Latina, en general y en Venezuela en particular son casi los nicos sitios donde se puede realizar investigacin bsica y aplicada. Por su filosofa, la universidad rene en su seno todas las corrientes de pensamiento, las cuales son reflejo de corrientes mundiales. La universidad es el organismo rector de la sociedad en materia de ciencia y tecnologa, la sociedad acude a ella en bsqueda del consejo equilibrado, de un punto de vista imparcial que le sirva de referencia. Centro de Investigaciones del Estado para la Produccin y Experimentacin Agrcola Industrial (CIEPE), es una institucin que brinda asistencia tcnica a la industria agro-alimentaria nacional, particularmente en los procesos de innovacin tecnolgica, normalizacin, control de calidad, capacitacin y servicios de informacin.

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), es una institucin que realiza investigaciones en el campo de la biologa humana, animal y vegetal, ambiente y recursos naturales, educacin y ciencias sociales.

Fundacin Instituto de Investigaciones Sismolgicas (FUNVISIS). Realiza y promueve investigaciones y estudios sismolgicos, llevando adelante tambin una destacada labor de difusin acerca del riesgo ssmico y la reduccin de sus consecuencias.

Centro Amaznico para la Investigacin de Enfermedades Tropicales "Simn Bolvar" (CAICET). Adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, es un centro de referencia para la investigacin y control de enfermedades tropicales del Amazonas. Conduce investigacin interdisciplinaria en el tema y ofrece servicios especializados de control y tratamiento de estas enfermedades.Caracterizacin de la Sociedad y Sistema econmicos Venezolano.Negativos:La situacin actual debe ser revertida, no podemos seguir con una inflacin del 35% anual, con peligro de aumentar; el desempleo entre el 14 y el 16% con una poblacin en economa informal que supera el 50% de la poblacin econmicamente activa; la productividad nacional en descenso, con un PIB no solamente errtico, sino con una tendencia al descenso (para 1996 fue -1,6% mientras el no petrolero fue del -3,6%); la inversin en descenso (salvo la de PDVSA) y especialmente la inversin privada: la inversin bruta fija del sector privado cay en 1994 en -23,3%, en 1995 en -21,8% y en 1996 en- 32,8%!, lo cual es expresin clara del deterioro del aparato productivo nacional privado, que es el sector que puede impulsar nuestra prosperidad. El consumo privado ha cado en -4% en 1996 y el pblico en -6%, pero lo ms significativo es que el consumo privado per cpita medido en bolvares del 96, para ese ao es prcticamente igual al de 1962, lo cual implica que como los bolvares del 96 tienen menor poder adquisitivo que los del 62, estamos peor que en ese ao. En conclusin, a excepcin del petrleo, el conjunto el resto de la economa sigue manteniendo una marcada y alarmante tendencia descendente.Importancia de la investigacin y el desarrollo social y cultural en Venezuela.La investigacin nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estmulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solucin de problemas, adems, Contribuye al progreso de la lectura crtica.ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIONDesde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigacin: sujeto, objeto, medio y fin.Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de mtodos y tcnicas adecuados;Por fin, lo que se persigue, los propsitos de la actividad de bsqueda, que radica en la solucin de una problemtica detectada.CLASIFICACINEs conveniente sealar que en la realidad la investigacin no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se sealaran, sino que generalmente en toda investigacin se persigue un propsito sealado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Por el propsito o finalidades perseguidas: bsica o aplicada.Investigacin bsica:Tambin recibe el nombre deinvestigacin pura, terica o dogmtica. Se caracteriza porque parte de un marco terico y permanece en l; la finalidad radica en formular nuevas teoras o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos cientficos o filosficos, pero sin contrastarlos con ningn aspecto prctico.Investigacin aplicada:Este tipo de investigacin tambin recibe el nombre deprctica o emprica. Se caracteriza porque busca la aplicacin o utilizacin de los conocimientos que se adquieren. La investigacin aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigacin bsica, pues depende de los resultados y avances de esta ltima; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigacin aplicada requiere de un marco terico. Sin embargo, en una investigacin emprica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prcticas.Si una investigacin involucra problemas tanto tericos como prcticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran nmero de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones bsicas y de las aplicadas. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.Investigacin documental: Este tipo de investigacin es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyndose en fuentes de carcter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigacin encontramos la investigacin bibliogrfica, la hemerogrfica y la archivstica; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artculos o ensayos de revistas y peridicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etctera.Investigacin de campo: Este tipo de investigacin se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigacin para junto a la investigacin de carcter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carcter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.Investigacin experimental: Recibe este nombre la investigacin que obtiene su informacin de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propsito de crear el fenmeno mismo que se indaga, y as poder observarlo. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.Investigacin exploratoria: Recibe este nombre la investigacin que se realiza con el propsito de destacar los aspectos fundamentales de una problemtica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigacin posterior. Es til desarrollar este tipo de investigacin porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir lneas de investigacin y proceder a su consecuente comprobacin.Investigacin descriptiva: Mediante este tipo de investigacin, que utiliza el mtodo de anlisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situacin concreta, sealar sus caractersticas y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificacin sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigacin que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigacin explicativa: Mediante este tipo de investigacin, que requiere la combinacin de los mtodos analtico y sinttico, en conjugacin con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqu del objeto que se investiga.2 EL DESARROLLO SOCIALEldesarrollosocial se refiere aldesarrollodel capital humano ycapital socialen una sociedad. Implica una evolucin o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implicaprincipalmente desarrolloeconmico y humano.ECONOMIA Y EL DESARROLLO SOCIAL Desde la eleccin del presidente Hugo Chvez en 1998, la economa venezolana ha crecido de manera continua, las reservas internacionales se han incrementado, la deuda pblica ha disminuido y la inflacin ha variado, pero se han implementado polticas para su control. Sin embargo, lo ms importante es que el desarrollo social se convirti en una prioridad para el gobierno venezolano. En los ltimos aos han disminuido significativamente los niveles tanto de pobreza como de extrema pobreza, se ha incrementado el salario mnimo, la mortalidad infantil se ha reducido y los niveles de desigualdad han disminuido, de acuerdo a las cifras del Coeficiente Gini. Como resultado de las iniciativas y programas activamente implementados por el gobierno, Venezuela en los ltimos aos ha subido cuatro peldaos en el ndice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, al pasar del puesto 62 al 58 entre 182 pases. Las siguientes indicadoras y estadsticas destacan las mejoras logradas en el rea de economa y el desarrollo social: * Crecimiento econmico venezolano y tasa de inflacin * Deuda pblica venezolana * ndice de Desarrollo Humano (IDH) * Mortalidad infantil * Nivel de Reservas Internacionales * Nmero de pensionadas y pensionados * Pobreza extrema * Salario mnimo y tasa de desempleo * Coeficiente GiniORGANIZACIN EN EL NUEVO MODELO SOCIALCARACTERISTICAS: * 1.La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de produccin no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores. * 2.Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables. * 3. La produccin est fundamentada en la solidaridad, la cooperacin, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo as las nuevas relaciones sociales de produccin. * 4. El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral. * 5. La produccin se destina a satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la colectividad. * 6. Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas). * 7. Reinvierten sus excedentes en la produccin social, su finalidad no es la generacin de lucro. * 8.- Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios. * 9.Impulsan la desconcentracin territorial * 10. Operan en forma armnica con el medio ambiente. * 11. La remuneracin de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realiceCONSEJO COMUNAL El Consejo Comunal es la forma de organizacin social ms avanzada que pueden darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas. As, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagnica, democracia participativa y protagnica entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.CARACTERISTICAS: * Comunicacin entre los habitantes de una comunidad * Discusin de los problemas de ndole econmico, social, urbanstico, entre otro * Compartir una historia comn, tradiciones, vivencias, costumbres, etc. * Reuniones a travs de cada comit * Derecho de participacin * Responsabilidad social * El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evala directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos

PRESENTACION Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A LOS CONSEJOS COMUNALESCOOPERATIVA Es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organizacin democrtica cuya administracin y gestin debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economa de mercado. Su intencin es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crdito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipologa muy variada de cooperativas.CARACTERISTICAS:* No son entidades de lucro* Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran.* No hay clientes sino asociados.* La Asamblea de asociados es el ms claro ejemplo de la democracia* Brindan educacin y capacitacin* Atienden las necesidades de sus asociados* Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible* Promueven el progreso econmico, social y cultural de la comunidad.NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva aos sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vas de acceso, por ejemplo esa conexin de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Ncleo de Desarrollo Endgeno. Puede conformarse en cada lugar donde haya una relacin profunda de arraigo entre la comunidad y su regin, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradicin productiva, cultural e histrica. Pero es necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar comn, trabajando unida en beneficio de todos a travs de un esquema cooperativo y democrtico. Adems, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusin social, cultural y econmica. Esto se entiende como formacin de Cadenas Productivas. Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propsito principal es que la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a travs del apoyo financiero, capacitacin para el trabajo y la adopcin de valores cooperativos y participativos. Cada ciudadano, participara en lo econmico y laboral, desarrollando sus poderes creadores a travs de empresas de carcter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relacin armnica y de responsabilidad compartida.CARACTERISTICAS:* Es, humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos humanos fundamentales,* Permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el crecimiento del pas sea ms democrtico y participativo,* Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educacin y a la salud, en un entorno limpio y seguro.