REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5376/4/Infecciones... · que cada...

52
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA. QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN FACULTAD DE BIOFARMACIA Monografía previa a la obtención del Título de Químico Farmaceuta “INFECCIONES BACTERIANAS OPORTUNISTAS Y SU TRATAMIENTO” DIRECTOR: Dr. Diego Andrade C. AUTOR: Juan Carlos Ordóñez Maita CUENCA ECUADOR 2010

Transcript of REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5376/4/Infecciones... · que cada...

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA. QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN

FACULTAD DE BIOFARMACIA

Monografía previa a la obtención del Título de Químico – Farmaceuta

“INFECCIONES BACTERIANAS OPORTUNISTAS Y SU TRATAMIENTO”

DIRECTOR:

Dr. Diego Andrade C.

AUTOR:

Juan Carlos Ordóñez Maita

CUENCA – ECUADOR

2010

II

DEDICATORIA

“A mi familia y amigos que gracias a

su apoyo se logró la culminación de

una de mis metas propuestas.”

III

AGRADECIMIENTO

“Agradezco a Dios, por haberme

brindado la vida, sabiduría y salud, a la

Universidad Católica de Cuenca, a su

digna persona que lo dirige al Dr. Cesar

Cordero, a la Unidad Académica de

Ingeniería Química, Biofarmacia,

Industrias y Producción, y a cada uno de

los catedráticos quienes siempre

supieron brindarme sus conocimientos y

su amistad, al Dr. Diego Andrade por

apoyarme en la revisión de este trabajo

investigativo, a mis padres y hermanos

por el apoyado brindado en cada

instante de mi vida logrando así una de

mis metas propuestas”

Juan Carlos Ordóñez Maita.

IV

INTRODUCCIÓN

Durante años las infecciones bacterianas oportunistas se han

convertido en uno de los problemas más complejos en el

ámbito hospitalario, en gran parte debido al control inadecuado

de las medidas preventivas y a la mala utilización de los

fármacos.

Este tipo de infecciones son una de las causas que aumentan

la morbimortalidad del paciente; por lo consiguiente

acrecientan los días de internación hospitalaria y sus costes

son muy considerables tanto para el paciente como para la

institución que lo aloja.

El objetivo de esta investigación es brindar una mejor

comprensión en cuanto a las medidas preventivas, métodos

diagnósticos, bacterias presentes más comunes, su

prevalencia, tratamiento, así como las alternativas más

efectivas para lograr un mejor control de la enfermedad y por lo

tanto una recuperación pronta del paciente.

Se han revisado los tratamientos más adecuados y utilizados

en el ámbito asistencial para así establecer este texto como

una guía, hacia una mejor comprensión de las diferentes

bacterias productoras de infecciones oportunistas.

V

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la patología de cada una de las infecciones

intrahospitalarias, e indicar su tratamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Prevenir una infección intrahospitalaria.

2.- Reconocer las infecciones bacterianas hospitalarias más

frecuentes.

3.- Analizar la resistencia antibacteriana.

4.- Conocer las nuevas alternativas de tratamientos en

infecciones bacterianas.

ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ................................................................................. III

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... IV

OBJETIVO GENERAL .............................................................................. V

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... V

CAPÍTULO I

INFECCIONES HOSPITALARIAS ............................................................ 1

1.1Generalidades ...................................................................................... 1

1.2. Bacterias ............................................................................................. 3

1.2.1Bacterias Gram Positivas. .................................................................. 3

1.2.2 Bacterias Gram Negativas ................................................................ 3

1.2.3 Características: ................................................................................ 4

1.2.4. Funciones: ....................................................................................... 5

1.2.5. Estructura: ....................................................................................... 5

CAPÍTULO II

INFECCIONES HOSPITALARIAS MÁS FRECUENTES .......................... 8

2.1.INFECCIONES URINARIAS ................................................................ 8

2.1.1. Patogenia ......................................................................................... 8

2.1.2. Medidas de Prevención ................................................................... 9

2.1.3. Pruebas Diagnósticas .................................................................... 10

2.1.4. Pronóstico ...................................................................................... 12

2.2. NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA ................................................. 12

2.2.1 Epidemiología ................................................................................. 12

2.2.2 Patogenia ........................................................................................ 15

2.2.2.1 Causas ......................................................................................... 15

2.2.3 Manifestaciones Clínicas ................................................................ 18

2.2.4 Diagnóstico ..................................................................................... 18

2.2.5 Prevención ...................................................................................... 18

2.3. INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA ................................... 19

2.3.1 Epidemiología ................................................................................. 19

2.3.1.1 Agentes más Comunes ................................................................ 20

2.3.1.2 Medidas de Control ...................................................................... 20

2.3.2 Clínica y Métodos Diagnósticos. ..................................................... 21

2.4. INFECCIONES POR LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER

INTRAVASCULAR. .................................................................................. 21

2.4.1 Epidemiología ................................................................................. 21

2.4.2 Patogenia ........................................................................................ 23

2.4.2.1 Microorganismos más frecuentes ................................................ 23

2.4.3 Medidas de Control ......................................................................... 23

2.4.4 Manifestaciones Clínicas y Medidas Diagnósticas .......................... 24

CAPÍTULO III

RESISTENCIA A LOS ANTIBACTERIANOS Y SU TRATAMIENTO ..... 26

3.1 Nuevas alternativas para el tratamiento de infecciones oportunistas.

................................................................................................................. 26

3.1.1 Infecciones urinarias ....................................................................... 26

3.1.1.1 Tratamiento .................................................................................. 26

3.1.1.2 Medidas Específicas para el Tratamiento .................................... 26

3.1.1.3 Principios del Tratamiento............................................................ 27

3.1.1.4 Tratamiento Empírico ................................................................... 28

3.1.2 Neumonía intrahospitalaria ............................................................. 30

3.1.2.1 Tratamiento .................................................................................. 30

3.1.3 Infección de la herida quirúrgica ..................................................... 31

3.1.3.1 Tratamiento .................................................................................. 31

3.1.4. Infecciones por la inserción de un catéter intravascular. ............... 31

3.1.4.1 Tratamiento .................................................................................. 31

3.2. Mecanismos Antibacterianos. ........................................................... 32

CAPÍTULO IV

ANEXOS .................................................................................................. 34

ANEXO 1 ................................................................................................. 34

CONCLUSIONES .................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 43

UCACUE Página 1

CAPÍTULO I

INFECCIONES HOSPITALARIAS

1.1 Generalidades

Infección hospitalaria conocida también como infección nosocomial se

define a la ocurrencia de una infección. En ocasiones es difícil saber si la

infección es hospitalaria; en general se acepta un periodo de 72 horas

libre de signos o síntomas, pues algunas infecciones se encuentran en

incubación al momento del ingreso. El criterio clínico debe prevalecer ya

que hay infecciones que se pueden adquirir desde el primer momento,

como las bacteriemias por contaminación de infusiones parenterales. En

la mayoría de los casos, las definiciones no requieren de aislamiento del

germen del cultivo VER ANEXO 1

Los costes de las infecciones intrahospitalarias son enormes. Se calcula

que cada año más de dos millones de personas sufren de una infección

intrahospitalaria. El empeño en reducir los riesgos infecciosos es

obstaculizado por el número creciente de pacientes inmunodeprimidos,

bacterias resistentes a los diferentes medicamentos.

Las normas de la Joint Commission on Accreditation of Healthcare

Organizations, de los Estados Unidos exigen que todos los hospitales

dispongan de un programa activo para la vigilancia, prevención y el

control de la infecciones intrahospitalaria.

En gran parte de los hospitales se pretende vigilar toda infección que se

asocie a una alta morbilidad. Los patógenos nosocomiales se transmiten

por vías previsibles y necesitan hospederos susceptibles. Los depósitos y

los focos se encuentran en elementos inanimados (agua corriente

contaminada con Legionaria) y animados (trabajadores infectados o

colonizados, pacientes, visitantes). La forma más frecuente de

transmisión es la infección cruzada (propagación indirecta de los

UCACUE Página 2

patógenos de un paciente a otro a través de las manos mal lavadas del

personal del hospital), o bien la auto inoculación (aspiración de la flora

buco faríngea al pulmón a lo largo de una sonda endotraqueal)

A veces, los patógenos como los estreptococos del grupo A y muchos

virus respiratorios se propagan de manera indirecta de una persona a otra

a través de un estornudo.

