Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección...

85
Muy apreciable suscriptor: Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Editor Divisional Lic. José de Jesús González López (FISCAL - CONTABILIDAD FISCAL - COMERCIO EXTERIOR) Editor Fiscal Lic. Ernesto Martínez Pantoja Editor Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa Editor Comercio Exterior Lic. Irene Vega Rivera Colaboradores Permanentes C.P.Enrique García Hernández Lic. Juan de la Cruz Higuera Editor Divisional Lic. Eda Patricia Zumárraga G. (LABORAL - SEGURIDAD SOCIAL - JURÍDICO CORPORATIVO) Editores Laboral - Seguridad Social Lic.Rubén Fierro Velázquez y C.P.Erika María Rivera Romero Consultor de Seguridad Social Lic. Leopoldo Adolfo Gama G. Editor y Consultor Jurídico-Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz Colaborador Permanente Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España Bufete Ogarrio Daguerre,S.C. Coordinador División Consultoría L.C. Ma. Raquel Aguilar Rodríguez Consultores L.C. Humberto Pérez Cruz Lic. Maricela Amador Velasco Lic. Berenice Chávez Islas L.C. Francisco Brito Márquez C.P.Israel Cabañas Mendoza C.P.Paris Pérez García Coordinador de Información Jurídica Lic. Ernesto Méndez Castro Subeditor Web Lic. Carolina Campos Serrano COLABORADORES ESPECIALES Sección Fiscal: C.P. David García Fabregat, socio de Price Waterhouse Coopers; Lic. Iván Rueda Heduán, socio-director de la firma Abogados Empresariales, S.C.; C. P. Jaime Domínguez Orozco, socio-director del Despacho Domínguez, Romero y Reséndiz, S.C. Sección Laboral: Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal,Rubalcava y Asociados. Lic. Carlos Deuchler Balboa, miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex y socio de la firma Deuchler Balboa y Asociados; Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Jefe de la División de Estudios de Post-Gra- do de la Facultad de Derecho de la UNAM; Lic.Tomás Natividad Sánchez, asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C.; Lic. Ancelmo García Pineda, asesor externo OIT Sección Seguridad Social - SAR - Infonavit: Lic. Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex; Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente. Sección Jurídico-Corporativo: Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Sánchez-De Vanny,Eseverri S.C.; Lic. Adriana Contreras Ortíz encargada del Área de Marcas y Derechos de Autor de Baker Mc Kenzie,S.C. Gerente de Arte Felipe Castro Villegas Formación Electrónica Elia E. Córdova Casanova, Germán Ramos Rosas, Mónica Vega Ruíz Saúl Miranda Sandoval Producción J. Antonio Rivero Sánchez Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.Derechos reservados © Expansión, S.A. de C.V.,Av.Contituyentes 956,Col.Lomas Altas,CP 11950,México,D.F.Copyright 1993. Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX,Permiso No.PP09-0200 caracte- rísticas 316251816.Certificado de Licitud de Título No.3044 y de contenido No.1942 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 17 de octubre de 1986.Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No.641- 86. IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una marca registrada de Expansión, S.A. de C.V INFORMES: TEL. 9177-4153 SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342 IDC,INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA, se publica quince- nalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguri- dad Social,Jurídico-Corporativa y de Comercio Exterior.Suscripción anual: $3,048.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $132.00 pesos. Impreso en Offset Santiago,Dr.Erazo 182 Col.Doctores, Tels.:5-578-14-09 y 5-578-23-50. IDC,INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, INFORMACIÓN DINA- MICA DE CONSULTA, ES CRITERIO DE LA EDITORIAL, POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DE LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO,EN EL EN- TENDIDO DE QUE EL EDITOR,EXPANSIÓN S.A.DE C.V,NO TENDRÁN NINGUNA RESPONSABILIDAD. Reseña jurídica 15 de Junio de 2003 En el ámbito fiscal se sigue produciendo el fenómeno de la adecuación de las normas en materia de previsión social, ahora toca el turno a la Miscelánea Fiscal para estable- cer el alcance de la deducibilidad, tratándose de trabajadores no sindicalizados. Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada deducibilidad de esta prestación. Con la declaración de inconstitucionalidad del impuesto sustitutivo del crédito al sala- rio, surge nuevamente entre nuestros lectores la inquietud de saber cuando resulta pro- cedente la interposición del amparo, por ello en la sección Fiscal se revisan los puntos más importantes a considerar en la interposición del juicio de garantías. Por otro lado, en la sección Laboral se analiza un tema común que a la fecha crea con- fusión: las diferencias entre el fondo y las cajas de ahorro; asimismo el acoso moral en las empresas, tema muy relacionado con el estrés y que afecta en forma negativa la sa- lud de los trabajadores y genera un costo económico todavía no evaluado. Finalmente y con interés particular para todos nuestros lectores, la sección de Comercio Exterior nos da un panorama general sobre la liberación comercial de vehículos nue- vos, originarios y procedentes de los Estados Unidos. Atentamente, Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Editora General

Transcript of Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección...

Page 1: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Muy apreciable suscriptor:Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra

Editor Divisional Lic. José de Jesús González López(FISCAL - CONTABILIDAD FISCAL - COMERCIO EXTERIOR)

Editor Fiscal Lic. Ernesto Martínez PantojaEditor Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa

Editor Comercio Exterior Lic. Irene Vega RiveraColaboradores Permanentes C.P. Enrique García Hernández

Lic. Juan de la Cruz Higuera

Editor Divisional Lic. Eda Patricia Zumárraga G.(LABORAL - SEGURIDAD SOCIAL - JURÍDICO CORPORATIVO)

Editores Laboral - Seguridad Social Lic. Rubén Fierro Velázquez y C.P. Erika María Rivera Romero

Consultor de Seguridad Social Lic. Leopoldo Adolfo Gama G.Editor y Consultor Jurídico-Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz

Colaborador Permanente Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España Bufete Ogarrio Daguerre, S.C.

Coordinador División Consultoría L.C. Ma. Raquel Aguilar RodríguezConsultores L.C. Humberto Pérez Cruz

Lic. Maricela Amador Velasco Lic. Berenice Chávez IslasL.C. Francisco Brito MárquezC.P. Israel Cabañas MendozaC.P. Paris Pérez García

Coordinador de Información Jurídica Lic. Ernesto Méndez Castro

Subeditor Web Lic. Carolina Campos Serrano

COLABORADORES ESPECIALESSección Fiscal:C.P. David García Fabregat, socio de Price Waterhouse Coopers;Lic. Iván Rueda Heduán, socio-director de la firma Abogados Empresariales,S.C.; C. P. Jaime Domínguez Orozco, socio-director del Despacho Domínguez,Romero y Reséndiz, S.C.Sección Laboral: Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal, Rubalcava y Asociados. Lic. Carlos Deuchler Balboa, miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex y socio de la firma Deuchler Balboa y Asociados;Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Jefe de la División de Estudios de Post-Gra-do de la Facultad de Derecho de la UNAM; Lic. Tomás Natividad Sánchez,asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C.;Lic. Ancelmo García Pineda, asesor externo OITSección Seguridad Social - SAR - Infonavit:Lic. Julio Flores Luna, socio deldespacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de AsuntosLaborales de Coparmex; Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente.Sección Jurídico-Corporativo: Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Sánchez-De Vanny, Eseverri S.C.; Lic. Adriana Contreras Ortíz encargada del Área de Marcas y Derechos de Autor de Baker Mc Kenzie, S.C.

Gerente de Arte Felipe Castro VillegasFormación Electrónica Elia E. Córdova Casanova,

Germán Ramos Rosas,Mónica Vega RuízSaúl Miranda Sandoval

Producción J. Antonio Rivero SánchezTodos los derechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.Derechos reservados © Expansión, S.A.de C.V., Av.Contituyentes 956, Col.Lomas Altas, CP 11950, México, D.F.Copyright 1993.Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX, Permiso No.PP09-0200 caracte-rísticas 316251816.Certificado de Licitud de Título No.3044 y de contenido No.1942 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha17 de octubre de 1986.Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No.641- 86.

IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una marca registrada de Expansión, S.A.de C.V

INFORMES: TEL. 9177-4153SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA, se publica quince-nalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguri-dad Social, Jurídico-Corporativa y de Comercio Exterior. Suscripción anual:$3,048.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $132.00 pesos.Impreso en Offset Santiago, Dr. Erazo 182 Col. Doctores,Tels.: 5-578-14-09 y 5-578-23-50.

IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una publicación deExpansión, S.A. de C.V.

TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, INFORMACIÓN DINA-MICA DE CONSULTA, ES CRITERIO DE LA EDITORIAL, POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DELA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO,EN EL EN-TENDIDO DE QUE EL EDITOR, EXPANSIÓN S.A. DE C.V, NO TENDRÁN NINGUNARESPONSABILIDAD.

Reseña jurídica

15 de Junio de 2003

En el ámbito fiscal se sigue produciendo el fenómeno de la adecuación de las normasen materia de previsión social, ahora toca el turno a la Miscelánea Fiscal para estable-cer el alcance de la deducibilidad, tratándose de trabajadores no sindicalizados.

Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de ContabilidadFiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada deducibilidad deesta prestación.

Con la declaración de inconstitucionalidad del impuesto sustitutivo del crédito al sala-rio, surge nuevamente entre nuestros lectores la inquietud de saber cuando resulta pro-cedente la interposición del amparo, por ello en la sección Fiscal se revisan los puntosmás importantes a considerar en la interposición del juicio de garantías.

Por otro lado, en la sección Laboral se analiza un tema común que a la fecha crea con-fusión: las diferencias entre el fondo y las cajas de ahorro; asimismo el acoso moral enlas empresas, tema muy relacionado con el estrés y que afecta en forma negativa la sa-lud de los trabajadores y genera un costo económico todavía no evaluado.

Finalmente y con interés particular para todos nuestros lectores, la sección de ComercioExterior nos da un panorama general sobre la liberación comercial de vehículos nue-vos, originarios y procedentes de los Estados Unidos.