* Tiene que ver con el proceso de crecimiento econmico y cambio estructural, protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el Estado.* Satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,* Incluye a todo tipo de personas que es un derecho fundamental* Esta inclinado en la cultura de cada pueblo sin diferenciarse con diversos grupos tnicos y culturales.MICROEMPRESAS La microempresa est comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el nimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Esta tambin se refiere a las unidades econmicas de baja productividad y de baja capitalizacin que por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. En esta definicin se incluye a la microempresa propiamente y al autoempleo (AE). Especficamente, se entiende por microempresa a las unidades econmicas que contratan habitualmente mano de obra asalariada y disponen de 2 4 trabajadores incluyendo al patrono, mientras que auto emplea dos son aquellos que trabajan por cuenta propia, no contratan mano de obra asalariada y eventualmente emplean a miembros de la familia. Es importante indicar que baja capitalizacin inicial de las ME tiende a reproducir, en la mayora de ellas, un crculo vicioso: baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos, escasa capacidad de reinversin productiva. Este crculo, en ciertas condiciones, puede revertirse si se logran flujos externos de recursos que faciliten financiamiento y servicios de desarrollo empresarial desde una concepcin integral, y si se asegura una decidida intervencin del Estado a favor de la microempresa, particularmente en el campo de las polticas que posibiliten la adecuada insercin de sta en la economa del pas.EDUCACION BOLIVARIANA Esta nueva propuesta est fundamentada bsicamente en el rescate de valores fundamentales como el respeto, el amor, la tolerancia, la honestidad, lealtad, etc., donde se podr desarrollar conocimiento cientfico y creativo con un sentido comunitario y social, cambiando el paradigma de ser educados para competir contra otros por uno donde somos educados para apoyar al colectivo. Para ello, se transforma los cuatros pilares existentes (aprender a ser, conocer, hacer, convivir) por 4 pilares que son (aprender a crear, convivir y participar, valorar, reflexionar). Esto se debe a que era necesaria la profundizacin de la educacin por una que pudiese desarrollar autonoma. Por ello los pilares del ser, hacer, conocer y convivir se insertan dentro del convivirY valorar, abriendo el espacio a la creatividad y a la reflexin, apartando otros procesos como la memorizacin y la repeticin, que, aunque son necesarios para algunos aprendizajes, no son fundamentales como en el anterior currculo. El cambio radical se presenta en los ejes transversales. Los ejes transversales que manejbamos era ambiente, valores, lenguaje, trabajo y pensamiento lgico, han sido cambiados por otros 4 llamados ejes integradores, los cuales son: ambiente y salud integral, valores, Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) y trabajo liberador. Estos ejes buscan fundamentalmente que los contenidos enseados en las distintas reas del conocimiento con base en los pilares nuevos, sean llevados a la realidad comunitaria para que seamos capaces de transformar nuestro entorno. Una de las estrategias implementadas para que estos ejes integradores sean operacionalizados son los laboratorios de desarrollo endgeno que han sido creados para los liceos bolivarianos. Estos ltimos en conjunto con las reas del conocimiento que se manejan en esa etapa, sern capaces de desarrollar proyectos que tendrn apoyo econmico del Ministerio de Educacin y de cualquier otro ente que se sume a este plan. Es vlido destacar que los contenidos siguen siendo prcticamente los mismos, con ciertos cambios y agregados relacionados con la realidad del pas, ya que los nios desde pequeos deben saber lo que es un consejo comunal, poder popular, etc., as como tambin saben desde pequeos lo que es una empresa, los poderes pblicos y otros temas.En cuanto a las estrategias se mantienen algunas que ya venamos usando como la exposicin, los talleres, trabajos grupales, etc., agregando algunas estrategias de aprendizaje como la problematizacin y haciendo mayor nfasis en la realizacin de anlisis, sntesis y debates. Esto se debe a que el currculo nuevo busca la mayor socializacin e intercambio del conocimiento dentro del aula de clases. Es importante mencionar que el nuevo currculo no va a ser ejecutado en este ao escolar. Las escuelas bolivarianas van a implementarlo en sus docentes (esto quiere decir cursos de capacitacin, evaluacin de sus caractersticas, discusin de sus componentes, etc.) mas no va a ser llevado a cabo en las aulas de clase. Una vez que finalice el ao escolar, se le harn las modificaciones pertinentes productos de la discusin en las escuelas bolivarianas y universidades para empezar su ejecucin en el prximo ao escolar. Es responsabilidad de nosotros los estudiantes UNEGISTA, una vez ms, de dirigir nuestra opinin para la construccin que se lleva actualmente de nuestro propio modelo educativo, con firma y sello venezolano, para nuestra propia gente, el cual vamos a ejecutar en nuestras escuelas. Por tanto la discusin es fundamental en nuestra universidad porque ese va a ser prcticamente nuestro nuevo plan de trabajo, rumbo a democratizar y desarrollar el pas.DESARROLLO EDUCATIVO EN VENEZUELA: * La creacin de las misiones educativas. (Robinsn, sucre, Rivas) * Entrega de material educativo. (tiles, computadoras entre otros) * Cyber gratuito estudiantil. * Creacin de escuelas ms cerca de la comunidad.SALUDSon el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan adems la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las polticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la sociedad.Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos polticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no otro.Objetivos:- a) Facilitar un contexto ms racional y transparente para la asuncin de las responsabilidades polticas.- b) Identificar problemas y grupos de poblacin que necesitan mayor atencin.- c) Proporcionar coherencia a las intervenciones y los programas sanitarios dispersos.- d) Estimular el debate sobre lo til y necesario.