Las factores que incrementan la predisposición de los hospedadores son

los trastornos subyacentes y los muchos procedimientos e intervenciones

médicas y quirúrgicas que afectan las defensas normales del organismo

VER ANEXO 2

Para la prevención se deben establecer medidas generales y específicas

para controlar las infecciones, así como revisar y recomendar los

antisépticos y desinfectantes determinados para uso hospitalario. Dada la

importancia de la infección cruzada, la medida preventiva que por sí sola

es más importante en los hospitales es el lavado de las manos en forma

correcta. Entre las personas encargadas del servicio asistencial, el índice

de observación a la recomendación de lavarse las manos en muy

reducido (menos del 50%). En la actualidad se recomienda frotarse las

manos con alcohol antes de atender a cada paciente, con excepción de

los casos en que las manos se encuentren muy sucias, en cuyo caso se

deberían lavar con agua y jabón.

El hecho que el 25% al 50% de las infecciones nosocomiales se deban al

efecto combinado de la propia flora bacteriana del paciente y los

instrumentos subrayan la importancia de mejorar el uso y el diseño de

estos aparatos. Los programas de instrucción masiva se vinculan con la

reducción, por lo menos transitoria, de las tasas de infección mediante la

mejora de la asepsia en la manipulación y la retirada lo más precoz

posible de los dispositivos, pero a menudo resulta difícil mantener estos

logros. Es importante señalar que el número reducido de personal

UCACUE Página 3

entrenado pone en peligro la atención segura y eficaz de los pacientes y

se vincula con un mayor índice de infección y muerte entre los pacientes.

1.2. Bacterias

1.2.1 Bacterias Gram Positivas.

Se denominan bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se

tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre

de "Gram-positivas" o también "grampositivas". Son uno de los principales

grupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el

nombre de Posibacteria. Las restantes son las bacterias Gram negativas.

La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la

membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa

capa de peptidoglucano, que rodea a la anterior. La capa de

peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la

responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de

las Gram-negativas, las Gram-positivas no presentan una segunda

membrana lipídica externa a la pared celular y esta pared es mucho más

gruesa.

Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma

de bacilo (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o

coco (Staphylococcus, Streptococcus); con gruesas paredes celulares o

sin ellas (Mycoplasma). Algunas especies son fotosintéticas, pero la

mayoría son heterótrofas. Muchas de estas bacterias forman endosporas

en condiciones desfavorables. Realmente, no todas las bacterias del

grupo son Gram-positivas (no se tiñen por la aplicación de ese método),

pero se incluyen aquí por su similitud molecular con otras bacterias Gram-

positivas.

1.2.2 Bacterias Gram Negativas

Son aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la

tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de

UCACUE Página 4

"Gram-negativas" o también "gramnegativas". Esta característica está

íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que

refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los

principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza

también el nombre de Negibacteria.

Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre

las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, al ser la

pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.

Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades.

Los cocos Gram-negativos causan: gonorrea (Neisseria gonorrhoeae),

meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella

catarrhalis), entre otros. Los bacilos Gram-negativos incluyen un gran

número de especies. Algunos de ellos causan principalmente

enfermedades respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella

pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa),

enfermedades urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter

cloacae, Serratia marcescens) y enfermedades gastrointestinales

(Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi). Otros están

asociadas a infecciones nosocomiales (Acinetobacter baumanii).

1.2.3 Características:

Las bacterias son de vida libre, cosmopolita y patógena para el

hombre y animales.

Miden entre 1 y 10 um.

Estos causan enfermedades infecciosas en los seres vivos.

Reproducción: asexual y sexual, la reproduccion de las bacterias

se realiza a gran velocidad; algunas se dividen un vez cada 20

minutos.

UCACUE Página 5

1.2.4. Funciones:

Nutrición: autótrofa: por fotosíntesis y quimio síntesis; heterótrofa

(bacterias).

1.2.5. Estructura:

1. Pared celular.

2. Membrana Celular.

3. Estructura Citoplasmáticas.

4. Genóforo.

5. Cápsula.

6. Fimbrias.

GRÁFICO N° 1

ESTRUCTURA BACTERIANA GRAM POSITIVA

FUENTE:http:/blogspot.com/PMVRCa6NLO4/TjA1j8w2RBIz2wm5e

IvJJs/s1600/grambacterium.jpg.

UCACUE Página 6

GRÁFICO N° 2

ESTRUCTURA BACTERIANA GRAM NEGATIVA

FUENTE:http:/blogspot.com/PMVRCa6NLO4/TjA1j8w2RBIz2wm5eIvJ

Js/s1600/grambacterium.jpg.

UCACUE Página 7

CUADRO N° 1

DIFERENCIAS MOLECULARES ENTRE UNA BACTERIA GRAM

POSITIVA Y OTRA GRAM NEGATIVA.

BACTERIAS GRAM POSITIVAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Poseen una pared celular interna y

una pared de péptido-glucano.

*Peptidoglucano: es un

exoesqueleto que da consistencia y

forma esencial para replicación y

supervivencia de la bacteria.

Poseen una pared celular más

compleja:

-pared celular interna

-pared de peptidoglucano

- bicapa lipídica externa

No tiene membrana externa Membrana externa: forma un saco

rígido alrededor de la bacteria,

mantiene estructura y es barrera

impermeable a macromoléculas,

ofrece protección en condiciones

adversas

No tiene espacio periplasmático

Espacio periplasmático: espacio

entre la superficie externa de la

membrana citoplasmática y la

interna de la membrana externa.

La red de mureína está muy

desarrollada y llega a tener hasta 40

capas

La red de mureína presenta una

sola capa

No contiene LPS

Contiene LPS: estimulador de

respuestas inmunes: activa células

B, liberación de IL, FNT, IL 6 por

macrófagos.

En la tinción de Gram, retienen la

tinción azul

Quedan decoloradas.

Poseen otros componentes: ácidos

teicoicos y lipoteicoicos, y

polisacáridos complejos.

Poseen proteínas con

concentraciones elevadas.

Fuente: www.bio-nica.info/biblioteca/BacteriasEnfermedades.pdf

UCACUE Página 8

CAPÍTULO II

INFECCIONES HOSPITALARIAS MÁS FRECUENTES

2.1. INFECCIONES URINARIAS

Las infecciones urinarias causan hasta el 40 a 45% de las infecciones

intrahospitalarias; hasta el 3% de los pacientes con bacteriuria desarrolla

bacteriemia.

Entre el 10 y el 15% de los pacientes hospitalizados que portan una

sonda permanente en la uretra sufren bacteriuria. El riesgo de infección

es de aproximadamente 3 a 5% por día de sondaje. Si bien las

infecciones urinarias constituyen sólo de 10 a 15% a prolongar la estancia

hospitalaria e incrementar los costos, estas infecciones constituyen

depósitos importantes y fuentes de diseminación de bacterias resistentes

a los antimicrobianos en los hospitales. Prácticamente todas las

infecciones urinarias intrahospitalarias aparecen después de una

instrumentación o de la inserción de una sonda vesical.

2.1.1. Patogenia

Se produce la infección cuando las bacterias llegan a la vejiga por una de

esas dos vías: migración a través de la columna de orina en la luz de la

sonda (vía intraluminal) o ascenso desde la sonda a través de la mucosa

(vía periuretral).

Los agentes patógenos contraídos en el hospital llegan a la sonda o al

sistema de colecta de orina del paciente a través del personal

hospitalario, de soluciones o irrigaciones contaminadas y de instrumentos

a desinfectantes contaminados.

Las bacterias normalmente entran en la sonda a través de la unión de

ésta y el tubo de drenaje o el orificio de la bolsa de drenaje. A

continuación los microorganismos ascienden a través de la luz hasta la

vejiga en un plazo de 24 a 72h.

UCACUE Página 9

Otra alternativa es que la micro flora intestinal del propio paciente colonice

la piel del periné y la región periuretral y que acceda a la vejiga través de

la superficie externa de la sonda. Otras veces los microorganismos

patógenos provienen del equipo urológico que no se ha desinfectado en

forma adecuada y rara vez proceden de material contaminado

Los factores asociados al mayor riesgo de infección por sonda

comprenden sexo femenino, sondaje prolongado, enfermedad subyacente

grave, desconexión de la sonda del tubo de drenaje, defectos de la sonda

y en general la ausencia del tratamiento antimicrobiano.

Dentro de los microorganismos patógenos más frecuentes tenemos

Escherichia coli, Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, Serratia, los

Enterococos y Candida.

2.1.2. Medidas de Prevención

Las medidas más importantes para prevenir las infecciones urinarias

intrahospitalarias son:

Introducir una sonda sólo cuando es absolutamente necesario y no

por conveniencia de la persona que atiende al paciente.

Utilizar técnicas asépticas para introducir las sondas y para realizar

las instrumentaciones de las vías urinarias.

Manipular y abrir los sistemas de drenaje con la menor frecuencia

posible.

Extraer las sondas a la mayor brevedad posible.