Atentamente,

Lic. Eréndira Ramírez VieyraEditora General

Page 2: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Fiscal 63Año XVI • 3a. Época15 de Junio de 2003

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2� PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO

Puntos a considerar respecto a la procedencia del juiciode amparo, el momento en el que debe presentarse y elverdadero sentido de los actos consentidos que lo hacenimprocedente

PARA TOMARSE EN CUENTA 5� DICTAMEN FISCAL ¿SU PRESENTACIÓN CONFORME A REGLAS

ADMINISTRATIVAS?� ¿QUIÉN GANÓ CON LA APROBACIÓN DEL ISCAS?� LABERINTO EN LA PREVISIÓN SOCIAL� PROGRAMA DE CONDONACIÓN DE MULTAS Y RECARGOS EN EL DF

LA EMPRESA CONSULTA 8� PÉRDIDAS CAMBIARIAS ¿DEDUCIBLES?� FORMA DE PRESENTAR LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO CUANDO EL

EMPLEADOR REALICE EL AJUSTE ANUAL� ADQUISICIÓN DE AUTOMÓVIL ¿INGRESO Y DEDUCCIÓN A LA VEZ?� ¿APLICACIÓN DE DEDUCCIONES MEDIANTE COMPLEMENTARIA?� CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN INTERMEDIO ¿NECESARIAMENTE

OBLIGADOS A CONTAR CON MÁQUINAS REGISTRADORAS?� RECHAZO DE PAGO EN PARCIALIDADES ¿IMPUGNABLE?

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 9� ISCAS AUTOAPLICATIVO Y VIOLATORIO DEL PRINCIPIO

DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIAPrecisiones acerca del alcance de las jurisprudencias delPleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quedeclaran la naturaleza autoaplicativa y la inconstitucio-nalidad del impuesto sustitutivo del crédito al salario porvulnerar el principio de proporcionalidad tributaria

AUDITORÍA 10� PREVISIÓN SOCIAL: BENÉFICA PARA PATRONES Y TRABAJADORES

Lineamientos a seguir para el otorgamiento de las pres-taciones de previsión social

DE ACTUALIDAD 11� SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL PUBLICADO EN

EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EN EL PERÍODO COMPRENDIDODEL 14 AL 28 DE MAYO◗ Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2003◗ Resolución de facilidades administrativas para los sec-

tores de contribuyentes que en la misma se señalan para 2003

Page 3: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

2 15 de Junio de 2003

IntroducciónLa Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pre-vé ciertos derechos a favor de los gobernados, conocidos usual-mente como garantías individuales, cuyo objetivo es limitar laactuación de la autoridad, de tal modo que no sea caprichosa oarbitraria.

En materia tributaria, las principales garantías a favor delcontribuyente son:� motivación y fundamentación de los actos de autoridad,� audiencia previa al acto de privación,� principios de legalidad y destino de los impuestos, y� equidad y proporcionalidad de los tributos.

La motivación y fundamentación implica señalar las causasy los fundamentos legales de la actuación de la autoridad.

La garantía de audiencia lleva consigo la posibilidad de de-fenderse del acto de autoridad.

Los principios de legalidad y destino se resumen en que unacontribución debe estar prevista en una ley, y debe ser destina-da al gasto público.

De acuerdo con el principio de equidad los sujetos en igual-dad de circunstancias ante las hipótesis previstas por la ley tri-butaria, deben recibir un tratamiento idéntico en lo concernientea la causación y entero del gravamen.

Finalmente, la proporcionalidad exige la existencia de unarelación entre el monto a pagar y la capacidad económica delsujeto obligado.

Estos derechos resultan muy importantes para los contribu-yentes, pero de nada servirían si no existiera un medio para exi-gir su respeto, ese medio es el juicio de amparo, el proceso através del cual se hacen valer estos derechos.

Actos contra los que procedeEn relación con los contribuyentes, el juicio de amparo procedecontra las leyes o actos de la autoridad violatorias de las garan-tías individuales (artículo 1o, fracción I de la Ley de Amparo–LA–).

Así las cosas, un acto no motivado y fundamentado es viola-torio de garantías, o si una ley no respeta las garantías, podráser objeto del juicio de amparo.

QuejosoA la persona promovente de un amparo se le denomina quejo-so, y sólo lo puede intentar la persona a quien perjudique la ley,tratado internacional, reglamento o cualquier otro acto de au-toridad (artículo 4o de la LA).

En este sentido, la Ley permite a las personas físicas, mora-les e incluso a las entidades de gobierno promover el juicio deamparo (artículos 8o y 9o de la LA).

Principio de definitividadExisten ciertos actos de autoridad contra los cuales no es posibleinterponer el juicio de amparo de manera inmediata, sino previa-mente deben agotarse los medios de defensa previstos en las le-yes, antes de intentar la acción de amparo; esta situación esconocida en el medio jurídico como principio de definitividad.

De tal manera, si se sigue un juicio en un tribunal del PoderJudicial Local o Federal (como los Juzgados Civiles de cada En-tidad Federativa, o Juzgados de Distrito cuando no conocen dejuicios de amparo sino juicios federales en materia mercantil,penal o civil), tribunal administrativo (como son los TribunalesContenciosos Administrativos de cada Estado) o del trabajo (Juntas de Conciliación y Arbitraje locales y federales), y se emi-te una resolución en dicho juicio, y la ley prevé un medio de de-fensa, el que sea y como se denomine, primero deberá utilizarseese medio de defensa antes de interponer el juicio de amparo.

Se exceptúan de este principio los actos que importen peli-gro de privación de la vida, deportación o destierro o cualquie-ra de las penas prohibidas por el artículo 22 Constitucional:mutilación, azotes, palos, penas inusitadas y trascendentales, etc.,(artículo 73, fracción XIII de la LA).

Ejemplo de lo anterior es una sentencia de un juicio civil enun tribunal local del Distrito Federal (DF), la cual puede ser re-vocada, modificada o confirmada a través del recurso de apela-ción, por ello, primeramente deberá agotarse ese recurso antesde solicitar el amparo.

En el caso de las sentencias emitidas por el Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) o de las Juntas deConciliación y Arbitraje, no existe algún recurso o medio de de-fensa para combatirlas, de ahí la procedencia del amparo.

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

Promoción del juicio de amparoDerivado de las diversas resoluciones recientemente emitidas por la Suprema Corte de Justicia de laNación, se hace necesario examinar algunos aspectos relacionados con la interposición del juicio deamparo.

De trascendencia

Page 4: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 3

De igual manera, contra los actos de cualquier otra autori-dad distinta a los tribunales revisables de oficio o proceda al-gún medio de defensa, primeramente deberá ser agotada larevisión o el medio de defensa, siempre y cuando se suspendanlos efectos del acto sin exigir mayores requisitos a los estable-cidos por la LA para la suspensión definitiva (artículo 73, frac-ción XV de la LA).

De tal manera, si una autoridad administrativa emite un ac-to contra el cual proceda algún medio de defensa, primeramen-te debe agotarse dicho medio, para posteriormente interponerel amparo.

En materia fiscal, la Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación ha determinado por jurisprudencia que tra-tándose de las resoluciones impugnables ante el TFJFA, prime-ramente debe agotarse el juicio de nulidad y posteriormenteinterponer el juicio de amparo.

La jurisprudencia en mención es visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,enero de 2003, página 576, cuyo tenor es el siguiente:

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNA-BLES ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIAFISCAL Y ADMINISTRATIVA. EL JUICIO CORRES-PONDIENTE DEBE AGOTARSE, PREVIAMENTE ALAMPARO, AL NO PREVER LA LEY DEL ACTO MAYO-RES REQUISITOS PARA CONCEDER LA SUSPEN-SIÓN QUE LOS PREVISTOS EN LA LEY QUE RIGE ELJUICIO DE GARANTÍAS. De conformidad con lo dispues-to en los artículos 107, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 73, fracción XV,de la Ley de Amparo, el juicio de garantías en materia ad-ministrativa es improcedente cuando la parte quejosa noagota, previamente, los medios o recursos ordinarios que

establezca la ley del acto, por aplicación del principio dedefinitividad, excepto cuando esta ley exija mayores requi-sitos que los que señala la Ley de Amparo para concederla suspensión; en ese sentido, si el artículo 208-Bis del Código Fiscal de la Federación no exige mayores requisi-tos para conceder la suspensión contra resoluciones ad-ministrativas impugnables ante el Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa, que los que establece laLey Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucio-nales, debe concluirse que el juicio de amparo indirecto re-sulta improcedente contra esa clase de resoluciones cuandono se ha agotado, previamente, el juicio de nulidad.

Contradicción de tesis 102/2002-SS. Entre las sustentadaspor el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo NovenoCircuito y los Tribunales Colegiados Décimo Tercero yDécimo Segundo, ambos en Materia Administrativa delPrimer Circuito. 22 de noviembre de 2002. Unanimidadde cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo Jiménez. Tesis de jurisprudencia155/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve de diciembre dedos mil dos.

Término para la interposición del amparo El juicio de amparo como un medio para limitar los actos arbi-trarios de la autoridad cuenta con un término definido para suinterposición (artículo 21 de la LA), y en el caso de no presen-tarlo dentro de dicho término, se considera que el particular con-siente el acto.

El término para interponer el amparo puede resumirse de lasiguiente manera:

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

30 días A partir de su vigencia Respuesta a una consultaPresentación de la declaraciónRetención del impuestoDeterminación de la autoridadClausura de establecimientos*

Amparo contra leyes

15 días Primer acto de aplicación

Sentencias o laudos de tribunalesMultas (cuando no existan medios dedefensa)Clausura de establecimientos*

15 días Notificación

Amparo contra otrosactos de autoridad

90 ó 180 días** Conocimiento del acto Cuando no se cite legalmente a juicio

* Evidentemente el amparo debe promoverse antes de que se lleve a cabo la clausura,y en todo caso debe demostrarse que efectivamente se efectuará; en el supuesto de que se lleve a cabo la clausura,de cualquier manera se puede interponer el amparo dentro del término señalado,y aun cuando no pudiese evitarse sus efectos (por ejemplo una clausura de 3 días),sí puede conseguirse lainconstitucionalidad del acto para evitar una futura aplicación

** Si se reside dentro o fuera de la República Mexicana

Page 5: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

4 15 de Junio de 2003

Consentimiento del actoEl juicio de amparo resulta improcedente si el contribuyenteconsiente el acto de autoridad expresamente o por manifesta-ciones de voluntad que entrañen ese consentimiento (artículo73, fracción XI de la LA), no considerándose acto consentido elpago de las contribuciones.

De la misma manera, el juicio de amparo resulta improce-dente contra los actos consentidos de manera tácita, entendién-dose como tales aquéllos contra los cuales no se promueva eljuicio de amparo dentro del término indicado con anterioridad(artículo 73, fracción XII de la LA).

En materia de contribuciones, no se entiende consentido elacto de la autoridad al pagarse la contribución, cuando se inter-ponga el juicio de amparo contra dicho acto en el término esta-blecido en la LA, es decir, dentro de los 15 días siguientes al pago,y siempre observando el principio de definitividad ya explicado.