La Atencin primaria de Salud, es la asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin. La atencin primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la funcin central y el ncleo principal, como del desarrollo social y econmico global de la comunidad. Objetivos: * Acceso universal a la atencin y cobertura en funcin de las necesidades; * Adhesin a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado a la justicia social; * Participacin de la comunidad en la definicin y aplicacin de las agendas de salud; * Enfoques intersectoriales de la salud.Caractersticas: * Equidad: La asignacin de recursos para atender la salud se debe realizar con equidad, lo que significa que se deben distribuir con base en las necesidades especficas de cada grupo de poblacin y en la medicin de su riesgo relativo. Tal situacin solo es factible si se aplican racionalmente los principios de la planificacin sanitaria, se cuenta con un anlisis permanente de la situacin de salud y se desarrolla un sistema de informacin sanitaria. * Cobertura universal con servicios bsicos: Sin excepcin, toda la poblacin debe tener acceso permanente a servicios que fomenten su salud y le prevengan el riesgo de enfermar, as como a los servicios curativos ms apropiados para combatir las enfermedades y accidentes de mayor prevalencia. La aplicacin de este principio constituye un verdadero reto para los sistemas de salud, ya que implica definir una cartera de servicios bsicos, determinar un mecanismo de aseguramiento, establecer un financiamiento sostenible y organizar la provisin de servicios, los cuales deben fundamentarse en la evidencia cientfica y utilizar la tecnologa apropiada. * Carcter multisectorial (ejemplo: saneamiento bsico, nutricin, educacin): Este criterio reconoce tcitamente la influencia que tienen en la salud y la enfermedad la educacin, la nutricin, el saneamiento bsico y otras condiciones ambientales como la polucin, la condicin jurdica y social de la mujer, y el desarrollo socioeconmico en general. * Participacin de la comunidad: Implica que se debe fomentar la participacin de la comunidad en las actividades de salud, no solo porque esa participacin permite alcanzar resultados a menor costo, sino tambin porque influye en la autorresponsabilidad y la sostenibilidad de las acciones sanitarias. Dicha participacin social y comunitaria, es congruente con la premisa de que la salud es un producto social construido colectivamente.Fomento de la salud: Implcitamente, la Atencin Primaria de Salud significa fomentar la salud de las personas. Ello requiere de una actitud pro-activa, anticipatorio de la enfermedad, fomentando hbitos y estilos de vida saludables e identificando los riesgos a nivel personal, familiar y comunitario. La atencin primaria debe ser diferenciada claramente de la atencin secundaria, ya que esta se enfoca a la atencin del individuo enfermo, en tanto que la primera se enfoca a la atencin del individuo sano. Tener clara esta diferencia, ayuda a promover cambios actitudinales en el personal de salud y a progresar de una conducta expectante en donde se espera a que el individuo enferme para actuar, hacia una conducta anticipatorio, en donde se anticipa a la enfermedad y se acta para prolongar la salud del individuo, sea identificando riesgos para eliminarlos o atenuarlos o promoviendo estilos de vida sanos, en una actitud francamente promocional.El rgano encargado de planificar, regular y formular seguimiento la administracin pblica nacional de la salud, de los servicios estadales, municipales y privados es el Ministerio de Salud y Desarrollo SocialLos principales beneficios proporcionados por el M.S.D.S. son:* Apertura de 600 Centros de Diagnstico a nivel nacional, con la finalidad de satisfacer las demandas de la poblacin en reas especializadas como Obstetricia, Traumatologa, Laboratorio, Rayos X, Electrocardiografa entre otras.* Incorporacin de la Misin "Barrio Adentro" en todos los penales del pas para atender a esta poblacin histricamente excluida.* Instalacin de un equipo multidisciplinario con las direcciones regionales de salud y las alcaldas de los estados afectados por las vaguadas, esta labor brinda atencin mdica a un promedio de 30 mil personas damnificadas y se ha suministrado 800 millones de bolvares en medicamentos y material mdico quirrgico a los centros asistenciales que, tras la emergencia, registraron una demanda extraordinaria de pacientes.* Ejecucin de diversas campaas informativas sobre la importancia de la lactancia materna, con el objeto de disminuir la vulnerabilidad de los nios.EL DEPORTE La referencia obligatoria y punto de partida para entender el andamiaje terico-conceptual de la poltica deportiva, es el artculo 111 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que dice: "Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin y salud pblica y garantizar los recursos para su promocin. La educacin fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia. Su enseanza es obligatoria en todos los niveles de la educacin pblica y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizar la atencin integral de los deportistas sin discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas del sector pblico y del sector privado de conformidad con la ley. La ley establecer incentivo y estmulos a las personas, instituciones y comunidades que promueven a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el pas." (Gaceta Oficial No. 5453, 24 de Marzo de 2002)

Una vez revisados, ordenados y analizados esos lineamientos, se concluye que la propuesta terico-conceptual del Estado venezolano se resume en los siguientes planteamientos: * El deporte y la recreacin son derechos sociales concebidos como actividades que contribuyen a mejorar constantemente la calidad de vida -individual y colectiva- de la poblacin y el alto nivel competitivo del deporte de rendimiento. * La educacin fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral del individuo. * El Estado asume el deporte y la recreacin como poltica de educacin y salud pblica * El Sistema Nacional Bolivariano del Deporte expresa "una verdadera poltica deportiva de Estado.... que tiene como base fundamental la masificacin y la democratizacin de la actividad en el barrio y en la escuela". * Con el Sistema Nacional Bolivariano del Deporte, se pretende alcanzar un mayor compromiso social, en funcin de lograr, por una parte, "obtener un nuevo perfil del venezolano con ms disciplina y responsabilidad, que valore el trabajo, la constancia, la credibilidad, la conviccin, el anlisis, la identidad deportiva", y por la otra, un aumento de la responsabilidad de los distintos sectores de la vida nacional en apoyo al deporte.

