Rescatistas de especies y recursos (Rescatando el chamburo en el municipio de Colon Putumayo)

15
1 ARTÍCULO CIENTÍFICO TITULO: El chamburo, Vasconcellea x heilbornii, una planta nativa en vía de extinción. Autor: Esp. Nelly Cecilia Muñoz Fuenmayor. RESUMEN: Haciendo eco a la enseñanza problémica eje fundamental del modelo educativo de la Institución Educativa Sucre, se inicia el proceso investigativo con la formulación de preguntas problematizadoras sobre las especies nativas que están reduciendo su número en el Municipio de Colón Putumayo y se escoge el chamburo como tema a trabajar. Se realizan las consultas bibliográficas y webgráficas para determinar qué tanto se ha avanzado en la temática y lo conseguido reafirma la necesidad de contextualizar los estudios al Municipio de Colón Putumayo. Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes y pobladores de la región, al igual que con la realización de visitas domiciliarias, se concluyó que es una planta que está en vía de extinción. El chamburo es un híbrido conocido como Vasconcellea x heilbornii. El análisis bromatológico realizado con la ayuda de la Universidad de Nariño indica que es un fruto rico en potasio (184 /mg/100g,) Magnesio (34mg/100g) y con un alto contenido de humedad (94.58g/100g). En las encuestas realizadas a pobladores mayores de 50 años, solo un 24% lo recuerda y la población menor de 50 años, definitivamente no lo conoce. Queda el compromiso de parte del equipo investigador, promover su cultivo para que ésta planta no sea una más que se quede tan solo en el recuerdo. TITLE: The chamburo, Vasconcelllea by heilbornii, a native plant species in danger of extinction. Author: Esp. Nelly Cecilia Muñoz Fuenmayor. SUMMARY: Found an echo to teaching problem, central concept of the educational model of Sucre School, the research process begins with the formulation of problematic questions on native species that are reducing their number in town of Colon Putumayo and chamburo is chosen as the theme to work. Graphic and web consultations are conducted to determine how much progress has been made on the subject and found reaffirms the need to contextualize studies in the Municipality of Colon Putumayo. Through surveys and interviews with students and residents of the region, as with conducting home visits, concluded that it is plant that is in danger of extinction. The chamburo is an hybrid that is known as Vasconcelllea by heilbornii. The compositional analysis performed with the help of the University of Nariño indicates a fruit rich in potassium 184 / mg / 100g) Magnesium (34mg / 100g) and high moisture (94.58g / 100g). In surveys of older people 50 years, only 24% remember it and the

Transcript of Rescatistas de especies y recursos (Rescatando el chamburo en el municipio de Colon Putumayo)

1

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TITULO: El chamburo, Vasconcellea x heilbornii, una planta nativa en vía de

extinción.

Autor: Esp. Nelly Cecilia Muñoz Fuenmayor.

RESUMEN: Haciendo eco a la enseñanza problémica eje fundamental del modelo

educativo de la Institución Educativa Sucre, se inicia el proceso investigativo con

la formulación de preguntas problematizadoras sobre las especies nativas que

están reduciendo su número en el Municipio de Colón Putumayo y se escoge el

chamburo como tema a trabajar. Se realizan las consultas bibliográficas y

webgráficas para determinar qué tanto se ha avanzado en la temática y lo

conseguido reafirma la necesidad de contextualizar los estudios al Municipio de

Colón Putumayo. Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes y pobladores de

la región, al igual que con la realización de visitas domiciliarias, se concluyó que

es una planta que está en vía de extinción. El chamburo es un híbrido conocido

como Vasconcellea x heilbornii. El análisis bromatológico realizado con la ayuda

de la Universidad de Nariño indica que es un fruto rico en potasio (184 /mg/100g,)

Magnesio (34mg/100g) y con un alto contenido de humedad (94.58g/100g). En las

encuestas realizadas a pobladores mayores de 50 años, solo un 24% lo recuerda

y la población menor de 50 años, definitivamente no lo conoce. Queda el

compromiso de parte del equipo investigador, promover su cultivo para que ésta

planta no sea una más que se quede tan solo en el recuerdo.

TITLE: The chamburo, Vasconcelllea by heilbornii, a native plant species in danger of extinction.

Author: Esp. Nelly Cecilia Muñoz Fuenmayor.