Una medida que ayuda a evitar las fugas en el sistema es sellar la unión

entre la sonda y el tubo de drenaje, también se puede utilizar

antimicrobianos tópicos en el meato urinario, desinfectantes para la bolsa

de drenaje y sondas anti infecciosas.

Los antimicrobianos administrados por otros fines reducen el riesgo de

infecciones urinarias durante los primeros cuatro días de instalar la sonda,

UCACUE Página 10

después de lo cual surgen bacterias o levaduras resistentes como

microorganismos patógenos.

De igual forma, la descontaminación selectiva del intestino reduce el

peligro. De nuevo, sin embargo, ninguna de estas medidas es de uso

habitual.

La irrigación de las sondas, con a sin antimicrobianos, en realidad

aumenta en ocasiones el riesgo de infección. En el varón sin obstrucción

vesical en algunas veces es más aceptable una sonda de preservativo

que la sonda a permanencia, pero el riesgo de infecciones con ambas

variedades es similar al menos que la conservación de la sonda de

preservativo sea muy rigurosa.

Desde una perspectiva clínica, gran mayoría de las infecciones asociadas

a sondas apenas induce síntomas, no se acompañan de fiebre y a

menudo remiten al suspender el sondaje. Se ignora la frecuencia de las

infecciones de las vías altas asociadas a bacteriuria inducida por sonda.

La bacteriemia por gram negativos, que sigue a la bacteriemia asociada a

sondas en 1 a 2% de los casos, es la complicación más importante de las

infecciones urinarias asociadas a este dispositivo. Se ha demostrado en

repetidas ocasiones que las vías urinarias sondadas constituyen la fuente

más frecuente de bacteriemia por gram negativos que afectan a los

pacientes hospitalizados.

2.1.3. Pruebas Diagnósticas

La determinación del número y del tipo de bacterias en la orina es un

procedimiento diagnóstico de vital importancia. La orina de los pacientes

sintomáticos muestran una gran cantidad de bacterias (105/ml). En el

caso de los enfermos asintomáticos, se debe efectuar un examen

bacteriológico de dos muestras consecutivas de orina en las que se

muestre una cantidad 105 bacterias de una misma especie por mililitro,

antes de instaurar cualquier tratamiento. Con el número tan elevado de

bacterias que contiene la orina de la vejiga obedece, en parte, a la

UCACUE Página 11

multiplicación bacteriana durante su permanencia en la cavidad vesical,

las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis renal a veces

contienen < 105 bacterias por mililitro de orina y aun así indica infección.

Igualmente, la presencia de bacteriuria de cualquier grado en los

aspirados suprapúbicos o 102 bacterias por mililitros de orina obtenida

mediante sondaje suele indicar infección. En determinadas circunstancias

(antibioticoterapia, concentración elevada de urea, osmolaridad alta, pH

bajo) la orina impide la multiplicación de las bacterias, lo que determina

que el título de empleo de soluciones antisépticas para lavar la región

periuretral antes de tomar las muestras de orina. La diuresis forzada y la

micción reciente también disminuye las cifras de bacterias en la orina.

GRÁFICO N° 2

UROCULTIVO

Fuente: Patrick.R.Murray. Microbiología Médica. España, 5ta edición. Editor

Elsevier Mosby 2006 . 963 p.

UCACUE Página 12

2.1.4. Pronóstico

Este tipo de infecciones rara vez avanzan hacia disfunción renal o

enfermedad renal crónica.

2.2. NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA

2.2.1 Epidemiología

En América latina la neumonía causa entre el 15 y 40% de las

infecciones intrahospitalarias, pero ha originado el 24% de los días

extra hospitalización y 39% de los costos adicionales.

Es la segunda causa más frecuente de infección intrahospitalaria, y es

la infección más frecuente adquirida en la unidad de cuidados

intensivos.

Es aquel proceso infeccioso pulmonar caracterizado por infiltrados

pulmonares, esputo purulento, fiebre y leucocitosis que se presenta en

un paciente después de 48 a 72 horas de internamiento y previa

exclusión de que la infección pulmonar estuviera presente o en un

periodo de incubación en el momento del ingreso.

Se ha calculado que, en EEUU, la incidencia es de 5 a 10 casos por

1000 altas de hospital, y que cada año surgen alrededor de 300000

casos.

La neumonía intrahospitalaria conlleva una morbilidad y mortalidad

máximas; la incidencia es máxima entre los pacientes atendidos en la

UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), que necesitan ventilación

mecánica. Alrededor de 10% de las personas sometidas a

operaciones generales, 20% de los individuos intubados y hasta 70%

de los individuos con síndrome de distrés respiratorio del adulto

(SDRA) terminan por contraer una NN (Neumonia Nosocomial)

durante la permanencia en UCI.Se ha definido que un subgrupo de NN

son las neumonías relacionadas con el uso de ventilador (neumonías

UCACUE Página 13

adquiridas en ventilador: NAV), como aquella que surge después de

48 horas como mínimo de una ventilación mecánica y que no estaba

en fase de incubación en el momento de la intubación. Muchos

pacientes se conectan al ventilador mecánico sólo por lapsos breves,

razón por la cual 50% de todos los casos de la NAV aparecen en los

primeros 4 días de intubación. La frecuencia de desarrollo de NAV es

de 3% del primero al quito día, de 2% del sexto al décimo día y de 1%

de los días 11 a 15 después de la intubación. En los individuos no

ventilados, según ciertos informes, la NN surge con una medida de 3

casos por 1000 días en la UCI; la cifra correspondiente a los individuos

con ventilación mecánica es de 34.4 casos por 1000 días en la UCI. La

incidencia de neumonías es de 6 a 20 veces mayor en los individuos

sometidos a ventilación mecánica que entre los demás enfermos

hospitalizados.

Las tasas de mortalidad de la NN (Neumonia Nosocomial) varían de

30 a 70% y llegan a un máximo en los sujetos bacteriémicos, en los

pacientes infectados por patógenos de alto riesgo (como P.

aeruginosa) y en los pacientes atendidos en la UCI. Dentro de la UCI,

entre los factores que pueden causar la muerte está el choque, el

coma, algún cuadro primario capaz de causar la muerte en breve

plazo, el síndrome de reacción inflamatoria sistémica, los infiltrados en

ambos pulmones en las radiografías de tórax y la insuficiencia

respiratoria. A pesar de las altas cifras de mortalidad, no todos los

fallecimientos se deben a la neumonía y algunos individuos con NN

(Neumonia Nosocomial) mueren a causa de la enfermedad primaria.

Alrededor de 1.5% de los individuos terminan por mostrar neumonía

en el posoperatorio. La cifra de mortalidad a los 30 días es 10 veces

entre dichos enfermos que entre quienes no muestren tal complicación

en el posoperatorio. Entre los elementos que permiten pronosticar la

aparición de la neumonía en el posoperatorio está el tener más de 80

UCACUE Página 14

años, el estado funcional insatisfactorio, la reducción de peso reciente

y el consumo de alcohol.

Las técnicas que conllevan el máximo riesgo de neumonía después de

practicadas son la reparación de los aneurismas de aorta abdominal,

las operaciones del tórax y la cirugía de urgencia, siendo la anestesia

general la que conlleva el mayor riesgo en comparación con los otros

tipos de anestesia.

GRÁFICO N° 3

ALVEOLO NORMAL Y NEUMONÍA

Fuente: Patrick.R.Murray. Microbiología Médica. España, 5ta edición. Editor

Elsevier Mosby 2006. 963 p.

UCACUE Página 15

2.2.2 Patogenia

Algunos elementos de riesgo agravan la posibilidad de que surja una

infección por patógenos específicos. Diversos factores de riesgos

pueden deteriorar el sistema de defensa del hospedador. Los que

aminoran las defensas en la porción alta de las vías respiratorias

(intubación o reintubación naso gástrica o endotraquial; administración

enteral) agravan el riesgo de broncoaspiración neta y microaspiración.

La intubación endotraquial empeora el riesgo de neumonía por varios

mecanismos. El tubo sirve como un conducto directo para que se

introduzcan bacterias en la zona baja de las vías respiratorias, impide

que la tos elimine eficazmente las secreciones de esta zona, lesiona el

epitelio traqueal y permite que se acumulen secreciones

bucofaríngeas (colonizadas a menudo por bacterias). La colonización

de la sonda endotraqueal por microorganismos patógenos puede

hacer que se forme una biocapa que podría desprenderse en la zona

baja de las vías respiratorias durante la aspiración.

Las medidas deficientes de control de infecciones y el uso duradero de

los antimicrobianos inapropiados incrementa el riesgo de que se

propaguen patógenos resistentes a antimicrobianos, microorganismos

particularmente virulentos y microorganismos que poseen ambas

características.