La poltica deportiva se ejecuta o materializa, en el 2006, a travs de los siguientes programas:Deporte de Rendimiento Las acciones del programa deporte de rendimiento son "formular, coordinar y ejecutar los planes de Alta Competencia, dirigidos a la formacin integral de los atletas en las distintas disciplinas deportivas con el objeto de formar, identificar, seleccionar y formar los talentos deportivos que nos representan en el mbito nacional, continental, mundial y olmpico. Todo esto orientado y focalizado de manera sistemtica en una atencin integral al atleta". Sus principales objetivos son: 1. Establecer los programas de deteccin, seleccin y formacin deportiva, a corto, mediano y largo plazo, garantizando la reserva deportiva nacional. Atender al atleta, desde el punto de vista bio-psicosocial y la capacitacin del deportista de manera integral y continua en el tiempo. 2. Orientar, controlar y evaluar a las Federaciones Nacionales en la elaboracin de sus programas y planes operativos anuales, para el desarrollo del Deporte Nacional. 3. Controlar y evaluar el seguimiento organizativo del entrenamiento deportivo, adems de lo relacionado con la medicina deportiva, las ciencias aplicadas al deporte y el mejoramiento profesional. 4. Controlar, supervisar, evaluar el desarrollo y resultado de las competencias nacionales e internacionales. 5. Dirigir y coordinar las actividades para el desarrollo de un sistema de formacin y capacitacin de recursos humanos y perfeccionamiento profesional, para la planificacin y control del entrenamiento deportivo". Comprende para el 2006 los siguientes proyectos: Ciclo Olmpico 2005-2008: Es el proceso de preparacin y participacin de las selecciones nacionales en competencias internacionales que concluyen en los Juegos Olmpicos Beijing-China 2008. El ltimo ciclo olmpico (2001-2004) de los atletas venezolanos comprendi las siguientes competencias: Juegos Deportivos Bolivarianos (Ecuador 2001), Juegos Suramericanos (Brasil 2002), Juegos Centroamericanos y del Caribe (El Salvador 2002), Juegos Panamericanos (Repblica Dominicana 2003) y Juegos Olmpicos (Atenas-Grecia 2004). Con un monto asignado de Bs. 45.458.092.312 (21.143.298,7$), las acciones del proyecto para el 2006 son: "1) Prestar 550.800 asistencias alimentaras de atletas en concentracin permanente. 2) Prestar 183.600 asistencias de alojamiento de atletas en concentracin permanente. 3) Prestar 1.080.000 asistencias alimentaras de atletas en concentracin peridica. 4) Prestar 96.000 asistencias de alojamiento de atletas en concentracin peridica. 5) Realizar 20 adquisiciones de materiales, suministros y equipos para 8 centros de alto rendimiento. 6) Asistir a 30 bases de preparacin nacional e internacional. 7) Asistir a 35 eventos preparatorios para los Juegos Suramericanos y Centroamericanos. 8) Asistir a 22 eventos preparatorios para los deportes no olmpicos. 9) Asistir con una delegacin a los Juegos Suramericanos. 10) Asistir con una delegacin a los Juegos Centroamericanos. 11) Dotar a 1 delegacin con material genrico para los Juegos Suramericanos. 12) Dotar a 1 delegacin con material genrico para los Juegos Centroamericanos. 13) Dotar a 1 delegacin con material especfico para los juegos Suramericanos. 14) Dotar a 1 delegacin con material especfico para los juegos Centroamericanos. 15) Cancelar 12 nminas de pagos a 30 entrenadores de pases con convenios con Venezuela para atender a las selecciones nacionales. 16) Realizar 250 controles y supervisiones metodolgicas a 67 federaciones deportivas, 8 centros de alto rendimiento y eventos nacionales e internacionales. 17) Promocin y difusin de los alcances del proyecto. 18) Impuesto al Valor Agregado (IVA). Monto asignado: Bs.4.265.310. 19) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecucin del proyecto. Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte (CENACADE): Creado en el 2004, "se ha convertido en un verdadero apoyo a los grupos de atletas que requieren constante chequeos biomdicos de disciplinas y otros, que conforman su mbito de accin". Con una asignacin de Bs. 30.000.000.000 (13.953.488,3$) las acciones del proyecto en el 2006 son: "1) Asistir a 10 cursos y/o congresos nacionales e internacionales de capacitacin en el rea de medicina y ciencias aplicadas al deporte. 2) Difundir y promocionar los alcances del proyecto. 3) Organizar 12 cursos y/o jornadas cientficas en medicina y ciencias aplicadas al deporte. 4) Realizar 4 licitaciones para la compra de equipos de procesamiento de datos. 5) Realizar 4 licitaciones para la compra de equipos mdico-quirrgico. 6) Realizar 10 requisiciones de productos farmacuticos y medicamentos. 7) Realizar 400 visitas de control, supervisin, gestin, coordinacin y asesora a estudiantes, atletas, directivos y estudiantes a nivel nacional e internacional. 8) Realizar 2 licitaciones para la compra de 4 ambulancias. 9) Realizar 24 transferencias de recursos econmicos a 12 CENACADE a nivel nacional. 10) Realizar 6 licitaciones para la compra de mobiliario. 11) Realizar 6 requisiciones para la compra de material mdico-quirrgico. 12) Realizar 6 requisiciones para la compra de insumos genricos clnicos. 13) Realizar 6 requisiciones para la compra de uniformes, batas y lencera. 14) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecucin del proyecto" Esperanzas Olmpicas y Paraolmpicas: Con un monto asignado de Bs. 6.400.000.000 (2.976.744,1$) las acciones del proyecto en el 2006 son: "1) Asistir a 95 bases de preparacin internacional. 2) Asistir a 95 eventos preparatorios para los Juegos Olmpicos Beijing 2008. 3) Cancelar 12 nminas de becas especiales por rendimiento deportivo a 150 atletas lites olmpicas y paralmpicos. 4) Promover y difundir el alcance del proyecto. 5) Realizar 1 dotacin a 150 atletas de material genrico para los entrenamientos. 6) Realizar 1 dotacin a 150 atletas de material especfico para los eventos preparatorios. 7) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecucin del proyecto" A corto plazo la meta es lograr un nivel ptimo competitivo en los Juegos Olmpicos de Beijn - China 2008, ubicando a Venezuela dentro del cuadro de medallas de los juegos y 10 atletas aproximadamente entre los 8 primeros lugares. La meta a mediano y largo plazo es elevar el nivel competitivo de las selecciones nacionales para obtener posiciones dentro del cuadro de medallas olmpicas de forma sostenida y creciente. Asistencia Socio-integral al Atleta y al ex-atleta: Es un proyecto que "se afinca en una filosofa de satisfaccin de los atletas" para "garantizar un mayor nivel competitivo desde el punto de vista agonstico y evolutivo". Con una asignacin de Bs. 26.489.000.000 (12.320.465,1$) las acciones del proyecto en el 2006 son: 1) Cancelar 50 matrculas estudiantiles (escolares y universitarias) de los atletas. 2) Cancelar 12 nminas de becas por rendimiento deportivo. 3) Cancelar 600 bonos por rendimiento deportivo y por medallas obtenidas en las competencias del ciclo olmpico 2006. 4) Promover y difundir el alcance del proyecto. 5) Garantizar la atencin de necesidades especiales de atletas de rendimiento, en situacin crtica. 6) Garantizar la cancelacin de una pliza de Hospitalizacin, Ciruga y Maternidad nacional e internacional para los atletas, entrenadores y familiares. 7) Garantizar las necesidades de mobiliario, adems de los gastos de materiales, suministros y servicios. 8) Organizar 12 actividades recreativas para los atletas que se encuentren en concentracin permanente. 9) Realizar 12 requisiciones de material deportivo genrico y especfico para dotar a los atletas, entrenadores y personal de apoyo, perteneciente a las preselecciones y selecciones nacionales. 10) Realizar 4 transferencias financieras anuales para la Fundacin Integral de Atletas y Exatletas (FUNDAEXA). 11) Fortalecer el desarrollo del proyecto a travs de la asistencia y asesora tcnica deportiva a nivel nacional". Ligas Deportivas Nacionales e Internacionales: Su finalidad es "estimular el desarrollo de las disciplinas deportivas, masificacin del alto rendimiento, identificacin, deteccin y seleccin de talentos, as como la participacin de atletas de las selecciones nacionales para darle ms empuje a las competencias". Con un monto asignado de Bs.10.000.000.000 (4.651.162,7$) las acciones del proyecto en el 2006 son: 1) Garantizar la organizacin y el funcionamiento de las Ligas deportivas nacionales e internacionales a travs del apoyo financiero. 2) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecucin del proyecto. Juegos Deportivos Nacionales: Con una asignacin de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) las acciones del proyecto en el 2006 son: " 1) Apoyar financieramente el cierre administrativo del comit organizador de los XVI Juegos Deportivos Nacionales Andes 2005. 2) Apoyar financieramente la apertura y conformacin del comit organizador de los XVII Juegos Deportivos Nacionales 2007. 3) Apoyar financieramente la reparacin y construccin de la primera etapa de la infraestructura deportiva para la realizacin de los XVII Juegos Deportivos Nacionales 2007. 4) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado para la ejecucin del proyecto. 5) Promover y difundir el alcance del proyecto". Cogestin del sector deporte: Con un monto asignado de Bs. 65.618.730.251 (30.520.339,6$), se destacan en el 2006 las acciones que involucran a las federaciones deportivas: "1) Garantizar el funcionamiento de 61 federaciones deportivas nacionales, olmpicas y no olmpicas. 2) Garantizar los recursos financieros para la organizacin de eventos deportivos de 61 federaciones, olmpicas y no olmpicas". Deporte para todos Es un programa que tiene la finalidad de "diversificar, masificar y sistematizar las actividades deportivas, recreativas y para la salud en los mbitos: nacional, regional, municipal y parroquial a travs de las organizaciones deportivas pblicas y privadas" Persigue la masificacin a travs de los municipios pilotos. Comprende para el 2006 los siguientes proyectos: Masificacin y desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y para la salud en Barrio Adentro: Con una asignacin de Bs. 15.000.000.000 (6.976.744,1$), para el 2006 la meta es apoyar a los 360 entes deportivos descentralizados del pas en el fomento de la cultura fsica y las acciones anuales son las siguientes: " 1) Brindar apoyo logstico y asignacin de beca trabajo a los promotores y coordinadores de cultura fsica recreativa en barrio adentro, a travs de 9.792 acciones. 