Lo anterior ha sido señalado por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia vi-sible en en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo VI, septiembre de 1997, página 92, cuyotenor es el siguiente:

LEYES, AMPARO CONTRA. EL PAGO LISO Y LLANODE UNA CONTRIBUCIÓN NO IMPLICA EL CON-SENTIMIENTO EXPRESO DE LA LEY QUE LA ESTA-BLECE. Si el quejoso presenta la demanda de amparo encontra de una ley tributaria dentro del plazo legal, com-putado a partir de que realizó el pago de la contribuciónen forma lisa y llana, ello no constituye la manifestaciónde voluntad que entrañe el consentimiento de la ley quela establece, ya que, dada la naturaleza de las normas fis-cales, su cumplimiento por parte de los contribuyentes seimpone como imperativo y conlleva la advertencia ciertade una coacción, por lo que la promoción del juicio de am-paro correspondiente, refleja la inconformidad del peti-cionario de garantías con el contenido de la ley impugnada.

Amparo en revisión 1183/82. Kodak Mexicana, S.A deC.V. 23 de agosto de 1983. Mayoría de catorce votos. Po-nente: José Ramón Palacios Vargas. Secretaria: María delCarmen Sánchez Hidalgo.

Amparo en revisión 1507/96. Servicios Representativos,S.A. de C.V. 28 de octubre de 1996. Once votos. Ponen-te: Juan Díaz Romero. Secretario: José Manuel ArballoFlores.

Amparo en revisión 1527/96. Compañía General de Representaciones, S.A. de C.V. 28 de octubre de 1996. On-ce votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Se-cretario: Armando Cortés Galván.

Amparo en revisión 1567/96. Comerdis del Norte, S.A.de C.V. 28 de octubre de 1996. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Homero F.Reed Ornelas.

Amparo en revisión 1570/96. Alfredo Araiz Gauna. 28de octubre de 1996. Once votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Guillermo Campos Osorio.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada elocho de septiembre en curso, aprobó, con el número68/1997, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Dis-trito Federal, a ocho de septiembre de mil novecientos no-venta y siete.

Amparo contra leyesTratándose del juicio de amparo contra leyes, si el contribuyen-te no impugna la ley dentro de los 30 días siguientes a su vigen-cia, no se entenderá consentida la ley, salvo que no se promuevael juicio respectivo dentro de los 15 días siguientes al primer ac-to de aplicación de la misma (artículo 73, fracción XI de la LA).

Al respecto, en materia fiscal, no se entiende consentida unaley por un acto de aplicación entre particulares, sino que necesa-riamente, el primer acto de aplicación debe hacerlo la autoridado el propio contribuyente en cumplimiento de una norma fiscal.

Así lo ha sostenido la Segunda Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, en tesis aislada visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII,noviembre de 2000, página 354, que dice a la letra:

CONSENTIMIENTO TÁCITO DE UNA LEY FISCAL.NO PUEDE DERIVARSE DE LA AUTOAPLICACIÓNDE AQUÉLLA, REALIZADA EN UN ACTO CELE-BRADO ENTRE PARTICULARES. El consentimientotácito de una ley fiscal por no haberse promovido el jui-cio de amparo dentro del término legal, que como cau-sal de improcedencia consigna el artículo 73, fracciónXII, de la Ley de Amparo, no puede derivarse de la acep-tación de la aplicación o de la autoaplicación de las nor-mas tributarias en un acto celebrado entre particularesen una relación privada de coordinación, como lo es latraslación de los impuestos al valor agregado y especialsobre producción y servicios al realizarse una compra-venta, pues aun cuando este acto faculta a los particu-lares afectados para promover el juicio de amparo siestiman violatorias de garantías las leyes fiscales quese aplicaron, ello no significa que de no hacerlo con-sientan las normas relativas, dado que aún no existe unarelación entre el particular y la autoridad exactora pro-pia del derecho tributario, por lo que para que tal con-sentimiento pueda darse es necesario que el acto deaplicación, en torno al cual no se promueva el juicio de garantías dentro del término legal, se realice por laautoridad fiscal, o bien, por el particular ante dicha au-toridad en cumplimiento de las obligaciones que le im-ponen las normas tributarias, ya sea mediante ladeterminación por la autoridad de un crédito fiscal al particular, aplicando los preceptos reclamados o

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 6: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 5

a través de la declaración o el entero que éste efectúeante la autoridad exactora en acatamiento de las nor-mas fiscales respectivas.

Amparo en revisión 3248/98. Operadora Prissa, S.A.de C.V. 29 de septiembre del año 2000. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.

CorolarioEn materia fiscal deben recordarse los siguientes principios re-lacionados con el juicio de amparo:� las resoluciones de las autoridades fiscales deben ser comba-

tidas primeramente con el juicio de nulidad (el recurso admi-

nistrativo es opcional), antes de presentar el juicio de amparo,� el pago de las contribuciones no configura consentimiento,� el acto de aplicación de la ley fiscal debe realizarlo la auto-

ridad hacendaria o el particular en cumplimiento de una nor-ma, y no por un acto entre particulares, cuestión esta últimaque no configuraría un consentimiento de la ley, si el juiciose interpone dentro de los 15 días siguientes, y

� el último momento para impugnar una ley fiscal es den-tro del término de 15 días siguientes a su primer acto de aplicación, como ya se mencionó anteriormente, sóloen este caso se entendería consentida la ley, y en este supuesto, sería improcedente la interposición del juiciode amparo.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

Para tomarse en cuenta

Dictamen fiscal ¿ su presentación conforme a reglas administrativas?El artículo 52, fracciones II y III del CódigoFiscal de la Federación (CFF) determina:el dictamen fiscal debe formularse deacuerdo con las disposiciones de su Reglamento (RCFF), así como emitir uninforme sobre la revisión de la situaciónfiscal del contribuyente consignando losdatos establecidos en dicho Reglamento.

Por otro lado, el artículo 49, segundopárrafo del RCFF establece: “los contribu-yentes que presenten el dictamen duran-te el mes de mayo deberán realizar dichapresentación en las fechas que les corres-pondan de conformidad con el calenda-rio que mediante reglas de caráctergeneral emita el Servicio de AdministraciónTributaria (SAT) a más tardar el 15 de abrildel año en que deba efectuarse la presen-tación”.

Al respecto, la regla 2.9.21. de la Resolución Miscelánea Fiscal 2003 (RMISC2003) prevé las fechas en las cuales debepresentarse el dictamen de acuerdo a lasletras del Registro Federal de Contribuyen-tes (RFC), de la siguiente manera:

LETRAS DEL RFC FECHA DE ENVÍO

De la A a la F Del 12 al 19 de mayoDe la G a la O Del 20 al 26 de mayo

De la P a la Z y & Del 27 de mayo al 2 de junio

Si algún contribuyente entregara eldictamen fuera de esos plazos y tuvieraconsecuencias como la imposición demultas; cancelación de la autorización pa-ra recibir donativos deducibles; autoriza-ción para ser autoimpresor; posibilidad decompensar un impuesto contra otro; etc.,

dicho contribuyente podrá interponer unmedio de defensa argumentando vicios delegalidad pues si bien una ley puede re-mitir a reglas administrativas –situaciónavalada inclusive por una tesis–, tambiénlo es que el artículo 32–A del CFF no re-mite a reglas sino al reglamento (el cualdebe ser emitido por el Ejecutivo Federal),y, sin causa jurídica justificable, el regla-mento remite a reglas de la RMISC, lo cualtécnicamente resulta incorrecto.

Por lo anterior, como recomendación:el dictamen fiscal debió presentarse en elplazo señalado en el cuadro, y sólo en ca-sos extraordinarios haberse presentado el2 de junio, pero en el supuesto de una con-tingencia, podría interponerse un mediode defensa alegando el vicio aludido.

¿Quién ganó con la aprobación del ISCAS?Derivado de las resoluciones dictadas por el Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, que declararon la inconstitucio-nalidad del impuesto sustitutivo del crédito al salario (ISCAS),la pregunta inmediata relacionada con los diversos agentes in-volucrados es ¿quién ganó con la aprobación de este impuesto?

El contribuyente perdió, porque finalmente debió erogarcantidades destinadas al pago del impuesto, perdiendo con ello

liquidez, además de cubrir los honorarios de un abogado parainterponer el juicio de amparo.

La Hacienda Pública perdió por dos motivos: uno, se elimi-na el objetivo de recaudar más recursos a través del ISCAS, ydos, estará obligado a devolver montos importantes por concep-to del impuesto declarado inconstitucional, con la consiguientepérdida de recursos.

Page 7: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Ahora bien, en realidad la regla presenta por un lado, la po-sibilidad para el trabajador de considerar exentas las prestacio-nes de previsión social excedentes de los límites de Ley (cabeapuntar que la LISR nunca grava dichas prestaciones), y por elotro, la posibilidad de hacer deducibles esos excedentes pero deuna manera castigada, recordando: si el patrón elige la opción,entonces no podría aplicarse la opción elegida por los trabaja-dores.

Si el patrón elige la opción señalada, tendría los siguientesefectos:� requeriría realizar el pago de una cantidad adicional, como se

muestra en el caso práctico que se contiene en la Sección de

Contabilidad Fiscal, correspondiente a esta misma edición, y� no estaría obligado a pagar sobre una base mayor las apor-

taciones de seguridad social y el impuesto sobre nóminas,ya que aun cuando se acumularan las cantidades exceden-tes, éstas no tienen la naturaleza de un salario, pues no seentrega esa cantidad por la prestación de un servicio su-bordinado.Por ello, debe analizarse cuidadosamente la aplicación de la

regla, con el objeto de tomar una adecuada decisión.Cabe recordar que la regla sólo es aplicable para las perso-

nas morales y físicas con actividades empresariales y profesio-nales del régimen general.

6 15 de Junio de 2003

El Congreso de la Unión perdió credibilidad porque nue-vamente aprobó un impuesto violatorio de la Constitución.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, según el pun-to de vista, ganó o perdió, pues inexplicablemente en su opor-tunidad declaró constitucional el impuesto sobre nóminas, apesar de contar prácticamente con los mismos elementos deltributo del ISCAS; por ello, para algunos el Máximo Tribunalse reivindica y demuestra su independencia, para otros, el Má-

ximo Tribunal no tiene criterios definidos, emite resolucio-nes caprichosas e incluso hasta con cierta línea.

Finalmente, la economía mexicana también perdió, puesel ISCAS inhibió la generación de empleos y el desarrollo del país.

Por lo antes expuesto, evidentemente en el país no existe unapersona ganadora con la aprobación del ISCAS.

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

Laberinto en la previsión socialLa previsión social otorgada a trabajadores no sindicalizados seve limitada en cuanto a su deducción, en términos del artículo31, fracción XII de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR),resultando entonces no deducibles las erogaciones de previsiónsocial excedentes de los límites establecidos.