La presencia de sondas nasotraquiales o naso gástricas agrava el

riesgo de sinusitis nosocomial, que afecta a más de 50% de las

personas que han tenido puesto un tubo endotraquial durante un lapso

de más de 7 días y que también constituye un factor de riesgo de que

aparezca una NAV (neumonía adquirida en ventilador).

2.2.2.1 Causas

En Estados Unidos en el año de 1940, se diagnostico que el 64% de

todos los microorganismos aislados de los pulmones de individuos con

neumonía nosocomial fueron bacilos gramnegativos, como P

UCACUE Página 16

aeruginosa (21%), especies de Acinetobacter (6%) y, los patigenos

entéricos tradicionales, como especies de Enterobacter (9%) y K

pneumoniae (8%).

Staphylococcus aureus es la causa más común de neumonía

nosocomial en Estados Unidos. Se ha despertado enorme

preocupación la prevalencia creciente de Staphylococcus resistentes a

la meticilina entre el S. aureus aislados de pacientes nosocomiales

(66%).

Son muy altos los índices de mortalidad en los pacientes con

neumonía por SRAM (síndrome de distres respiratorio del adulto

tratados con vancomicina), tal vez por lo bajos niveles de antibióticos

en los pulmones 24 h después de comenzar el tratamiento. En

investigaciones, se advirtió que la acción bactericida de la vancomicina

contra S aureus había sido más lenta y débil que los otros

antimicrobianos, como la cloxacilina.

Las Enterobacteriaceae originan alrededor de 30% de los casos de

neumonía adquirida en la UCI. Más de 33% de las cepas de

enterobacter contagiadas en dichas unidades son resistentes a las

cefalosporinas de tercera generación.

Las cefamicinas (cefoxitina, cefotatán, cefmetazol) son

estructuralmente diferentes a las cefalosporinas verdaderas y tienen

una mayor estabilidad. Son sensibles a dichas familias de fármacos

más de 90% de los microorganismos productores de batalactamasas

de espectro extendido.

En los individuos ingresados en pabellones de hospitales que no

tienen factores de riesgo vinculados con patógenos específicos, los

que con mayor frecuencia originan neumonía nosocomial son S

pneumoniae, H. influenzae, S. aureus y los bacilos gramnegativos

entéricos como (E. coli, especies de Klebsiellas y de Proteus y de

Serratia marcescens) estos microorganismos han sido llamados en las

UCACUE Página 17

directrices de la American Thoracic Society “patógenos nucleares”, en

el tratamiento de la neumonía nosocomial.

El espectro de patógenos posibles aumenta en los individuos con NN

leve o moderada cuando poseen factores de riesgo correspondientes

a patógenos específicos. En caso de que el agua potable esté

contaminada por especies de Legionaria, el empleo de altas dosis de

glucocorticoides agrave el peligro de infección por ellas.

En las personas con NN grave previamente sanas que necesitan ser

atendidas en una UCI, la duración de la permanencia en la UCI antes

de comenzar la NN es el elemento que se vincula con el espectro de

patógenos en ese entorno. Lo más común entre quienes tienen NN o

NAV de comienzo temprano (menos de cinco días después de su

admisión) son los patógenos centrales o principales antes vistos.

Los principales factores de riesgo de NN por microorganismos

resistentes son la infección de comienzo tardío (después de 5 días de

admisión) y la antibioticoterapia reciente. Los microorganismos

resistentes responsables con mayor frecuencia son los SRAM,

(síndrome de díestres respiratorio del adulto) Acinetabacter

calcoaceticsu – baumannii, Stenotrophomonas maltophilia y las

Enterobacteriaceaes productoras de beta- lactamasas.

El aislamiento de SRAM se ha relacionado con las antibioticoterapias

previas (en particular con quinolonas y macrólidos), las

hospitalizaciones previas, los alimentos por vía enteral, las

operaciones y la NAV (Neumonía adquirida en ventilador) de

comienzo tardío. Las enterobacteriaceae productoras de beta-

Lactamasas se han identificado en casos de intubación,

antibioticoterapia previa y catéter venoso central; estos últimos

microorganismos también pueden provenir de la comunidad y

constituyen un problema en las instituciones de asistencia a largo

plazo.

UCACUE Página 18

2.2.3 Manifestaciones Clínicas

La definición de NN incluye la presencia de infiltrados nuevos o

progresivos detectados en las radiografías de tórax y, además, como

mínimo, dos de los signos siguientes: fiebre (> 37.8°C), leucocitosis

(más de 10000 por campo) y la generación de esputo purulento. Otros

datos, como disnea, hipoxemia y dolor pleurítico, deben obligar a

emprender estudios en busca de una neumonía nosocomial. Es

importante destacar las causas no infecciosas de los infiltrados

mencionados al evaluar a un paciente cuyo cuadro inicial quizá sea de

neumonía de origen nosocomial.

2.2.4 Diagnóstico

Uno de los aspectos más controvertidos en el tratamiento de la NN es

contar con una forma satisfactoria de dilucidar si existe neumonía y

escoger el tratamiento más apropiado. Por lo general se efectúan

métodos diagnósticos invasores en los individuos intubados que tienen

NAV. Para el muestreo se utilizan métodos como la aspiración

endotraqueal. El cepillo protegido para muestras o el lavado

broncoalveolar por medio de un fibrobroncoscopio o métodos a ciegas

pero invasores (obtención de muestras bronquiales “a ciegas”)

La aspiración endobronquial es el método más sensible si la persona

no ha recibido antimicrobianos. No obstante, es poca su especificidad

y varían enormemente la sensibilidad. Si la persona en fecha reciente

recibió antibióticos disminuye todavía más la sensibilidad y la

especificidad (del 38 al 100% y del 14 al 100% respectivamente).

2.2.5 Prevención

Son varias las medidas que pueden reducir el riesgo de NN. Los

profesionales de la salud deben cumplir estrictamente los protocolos

de lavado de manos. Deben vigilarse y comunicarse sistémicamente

las tasas de neumonía.

UCACUE Página 19

Se ha publicado que el empleo de sondas endotraqueales con un

conducto separado posterior que permita la aspiración ininterrumpida

de las secreciones subglóticas ha disminuido la incidencia de NAV de

comienzo temprano; se ha observado que los intercambiadores de

calor-humedad disminuyen el riesgo de NAV de comienzo tardío.

2.3. INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

2.3.1 Epidemiología

Las infecciones de las heridas quirúrgicas corresponden a 20 a 30%

de las infecciones intrahospitalarias, pero constituyen el 57% de los

días adicionales de hospitalización y a 42% de los costes adicionales.

Es difícil evaluar la frecuencia de las infecciones de las heridas puesto

que el periodo de incubación promedio de las infecciones de las

heridas es de cinco a siete días, que es más prolongado que la mayor

parte de las estancias posoperatorias y puesto que muchas cirugías

en la actualidad se realizan en forma ambulatoria.

Estas infecciones casi siempre son causadas por flora endógena o

flora cutánea y de las mucosas adquiridas dentro de los hospitales y

en ocasiones por diseminación aéreas de escamas de la piel de los

miembros del equipo quirúrgico. En los quirófanos es raro que se

produzcan diseminaciones aéreas verdaderas de la infección a través

de gotas a menos que exista un “diseminador” (por ejemplo;

estreptococo del grupo A o estafilococo) en el personal. En general,

los riesgos más comunes para que se produzca una infección

posoperatoria de la herida son deficiencias en las técnicas del

cirujano, las enfermedades de fondo que padece el paciente (por

ejemplo; diabetes mellitus, obesidad) y la programación deficiente de

la profilaxis con antimicrobianos.

UCACUE Página 20

2.3.1.1 Agentes más Comunes

Los microorganismos patógenos más comunes de las infecciones

posoperatorias de las heridas son: S. aureus, estafilococos coagulasa

negativo o bacterias enterales Y Pseudomona aeruginosa. En las

infecciones posoperatorias de avance rápido, que se manifiestan en

las primeras 24 o 48 h después de la cirugía, es importante sospechar

estreptococos del grupo A o infección por clostridium.

Otros factores de riesgo son la presencia de drenes, la estancia

hospitalaria preoperatoria alargada, el hecho de rasurar el sitio

quirúrgico el día antes de la operación, la cirugía prolongada y la

presencia de una infección a distancia (por ejemplo una infección

prolongada no tratada).

2.3.1.2 Medidas de Control

Las principales medidas de control son el uso de profilaxis con

antimicrobianos al iniciar cualquier técnica de alto riesgo, la atención

que se presta a la técnica quirúrgica y la asepsia dentro del quirófano

(por ejemplo no restaurar el sitio operatorio hasta el momento de la

cirugía y evitar los drenes abiertos o profilácticos) y el tratamiento

preoperatorio de las infecciones activas. El índice de infección se ha

reducido notificando los resultados de la vigilancia del cirujano.

