Rescate de La Cultura y el Conocimiento Tradicional

6
Rescate de la Cultura y el Conocimiento Tradicional para la Alimentación y Nutrición del Poblador Andino Para una Universidad joven y pequeña como la nuestra, compartir este escenario con Instituciones de larga y reconocida trayectoria en el campo de la investigación y el desarrollo, es sumamente halagador. I lo es más aún, por dos razones: la primera, porque en nuestra actividad docente, la experiencia y los conocimientos generados (y rescatados) por estas instituciones, han constituido siempre soporte del conocimiento trasmitido a nuestros alumnos; la segunda, porque el nivel de compromiso con el país y con el cambio, asumido por ellas, forman parte del tipo de actitud que pretendemos generar en nuestros futuros profesionales. En este evento, quisiéramos que nuestra participación sea breve y concreta. Breve en términos de su duración y concreta en términos de la responsabilidad que creemos nos toca frente a la problemática que encierra al tema materia del evento que nos congrega. Como formadores de profesionales a quienes corresponderá llevar a cabo los cambios que el país reclama, quisiéramos abordar el tema a partir de cuatro aspectos que creemos relevantes; aspectos con los cuales, es innegable, es lo formal, siempre habrán discrepancias: Primero Los graves problemas alimentarios que confronta el país, con sus lógicas consecuencias en el estado general de la salud, y que afectan a una mayoría significativamente alta de la población, requieren cambios drásticos en tres aspectos: a. Cambios en la política de Estado b. Cambios en los patrones de producción

description

Disertación en la Teleconferencia: Rescate de la Cultura y el Conocimiento Tradicional para la Alimentación y Nutrición del Poblador Andino. Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú. Lima, 25.10.2003.

Transcript of Rescate de La Cultura y el Conocimiento Tradicional

Primero

Rescate de la Cultura y el Conocimiento Tradicional para la Alimentacin y Nutricin del Poblador Andino

Para una Universidad joven y pequea como la nuestra, compartir este escenario con Instituciones de larga y reconocida trayectoria en el campo de la investigacin y el desarrollo, es sumamente halagador. I lo es ms an, por dos razones: la primera, porque en nuestra actividad docente, la experiencia y los conocimientos generados (y rescatados) por estas instituciones, han constituido siempre soporte del conocimiento trasmitido a nuestros alumnos; la segunda, porque el nivel de compromiso con el pas y con el cambio, asumido por ellas, forman parte del tipo de actitud que pretendemos generar en nuestros futuros profesionales.

En este evento, quisiramos que nuestra participacin sea breve y concreta. Breve en trminos de su duracin y concreta en trminos de la responsabilidad que creemos nos toca frente a la problemtica que encierra al tema materia del evento que nos congrega.

Como formadores de profesionales a quienes corresponder llevar a cabo los cambios que el pas reclama, quisiramos abordar el tema a partir de cuatro aspectos que creemos relevantes; aspectos con los cuales, es innegable, es lo formal, siempre habrn discrepancias:

Primero

Los graves problemas alimentarios que confronta el pas, con sus lgicas consecuencias en el estado general de la salud, y que afectan a una mayora significativamente alta de la poblacin, requieren cambios drsticos en tres aspectos:

a. Cambios en la poltica de Estado

b. Cambios en los patrones de produccin

c. Cambios en los patrones de consumo.

Estos cambios, cuya responsabilidad corresponde a las Instituciones del pas vinculadas con esta problemtica, requieren a su vez de profesionales capaces y comprometidos con el cambio. Es decir, profesionales con aptitud, disposicin y pericia para el ejercicio de sus funciones y profundamente conocedores de su realidad y del lugar que ocupan dentro de ella. Por la autoridad que debern ejercer como promotores del cambio, y por la solvencia que debern demostrar, dicha capacidad deber comprender las dimensiones jurdica, profesional y moral.

La formacin de los profesionales del pas, capacitados para llevar a cabo los cambios que requiere la sociedad, constituye responsabilidad insoslayable de la Universidad peruana, independientemente de s sta es pblica o privada.

En este sentido, la UCSUR, y particularmente la Escuela de Nutricin y Diettica, cree firmemente que su responsabilidad es llevar a cabo la formacin profesional de sus alumnos, acorde con las necesidades de cambios que requiere el pas. Y esto, slo puede lograrse si dicha formacin incluye tres reas igualmente importantes e interdependientes la una de la otra:

a. Una slida formacin cientfica-tecnolgica

b. Una slida formacin humanstica

c. Una slida formacin actitudinal.

Es en esta direccin en la que marcha la Escuela de Nutricin y Diettica: formar profesionales en el campo de la nutricin y la alimentacin que asuman un rol distinto en nuestra sociedad, al que tradicionalmente se vino dando: profesionales con capacidades para la investigacin y la docencia, para la gestin y la promocin, y fundamentalmente, para el cambio y la innovacin.

Segundo:

Acorde con lo anteriormente sealado, y siendo conscientes que nuestra Escuela slo puede participar directamente en la formacin de los profesionales, que en el futuro cercano participen en la generacin de cambios relacionados con los patrones de consumo, hemos credo conveniente transversalizar la formacin de nuestros estudiantes con un conjunto importante de asignaturas del rea de las Humanidades, dentro de las cuales destacan las asignaturas de Antropologa de la Nutricin y Ecologa Cultural.