SUMMARY: Found an echo to teaching problem, central concept of the educational model of Sucre School, the research process begins with the formulation of problematic questions on native species that are reducing their number in town of Colon Putumayo and chamburo is chosen as the theme to work. Graphic and web consultations are conducted to determine how much progress has been made on the subject and found reaffirms the need to contextualize studies in the Municipality of Colon Putumayo. Through surveys and interviews with students and residents of the region, as with conducting home visits, concluded that it is plant that is in danger of extinction. The chamburo is an hybrid that is known as Vasconcelllea by heilbornii. The compositional analysis performed with the help of the University of Nariño indicates a fruit rich in potassium 184 / mg / 100g) Magnesium (34mg / 100g) and high moisture (94.58g / 100g). In surveys of older people 50 years, only 24% remember it and the

2

population under 50 years, definitely not known it. The research has left to the research team a commitment to promote its grow to avoid this plant is no more just to stay in the memory.

PALABRAS CLAVE.

Chamburo, híbrido, extinción, análisis bromatológico.

3

INTRODUCCION

La familia Caricaceae comprende 6 géneros y 6 especies distribuidas a través del

trópico desde el nivel del mar hasta los 3500 m. En América, cinco de los seis

géneros Carica, Jacaratia, Jarilla, Horovitzia y Vascomcellea (Badillo 1993). C

papaya L. es la especie de mayor importancia económica de esta familia. El

género Vascomcelleaes el segundo en importancia económica, por temer

especies frutales conocidas comúnmente como papayas de montaña o

papayuelas, distribuidas a lo largo de los andes y pie de monte andino entre 300 y

3500 msm. Ecuador y Colombia son los países con mayor diversidad de estas

especies (Badillo 1993).

En Colombia los estudios de la familia Caricaceae están incompletos, la

información acerca de las especies es insuficiente y no existe un inventario

completo. Sin Embargo, en los últimos años se han realizado esfuerzos de colecta

y caracterización por medio de proyectos nacionales e internacionales. Estos

proyectos han generado una considerable información sobre morfología, anatomía

y diversidad molecular, fortaleciendo las colecciones nacionales de los países

participantes. (IUCN)

Con la presente investigación, se pretende caracterizar botánica y

bromatológicamente al chamburo para poder así plantear estrategias para su

recuperación por ser ésta una especie en vía de extinción en el Municipio de

Colón Putumayo

En un primer lugar se indica el QUE NECESITE, QUE HICE Y COMO LO HICE,

donde se indica someramente cuáles fueron los materiales y métodos que le

permitieron al grupo ejecutar el proyecto de investigación Rescatando el chamburo

en Colón Putumayo. En segundo lugar, se hace relación a lo que se consiguió

durante la investigación y se ha titulado QUE LOGRE, a continuación se expresa

un análisis de los resultados alcanzados al desarrollar la trayectoria de la

investigación y se lo titulado PARA QUE SIRVE LO QUE LOGRE. Por último se

relacionan las CONCLUSIONES donde se plasma el producto de la investigación

en si, como los aportes que ella deja consigo al ser una herramienta utilizada en y

para la educación de los niños y jóvenes.

QUE NECESITE, QUE HICE Y COMO LO HICE.

El proyecto de investigación: Rescatando el chamburo, se realizó con 11

estudiantes del grado noveno y 4 del grado décimo de la Institución Educativa

4

Sucre del municipio de Colón Putumayo quienes lo ejecutaron en el casco urbano

y rural del municipio, específicamente en los barrios San Antonio y las Palmas y

en las veredas Michoacán, las Palmas y Santa Rosa.

Se inició realizando la revisión teórica del tema a investigar lo que permitió definir

que otros aportes se tienen sobre el chamburo. Las fuentes consultadas

corresponden a revistas, libros y documentos publicados en internet.

Aprovechando la cercanía con la comunidad inga, se realizaron entrevistas a

personas adultas que tienen experiencia en el manejo de la etnobotánica como es

el caso del señor Domingo Tisoy quien amablemente compartió con el equipo

investigador sus conocimientos ayudando a diferenciar la planta en estudio de

otras con características similares como es el caso del chilacuán y babaco. Se

compartió con otras personas adultas mayores de 50 años que fueron escogidas

con el criterio de ser de la región y tener experiencia en el manejo de las huertas

caseras o chagras.