Las medidas que mejoran la resistencia del paciente a la infección son

raras; por tanto, las reducciones de los índices de las infecciones

posoperatorias de la herida gracias al uso de oxigeno suplementario,

la conservación de la normotermia o un mejor control de la glicemia

durante el periodo perioperatorio. El proceso para tratar las infecciones

de la herida comienzan evaluando en forma detallada el sitio

quirúrgico en el paciente pos operado.

UCACUE Página 21

2.3.2 Clínica y Métodos Diagnósticos.

Los datos clínicos varían desde una celulitis evidente o u absceso

hasta detalles sutiles como un “chasquido” esternal después de una

cirugía de corazón abierto. Para el diagnóstico de una infección más

profunda o un absceso subfrénico es necesario tener un alto índice de

sospecha y utilizar una tomografía computarizada o resonancia

magnética.

GRAFICO N° 4

HERIDA QUIRÚRGICA ANTEPIERNA

Fuente: www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm

2.4. INFECCIONES POR LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER

INTRAVASCULAR.

2.4.1 Epidemiología

Los catéteres y aparatos intravasculares constituyen una causa común

de infección local, originando hasta 50% de las bacteriemias

UCACUE Página 22

intrahospitalarias; los catéteres venosos centrales corresponden DEL

80% a 90% de esta infección.

En la actualidad, y gracias a que cada vez se atiende mejor o los

pacientes graves en la comunidad, las infecciones hematógenas

vinculadas con un catéter vascular en el paciente ambulatorio han

recibido mucha más atención. En un estudio reciente del 2009

pacientes con bacteriemia en tres hospitales se encontró que el

número de pacientes tratados por bacteriemia ligada a un instrumento

adquirida dentro de un hospital o en la comunidad (es decir, en casa o

a través de una terapéutica intravascular de una clínica) era similar.

Este dato subraya la necesidad de ampliar las actividades de

vigilancia.

GRÁFICO N° 5

INFECCIÓN A CAUSA DE UN CATÉTER

Fuente: www.bio-nica.info/biblioteca/BacteriasEnfermedades.pdf

UCACUE Página 23

2.4.2 Patogenia

Las infecciones hematógenas ligadas al uso de un catéter derivan en

gran parte de la microflora cutánea del sitio de inserción, donde los

microorganismos emigran por vía intraluminal hasta la punta del

catéter, casi siempre durante la primera semana después de su

inserción. La causa más frecuente de infección hematógena epidémica

por un instrumento es la contaminación intrínseca de la solución,

aunque es rara; la contaminación intrínseca puede originar hasta 50%

de las bacteriemias endémicas ligadas a una solución arterial utilizada

para vigilancia hemodinámica.

2.4.2.1 Microorganismos más frecuentes

Los microorganismos patógenos más comunes en las bacteriemias

ligadas a un instrumento vascular son Estafilococo coagulasa

negativo, S aureus (hasta 50% de los aislados es potencialmente

resistente a la meticilina), Enterococo, bacilos intranosocomiales

gramnegativos, Pseudomona aeruginosa y Candida.

Probablemente las infecciones causadas por un catéter vascular y por

instrumentos vasculares de vigilancia constituyen la infección

intrahospitalaria que mejor puede prevenir.

2.4.3 Medidas de Control

Algunas medidas de control comprenden la instrumentación de

programas educativos con componentes didácticos e interactivos para

personas que introducen y dan mantenimiento a los catéteres, el uso

de ciertas precauciones para conservar una barrera estéril (por

ejemplo: uso de ropa, guantes, cubre bocas y campos grandes) al

introducir el catéter, uso de antisépticos para realizar la asepsia de la

piel antes de insertar el catéter.

El hospital debe vigilar de manera periódica la observancia de estas

medidas.

UCACUE Página 24

Otra medida razonable de control en los adultos en quienes se espera

que el catéter permanezca en su sitio durante más de cinco días es el

uso de un catéter venoso central impregnado con algún antimicrobiano

o antiséptico.

Otras medidas para controlar las infecciones ligadas al acceso

vascular son evitar la región femoral para introducir un catéter por el

riesgo tan alto de infección (probablemente por la densidad de la flora

cutánea); cambiar un catéter periférico a otro sitio a intervalos

específicos (por ejemplo cada 72 a 96h), lo que se facilita utilizando un

equipo de terapéutica intravenosa; y aplicando transductores

desechables para vigilar la presión y una técnica aséptica para

introducir los transductores u otros instrumentos vasculares. Además

se debe utilizar el material semitransparente moderno (que facilite el

baño del paciente y la inspección del sitio y al mismo tiempo lo protege

de las secreciones)

Algunos de los temas discutidos son la frecuencia ideal para rotar el

sitio del catéter vascular central (dado que los cambios del catéter con

ayuda de un alambre guía en el mismo sitio no reduce el riesgo de

infección); la función de la pomada de mupirocina, que es un

antibiótico tópico con actividad anti estafilocócica excelente, en el sitio;

los agrados relativos de riesgos impuestos por los catéteres centrales

introducidos desde la periferia; y el riesgo-beneficio del uso profiláctico

de heparina para evitar la formación de trombos en el catéter, que

pueden aumentar el riesgo de infección.

2.4.4 Manifestaciones Clínicas y Medidas Diagnósticas

La infección del instrumento vascular se sospecha por el aspecto del

sitio donde se introdujo el catéter o por la presencia de fiebre o

bacteriemia sin más orígenes en pacientes con un catéter vascular. Se

confirma obteniendo la misma especie de microorganismos de

hemocultivo (de preferencia dos cultivos extraídos de venas periféricas

UCACUE Página 25

a través de venopunciones separadas) y de los cultivos

semicuantitativos o cuantitativos de la punta del catéter vascular.

Otras medidas de diagnóstico menos comunes son el tiempo

diferencial hasta que se vuelve positivo (>2h) para la sangre extraída a

través del instrumento vascular comparándola con otra muestra de

una vena periférica o diferencial en los cultivos cuantitativos (un

aumento de 5 a 10 veces mayor) para las muestras de sangre

extraídas simultáneamente de una vena periférica y del catéter

vascular central. Cuando existe la posibilidad de sepsis (es decir, por

fiebre o choque repentino con relación cronológica al tratamiento

vascular) se debe tomar una muestra de la solución o del producto

hematológico para someterse a cultivo.

UCACUE Página 26

CAPÍTULO III

RESISTENCIA A LOS ANTIBACTERIANOS Y SU TRATAMIENTO

3.1 Nuevas alternativas para el tratamiento de infecciones

oportunistas.

3.1.1 Infecciones urinarias

3.1.1.1 Tratamiento

El tratamiento específico de las infecciones urinarias depende de los

resultados del urocultivo.

3.1.1.2 Medidas Específicas para el Tratamiento

En los pacientes con una sonda vesical a permanencia prolongada, la

“flora de la sonda” (que son los microorganismos que habitan en la

biocapa o en incrustaciones dentro de la luz de la sonda) difiere de los

microorganismos patógenos reales de las vías urinarias. Por tanto, ante la

sospecha de una infección en un paciente con una sonda prolongada (en

particular mujeres) es útil sustituir la sonda vesical y obtener una muestra

de orina fresca.

Al igual que en todas las infecciones intrahospitalarias, en el momento de

emprender el tratamiento con base de un cultivo positivo, es útil repetir el

cultivo para verificar la persistencia de la infección.

La frecuencia con la que ocurren infecciones urinarias permite suponer

erróneamente que este sitio aislado constituye el origen de la infección en

el paciente hospitalizado con fiebre. Por tanto, en el tratamiento de las

infecciones urinarias intrahospitalarias es importante valorar los síntomas

del paciente, principalmente en las infecciones del polo superior (es decir,

dolor en el flanco en el paciente) y buscar signos de sedimento urinario

anormal. Puesto que las infecciones urinarias intrahospitalarias suelen

ocurrir en pacientes con sondas o sometidos a una instrumentación

reciente, los síntomas urinarios bajos como es el caso de la disuria, no

siempre son confiables.

UCACUE Página 27

La obtención de Staphylococcus aureus en el urocultivo es en ocasiones

una diseminación hematógena que indica la presencia de una infección

sistémica oculta.

Aunque Candida en la actualidad constituye el microorganismo patógeno

más común en las infecciones urinarias intrahospitalarias del paciente

internado en la unidad de cuidados intensivos, no se sabe si la candidiuria

en ausencia de invasión del polo superior, obstrucción, neutropenia o

inmunodepresión requiere tratamiento.