2) Masificacin y desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y para la salud. 3) Apoyar logstica y financieramente a los 24 entes deportivos regionales y 336 municipios del pas, con el fin de ejecutar proyectos deportivos y recreativos. 4) Garantizar el pago para el personal fijo y contratado necesario para la ejecucin del proyecto. 5) Realizar reuniones mensuales de trabajo con los 48 coordinadores de las actividades de cultura fsica y recreativa en barrio adentro. 6) Realizar visitas de seguimiento, control y evaluacin a los entes deportivos regionales y municipales, en la ejecucin de las actividades deportivas, culturales, fsicas y recreativas. 7) Promocionar y difundir los alcances del proyecto". Universidad Latinoamericana y Caribea del Deporte: Con un monto asignado de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) para el 2006, su meta es formar, actualizar y capacitar 80.000 personas al servicio de la educacin fsica, el deporte y la recreacin. Juegos Deportivos Nacionales Municipales: Concebidos "bajo la premisa de que fueran la siembra para expandir el deporte a nivel nacional yobservar el nacimiento de los nuevos talentos para su posterior desarrollo, de igual forma elevar la calidad de vida de los sectores ms deprimidos, contribuyendo con la erradicacin de vicios y prcticas negativas, que se puedan generar en una colectividad sin distraccin". Tienen un monto asignado de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$) en el 2006. Educacin y cultura deportiva para los sectores populares: Con una asignacin en el 2006 de Bs. 4.300.000.000 (2.000.000$), la meta del proyecto es incorporar a 5.401.125 personas a la prctica de actividades deportivas, recreativas y para la salud. Creacin y fortalecimiento de las escuelas comunitarias y municipales de iniciacin deportiva: Su meta es incorporar a nios, nias y adolescentes a la prctica de actividades deportivas, recreativas y para la salud, teniendo un monto asignado en el 2006, de Bs.10.000.000.000 (4.651.162,7$). Deporte sectorial: Tiene como meta incorporar a personas de los diferentes sectores poblacionales a la prctica de actividades deportivas, recreativas y para la salud, teniendo un monto asignado en el 2006, de Bs. 4.000.000.000 (1.860.465,1$). Los sectores a atender son: militar, penitenciario, laboral, adulto mayor, discapacitados e indgena. El grupo poblacional comprende nios, adolescentes, adultos y adultos mayores. Los principales proyectos a travs de transferencias de recursos y convenios son: * Misin Barri Adentro: 6.361 tcnicos cubanos en los municipios. * Municipalizacin del deporte: convenio con los municipios. * Fortalecimiento de la sociedad civil: Plan Caracas; Criollitos; Liga nacional de Ftbol Menor; y otros. * Eventos deportivos masivos: Juegos deportivos; Da Mundial de Caminar; Actividad Fsica para la Salud. En el Programa Deporte de Rendimiento En el ciclo olmpico: En el 2001-2004, el pas obtuvo el mayor nmero de medallas (1.000) en un ciclo olmpico. Comprendi: 415 en los Juegos Bolivarianos de Ambato-Ecuador 2001; 229 en los Juegos Suramericanos de Ro de Janeiro-Brasil 2002; 289 en los Centroamericanos y del Caribe de San Salvador-el Salvador 2002; 64 en los Juegos Panamericanos de Repblica Dominicana 2003 y 3 en los Juegos Olmpicos Atenas-Grecia 2004. Luego de 20 aos de espera, en los Juegos Olmpicos Atenas 2004, se ingres al cuadro de medallas, obtenindose dos de bronce: Israel Rubio en el levantamiento de pesas y Adriana Carmona en Tae Kwon Do. En cuanto a el CENACADE: El inicio del funcionamiento del Primer Centro de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte (CENACADE) en San Juan de los Morros-Estado Gurico, con una disponibilidad -en el 2004- de 4.061 millones de bolvares (1.888.837,2$) invertidos en equipos de procesamiento de datos, gastos de funcionamiento, equipos mdicos y mobiliario. Y el Proyecto del Centro Cientfico Internacional para el Entrenamiento Deportivo de Altura (CIEDAV) en Mucuches-Estado Mrida. En el Programa Esperanzas Olmpicas: Atendi a los 48 atletas clasificados para los Juegos Olmpicos Atenas-Grecia 2004 (realizados 13 al 19-08-04) y el Programa Esperanzas Paralmpicas a los 15 deportistas que compitieron en los Juegos Olmpicos Paralmpicos Atenas-Grecia (17 al 28-09-04). La inversin fue de "un mil 731 mil 114 millones de bolvares (805.169,3$), frente a las destinadas para los Juegos Olmpicos de Sdney 2000, que slo fueron de 250 millones 722 mil bolvares (116.614,8$)". En cuanto a los atletas: 1) El gasto promedio o inversin en un atleta nacional de alto rendimiento era de Bs.115.368.400 (53.659,7$) Anual (2004), comprendiendo Alojamiento, Alimentacin, Beca Promedio Mensual, Dotacin (juegos, entrenamiento, especfica), Ayuda Promedio, H.C.M. nacional, Pago de entrenador (honorarios, alojamiento, alimentacin), Eventos Nacionales, Eventos Internacionales y Atencin Mdica+Suplem. 2) Entre 1999-2004 se otorgaron ms de Bs. 16.204.436.598 (7.536.947,2$) en becas, lo que constituy un incremento del 1.177% con respecto al monto de Bs. 1.376.896.400 (640.416,9$) otorgado en el perodo 1993-1998. Desde el ao 2003 se han asignado dos meses adicionales al final del ao, un especie de aguinaldo. 