Se aplicaron encuestas a estudiantes de la Institución educativa Sucre

planteándoseles la pregunta sobre el conocimiento del chamburo.

Se recogieron muestras vegetales del fruto, hojas y se las caracterizó .Ante la

confusión que se notaba del chamburo con el babaco se pidió la asesoría a un

ingeniero forestal. Con la ayuda de la Universidad de Nariño se realizó la

caracterización botánica y bromatológica.

Se dio aplicación al método deductivo evidenciando esto al definir unas

conclusiones que estaban inmersas en las premisas con las que se inició la

investigación. Se inicia con la caracterización de la planta, tema de investigación,

se compara con los ejemplares que se localizan en la región, se analizan sus

propiedades y se llega a unas conclusiones. Se hacen investigación cualitativa

porque se utiliza información proveniente de observaciones no estructuradas,

entrevistas con preguntas abiertas y se estudia un grupo pequeño en el cual es

posible la observación directa y no se pretende generar teorías ni demostrar las

existentes.

5

QUE LOGRE.

Aprovechando el saber popular de los habitantes del municipio de Colón,

población caracterizada por pertenecer a la comunidad inga en un porcentaje

aproximado del 30%, se realizaron visitas domiciliarias para que sus dueños

compartan sus recuerdos, conocimientos y experiencias, referentes al chamburo.

Se entrevistó a 50 personas de la región sobre el frutotema de investigación .El 76

%contestó que no lo conocían (38 personas) y el 24% (12 personas) dijeron que si

lo conocían. Estas personas tienen una edad promedio de 55 años. La población

joven definitivamente no conoce el chamburo.Para generar éste resultado,se les

hizo la pregunta a 50 estudiantes del colegio,cuyas edades oscilan entre 12 y 17

años.

La población que dijo conocer el chamburo,fue de gran utilidad porque

contribuyeron a dar información sobre los posibles lugares donde aún existían

plantas de chamburo,pero fue exitosa únicamente en 5 casos;los demás nombres

suministrados contestaban que lamentablemente habían cortado las matas o que

éstas se pudrieron y no habían encontrado forma de sustituirla

Resultado de encuestas aplicadas sobre el conocimiento del chamburo

El 24 % conoce el chamburo y el 76 % no lo conoce

76%

24%

0% 0%

6

El análisis bromatológico arroja los siguientes resultados:

PARAMETRO ANALIZADO

RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA MUESTRA

1.Humedad 2.Materia seca 3.Ceniza 4.Fibra cruda 5.Proteina 6.Energía 7.Calcio 8.Fósforo 9.Magnesio 10.Potasio 11.Azufre 12.Hierro 13.Manganeso 14. Zinc 15. Cobre

94.58 g/ 100 g 5.42 g/100 g 0.66 g /100g 0.44 g /100 g 0.93 g / 100 g 22.9 kcal. / 100 g 9.78 mg /100 g 19.5 mg /100g 34.0 mg /100 g 184 mg/ 100 g 10.6 mg / 100 g 0.34 mg/ 100 g 0.05 mg /100 g 0.20 mg / 100 g 0.01 mg / 100 g

El análisis fue realizado en la Universidad de Nariño, en el mes de Diciembre de

2014.Se puede concluir que el chamburo es un fruto rico en Potasio (K), que al ser

incluido en la dieta humana contribuye con la formación de proteínas favoreciendo

la formación de músculos, ayuda a descomponer y utilizar los carbohidratos,

controla la actividad eléctrica del corazón y ayuda en el equilibrio ácido base.

El magnesio (Mg), se encuentra también en el chamburo, es un mineral

indispensable para la nutrición humana ayuda a mantener el buen funcionamiento

de músculos y nervios, brinda soporte al sistema inmunológico, mantiene

constantes los latidos del corazón y ayuda a que los huesos permanezcan fuertes.

También regula los niveles de glucosa en la sangre y en la producción de energía

y proteínas.

El análisis indica también que en 100 gramos de muestra hay 94.58 gramos de

agua, lo que puede afectar negativamente al fruto por ser fácilmente atacado por

microorganismos provocando su descomposición y por lo tanto la pérdida de la

calidad sanitaria .En la dieta humana, el consumo de alimentos con alto grado de

humedad, como es el caso del chamburo, ayuda a un buen metabolismo y a

regular el equilibrio hídrico corporal.