Por esa razón, la regla 3.5.8. de la RMISC 2003 (recién mo-

dificada en la Segunda Resolución de Modificaciones a la RMISC2003), determinó una mecánica para permitir la deducción deestas erogaciones excedentes, pero desgraciadamente de unamanera compleja y sin lógica.

La regla propone dos opciones, la segunda excluye a la pri-mera, consistiendo básicamente en lo siguiente:

Trabajador

Patrón

No considerar acumulables para efectos del ISR las prestaciones exce-dentes

Acumular a los ingresos por sueldos del trabajador las prestaciones ex-cedentes percibidas,pero con el pago de una cantidad adicional,es de-cir, el trabajador deberá obtener el mismo ingreso de no haberconsiderado acumulables las citadas prestaciones

No deducible la erogación excedente para el patrón

Deducible la erogación efectuada por el patrón

SUJETO OPCIÓN CONSECUENCIAS

Page 8: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 7

El pasado 13 de mayo se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Programa General de Regularización Fiscalpor el que se Condonan las Multas, Recargos y Gastos de Eje-cución Ordinarios en el Pago del Impuesto Predial, Impuestosobre Nóminas, Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos,Derechos por el Suministro de Agua y Derechos por Serviciosde Control Vehicular, por medio del cual se condonan los re-cargos por falta de pago oportuno, multas y gastos de ejecu-ción ordinarios de las contribuciones señaladas, pudiendoefectuar los pagos correspondientes desde el 1o de mayo y has-ta el 31 de diciembre de 2003.

Cabe aclarar que el impuesto sobre tenencia o uso de vehícu-los condonado es el local; los derechos por servicios de controlvehicular comprenden los relativos al refrendo de las placas tan-to de vehículos privados como públicos de transporte e indivi-dual de pasajeros, motocicletas y motonetas.

Atendiendo a la fecha en que se efectúe la regularización, se-rá el importe de la condonación a obtener, como se muestra enel siguiente cuadro:

PERÍODO DE PAGO MONTO DE CONDONACIÓN

Del 1o de mayo al 31 de julio del 2003 100% del importe de los recargos,multas y gastos de ejecución

Del 1o de agosto al 30 de septiembre 90% del importe de los recargos,del 2003 multas y gastos de ejecuciónDel 1o de octubre al 1o de diciembre 80%del importe de los recargos,del 2003 multas y gastos de ejecuciónDel 2 al 31 de diciembre del 2003 70% del importe de los recargos,

multas y gastos de ejecución

Los beneficios no operarán cuando el crédito fiscal derive dela aplicación de una multa.

Para obtener los beneficios, los contribuyentes deberán cum-plir lo siguiente:

TIPO DE CRÉDITO OBLIGACIONES

Determinados de la revisión Pago en la oficina de la Tesorería de gabinete o visita domiciliaria ubicada en las oficinas de la

Subtesorería de Fiscalización (José María Izazaga 89,Mezanine,Colonia Centro,ypresentar las declaraciones determinando el crédito o contar con el documento emitido por la autoridad

Adeudos por requerimiento o Acudir ante la Administracióndeterminación de un crédito fiscal por Tributaria u oficina del Sistema delas Unidades Administrativas de la Aguas de la Ciudad de México que Subtesorería de Administración hubiese emitido el requerimiento o Tributaria o del Sistema de Aguas determinante del crédito,a cubrir el de la Ciudad de México pago de las contribuciones,y

presentar las declaraciones o boletas correspondientes

Demás casos Acudir ante cualquier Administración Tributaria, institución de crédito o auxiliar debidamente autorizada,acubrir el pago de las contribuciones,ypresentar declaraciones,boletas o Formato Universal de Tesorería de las citadas contribuciones

Los beneficios no serán aplicable a las dependencias, entida-des y órganos autónomos de la Administración Pública Federal,de los Estados, de los Municipios, del Gobierno del Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales.

Los beneficios se perderán si se impugnan los adeudos fis-cales, o se proporciona documentación falsa o se omita, con elpropósito de gozar de la condonación.

Si se hubiesen controvertido los créditos fiscales, los contri-buyentes podrán acogerse a los beneficios si se desisten del me-dio de defensa y presentan ante la autoridad fiscal original ycopia del escrito de desistimiento.

Los beneficios no darán lugar a la devolución o compensación.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

Programa de condonación de multas y recargos en el DF

Page 9: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

PÉRDIDAS CAMBIARIAS ¿DEDUCIBLES?En el ejercicio anterior celebramos diversas operacionescon empresas extranjeras, por ello, al determinar el tipode cambio al cierre de ejercicio, nos percatamos de la ge-neración de una pérdida cambiaria. Estamos por presen-tar la declaración anual,¿resulta deducible dicha pérdida?¿bajo qué concepto?De conformidad con el penúltimo párrafo, del artículo 9o dela Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), debe darse el trata-miento que dicha Ley establece para los intereses a las ganancias o pérdidas cambiarias, devengadas por la fluctua-ción de la moneda extranjera.

En este sentido, la fracción IX, del artículo 29 de la mismaLey, determina como deducción autorizada los intereses de-vengados (pérdida cambiaria en este caso) en el ejercicio sinajuste alguno.

FORMA DE PRESENTAR LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIOCUANDO EL EMPLEADOR REALICE EL AJUSTE ANUALPercibo ingresos por sueldos y por arrendamiento, perodebido a que omití indicar al empleador dicha circunstan-cia, realizó el cálculo anual descrito en el artículo 116 de laLISR. Por esta razón, ¿sólo debo presentar mi declaraciónanual por lo que hace a los ingresos por arrendamiento?Debido a que omitió presentar esta información, efectivamen-te el empleador sólo realizó el ajuste anual del ISR, pero usted deberá presentar la declaración del ejercicio, acumu-lando los ingresos por arrendamiento y por sueldos, en tér-minos del Capítulo I y III de la LISR.

Para estos efectos, se requerirá de la constancia de percep-ciones y retenciones expedida por el empleador, donde se indica el monto del subsidio acreditable y no acreditable res-pecto a los ingresos por sueldos.

Resulta importante mencionar que para efectos del subsi-dio que resulte de la aplicación de la tabla contenida en elartículo 178 de la LISR, deberá disminuirse el subsidio no acre-ditable señalado en la constancia.

ADQUISICIÓN DE AUTOMÓVIL ¿INGRESO Y DEDUCCIÓN A LA VEZ?Nuestro proveedor nos otorga ciertos “puntos” por cadapago oportuno o anticipado por la adquisición de la mer-cancía, los cuales son acumulables para el intercambio debienes en el término de dos años; por tal motivo, en estemomento pensamos utilizarlos para adquirir un automó-vil para destinarlo al desarrollo de nuestras actividades.En este supuesto ¿existe ingreso acumulable para nuestraempresa? ¿puede considerarse como una deducción?La adquisición del automóvil por medio de los puntos gana-

dos representa un ingreso en bienes, acumulable para la per-sona moral, en términos del artículo 15 de la LISR.

Ahora bien, dicho automóvil se considera una inversión deacuerdo al artículo 38 de la citada Ley, al utilizarse en sus ac-tividades normales; por ello, podrá deducirse vía depreciaciónmediante la aplicación del 25% anual, al monto original dela inversión.

¿APLICACIÓN DE DEDUCCIONES MEDIANTE COMPLEMENTARIA?El ejercicio pasado optamos por pagar el ISCAS, ¿es proce-dente su deducción?, en su caso ¿podemos efectuarla auncuando ya presentamos la declaración anual?El impuesto sustitutivo del crédito al salario (ISCAS) represen-ta un gasto estrictamente indispensable para la empresa, ade-más de no encontrarse dentro de los impuestos consideradoscomo erogaciones no deducibles, en términos de los artícu-los 31, fracción I y 32, fracción I de la LISR.

En este sentido, es viable presentar la declaración comple-mentaria para efectuar la deducción, por no existir impedi-mento legal para ello, y en su caso, de generarse un saldo afavor, solicitar su devolución.

CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN INTERMEDIO ¿NECESARIAMENTE OBLIGADOS A CONTAR CON MÁQUINAS REGISTRADORAS?Tributo en el régimen intermedio de actividades empresa-riales y recientemente recibí una visita para verificar la expe-dición de comprobantes fiscales, y en su caso, comprobar lautilización de la máquina de comprobación fiscal, exigidapor el artículo 134 de la LISR. En el momento de la visitamencioné al visitador no haber rebasado mis ingresos en elejercicio anterior la cantidad de $1´750,000.00;no obstante,me indicó que me encuentro obligado a contar con la referidamáquina y además en el acta levantada, pretende determi-nar el incumplimiento a la obligación de expedir compro-bantes fiscales. ¿Resultan legales estas observaciones?El artículo 134, tercer párrafo de la LISR establece como obli-gación para los contribuyentes del régimen intermedio con in-gresos superiores a $1´750,000.00, sin exceder de $4´000,000.00,contar con máquinas registradoras de comprobación fiscal oequipos o sistemas electrónicos de registro fiscal.

Así las cosas, claramente los contribuyentes con ingresosmenores a $1´750,000.00, no tienen la obligación anterior-mente referida, careciendo el visitador de fundamento algu-no para exigirlo.

En este orden, si la autoridad emite una resolución im-poniendo una sanción por no contar con la máquina regis-tradora de comprobación fiscal o algún equipo o sistema

8 15 de Junio de 2003

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

La empresa consulta

Page 10: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 9

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

electrónico de registro fiscal, e incluso obligar a su utiliza-ción, podrá ser impugnada a través del recurso de revo-cación o juicio de nulidad.

RECHAZO DE PAGO EN PARCIALIDADES ¿IMPUGNABLE?Nuestra empresa solicitó el pago en parcialidades de lascontribuciones causadas en el ejercicio de 2002, pero lefue negado por las autoridades fiscales y nos concedie-ron un plazo para efectuar el pago. No contamos con re-cursos para solventar la erogación, ¿existe algún mediode defensa para controvertir la resolución de las men-cionadas autoridades?

De conformidad con el artículo 66, penúltimo párrafo del ar-tículo 66 del Código Fiscal de la Federación (CFF), no proce-de la autorización de pago en parcialidades tratándose decontribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas, así comode aquellas que debieron pagarse en el año de calendario encurso o en los seis meses anteriores al mes de la solicitud.

Por tal motivo, resulta legal la negativa de las autoridadesfiscales, y aun cuando pudiera impugnar la resolución a tra-vés del recurso de revocación o el juicio de nulidad, no cuen-ta con los elementos para obtener una sentencia favorable,debiendo efectuar el pago de las contribuciones por las cua-les no procede la autorización.