Aunque se recomienda que se practique urocultivos y pruebas de

sensibilidad antimicrobiana a todos los pacientes con posible infección

urinaria, los resultados positivos de piuria o bacteriuria son un dato que

indica la presencia de infección urinaria y permite omitir el urocultivo y el

antibioticograma y tratar a la paciente de forma empírica. No obstante, se

recomienda cultivar la orina cuando los síntomas y el examen de orina de

una paciente ponga en duda el diagnóstico. Resultan esenciales los

cultivos en los enfermos con posible infección de las vías altas o con

factores de complicación, ya que en estas situaciones son muchos los

patógenos que pueden estar implicados y conviene ajustar la

antibioticoterapia al microorganismo causal.

3.1.1.3 Principios del Tratamiento

Se practica urocultivo antes de instaurar el tratamiento. Cuando se

disponga los resultados del cultivo, se efectuará un

antibioticograma para elegir el tratamiento.

Es preciso identificar y corregir, en la medida de lo posible, los

factores que disponen a la infección, como obstrucción.

El alivio de los síntomas clínico no siempre indica la curación

bacteriológica.

Una vez finalizado cada ciclo de tratamiento, se le clasifica como

fracaso (persistencia de los síntomas o la bacteriuria durante el

tratamiento y en el cultivo inmediatamente posterior) o curación

UCACUE Página 28

(resolución de los síntomas y eliminación de la bacteriuria). Se

clasifica las infecciones recidivantes en función de la cepa causal

(una cepa o cepas distintas) y del momento de aparición (precoz

en las dos semanas siguientes al final del tratamiento o tardía).

En general, las infecciones no complicadas que se limitan en las

vías urinarias bajas responden a ciclos cortos de tratamiento,

mientras que en las vías altas precisan un régimen más

prolongado. Una vez concluido el tratamiento, las recidivas

precoces provocadas por la misma cepa pueden obedecer a un

foco infeccioso de las vías altas que no han cedido, aunque a

menudo son el resultado de colonización vaginal persistente. Las

recidivas que se producen más de dos semanas después de

interrumpir el tratamiento casi siempre presentan reinfección por

una nueva cepa o por la misma cepa que ha persistido en la flora

vaginal o rectal.

Entre los pacientes con infecciones repetidas sometidos a

instrumentación u hospitalizados recientes debe sospecharse la

presencia de cepas resistentes a los antibióticos. Aunque muchos

agentes antimicrobianos alcanzan concentraciones elevadas en la

orina, la resistencia in vitro a ellos suele pronosticar una tasa

sustancialmente más elevada de fracasos.

3.1.1.4 Tratamiento Empírico

La ubicación anatómica de la infección urinaria repercute en gran

medida a la respuesta o en el fracaso de un tratamiento. Muchas de

las cepas infecciosas son resistentes a los antibióticos. La

anitibioticograma empírica ideal es la que confiere protección frente a

una amplia variedad de estos patógenos.

UCACUE Página 29

Los regímenes empíricos empleados más a menudo son:

Fluoroquinolonas como ciprofloxacina 400mg IV cada 12 horas

por 2 a 3 semanas, si hay sospecha de Pseudomona

Aeruginosa se puede dar a una dosis de 400mg cada 8 horas.

Dentro de esta misma familia se puede usar ofloxacina de 200 –

400 mg cada 12 horas. Este régimen se administra a los

pacientes con síntomas mínimos o leves hasta que se disponga

de los resultados del cultivo y se conozca la sensibilidad de los

microorganismos a los antibióticos.

Imipenem 1 gr cada 6-8 horas máximo 4 gr por día por 10 a 14

días.

Una penicilina o una cefalosporina más un aminiglucósido

(ampicilina 1gr cada 6 horas o ceftriaxona 1 gr cada 12 horas

más gentamicina 5mg/kg cada 8 horas)

Una vez conocido el patrón de sensibilidad antimicrobiana de la cepa

infecciosa, se elegirá un régimen antimicrobiano más específico. El

tratamiento se mantendrá por lo general de 10 a 12 días y la duración

exacta dependerá de la gravedad de la infección y de la sensibilidad

de la cepa infecciosa.

Se deben practicar cultivos de seguimiento una dos a cuatro semanas

después de finalizar el tratamiento, para comprobar la curación

No se ha establecido la necesidad del tratamiento, para los pacientes

con cateterismo que tiene bacteriuria asintomática. El retiro de la

sonda en forma conjunta con un ciclo breve de antibióticos a los que

es susceptible el microorganismo constituyen, probablemente, el

mejor criterio y casi siempre erradica la bacteriuria. Si no se puede

retirar la sonda, el tratamiento con antibióticos puede carecer de

buenos resultados y podría en realidad, dar un resultado de una

infección por una cepa más resistente.

UCACUE Página 30

En esta situación, debe hacerse caso omiso de la bacteriuria a menos

que la paciente desarrolle síntomas o se encuentre en gran riesgo de

experimentar bacteriemia. En los casos de esta clase, el empleo de

antibióticos por vía general o de antisépticos por la vejiga urinaria

puede reducir el grado de bacteriuria y la posibilidad de bacteriemia.

Algunos pacientes de alto riesgo con neutropenia, trasplante renal,

obstrucción u otras complicaciones precisan tratamiento cuando

sufren bacteriuria asintomática. Se comenzará con un fármaco por vía

oral al que el microorganismo sea sensible y se mantendrá durante 7

días. Una vez obtenido el agente causal se puede modificar el

tratamiento hacia el agente causal comenzando por el antibiótico más

simple hasta uno de gran espectro según el cultivo y antibiograma

VER ANEXO 3

3.1.2 Neumonía intrahospitalaria

3.1.2.1 Tratamiento

Casi todas las medidas iniciales contra la NN son empíricas. La

sección de fármacos debe orientarse por el conocimiento de los

perfiles de resistencia a antimicrobianos. Si en la institución hay una

enorme prevalencia de SRAM (síndrome de distres respiratorio del

adulto) y la persona está expuesta a un riesgo de infección de ese

tipo, entre las medidas empíricas debe estar la vancomicina.

La evaluación del individuo que no mejore o que se deteriora a pesar

del tratamiento. Hay que pensar en ampliar el espectro de los

antimicrobianos y continuar su administración, como mínimo, hasta

que se disponga de los resultados de estudios adicionales. Hay que

obtener muestras de secreciones de la zona baja de las vías

respiratorias.

Así mismo una vez obtenido el agente causal se puede modificar el

tratamiento hacia el agente causal comenzando por el antibiótico más

UCACUE Página 31

simple hasta uno de gran espectro, según el cultivo y antibiograma.

VER ANEXO 4

3.1.3 Infección de la herida quirúrgica

3.1.3.1 Tratamiento

El tratamiento de las infecciones postoperatorias de la herida

comprenden el drenaje o la escisión quirúrgica del material infectado o

necrótico, posteriormente se debe realizar un cultivo y antibiograma de

la secreción tomada y la administración de antimicrobianos que abaten

a los microorganismos patógenos más probables o confirmados por

medio de laboratorio.

Ya obtenido el agente causal se puede modificar el tratamiento, según

el cultivo y antibiograma VER ANEXO 5

3.1.4. Infecciones por la inserción de un catéter intravascular.

3.1.4.1 Tratamiento

El tratamiento de este tipo de infección de dirige hacia el

microorganismo patógeno que se obtiene de la sangre o el sitio

infectado. Algunas consideraciones importantes en el tratamiento son

la necesidad de un eco cardiografía (para evaluar la presencia de

endocarditis bacteriana), la duración del tratamiento y la necesidad de

extraer un catéter potencialmente infectado.

Sobre el tratamiento de las infecciones ligadas a un catéter

intravascular y en la mayor parte de los casos de bacteriemia o

fungemia en presencia de un catéter venoso central sin túneles se

recomienda extraer el catéter. Algunos médicos, al intentar salvar un

catéter potencialmente infectado, utilizan la técnica del “candado con

antibióticos” (administración de una solución concentrada de

antibióticos en la luz del catéter) además de antimicrobianos por vía

sistémica.

UCACUE Página 32

Si el cultivo de la punta del catéter extraído es positivo, el catéter

nuevo se instalará el otro sitio; si el cultivo de la punta es negativo, el

catéter nuevo se puede introducir en el sitio original. Para los

pacientes con infección circunscrita al sitio del catéter casi siempre es

posible administrar tratamiento sin necesidad de extraer el catéter. En

los pacientes con tromboflebitis venosa supurativa es necesario

extirpar la vena afectada.