Creemos, que ningn cambio podr darse en el pas, si no contamos, como ya lo hemos sealado anteriormente, con profesionales idneos capaces de emprender los cambios que demanda nuestro futuro. Y esta idoneidad, se sustenta en nuestro caso, en la necesidad primaria de que nuestros estudiantes, adems de estar slidamente formados en las reas tecnolgico-cientficas, lo estn tambin en las reas que los capacite para entender su realidad y ubicarse dentro de ella, como requisito sine qua non, para intentar cualquier cambio.

La diversidad y la pluralidad de nuestro pas, y la riqueza que sta encierra, as lo demandan.

Paradjicamente, nuestro pas, megadiverso biolgica, cultural y socialmente, an no ha encontrado el camino para solucionar sus problemas alimentarios, producto de 5 siglos de deculturacin permanente. Su pluralidad tnica, lingstica y cultural, slo nos ha servido para construir sobre las base de la diferencia, una pas profundamente dividido y discriminador. Su diversidad botnica y zoolgica, construida a travs de un largo proceso de paciente observacin e investigacin, tradicionalmente slo ha sido objeto de indiferencia (como resultado de la ignorancia) o de depredacin (como resultado de la ambicin).

Tercero

En este sentido, en la UCSUR, y fundamentalmente en la Escuela de Nutricin y Diettica, creemos que la formacin profesional de nuestros alumnos, hace necesario:a. Un profundo conocimiento de nuestra pluralidad y de las potencialidades que sta encierra en trminos de recursos humanos, sociales, culturales y biolgicos.

b. Un profundo conocimiento de nuestra historia y de la sabidura de nuestros pueblos que diera como resultado la formacin de uno de los centros de desarrollo cultural, en materia alimentaria, ms importante del mundo, y que aport a la humanidad, dos de los cuatro alimentos en los que se sustenta la alimentacin mundial.

c. Un profundo conocimiento de nuestra historia reciente que ha dado como resultado, por una parte, el abandono de patrones alimentarios pacientemente construidos en consonancia con nuestra realidad y nuestra riqueza biolgica, y por otra, la adopcin de patrones alimentarios y consecuentemente patrones de produccin- extraos sobre los cuales, a lo largo de 500 aos construimos nuestra dependencia alimentaria.

d. Pero tambin, un profundo conocimiento de nuestra capacidad para incorporar y darle rostro andino a todos aquellos recursos alimentarios procedentes de otras realidades, a tal punto que, luego de este largo periodo podemos decir que dichos productos son ajenos en su origen pero son andinos en la forma como los utilizamos.

En este mismo sentido, en la UCSUR, y fundamentalmente en la Escuela de Nutricin y Diettica, creemos que la solucin de nuestros graves problemas alimentarios requiere:

a. Una proceso sostenido de revalorizacin de la dieta andina tradicional.

b. Un proceso sostenido de recuperacin de los procesos tecnolgicos de produccin, procesamiento y consumo de los recursos alimentarios peruanos que suman, en trminos conservadores, cerca de un millar de especies vegetales y animales.

c. En suma, un proceso sostenido de reconstruccin de nuestra identidad y de nuestra capacidad para transformar nuestra realidad ecogeogrfica.

Todo ello, en el marco de una actitud positiva que sume y no reste. Es decir, incorporando o reincorporando, dentro del mismo proceso la riqueza de la cultura heredada y la riqueza de la cultura adquirida. Un proceso dentro del cual, dialogue lo andino y lo occidental. Y no, como hasta ahora, un proceso en el cual lo andino se sacrifica en aras de una modernidad que ha condenado a grandes sectores de nuestra poblacin al hambre y la miseria extrema.

Cuarto

Finalmente, creemos, que el cambio y la estabilidad cultural son el resultado de miles de elecciones individuales; puesto que al elegir, los miembros de una sociedad toman en cuenta las expectativas de otros y las consecuencias probables de su propia conformidad o discrepancia.

Para resolver los problemas alimentarios que nos aquejan, se hace necesario entre otros, lograr cambios en los patrones de alimentacin de la poblacin, y para ello, constituye requisito sine qua non, lograr cambios en la mentalidad y en la formacin de los profesionales que tienen a su cargo esta responsabilidad; los cambios en los patrones de alimentacin de nuestra poblacin sustentados en un proceso de revaloracin y rescate de la dieta andina, creemos, coadyuvarn a los procesos de revaloracin que otros profesionales vienen desarrollando en los patrones de produccin, y ambos procesos, aunque lentamente, terminarn provocando cambios en las polticas de Estado; esto, creemos, aunque suene utpico es realizable; aunque suene lrico puede ser real.

Para ello, y por ello, en el proceso de formacin profesional que estamos desarrollando en la UCSUR, estamos convencidos, firmemente convencidos, que la solucin de nuestros problemas en el aspecto alimentario pasa necesariamente por un proceso de REVALORACION Y RESCATE CULTURAL de los recursos y de los procedimientos que hicieran de nuestro pueblo, antes del contacto con Europa, una nacin fuerte y sana. Rescate que sin embargo, no corresponde a nadie en particular, y a todos en general.

Muchas gracias.

Teleconferencia: Rescate de la Cultura y el Conocimiento Tradicional para la Alimentacin y Nutricin del Poblador Andino. Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Per. Lima, 25.10.2003.