ISCAS autoaplicativo y violatorio del principio deproporcionalidad tributariaEn la edición anterior, IDC consiguió para sus suscriptores, antesde su publicación en el Semanario Judicial de la Federación, las jurisprudencias emitidas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con la inconstitucionalidad delimpuesto sustitutivo del crédito al salario (ISCAS), reproducién-dose en su totalidad, y cuyas voces son las siguientes:� “Impuesto sustitutivo del crédito al salario.- El artículo ter-

cero transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigen-te a partir del primero de enero de dos mil dos, es denaturaleza autoaplicativa”,

� “Proporcionalidad tributaria.- Debe existir congruencia en-tre el tributo y la capacidad contributiva de los causantes”, e

� “Impuesto sustitutivo del crédito al salario.- El artículo ter-cero transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta que loestablece, en vigor a partir del primero de enero de dos mildos, transgrede la garantía de proporcionalidad tributaria”.La mayoría de los contribuyentes tienen diversos cuestiona-

mientos sobre el alcance y aplicación de dichas jurisprudencias,es decir, si aplican a todos los contribuyentes y sobre todo, la po-sibilidad de no pagar el ISCAS.

Para dar respuesta a esas inquietudes es importante mencio-nar, que las jurisprudencias son una fuente de interpretación dela norma jurídica, pero no modifican la ley.

El alcance de las jurisprudencias en comento será atendien-do a si el contribuyente presentó o no previamente el juicio deamparo contra dicho impuesto:

� contribuyentes que interpusieron en tiempo y forma el juiciode amparo en términos de la Ley de Amparo, tienen un altoporcentaje de obtener una resolución favorable, pues el juz-gador debe verificar se hayan cumplido todos y cada uno delos requisitos establecidos por la Ley en comento, y

� contribuyentes que no han interpuesto el juicio de amparo noaplica la jurisprudencia, no obstante se estará a la siguiente:◗ si durante el ejercicio fiscal 2002, no se pagó el ISCAS, el con-

tribuyente podrá presentar declaración complementaria delejercicio, pagando el ISCAS e interponer el juicio de ampa-ro dentro de los 15 días contados a partir del día siguiente aaquél en que presentó la declaración complementaria,

◗ si en los pagos provisionales del ejercicio fiscal 2003, no seha pagado el ISCAS, el contribuyente podrá presentar decla-ración complementaria del pago provisional del mes de ene-ro, pagando dicho impuesto e interponer el juicio de amparodentro de los 15 días contados a partir del día siguiente aaquél en que presentó la declaración complementaria, y

◗ en el caso de empresas que ya hubieren efectuado el pagodel ISCAS, por el hecho de haber consentido la aplicaciónde la Ley ya no podrían interponer el amparo indirecto; sinembargo, podrían vía la realización de una consulta a la au-toridad sobre la obligación de pagar el ISCAS, y con elloabrir la posibilidad de interponer el amparo.

Por último, cabe señalar, que el contribuyente deberá anali-zar conjuntamente con su asesor jurídico estas opiniones, a efec-to de seleccionar la vía que resulte más idónea y ofrezca mayorseguridad para su empresa.*

Las jurisprudencias que declaran la inconstitucionalidad del impuesto sustitutivo del crédito alsalario, vigente en 2002, abren un mar de posibilidades, que deben ser analizadas cuidadosamentepor quienes quieran inconformarese contra dicho impuesto.

Los tribunales resolvieron

* Consideraciones de Lina Berenice Chávez IslasLicenciada en Derecho y Consultora Fiscal de IDC

Page 11: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

10 15 de Junio de 2003

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

Previsión social: benéfica para patrones y trabajadoresAspectos fiscales a considerarse para el otorgamiento de prestaciones de previsión social a favor de los trabajadores.

SUPUESTO CUMPLIDO REVISAR

¿Se encuentra prevista la previsión social otorgada a sus trabajadores en su contrato de trabajo?¿Cuenta con un plan de previsión social donde se detallen las prestaciones otorgadas,en cuanto a su naturaleza y monto?El plan de previsión social de su empresa ¿considera la diferencia entre herramientas e instrumentos de trabajo y las presta-ciones de previsión social?La previsión social debe otorgarse independientemente de que el trabajador se encuentre incapacitado o falte a la empresa¿lo tiene previsto?Las prestaciones de previsión social no están condicionadas a un buen desempeño o como un reconocimiento a la labor oconducta del trabajador ¿así se considera en el plan?¿Entrega las mismas prestaciones a todos los trabajadores que componen un mismo sindicato?Se pueden otorgar distintas prestaciones de previsión social a trabajadores que pertenecen a distintos sindicatos dentro desu empresa ¿se tiene presente?¿ Entrega las mismas prestaciones a todos los trabajadores no sindicalizados?En caso de contar con trabajadores sindicañlizados y no sindicalizados, las prestaciones de previsión social a estos últimos,excluidas las aportaciones de seguridad social,no deben exceder en promedio aritmético por cada trabajador no sindicaliza-do,en un monto igual o menor que las erogaciones deducibles por el mismo concepto,excluidas las aportaciones de seguri-dad social,efectuadas por cada trabajador sindicalizado ¿observa este lineamiento?¿Aporta la misma cantidad que el trabajador al fondo de ahorro?Para deducir la aportación al fondo de ahorro ésta no debe exceder del 13% del salario del trabajador y a la vez no ser superiora 1.3 veces el salario mínimo general del Distrito Federal del área geográfica del trabajador,elevado al año ¿lo tiene previsto?¿Considera que el otorgamiento de un seguro de gastos médicos sólo procede cuando se otorga en forma general a todos sustrabajadores,y es un ingreso exento para el trabajador?¿Tiene presente que para deducir un seguro de vida debe otorgarse en forma general a todos sus trabajadores,y es un ingre-so exento para el trabajador?¿Limita las prestaciones de previsión social otorgadas a sus trabajadores no sindicalizados a 10 veces el salario mínimo ge-neral del Distrito Federal del área geográfica del trabajador,elevado al año?¿Conoce que dentro de la limitación mencionada en el punto anterior no deben incluirse las aportaciones de seguridad so-cial, fondo de ahorro,fondos de pensiones y jubilaciones complementarios,gastos médicos y primas de seguros de vida? Para exentar del ISR las prestaciones de previsión social ¿está considerando la limitación prevista en el artículo 109,penúlti-mo párrafo,de la LISR?

Auditoría legal

Page 12: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 11

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

Resolución miscelánea fiscal1. Segunda Resolución de Modificaciones a la ResoluciónMiscelánea Fiscal para 2003

Código Fiscal de la FederaciónRETENCIÓN Y ENTERO DEL ISR A PERSONAS FÍSICAS SIN ESTABLECIMIENTO FIJO Y PEQUEÑOS MINEROS(Regla 2.5.3., Reforma)Se precisa que las retenciones del impuesto sobre la renta(ISR) efectuadas a personas físicas sin establecimiento fijodedicadas a la enajenación de desperdicios industriales y pe-queños mineros, deberán enterarse en el concepto identifica-do como “ISR otras retenciones” (anteriormente señalaba “ISRretenciones por otros ingresos”) en la aplicación electrónicacorrespondiente.

Ley del Impuesto sobre la RentaPREVISIÓN SOCIAL DEDUCIBLE POR LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS(Regla 3.5.6., Reforma)Tratándose de las prestaciones de previsión social superiores alos límites señalados en el artículo 31, fracción XII, de la Ley delImpuesto sobre la Renta (LISR), se permite a los trabajadores noconsiderar acumulables para efectos del ISR dichas prestaciones,resultando no deducible la erogación para el empleador.

Para ejercer la opción, los trabajadores deben comunicar porescrito al patrón su decisión de sujetarse al régimen antes men-cionado a más tardar al cierre del ejercicio correspondiente.

No obstante, el patrón podrá hacer ineficaz la opción se-ñalada, cuando las prestaciones de previsión social excedentesde los límites, las acumulen a los ingresos por la prestación de unservicio personal subordinado del trabajador preceptor de los mismos, pero cubriéndole una cantidad tal que le permitaobtener el mismo ingreso sin considerar acumulables las cita-das prestaciones de previsión social, después de restar el ISR.

En ese supuesto, las erogaciones serían deducibles si se pre-senta un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT)a más tardar el cierre del ejercicio.

El patrón deberá ejercer la opción por todos sus trabaja-dores, y sólo será aplicable para las personas morales y físi-cas con actividades empresariales y profesionales del régimengeneral.

NO DECLARACIÓN DE INTERESES(Regla 3.12.6., Reforma)Se precisa que los contribuyentes podrán no declarar los in-tereses exentos del pago del ISR, en la declaración anual delejercicio 2002 (anteriormente sólo era por los intereses por loscuales se hubiere efectuado una retención definitiva).

RETENCIÓN Y ENTERO POR PREMIOS(Regla 3.12.8., Reforma)Se precisa que las retenciones del ISR por premios deberán en-terarse en el concepto identificado como “ISR retenciones porpremios” (anteriormente señalaba “ISR personas físicas. De losdemás ingresos”) en la aplicación electrónica correspondiente.

ENTERO EL ISR DE INGRESOS POR SUELDOS PAGADOS POR PERSONAS NOOBLIGADAS A EFECTUAR LA RETENCIÓN(Regla 3.12.9., Reforma)Se aclara para los contribuyentes que perciban sueldos y sa-larios de personas no obligadas a efectuar retención del ISR,el deber de enterar el pago provisional electrónico en el con-cepto “ISR personas físicas. Salarios” (anteriormente señalaba“ISR retenciones por salarios”).

NO PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES INFORMATIVAS POR DIVERSOS INGRESOS(Regla 3.12.11., Adición)Se permite a las personas físicas no contribuyentes del ISR, quedurante el ejercicio fiscal de 2002, hubiesen obtenido présta-mos e ingresos por donativos, premios, enajenación de casahabitación, herencia o legado, no presentar por dichos ingre-sos la declaración informativa correspondiente.

En el caso de los ingresos por viáticos obtenidos por lostrabajadores en el referido ejercicio, podrán no informar delos mismos en la declaración anual.

SITUACIÓN FISCAL DE ADOPTADOS(Regla 3.12.12., Adición)Para efectos de la LISR y su Reglamento, los adoptados se con-siderarán como descendientes en línea recta del adoptante yde los ascendientes de éste.

RETENCIÓN Y ENTERO DE IMPUESTOS EN ESCRITURA FIRMADA EN REBELDÍA(Regla 3.17.5., Adición) Se determina para los notarios, corredores, jueces y demásfedatarios que por disposición legal tengan funciones notariales,calcular y enterar el ISR e IVA correspondiente a las enajena-ciones donde intervengan, aún en el supuesto de enajenacionesde inmuebles consignadas en escritura pública en las cualesla firma de la escritura o minuta se hubiese realizado por unjuez en rebeldía del enajenante, considerándose como realiza-da la enajenación en la fecha que firme el juez.