Los anteriores resultados bromatológicos, justifican el rescate de ésta especie

para motivar su consumo

7

Ante la confusión de la caracterización taxonómica del chamburo,(diversas

denominaciones científicas que correspondían al mismo fruto al igual que

imágenes diferentes para el mismo nombre común) se solicitó el apoyo de la

Universidad de Nariño específicamente al Herbario del departamento de Biología,

donde revisaron las características morfológicas y determinaron que corresponde

a la especie Vasconcellea x helibornii.

El chamburo atraviesa una grave problemática: SU EXTINCION, no solo en el

Municipio de Colón, sino también en el Valle de Sibundoy. El equipo de

investigación, se atreve a realizar ésta aseveración porque dada la urgencia de la

búsqueda de muestras, amplió su radio de acción buscando información en fincas

vecinas y en el mercado de Sibundoy, lugar donde confluyen habitantes de los

cuatro municipios (San Francisco, Santiago, Colón y Sibundoy) para la compra y

venta de sus productos y se comprobó que se repetía la historia del

desconocimiento del chamburo al igual que la confusión con otros productos.

PARA QUE SIRVE LO QUE LOGRE.

La formulación y ejecución del proyecto de investigación permitió un acercamiento

a la formación del espíritu científico de los estudiantes, garantizando un rescate de

la capacidad de asombro, tan común en los niños pero fácilmente olvidada en los

adultos. El proyecto de investigación se convirtió en la disculpa para aprender

significativamente y disfrutar aprendiendo, lo cual puede garantizar un avance

hacia una educación con calidad. La investigación permite la vinculación de más

actores en el proceso de educación: familia, vecinos, autoridades, amigos etc.

Los estudiantes lograron un mejor compromiso con el mundo que los rodea,

generando un desarrollo de las aptitudes para la resolución de problemas

ambientales al comprometerse con el rescate de una planta que se halla en vía de

extinción, se favorecieron en el manejo de las técnicas de investigación lo cual

facilitará el diseño y ejecución de su trabajo de grado (requisito para graduarse

como bachiller en la Institución Educativa Sucre),cuestionaron hechos planteando

nuevos puntos de vista como cuando analizaban las posibles causas que

incidieron en la extinción de la planta investigada. Sus argumentos aludían a la

falta de ética ambiental de los pobladores de la región al igual que las entidades

encargadas quienes aun teniendo conocimiento de lo que está ocurriendo no han

planteado criterios y estrategias de solución.

La experiencia lograda ayudó a desmitificar el proceso de investigación generando

un aprendizaje espontáneo del método científico.

8

Como seres humanos, las preguntas no se formulan por capricho, se las hace

porque la realidad produce cambios. Esto es lo que ocurrió con los integrantes del

equipo de investigación cuando oyeron de los relatos de las características y

utilidad que tuvieron algunas especies nativas utilizadas en la alimentación y que

ya casi no se las conoce. La admiración despierta curiosidad, inquietudes y

preguntas fascinantes, verdaderos rompecabezas que desafían el intelecto. A

fuerza de lacostumbre, la realidad se vuelve plana y aburrida, pero el asombro

nace de captar que la realidad es plena de riqueza y variedad y que como tal se

puede reanimarla para transformarla en conocimiento. Con los por qué y los cómo

inició el proceso de investigación. Ante la gran incógnita de cómo es el chamburo,

se utilizaron fuentes como internet, revistas y libros especializados, preguntas

abiertas a personas adultas del municipio y encuestas a estudiantes. El chamburo

pertenece a la familia de las caricáceas, plantas que se caracterizan por ser

económicamente muy importantes como es el caso de la papaya (Carica papaya)

y el babaco (Caricapentacarpus) con quien el chamburo guarda mucha similitud al

punto de confundirlos entre sí, no solo en la región sino también en la bibliografía

consultada. Son plantas propias del noroeste de Suramérica, su fruto es

comestible, rico en enzimas digestivas como la papaína. Protege el sistema

digestivo y es rico en vitamina C, mide aproximadamente 20 cm de largo por 5 ó 6

cm de diámetro

Las entrevistas, encuestas y visitas domiciliarias dan cuenta de que el chamburo

está extinguiéndose y son pocos los esfuerzos que se están haciendo en

colección y sistematización de información sobre éste tema. Probablemente, el

deterioro de la biodiversidad, la deforestación, la degradación del suelo, el uso

exagerado de agroquímicos, el monocultivo unidos a la falta de interés por su

recuperación sean los factores que han incidido en la disminución notable de éste

fruto en el Municipio de Colón y la población no se puede dar el lujo de dejar que

ésta planta sea un recuerdo más. Aún puede ser tiempo de actuar.