Ya obtenido el agente causal se puede modificar el tratamiento, según

el cultivo y antibiograma VER ANEXO 6

3.2. Mecanismos Antibacterianos.

Algunas bacterias poseen resistencia intrínseca a determinados

grupos de antimicrobianos (por ej., los anaerobios obligados a los

amino glucósidos y las gramnegativas a la vancomicina). Además las

bacterias que son por lo común sensibles a los antibacterianos

pueden adquirir resistencia. La resistencia adquirida es una de las

limitaciones más importantes de la quimioterapia eficaz.

La aparición de esta resistencia puede deberse a una mutación de los

genes resistentes o a la adquisición de nuevos genes. Los nuevos

genes que intervienen en la resistencia suelen pasar de célula a

célula elementos genéticos móviles como los plásmidos y los

bacteriófagos. Las poblaciones bacterianas resistentes proliferan en

las zonas donde se utiliza mucho los antimicrobianos, en las que se

alcanza una ventaja selectiva sobre las poblaciones sensibles.

Los principales mecanismos utilizados por las bacterias para resistir la

acción de los antimicrobianos son: la alteración o la sobreproducción

del objeto antibacteriano mediante la mutación del gen que codifica la

proteína diana, la adquisición de un nuevo gen que codifica un

objetivo no sensible al fármaco, la disminución de la permeabilidad de

la envoltura celular al medicamento y la eliminación activa del

UCACUE Página 33

producto de la zona periplasmática o del interior de la célula. VER

ANEXO 7

UCACUE Página 34

CAPÍTULO IV

ANEXOS

ANEXO 1

Definiciones de infecciones nosocomiales

Infección de herida Aparición de pus en la herida quirúrgica

Neumonía Nuevo infiltrado en radiografía o condensación pulmonar,

aunado a secreciones bronquiales purulentas

Gastroenteritis Diarrea de dos o más días de duración

Bacteriemia Hemocultivo positivo: Cultivo positivo de punta de catéter o

de

líquidos parenterales, aunado a cuadro clínico de sepsis

Meningitis Rigidez de nuca y líquido cefalorraquídeo compatible

Peritonitis Cuadro clínico y cito químico o cultivo del líquido peritoneal

Deciduo endometritis Fiebre y secreción transvaginal fétida en puerperio con

restos

placentarios en legrado

Flebitis Cuerda venosa palpable y dolorosa, o pus alrededor del

catéter

Fuente: Programa de actualización continua para infecto logia; infecciones nosocomiales/pdf/cuadro 10

UCACUE Página 35

ANEXO 2

Procedimientos del riesgo en hospitales, e infecciones relacionadas.

PROCEDIMIENTO INFECCIÓN RELACIONADA

Soluciones parenterales en neonato Bacteriemia

cirugía con anestesia general Neumonía

ven disección Bacteriemia

Cateterización vesical Infección urinaria

Alimentación parenteral Bacteriemia

Asistencia respiratoria Neumonía, Bacteriemia

Derivación de líquido cefalorraquídeo Meningitis

Internamiento por más de tres semanas Neumonía, IVU, Sinusitis

Uso de antibióticos de amplio espectro Neumonía

Fuente: Programa de actualización continua para infecto logia infecciones nosocomiales/pdf/cuadro 2

UCACUE Página 36

ANEXO 3

Terapéutica de las infecciones urinarias más frecuentes

AGENTE CAUSAL TIPO DE BACTERIA ANTIBIÓTICOS Y ALTERNATIVAS

Escherichia coli Enterobacterias: bacilos Cefotaxime 1gr c/ 8-12h a 2gr c/ 4h IV

Proteus gram negativos aerobios Ceftriaxona 1-2gr por día

Klebsiella y anaerobios facultativos Cefepime 1-2gr c/ 12h

Serratia Imipenem con cilastatina 500 mg

c/ 6-8h

Meropenem 1gr c/ 8h

Ciprofloxacina 500-750mg c /12h

Moxifloxacina 400 mg/día

Levofloxacina 200mg c/12h

Ofloxacina 400mg c/12h

Estafilococos: Cocos gram positivos, Cloxacilina 2gr c/4h

S. Aureus inmóviles, no esporulados vancomicina 1gr c/12h

S. Epidemidis Clindamicina 600mg c/6h

Enterococos E. faecales

Cocos gram positivos, anaerobias facultativas

Ampicilina + subastan 3gr c/6h vancomicina 1gr c/12h o

500mg c/6h

Pseudomona Bacilo gram negativa Gentamicina 1mg/kg c/8h

Aeruginosa aerobio estricto, móvil Ampicilina-Gentamicina

Ceftazidime 1-2gr c/8-12h

Cefepime 1-2gr c/ 12h

Piperacilina + Tazobactam 4,5 gr c/8h

Ticarcilina + Ac. Clavulamico 3gr c/6h

Imipenem con cilastatina 500 mg

c/ 6-8h

Meropenem 1gr c/ 8h

Fuente: Sanford guide. Antimicrobial therapy, 2009. Pág. 30-32, 70-74, 88-89. Farreras. Medicina Interna. 15ed. 2004. Vol. II. Pág. 2235-2276

UCACUE Página 37

ANEXO 4

Terapéutica específica de las Neumonías nosocomiales

AGENTE CAUSAL

TIPO DE BACTERIA ANTIBIÓTICOS Y ALTERNATIVAS

Klebsiella Proteus Serratia

Enterobacterias: Bacilos gram negativos aerobios y anaerobios facultativos

Cefataxime 1gr c/8h a 2gr c/4h IV Ceftriaxona 1-2 gr por día Cefepime 1-2gr c/12h Imipenem con cilastatina 500 mg c/6-8h Meropenem 1gr cada 8h Ciprofloxacina 500-750mg c/12h Moxifloxacina 400mg por día levofloxacina 200mg cada 12h Ofloxacina 400mg c/12h

Estafilococos S. aureus

Cocos gram positivos, inmóviles, no esporulados

Cloxacilina 2gr c/4h Vancomicina 1gr c/12h o 500mg c/6h Clindamicina 600 mg c/6h

Acinetobacter Calcoaceticus Baumannii H. influenzae

Cocobacilos gram negativos, no fermentadores Cocobacilos gram negativos, inmóviles, aerobios o anaerobios facultativos

Imipenem con cilastatina 500 mg cada 6-8h Inhibidores de la B-lactamasas (sulbactam, tazabactam, Ac clavulamico): cefotaxime 1gr c/8-12h Ciprofloxacina 500-750mg c/12h

Pseudomona Aeruginosa

Bacilos gram negativa aerobio estricto, móvil

Gentamicina 1mg/kg c/8h Ampicilina- Gentamicina Ceftazidime 1-2 gr c/8-12h Cefepime 1-2gr c/12h Piperacilina + tazobactam 4,5 gr c/8h Ticarcilina + Ac. Clavulamico 3gr c/4-6h Imipenem con cilastatina 500 mg cada 6-8h Meropenem 1gr cada 8h levofloxacina 200mg cada 12h Ofloxacina 400mg c/12h

Fuente: Sanford guide. Antimicrobial therapy, 2009. Pág. 30-32, 70-74, 88-98.

UCACUE Página 38

ANEXO 5

Terapéutica específica de las infecciones de heridas quirúrgicas

AGENTE CAUSAL TIPO DE BACTERIA ANTIBIÓTICOS Y ALTERNATIVAS

Estafilococos: Cocos gram positivos Cloxacilina 2gr c/6h

S. Epidermidis inmóviles, no espatulados

Vancomicina 1gr c/12h o 500mg c/6h

S. Coagulasa negativo Clindamicina 600 mg c/6h

Estreptococo Cocos gram positivos Cefotaxime 1gr c/8-12h a 2gr c/4h IV

del grupo A encapsulados, inmóviles Ceftriaxona 1-2 gr por día

aerobios, y anaerobios Amoxicilina mas Clavunato 2gr c/8h

facultativos Oxacilina 2gr c/4h

Pseudomona Bacilos gram negativo Gentamicina 1mg/kg c/8h

Aeruginosa aerobio estricto, móvil Ampicilina- Gentamicina

Ceftazidime 1-2 gr c/8-12h

Cefepime 1-2gr c/12h

Piperacilina + tazobactam 4,5 gr c/8h

Ticarcilina + Ac. Clavulamico 3gr c/4-6h

Imipenem con cilastatina 500 mg

cada 6-8h

Meropenem 1gr cada 8h

levofloxacina 200mg cada 12h

Ofloxacina 400mg c/12h

clostridium Bacilo gram positivo Clindamicina 600 mg c/6h

perfringes anaerobio formados de Imipenem con cilastatina 500 mg

esporas cada 6-8h

Fuente: Sanford guide. Antimicrobial therapy, 2009. Pág. 30-32, 70-74, 88-98.