COSTO DE INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES(Regla 3.17.6., Adición)Se dispone que en los casos en que el aviso de terminación

De actualidad

Page 13: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

de obra precise la proporción que del valor de las inversioneshechas en construcciones, mejoras y ampliaciones del inmue-ble corresponde al terreno y las referidas a la construcción, elenajenante considerará como costo el valor correspondientea la construcción; en el supuesto de que no se precise dichaproporción, considerarán como costo de la construcción el80% del costo total.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN VENTAS A PLAZOS(Regla 3.17.7., Adición)Se establece para los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios que por disposición legal tengan funciones nota-riales, tratándose de enajenación de inmuebles a plazos con-signada en escritura pública, la responsabilidad solidaria porla parte del precio que ya se hubiera cubierto, el cual se de-berá consignar en la escritura pública.

PAGO SEMESTRAL (Regla 3.18.3., Adición)Se determina para los pequeños contribuyentes en el ejercicio2003, la presentación de un solo pago semestral definitivo (enlugar del pago cuatrimestral establecido en las disposicionestransitorias de la LISR) mediante una sola declaración a pre-sentar el 17 de julio.

PAGOS BIMESTRALES EN EL SEGUNDO SEMESTRE PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES(Regla 3.18.4., Adición)Asimismo, para el segundo semestre del citado ejercicio (ju-lio-diciembre), dichos contribuyentes presentarán declaracio-nes bimestrales en lugar de mensuales, a más tardar el día17 del mes inmediato posterior al bimestre correspondiente.

PAGO POR ACTIVIDADES ARTÍSTICAS(Regla 3.25.7., Reforma)Se precisa que el entero del ISR por el pago de actividadesartísticas, distintas a la presentación de espectáculos públi-cos o privados, deberá efectuarse en el concepto relativo a"ISR otras retenciones” (anteriormente decía retenciones porotros ingresos), de los desarrollos electrónicos de las institu-ciones de crédito.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y ServiciosAPLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA LIESPS VIGENTES EN 2002(Regla 6.33., Adición)Se permite a los contribuyentes que presentaron el repor-te de inventario de existencias al 31 de diciembre de 2001y cuenten con existencias de productos por los cuales sedeba pagar el impuesto especial sobre producción y servi-cios (IESPS) bajo el esquema de cuota por litro establecidoen la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servi-

cios (LIEPS) vigente hasta el 31 de diciembre de 2001, apli-car las disposiciones contenidas en la citada Ley, vigenteen 2002, siempre que se apliquen por la totalidad de losproductos antes citados y, además, presenten dentro de los10 días hábiles siguientes a la publicación de esta regla,ante la Administración Local de Asistencia al Contribuyentecorrespondiente a su domicilio fiscal, escrito libre en el cualmanifiesten su voluntad de ejercer la opción, acompaña-do de un reporte conteniendo las existencias por tipo, mar-ca, presentación y capacidad del envase, al 15 de mayo de2003.

Asimismo, los contribuyentes deberán conservar y, en sucaso, proporcionar a las autoridades fiscales cuando éstas asílo soliciten, la información correspondiente al descargo de lasexistencias reportadas al ejercer la opción.

La regla deberá ejercerse por la totalidad de las existen-cias de productos.

Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles NuevosFACTOR DE ACTUALIZACIÓN(Regla 10.2., Reforma)De conformidad con el artículo 3o., fracción I, tercer párrafode la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, seda a conocer el factor de actualización de mayo: 1.0175.

Del impuesto sustitutivo del crédito al salarioCAS DE TRABAJADORES DE SALARIO MÍNIMO(Regla 12.3., Reforma)Para efectos de la disminución del crédito al salario (CAS) enlos términos de la propia regla, deberá realizarse en el con-cepto identificado como “crédito al salario” (anteriormente se-ñalaba “Otros estímulos”).

14. Del Decreto por el que se exime del pago de contribuciones federales, se condonan recargos de créditos fiscales y se otorgan estímulos fiscales y facilidades administrativas,a los contribuyentes que se indican publicado en el DOF el 23 de abril de 2003CONTRIBUYENTES QUE PUEDEN APLICAR LA EXENCIÓN DEL IA(Regla 14.1., Adición)Se establece como obligación para los contribuyentes que go-cen de la exención del impuesto al activo (IA), cumplir con lasobligaciones formales previstas por la ley que regula dichoimpuesto, debiendo en la declaración del ejercicio calcular enlos términos de la ley de la materia, el impuesto que les hu-biera correspondido en dicho ejercicio de no haber estado ex-ceptuados de su pago, debiendo señalar en dicha declaración,el impuesto así calculado, anotando en el renglón correspon-diente a la cantidad a pagar “cero”.

12 15 de Junio de 2003

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 14: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 13

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

REGLA REGLA TÍTULO COMENTARIOS ACTUAL ANTERIOR

SECTOR PRIMARIO

1.1. 1.1. Definición de actividades Sin cambioganaderas

1.2. 1.2. Comprobación de gastos En virtud de la adición de dos párrafos al artículo 81,se adecúa la referencia legalcomunes Se amplía la facilidad de comprobación de gastos comunes,a las personas físicas agrupadas en copropiedad

1.3. 1.3. Requisitos de liquidaciones Se incluye a las retenciones como requisito de las liquidaciones 1.4. 1.4. Facilidades de comprobación Sin cambio 1.5. 1.5. Facturación por cuenta de Sin cambio

pequeños ganaderos 1.6 1.6 Pagos provisionales semestrales Para realizar los pagos provisionales de 2002,podía utilizarse el coeficiente que les correspondiera

conforme al artículo 90 de la LISR.Ahora la opción consiste en utilizar el coeficiente determinado entérminos del artículo 14 de la LISR

Por otro lado, los ingresos de $14,700,000.00 se refiere atodos los ingresos obtenidos por el contribuyente en el ejer-cicio 2002.

En caso de llevarse a cabo actividades a través de una aso-ciación en participación, fideicomiso, copropiedad o sociedadconyugal, los citados ingresos comprenden todos los que elcontribuyente hubiese percibido durante 2002, ya sea en for-ma directa o a través de las unidades económicas señaladas,derivados de las actividades cuyos activos son objeto del IA.

Cuando se realicen actividades a través de un fideicomiso,la fiduciaria no estará obligada a efectuar los pagos provisionales del IA, cuando los fideicomisarios o fideicomiten-te en su caso acrediten con la presentación de una copia de sudeclaración del ISR del ejercicio de 2002, que los ingresos obte-nidos en ese ejercicio, fueron hasta de $14’700,000.00.

Asimismo, el copropietario o cónyuge encargado de la ad-ministración de la sociedad conyugal podrá dejar de presentarlos mencionados pagos, cuando el mismo no hubiera obteni-do durante 2002 ingresos superiores de la cantidad de$14’700,000.00, y todos los demás copropietarios o, en su caso, el otro cónyuge, le acrediten con la presentación de la copiade su declaración del ISR del ejercicio de 2002, que los ingresosobtenidos en ese ejercicio fueron hasta la citada cantidad.

Si una empresa con dichos ingresos en 2002 se escinde,las sociedades escindidas también podrán gozar de la exen-ción del IA en 2003, y en el caso de fusión, la sociedad fusionante o la que surja con motivo de la fusión, podrágozar en el ejercicio de 2003 de la exención del IA, siempreque la empresa fusionante y todas las fusionadas, en lo in-dividual, hubieran obtenido ingresos durante el ejercicio de2002, hasta de $14’700,000.00.

Las empresas del sistema financiero y controladoras queconsoliden fiscalmente, no quedan comprendidos en nin-gún caso en la exención.

EXENCIÓN DEL IA PARA CONTROLADAS(Regla 14.2., Adición)Se determina para las sociedades controladas con ingresosno superiores a $14’700,000.00, la posibilidad de gozar de laexención del IA en 2003, pero únicamente por la parte de suactivo que durante dicho ejercicio no deba ser sumado al dela empresa controladora.

IMPUESTO DEL EJERCICIO(Regla 14.3., Adición)Se prescribe que el cálculo del impuesto en los términos de laregla 14.1., deberá ser considerado como si fuera el impues-to causado en el ejercicio 2003.

AnexosSe modifican los siguientes:� 1, Formas oficiales aprobadas,� 4, Rubro A, Instituciones de crédito que están autoriza-

das a recibir declaraciones� 5, Cantidades actualizadas, y� 15, Rubro M, Tarifa para determinar la tasa del impues-

to sobre automóviles nuevos para el segundo cuatri-mestre del año 2003.

Vigencia La Resolución entró en vigor el pasado 16 de mayo (Secretaríade Hacienda y Crédito Público, 15 y 16 de mayo).

2. Resolución de facilidades administrativas para lossectores de contribuyentes que en la misma se señalanpara 2003Se publicó el 19 de mayo pasado la Resolución de facilidadesadministrativas aplicable en el presente ejercicio sin mayoresmodificaciones, tal y como se muestra a continuación:

Page 15: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

14 15 de Junio de 2003

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

REGLA REGLA TÍTULO COMENTARIOS ACTUAL ANTERIOR

1.7 1.7 Procedimiento de salida Sin cambiodel Régimen Simplificado vigente al 31 de diciembre de 2001

1.8 1.8 Impuesto al Activo Sin cambio1.9 1.9 Causación del IVA de opera- Sin cambio

ciones de 2001 1.10 No imposición de sanciones Se deroga la regla que establecía la no imposición de sanciones por los meses de enero a marzo de

2002 para quienes venían tributando en el Régimen Simplificado hasta el 31 de diciembre de 2001 y que ani gastos de ejecución partir de enero de 2002 tributan en el Título II,Capítulo VII o Título IV,Capítulo II,Secciones I o II de la LISR

1.10 1.11 Retención del ISR Se incrementa de 2 a 2.7% el impuesto sobre el valor de la nómina a pagar para entender ejercida laNo obligación de llevar nómina opción de no pagar el ISCAS

1.11 1.12 Reducción del ISR Sin cambio1.12 1.13 Deducción de inversiones Sin cambio

en terrenos 1.13 1.14 Referencia para estímulo de Sin cambio

inversiones 1.15 Referencia para estímulo Se deroga la regla que establecía la referencia de los contribuyentes del Régimen Simplificado con-

del IESPS tenida en la fracción VIII del artículo 17 de la LIF 1.14 1.16 Liquidaciones de distribuidores Sin cambio1.15 1.17 No obligación de las personas Se establece que los contribuyentes cuyos ingresos estén exentos del ISR no tendrán la obligación de

físicas exentas del ISR presentar declaraciones (estadísticas,de pago provisional ni anual).Se aclara que el límite de las200 VSMG no aplica a ejidos y comunidades