Con la investigación del chamburo se ha iniciado un cambio de actitud que

permitirá construir una relación racional y comprometida con el medio ambiente

para compartir la búsqueda y la concreción de alternativas que mejoren la

situación.

La caracterización del chamburo se describe a continuación:

9

TAXONOMÍA

Nombre científico

Vasconcellea x heilbornii

Familia

Caricaceae

Nombre común

Toronchi, Toronche Babaco, Chamburo, Chamburo de castilla, Poronchi.

ORIGEN

Esta es una especie originaria de los andes de Colombia y Ecuador y es cultivada

con éxito en Nueva Zelanda, Australia, Israel e Italia.

Esta especie es un híbrido de origen natural en el género Vasconcellea,

descubierto en las montañas de Ecuador. Por lo general, forma un solo tallo, que

crece rápidamente en el primer año de 5 o 6 metros, momento en el que la planta

comienza fructificación Las grandes hojas en forma de mano crecen hasta tener

18 centímetros de diámetro.

Las Frutas maduran una a la vez en todo el año. Los frutos promedio de 8 a 10

pulgadas de largo y pesan 1 a 2 libras cada uno, pero pueden ser potencialmente

4 libras. Maduran a un color amarillo dorado brillante, con un aroma afrutado

fabuloso. El fruto en rodajas tiene forma de estrella, lo que lo hace una adición

atractiva a los platos. Se puede comer la fruta entera, incluyendo la piel delgada.

No hay semillas, ya que este es un híbrido estéril. El sabor tiene un toque de su

primo, la papaya, pero sin el almizcle de papaya. Es relativamente bajo en azúcar,

por lo sirven con una ligera capa de azúcar para realmente llevar a cabo el sabor.

Se puede añadir a los batidos, y salsa. Es un buen ablandador de carne debido a

su alto contenido de papaína. Una cosa interesante sobre la fruta es que rara vez

se pone mohoso cuando está dañado, y el moho no se propaga al resto de la

fruta.

AGROECOLOGÍA

Esta especie se desarrolla entre los 1500 y 3000 metros de altura, el género

Vasconcelleaes un cultivo que se resiste temperaturas de hasta 2 ° C, aunque de

su temperatura óptima es 15 a 20 ° C y requiere de precipitaciones anuales de 600

hasta 1400 mm para su crecimiento y desarrollo óptimo, prospera mejor a pleno

10

sol, por lo cual requiere al menos 4,5 horas de exposición al sol, pero la intensa

exposición al sol puede quemar su follaje. Prefiere un buen drenaje, suelo arcilloso

arenoso fértil, rico en materia orgánica y con pH de 6,5 - 7. Necesita ser plantado

en localidades libre de los vientos fuertes, ya que tiene un sistema de raíces poco

profundas. Es intolerante al suelo salino o agua salina, la fructificación se da

después de 12 meses de siembra y tienen una vida útil de alrededor de 8 años

siendo este mas es más prolífico en rendimiento que la papaya.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

Un arbusto grande en forma de árbol con tronco suave, lleva grandes hojas de

tallo largo. Surgiendo como los rayos de paraguas de la parte superior del tallo, las

hojas verticiladas tienen de cinco a siete, lóbulos profundos. Flores femeninas

nacen en las axilas de las hojas. Frutos de color verde amarillento que presenta en

la sección transversal forma de estrella, su carne es de color blanco amarillento

de sabor similar a papaya.