3) Perciben ingresos adicionales del Estado como reconocimiento a sus destacadas actuaciones en competencias del ciclo olmpico (Juegos Bolivarianos, Centroamericanos, Panamericanos y Olimpadas). 4) Las becas benefician a atletas de las selecciones nacionales y "se ha incorporado a todos los atletas de las preselecciones nacionales, postulados por cada federaciny a otros individuos con excelentes perspectivas de rendimiento competitivo": entre 1993 y 1998 slo reciban ese beneficio 1.630 atletas, mientras que desde 1999 hasta 2004, 4.471 deportistas cuentan con ese beneficio, lo que constituye un incremento del 293%.5) "Los recursos a tiempo, el centro de informtica, de telemtica, el de idiomas, el comedor, una dieta de acuerdo con los requerimientos de cada disciplina, atencin mdica, fogueo con extranjeros", es la mejor expresin de una tensin integral para los atletas de la alta competencia.6) Creacin, en enero 2003, de la Fundacin para la Atencin Integral al Exatleta (FUNDAEXA), la cual invirti Bs. 761.061.300 (353.983$), en el perodo 2003-2004, en Ayudas de Salud, Econmicas, Gastos Funerarios, Pensiones Vitalicias (nicas para medallistas olmpicos), Habitacionales, Hospedaje, Alimentacin y Traslados al interior del pas. Adems, gestion ante el Seguro Social pensiones por vejez a 72 ex-atletas. 7) En el ao 2004, el Instituto Nacional de Deportes puso en marcha 15 Ligas Nacionales Deportivas: baloncesto, ftbol de saln, ftbol de campo, gimnasia, polo acutico, volibol de cancha, volibol de playa, softbol, tenis de mesa, canotaje, judo, esgrima, atletismo y bisbol 8) Se realizaron exitosamente los XVI Juegos Deportivos Nacionales Andes 2005 y estn adelantados los preparativos para los XVII Juegos Deportivos Nacionales 2007. 9) En el perodo 1999-2004 a las federaciones deportivas olmpicas (dirigen deportes que participan en los Juegos Olmpicos) el Estado le otorg recursos por el orden de Bs. 56.993.660.481 (26.508.679,2$), un incremento significativo con respecto al monto de Bs.5.076.642.900 (2.361.229,2$) otorgado en el quinquenio 1994-1998. DESARROLLO TECNOLOGICOS EN VENEZUELAEL SATLITE VENEZOLANO "SIMN BOLVAR" Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnologa satelital, y lo hace como poltica pblica con fines pacficos y al servicio de los venezolanos.El satlite Simn Bolvar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefona, transmisin de informacin, acceso y transmisin de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares ms remotos, colocando en esos lugares puntos de conexin con el satlite, de tal manera que se garantice en tiempo real educacin, diagnstico e informacin a esa poblacin que quizs no tenga acceso a ningn medio de comunicacin y formacin.

VENEZUELA TIENE EL MAYOR AVANCE TECNOLGICO Y ORGANIZACIONAL DE LATINOAMRICA EN EL SISTEMA ELECTORAL El sistema electoral venezolano es el de ms avance tecnolgico y organizacional que hay en la regin, as lo enfatiz, Nicanor Moscoso, presidente del Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos, organizacin con 50 integrantes entre ex y actuales presidentes y magistrados de los organismos electorales en Amrica Latina.CELULARES CARIBE Y ORINOQUIA El telfono Orinoqua tendr un costo de 220 bolvares; el telfono Caribe tendr un valor de 160 bolvares. Esto es el Poder Popular, es la creacin de nuevos espacios para que estn al servicio de los ms necesitados, dijo Chvez. Orinoquia producir dos modelos de telfonos, el C5589 (CDMA) y el C5580 (GSM), a precios !buenos y baratos!, asegur el mandatario nacional. Igualmente el presidente Chvez reiter que se reactivar la produccin y venta del telfono celular El Vergatario, producido por la empresa instalada en Paraguan, estado Falcn, en acuerdo conjunto con la empresa china VZT.COMPUTADORAS CANAIMA Canaima Educativo incorpora las Tecnologas de Informacin Libres en las instituciones pblicas de Educacin Primaria con el objetivo de potenciar la enseanza y aprendizaje de nias y nios.Canaima Educativo fue concebido por el Gobierno Bolivariano para incorporar las Tecnologas de Informacin Libres en las instituciones pblicas de Educacin Primaria, con el objetivo de potenciar la enseanza y aprendizaje de nias y nios, mediante el uso de computadoras porttiles, al tiempo que permite a docentes crear, mejorar y modificar contenidos que promuevan el pensamiento humanista, ambientalista, tecnolgico, cientfico y social. El Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI) desarroll una versin de la Meta distribucin Canaima orientada a las especificaciones pedaggicas y tcnicas de este proyecto.Esta iniciativa educativa arranc en septiembre de 2009 con la entrega de los primeros equipos informticos importados de Portugal, como parte de un convenio de cooperacin entre Venezuela y la nacin europea. La dotacin es realizada de manera progresiva. Se comenz con las nias y nios de primer grado; ahora con los de segundo y continuar avanzando cada ao escolar con un nuevo nivel educativo.Nuevo modelo de desarrollo econmico El presidente Hugo Chvez desarroll una exposicin en la que detall cada frente y seal la importancia de consolidar cada uno de ellos en el nuevo modelo de desarrollo de la economa venez