1.18 CUCA para personas morales Se deroga la regla que establecía el saldo de la CUCA al 1o de enero 2002del régimen simplificado

1.16 1.19 Acreditamiento del IEPS Se amplía la aplicación del estímulo del IEPS contenido en la fracción VII del artículo 17 de la LIFde diesel 2003 a su acreditamiento contra el IVA a cargo

1.17 1.20 Exención para personas físicas y Se establece que a partir del mes en que los ingresos rebasen el monto de exención de la fracción opción de facilidades para socie- XXVII del artículo 109 de la LISR,por el excedente deberán cumplir con sus obligaciones fiscales (hastadades mercantiles.Ingresos y de- 2002,de rebasar el límite señalado,se debían cumplir todas las obligaciones por el ejercicio completo) ducciones por operaciones a Las personas morales que no realicen actividades empresariales por cuenta de sus integrantes,po-crédito,así como deducción de drán aplicar las facilidades siempre que tributen en el Régimen Simplificadoinversiones,provenientes del anterior Régimen Simplificado

SECTOR AUTOTRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA FEDERAL

2.1 2.1 Comprobación de gastos comunes Se corrige referencia legal por haberse adicionado dos párrafos al artículo 81 de la LISR 2.2 2.2 Acumulación de ingresos Sin cambio 2.3 2.3 Retención del ISR Para efectos de la deducción de la nómina,se elimina el requisito de que los pagos efectuados a ope-

No obligación de llevar nómina radores,macheteros y maniobristas registrados en contabilidad coincidan tanto con los convenioscelebrados con el IMSS,como con los registros contablesSe incrementa de 1.5 a 2% el impuesto sobre el valor de la nómina a pagar para entender ejercida laopción de no pagar el ISCAS

2.4 2.4 Requisitos de liquidaciones Sin cambio 2.5 2.5 Facilidades de comprobación Sin cambio 2.6 2.6 Causación del IVA de opera- Sin cambio

ciones de 2001 2.7 No imposición de sanciones ni Se deroga la regla que establecía la no imposición de sanciones por los meses de enero a marzo de 2002,

gastos de ejecución para personas que venían tributando en el Régimen Simplificado hasta el 31 de diciembre de 2001 y que apartir de enero de 2002 tributan en el Título II,Capítulo VII o Título IV,Capítulo II,Secciones I o II de la LISR

Page 16: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 15

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC63

REGLA REGLA TÍTULO COMENTARIOS ACTUAL ANTERIOR

2.7 2.8 Régimen de flujo de efectivo Sin cambio 2.9 Estimación del primer pago Se deroga la regla que establecía la estimación del primer pago provisional de 2002

provisional 2.8 2.10 Acreditamiento del IEPS de diesel Sin cambio 2.9 2.11 Responsabilidad solidaria de Sin cambio

personas morales 2.10 Impuesto al Activo Cuando en la LIA se haga referencia al Régimen Simplificado,se entenderá referido al nuevo régimen 2.11 Cuentas maestras Se permite a los permisionarios abrir y utilizar cuentas maestras,dinámicas o empresariales para

realizar erogaciones de cualquier otro permisionario de la misma persona moral 2.12 Carta de porte Se permite que la carta porte opere como comprobante fiscal, incluso en operaciones de enajena-

ción de activos fijos 2.13 Fusión de las Personas Morales En los casos de fusión, la empresa que subsista o surja con motivo de la fusión,podrá tributar en el

régimen simplificado si cumple con los requisitos establecido para tributar en dicho régimen

SECTOR DE AUTOTRANSPORTE TERRESTRE FORÁNEO, DE PASAJE Y TURISMO

3.1 3.1 Comprobación de erogaciones Sin cambios 3.2 3.2 Retención del ISR Para efectos de la deducción de la nómina,se elimina el requisito de que los pagos efectuados a ope-

No obligación de llevar nómina radores,macheteros y maniobristas registrados en contabilidad coincidan con los convenios celebra-dos con el IMSS Se incrementa de 1.5 a 2% el impuesto sobre el valor de la nómina a pagar para entender ejercida laopción de no pagar el ISCASPor último,se aclara que para efectos del ISR de los trabajadores,se estará tanto al ISCAS,como a la LISR

3.3 3.3 Comprobación de gastos Sin cambioscomunes

3.4 3.4 Acumulación de ingresos Se precisa que para aplicar correctamente la tasa a que se refiere el artículo 10 LISR,se estará a lodispuesto por el artículo segundo transitorio, fracción LXXXII,primer párrafo el cual indica la tasaaplicable en 2002 (35%),2003 (34%) y 2004 (32%),respectivamente

3.5 3.5 Requisitos de liquidaciones Sin cambios 3.6 3.6 Facilidades de comprobación Respecto de la deducción del 10% de los ingresos,se obligaba a la retención y entero del impuesto

equivalente al 16% de la deducción efectuada.A partir de este ejercicio se elimina la referencia a la“retención”por lo impráctico que resultabaEl entero se realizará por cuenta de los integrantes de los coordinados

3.7 3.7 Concepto de coordinado Sin cambios 3.8 3.8 Causación del IVA de operaciones A consecuencia de las modificaciones a la LIVA,se adecúan las referencias legales

de 2001 3.9 No imposición de sanciones ni Se deroga la regla que establecía la no imposición de sanciones por los meses de enero a marzo de

gastos de ejecución 2002,para personas que venían tributando en el Régimen Simplificado hasta el 31 de diciembre de2001 y que a partir de enero de 2002 tributan en el Título II,Capítulo VII o Título IV,Capítulo II,Seccio-nes I o II de la LISR.

3.10 Estimación del primer pago Se deroga la regla que establecía la estimación del primer pago provisional de 2002provisional

3.9 3.11 Acreditamiento del IEPS de diesel El estímulo por el IESPS causado en la adquisición de diesel,podrá también acreditarse contra el ISCAS,con independencia de los impuestos mencionados en la regla de 2002

3.10 3.12 Responsabilidad solidaria de Sin cambios personas morales

3.11 Operaciones entre integrantes Se adiciona esta regla que permite documentar ingresos y deducciones que respalden las operacio-de un mismo coordinado nes realizadas entre integrantes de un mismo coordinado cuando dichos comprobantes reúnan

cuando menos ciertos requisitos.Estas operaciones deberán ser registradas en contabilidad y no se-rán objeto del IVA

Page 17: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

16 15 de Junio de 2003

IDC63 Fiscal www.idcweb.com.mx

Decretos y acuerdos3. Anexo número 3 al Convenio de Colaboración Adminis-trativa en Materia Fiscal Federal que celebran la Secretaríade Hacienda y Crédito Público y diversos EstadosPor medio de este convenio las partes acuerdan coordinarsepara que los Estados ejerza las funciones operativas de ad-ministración de los ingresos derivados del ISR, tratándose depequeños contribuyentes.

El convenio se celebra en los mismos términos en que IDCha venido publicándolos en anteriores ediciones (59 y 60):

ESTADO DOF

Coahuila 15 de mayo Chihuahua 15 de mayo Durango 15 de mayo Oaxaca 15 de mayo Tamaulipas 15 de mayo Zacatecas 15 de mayo Yucatán 16 de mayo

4. Anexo número 7 al Convenio de Colaboración Adminis-trativa en Materia Fiscal Federal que celebran la Secretaríade Hacienda y Crédito Público y diversos EstadosA través de este convenio las partes convienen en coordinar-se para que los Estados ejerzan las funciones operativas deadministración de los ingresos derivados del ISR, tratándosede contribuyentes del régimen intermedio y los ingresos porla ganancia de la enajenación de terrenos, construcciones oterrenos y construcciones, ubicados dentro de la circunscrip-ción territorial de los Estados.

El convenio se celebra en los mismos términos en que IDCha venido publicándolos en anteriores ediciones (59):

ESTADO DOF

Durango 16 de mayo Oaxaca 16 de mayo Yucatán 16 de mayo Zacatecas 16 de mayo Nuevo León 23 de mayo

5.Programa General de Regularización Fiscal por el que seCondonan las Multas, Recargos y Gastos de Ejecución Or-dinarios en el Pago del Impuesto Predial, Impuesto sobreNóminas, Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos,Derechos por el Suministro de Agua y Derechos por Servi-cios de Control VehicularSe publica este programa, que por su importancia fue trata-do en el apartado Para Tomarse en Cuenta de esta mismaedición (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 13 de mayo).

Oficios, circulares y otros6. Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre pro-ducción y servicios aplicables a la enajenación de gasoli-nas y diesel en el mes de abril de 2003Se publican las tasas para el cálculo del impuesto especial so-bre producción y servicios aplicables a la enajenación de ga-solinas y diesel en el mes de abril de 2003 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 21 de mayo).

7. Factor aplicable para el cálculo del acreditamiento porla adquisición de diesel para uso automotriz en vehícu-los que se destinen exclusivamente al transporte públi-co y privado de personas o carga, correspondiente a losmeses de marzo y abril de 2003Se da a conocer el factor aplicable a las adquisiciones dediesel para uso automotriz en vehículos que se destinenexclusivamente al transporte público y privado de perso-nas o carga (artículo 17 fracción X de la LIF 2003), correspon-diente al mes de marzo y abril de 2003: 0.000 (Secretaríade Hacienda y Crédito Público, 21 de mayo).

REGLA REGLA TÍTULO COMENTARIOS ACTUAL ANTERIOR

SECTOR DE AUTOTRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA DE MATERIALES Y AUTOTRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS URBANO Y SUBURBANO

4.1 4.1 Comprobación de gastos comunes Sin cambios 4.2 4.2 Requisitos de liquidaciones Se adiciona como requisito de las liquidaciones que se incluya la descripción de las retenciones efec-

tuadas a los integrantes 4.3 4.3 Facilidades de comprobación Sin cambios

4.4 Estimación del primer pago Se deroga esta regla que establecía la estimación del primer pago provisional de 2002 provisional

4.4 4.5 Responsabilidad solidaria de Se precisa que la referencia del artículo segundo transitorio, fracción XVI de la LISR,corresponde a personas morales las disposiciones de 2002

Page 18: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Contabilidad Fiscal 63Año XI • 3a. Época15 de Junio de 2003

www.idcweb.com.mx

Contenido

CASOS PRÁCTICOS RÉGIMEN GENERAL DE LEY 2� DESAPARECE LA PREVISIÓN SOCIAL NO DEDUCIBLE

PARA LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOSRevisión del efecto fiscal derivado de la aplicación de laregla 3.5.6. de la RMISC 2003, en relación con la deduci-bilidad de las prestaciones de previsión social entregadasa los trabajadores no sindicalizados

� NUEVAS FORMAS OFICIALES PARA EL PAGO PROVISIONAL DEL ISR POR ENAJENACIÓN Y ADQUISICIÓN DE BIENESRepaso de las obligaciones fiscales del notario o fedata-rio público en materia del cálculo y entero del impuestoutilizando la forma oficial 1-A y su nueva página para in-formar sobre el ISR correspondiente a las Entidades Fe-derativas

INDICADORES FACTORES DIVERSOS 15� TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR NORTEAMERICANO� COSTO DE CAPTACIÓN PORCENTUAL PARA PESOS, UDI’S Y DÓLARES� TASA GENERAL DE RECARGOS FEDERALES� VALOR DE LAS UNIDADES DE INVERSIÓN

LEGISLACIONES LOCALES 16� TASA DE RECARGOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Page 19: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

2 15 de Junio de 2003

1. IntroducciónEn materia de deducción de las prestaciones de previsión so-cial, la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) ha sufrido mo-dificaciones importantes durante los últimos tres ejercicios, estodebido principalmente a la redacción tan ambigua que mues-tra la fracción XII, del artículo 31 de la citada ley, propiciandouna clara inseguridad jurídica debido a las diversas interpreta-ciones a las disposiciones en ella contenidas.