Farreras. Medicina interna. 15ed. 2004. Vol. II. Pág. 2235-2294

UCACUE Página 39

ANEXO 6

Antibioticoterapia específica en infecciones por catéter intravascular

AGENTE CAUSAL TIPO DE BACTERIA ANTIBIÓTICOS Y ALTERNATIVAS

Estafilococos: Cocos gram positivos Cloxacilina 2gr c/6h

S. Epidermidis inmóviles, no espatulados

Vancomicina 1gr c/12h o 500mg c/6h

S. Coagulasa negativo Clindamicina 600 mg c/6h

S. Aureus

Pseudomona Bacilo gram negativo Gentamicina 1mg/kg c/8h

Aeruginosa aerobio estricto, móvil Ampicilina- Gentamicina

Ceftazidime 1-2 gr c/8-12h

Cefepime 1-2gr c/12h

Piperacilina + tazobactam 4,5 gr c/8h

Ticarcilina + Ac. Clavulamico 3gr c/4-6h

Imipenem con cilastatina 500 mg

cada 6-8h

Meropenem 1gr cada 8h

levofloxacina 200mg cada 12h

Ofloxacina 400mg c/12h

Klebsiella

Enterobacterias: Bacilos

Cefataxime 1gr c/8h a 2gr c/4h IV

Proteus gram negativos aerobios Ceftriaxona 1-2 gr por día

Serratia y anaerobios facultativos Cefepime 1-2gr c/12h

Imipenem con cilastatina 500 mg

c/6-8h

Meropenem 1gr cada 8h

Ciprofloxacina 500-750mg c/12h

Moxifloxacina 400mg por día

levofloxacina 200mg cada 12h

Ofloxacina 400mg c/12h

Fuente: Sanford guide. Antimicrobial therapy, 2009. Pág. 30-32, 70-74, 88-98.

Farreras. Medicina interna. 15ed. 2004. Vol. II. Pág. 2235-2294

UCACUE Página 40

ANEXO 7

Mecanismos de acción de los principales grupos de antimicrobianos

y resistencia a los mismos

ANTIMICROBIANO PRINCIPAL OBJETIVO MECANISMO DE PRINCIPALES

CELULAR ACCIÓN MECANISMOS DE

RESISTENCIA

Betalactámicos Pared celular Inhibe el 1.- Inactivación del

(penicilinas y entrecruzamiento farmaco (betalactamasa)

cefalosporinas) de la pared celular 2.- Falta de sensibilidad

del objetivo (proteinas

captadoras de penicilina

alteradas)

3.- permeabilidad

reducida (porinas

gramnegativas de la

menbrana exterior

alteradas)

4.- Emisión activa

Vancomicina Pared celular Interfiere con la Alteración del objetivo

adición de (sustitución de los

subunidades aminoácidos terminales

nuevas de la pared de la subunidad de

celular peptidoglicano)

(pentapéptidos de

muramilo)

Bacitracina Pared celular Impide la adición Indefinido

de subunidades de

la pared celular al

inhibir el reciclado

del acarreador de

lípidos de la

membrana

Macrólidos Síntesis de Se adhiere a la 1.- Alteración del

(eritromicina) proteínas subunidad objetivo (metilación

ribosómica 50S ribosómica y mutación de

23S rRNA

2.- emisión activa

lincosamidas Síntesis de Se adhiere a la 1.- Alteración del

(clindamicina) proteínas Subunidad objetivo (metilación

ribosómica 50S ribosómica y mutación de

UCACUE Página 41

23S rRNA)

2.- emisión activa

Cloranfenicol Síntesis de Se adhiere a la 1.- Alteración del

proteínas Subunidad objetivo (metilación

ribosomica 50S ribosomica)

Tetraciclinas Síntesis de Se adhiere a la 1.- Acumulacion del

proteínas Subunidad farmaco intracelular

ribosomica 50S (emisión activa)

2.- falta de sensibilidad

del objetivo

Aminiglucosidos síntesis de Se adhiere a la 1.- inactivación del

(gentamicina) proteínas Subunidad farmaco (enzima

ribosomica 50S modificadora del

aminoglucosido)

2.- permeabilidad

reducida a travez de la

membrana externa de los

gramnegativos

3.- Emisión activa

Mupirocina síntesis de Inhiben a la Mutación del gen para la

proteínas sintasa de proteina destinataria o

isoleusina adquisión de un gen

del rRNA nuevo para el objetivo

insensible al farmaco

Fuente: HARRISON. Medicina interna 2008. Cuadro 188-3

UCACUE Página 42

CONCLUSIONES

Una vez concluida la monografía con el tema “Infecciones Bacterianas

Oportunistas y su Tratamiento” en base a las múltiples investigaciones las

conclusiones son:

1.- Con la revisión de la información recopilada se concluye que las

Infecciones Bacterianas Oportunistas son enfermedades que implican una

gran morbimortalidad para el paciente.

2.- Se aprecia que los tipos de infecciones más frecuentes en porcentajes

son: Infecciones Urinarias en un 40 al 45%; Neumonía intrahospitalaria

entre el 15 y 45%; Infecciones de la herida quirúrgica entre el 20 y 30%; y

las infecciones relacionadas a inserción de un catéter hasta un 50%.

3.- Los mecanismos más frecuentes de resistencia son: la adquisición de

varios genes de resistencia no relacionados entre ellos y el desarrollo de

mutaciones en un solo gen o en un complejo de genes que inducen

resistencia frente a una serie de antibióticos.

4.- Las nuevas alternativas para un buen tratamiento dependen de

muchos factores, tales como: estudio de nuevos fármacos, estudio de

reacciones de hipersensibilidad en los pacientes, nuevas técnicas

asistenciales hospitalarias.

UCACUE Página 43

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

CECCHINI E. Infectología y enfermedades infecciosas: Colecciones

Jourmal 2006.

CAVALIER-SMITH, T. (2006) Rooting the tree of life by transition analyses, Biol Direct. 1: 19. doi: 10.1186/1745-6150-1-19.

CAVALIER-SMITH, T. (2006). «Cell evolution and Earth history: stasis and revolution». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 361 (1470): pp. 969–1006. PMID 16754610.

FARRERAS Rozman: medicina interna decimo quinta edición. Elsevier,

España 2004.

FERNANDO JOSÉ, LOPEZ FERNANDEZ. Guía de higiene y prevención

de la infección hospitalaria 2007.

GRAM, HC (1884). «Über die isolierte Färbung der Schizomyceten in Schnitt- und Trockenpräparaten». Fortschr. Med. 2: pp. 185–189.

GLADWIN, MARK; Bill Trattler (2007). Clinical Microbiology made ridiculously simple. Miami, FL: MedMaster, Inc. pp. 4–5. ISBN 978-0-940780-81-1.

HARRISON Principios de medicina interna. McGraw-Hill decimo sexta

edición en español. España 2008.

J. M. GHUYSEN ET AL. (1994) Bacterial Cell Wall, Elsevier, ISBN 978-0-444-88094-9.

OCHOA M. Cuidados intensivos, guía de tratamiento IEES. Grafisum.

2005.

MADIGAN M; MARTINKO J (editors). (2005). Brock Biology of Microorganisms (Decimoprimera edición edición). Prentice Hall. ISBN 0-13-144329-1.

RODRIGUEZ García. Diagnostico y tratamiento médico. Marban. Madrid

España 2009.

UCACUE Página 44

REVISTAS

REVISTA PANAMERICANA DE INFECTOLOGIA. Encuesta N° 12 del

comité de resistencia a Antimicrobianos 2009

REVISTA PANAMERICANA DE INFECTOLOGIA, Novos antibióticos.

2009

PÁGINAS WEB

AGACE W et al: Host resistance to urinary tract infection, in Urinary Tract

Infections: Washington, DC, ASM press,, 2008. Pdf en español.

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm

AMERICAN THORACIC SOCIETY. Infectious Diseases Society of

America; Guidelines for the management of adults with hospital-acquired,

ventilator-associated, and healthcare-associated pneumonia. Am J Respir

Crit Care Med, 2008. Pdf en español.

http://teiten.org/icon/7/img/Thoracic/0.pdf

EPINE 2010. Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en

España. Pdf.

es.wikipedia.org/wiki/Infección_nosocomial.

http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n_nosocomial

EPIDEMIOLOGÍA E IMPACTO DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.

http://hopkinsabxguide.org/TheMedicalletter

INFECCIONES POR LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER

http://www.uninet.edu/cin2000/conferences/ojeda/ojeda.html

INFECCIONES HOSPITALARIAS

http://higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2034.pdf

INFECCIONES URINARIAS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000521.htm

UCACUE Página 45

NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA

http://www.thoracic.org/adobe/statements/guide-29.pdf