Planta y fruto del Chamburo

Fuente. Este estudio

11

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO

Existe potasio (K ) en el fruto en el fruto del chamburo (184 mg /100 g de muestra

)siendo éste un mineral dietético esencial y un electrolito que conduce electricidad

al organismo junto con el sodio (Na),cloro(Cl),calcio (Ca) y magnesio(Mg),lo cual

es muy importante para la función cardíaca y la contracción muscular y la

contracción muscular y por ende para la función digestiva y muscular, ayuda al

cerebro a cumplir con sus funciones y a mantener una presión arterial normal. El

potasio es necesario para la función de todas las células vivas por lo que está

presente en todos los tejidos de plantas y animales. El potasio tiende a conservar

el calcio en los huesos previniendo la osteoporosis. La ingesta de K reduce la

excreción de calcio en la orina, previniendo con ello la posible formación de

cálculos en los riñones. Se requiere una ingesta diaria de K de 400mg/día.

Del magnesio (Mg) se encontró la cantidad de 34mg en 100 gramos de muestra

analizada, éste es segundo mineral más importante del sector intracelular,

después del potasio. Es esencial como componente del sistema óseo, dientes y de

muchas enzimas. Participa en la transmisión de impulsos nerviosos, contracción y

relajación de los músculos, transporte de oxígeno (O2) a nivel de los tejidos y

participa activamente en el metabolismo energético. La ausencia de Mg se refleja

12

por la aparición de calambres, debilidad muscular, náuseas, convulsiones y fallas

cardíacas. La ingesta diaria debe ser entre 300 y 400 mg al día.

El análisis bromatológico del chamburo indica también una gran riqueza en agua,

en 100 gramos de muestra, 94.8 gramos son de agua, su consumo permite

eliminar toxinas y se convierte en un medio de transporte de vitaminas y sales,

indispensables para nutrir a las células. El contenido de humedad de ésta fruta

ayuda a metabolizar grasas y a mantener un correcto funcionamiento del aparato

digestivo, facilita también el drenaje de líquidos por su condición diurética y

depuradora del organismo.

13

CONCLUSIONES.

1. El chamburo, Vasconcellea x heilbornii, es un híbrido que está en vía de

extinción en el Municipio de Colón Putumayo.

2. El análisis bromatológico realizado con el apoyo de la Universidad de Nariño,

indica que en el chamburo hay presencia, de potasio (K), magnesio (Mg) entre

otros minerales y un alto contenido de humedad.

3. La población adulta del municipio en un alto porcentaje, no recuerda las

características del chamburo y la población joven no conoce ésta planta.

4. Se asume el compromiso, por parte del equipo investigador, de implementar

estrategias de difusión de las características de ésta planta en toda la

comunidad para generar acciones de recuperación de ésta especie antes de

que sea tarde.

5. El proceso de investigación incidió en la adquisición de competencias básicas

del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental al permitir un mejor

conocimiento de los ecosistemas propios que favorecen el cultivo del

chamburo, se fundamentaron criterios taxonómicos que ayudaron a

caracterizar la planta, tema de estudio, se revisaron nociones de bioquímica al

definir la función que cumplen en el organismo humano algunos minerales

presentes en el fruto y ayudó a definir compromisos en pro del medio

ambiente. Se evidenciaron competencias ciudadanas en cada uno de los

momentos compartidos en el grupo por ejemplo cuando se respetaban las

opiniones de los demás, cuando se hacían acuerdos basados en

argumentaciones sólidas, cuando se demostraba solidaridad.

6. La investigación permitió reconocer fortalezas existentes en el equipo de

investigación. Existieron manifestaciones de mejores capacidades para

interactuar con los entrevistados o con el ingeniero asesor, se evidenció el

liderazgo de algunos integrantes cuando asumían responsabilidades dentro

del rol que les correspondía, Se mejoró el rendimiento académico tal vez por

la motivación intrínseca que se originó dentro del proceso.

14

BIBLIOGRAFIA

1. Frutas y Fruticultores en Colombia. Cartilla de Fruti Cultura No 1. Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. 2004.

2. García Barriga, Hernando. Flora Medicinal de Colombia. Tomo II. 1992.

3. Patiño R, Víctor Manuel. Historia y Dispersión de los Frutales Nativos del Neotrópico. 2002.

4. Robles A. R001. La papaya. 2007 http://ciagrope.tripod.com

5. Romero Castañeda, Rafael. Frutas Silvestres de Colombia. Volumen II. 1969.

15

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

MUNICIPIO DE COLÓN

ARTICULO CIENTÍFICO:

AUTORA:

ESP. NELLY CECILIA MUÑOZ FUENMAYOR

9 DE FEBRERO DE 2015