Adicionalmente, en las Resoluciones Misceláneas Fiscales pa-ra 2002 y 2003 (RMISC 2003) se han publicado diversas reglastendientes a “facilitar” la aplicación de ciertos procesos conteni-dos en la mencionada fracción, tal es el caso de la regla 3.5.27.actualmente 3.5.6., –publicada en el Diario Oficial de la Federa-ción (DOF) el 28 y 31 de marzo– respectivamente, donde se per-mite deducir en su totalidad las prestaciones de previsión socialde los trabajadores no sindicalizados, cuando los montos con-siderados por la propia LISR como no deducibles para el em-pleador, se acumulen a los ingresos del trabajador que los perciba.

Dicha situación deriva de una incorrecta interpretación de lasdisposiciones fiscales en la LISR, en materia de prestaciones deprevisión social exenta para los trabajadores y deducible parael empleador que la proporciona. Esto es, pareciera que cuandola fracción VI, del artículo 109 de la misma ley establece comocondición que las prestaciones se concedan de manera general,de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo se debiera cum-plir con lo indicado por la fracción XII, del artículo 31 de la LISR.

Por consiguiente, según esta interpretación todas aquellasprestaciones que no cumplan con los límites establecidos pa-ra ser deducibles del ISR del empleador, se volverían automá-ticamente acumulables a los ingresos del trabajador que laspercibiera, resultando una excelente opción para el contribu-

yente la aplicación de la citada regla, lo cual resulta totalmen-te incorrecto.

Ciertamente, siguiendo dicho supuesto, la regla beneficiaríaúnicamente al patrón en la deducibilidad de las prestaciones,pero perjudicaría al trabajador en el momento de acumular lascitadas prestaciones a sus ingresos, situación completamenteviolatoria de las disposiciones fiscales señaladas en la fracciónVI, y en el penúltimo párrafo, del artículo 109 de la LISR; pues-to que en ellas no se distingue otro límite de exención.

No obstante lo anterior y para proporcionar una opción fac-tible para ambas partes –patrón y trabajador–, se publicó la “Se-gunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Misceláneafiscal para 2003”, en el DOF del pasado 15 de mayo, dentro dela cual se reforma la mencionada regla a fin de otorgar una ver-dadera opción para ambos; el resultado de su aplicación se mues-tra a detalle más adelante.

2. Previsión socialPara comprender el alcance que la regla 3.5.6. de la RMISC 2003le otorga al resultado de la aplicación de la fracción XII, del ar-tículo 31 de la LISR, en relación con la mecánica para determi-nar el monto deducible y no deducible de las prestaciones deprevisión social otorgadas a los trabajadores sindicalizados yno sindicalizados, será necesario analizarla en sus dos versio-nes, a fin de concluir si la modificación realizada es correcta ypodrá utilizarse en la práctica por los empleadores.

2.1.REGLA 3.5.6.DEL 31 DE MARZOHasta el 15 de mayo, fecha de la publicación de la modificacióna la regla 3.5.6. de la RMISC 2003, el excedente del promedioaritmético de las prestaciones de previsión social de los traba-

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Desaparece la previsión social nodeducible para los trabajadores no sindicalizadosRevisión de las nuevas opciones en materia de la deducibilidad de lasprestaciones de previsión social para los empleadores que entregan esosbeneficios a trabajadores no sindicalizados.

Régimen general de ley

Casos Prácticos

1. INTRODUCCIÓN2. PREVISIÓN SOCIAL

2.1. REGLA 3.5.6.DEL 31 DE MARZO

2.2. REGLA 3.5.6.DEL 15 DE MAYO

3. COMENTARIOS

Page 20: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 3

jadores no sindicalizados sobre el citado promedio de los trabajadores sindicalizados, se consideraba no deducible del ISR.Básicamente este procedimiento –contenido en el cuarto párra-fo, de la fracción XII, del artículo 31 de LISR– topaba la dedu-cibilidad de las erogaciones a un máximo de prestacionescubierto a los trabajadores sindicalizados.

No obstante, cuando no hubiera trabajadores sindicalizados,el monto máximo deducible de las prestaciones de previsión so-cial entregadas a los trabajadores no sindicalizados –excluidaslas aportaciones de seguridad social, las aportaciones a los fon-dos de ahorro, a los fondos de pensiones y jubilaciones comple-mentarios a los establecidos en la Ley del Seguro Social, laserogaciones realizadas por concepto de gastos médicos y pri-mas de seguro de vida– no deberá exceder de 10 veces el sala-rio mínimo general del área geográfica correspondiente altrabajador elevado al año.

Así en ambos casos el monto a deducir está topado, sin em-bargo, la opción contenida en la regla comentada resultaba muyinteresante para aquellos empleadores que requirieran la deduc-ción de la totalidad de las erogaciones por concepto de previsiónsocial entregada a sus trabajadores no sindicalizados; en el en-tendido de que la acumulación de los citados excedentes, les pro-duciría un perjuicio a los trabajadores que los percibieran.

Los pormenores en torno a su aplicación se mencionan en-seguida:� el citado excedente debería acumularse a los ingresos del

trabajador que lo percibiera,� se debería calcular y enterar el impuesto correspondiente en

los términos del artículo 115 y demás disposiciones aplica-bles de la LISR,

� se entregaría la constancia de retención correspondiente, yel excedente se debería considerar ingreso acumulable en elcálculo anual a presentar en los términos del artículo 116 dela LISR, y

� la opción debería elegirse por todos los trabajadores de quese trate.A continuación se presenta el caso de “Expresión, S.A. de C.V.”,

empresa dedicada a la publicidad dentro de los autobuses deltransporte público, la cual desea conocer los montos de las pres-taciones de previsión social no deducibles de cada uno de sustrabajadores no sindicalizados –de mayo de 2003–, a fin de apli-car la disposición antes referida y deducir los citados montosacumulándolos a los demás ingresos de dichos empleados. Pa-ra fines prácticos se muestra el desglose individual de las men-cionadas prestaciones, exclusivamente de los trabajadores nosindicalizados, como sigue:

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (MAYO 2003)CONCEPTO CARLOS ÉRIKA LOURDES TOTAL

FUENTES HERNÁNDEZ GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Ingreso mensual $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00 $29,050.00Subsidios por incapacidad 2,552.16 413.58 677.52 3,643.26Guarderías infantiles 0.00 0.00 900.00 900.00Actividades deportivas 380.00 380.00 380.00 1,140.00Vales de despensa 1,480.01 319.99 523.99 2,323.99Becas educacionales 0.00 0.00 0.00 0.00Cuota obrera pagada por cuenta del patrón al IMSS (1) 445.38 53.75 122.63 621.76Total de las prestaciones de previsión social 4,857.55 1,167.32 2,604.14 8,629.01Monto base de las prestaciones de previsión social $4,412.17 $1,113.57 $2,481.51 $8,007.25

Nota: (1) Ingreso exento para el trabajador en los términos de la fracción IX,del artículo 109 de la LISR y deducible para el patrón según la fracción VIII,del artículo 29 de la misma Ley

PROMEDIO DE PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL DEDUCIBLES, DE LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS(CUARTO PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN XII, DEL ARTÍCULO 31 DE LA LISR)

CONCEPTO TRABAJADORES TRABAJADORES TOTALNO SINDICALIZADOS SINDICALIZADOS

Subsidios por incapacidad $3,643.26 $5,533.92 $9,177.18Más: Guarderías infantiles 900.00 6,300.00 7,200.00Más: Actividades deportivas 1,140.00 8,360.00 9,500.00Más: Vales de despensa 2,323.99 13,611.95 15,935.94Más: Becas educacionales 0.00 8,250.00 8,250.00Más: Cuota obrera pagada por cuenta del patrón al IMSS 621.76 3,372.27 3,994.03Igual: Total de las prestaciones de previsión social 8,629.01 45,428.14 54,057.15

Page 21: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

4 15 de Junio de 2003

CONCEPTO TRABAJADORES TRABAJADORES TOTALNO SINDICALIZADOS SINDICALIZADOS

Menos: Aportaciones de seguridad social deducibles (1) 621.76 3,372.27 3,994.03Igual: Monto base de las prestaciones de previsión social $8,007.25 $42,055.87 50,063.12Entre: Número de trabajadores 3 22Igual: Promedio aritmético de prestaciones por

cada trabajador $2,669.08 $1,911.63Promedio aritmético de prestaciones por cada trabajador sindicalizado 1,911.63

Contra: Promedio aritmético de prestaciones por cada trabajador no sindicalizado 2,669.08

Igual: Promedio aritmético máximo deducible de prestaciones por cada trabajador no sindicalizado $1,911.63

Nota: (1) La empresa considera la cuota obrera pagada por su cuenta al IMSS como parte de las prestaciones de previsión social, razón por la cual debe excluirse

PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL ACUMULABLES A LOS INGRESOS DE LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (REGLA 3.5.6. DE LA RMISC 2003)

CONCEPTO CARLOS ÉRIKA LOURDES TOTALFUENTES HERNÁNDEZ GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Monto base de las prestaciones de previsión social $4,412.17 $1,113.57 $2,481.51 $8,007.25

Contra: Promedio de prestaciones de previsión social no deducibles de los trabajadores no sindicalizados (1) 1,911.63 1,911.63 1,911.63

Igual: Prestaciones de previsión social de los trabajadores no sindicalizados,sujetas al penúltimo párrafo,del artículo 109 de la LISR $1,911.63 $1,113.57 $1,911.63 $4,936.83

Nota: (1) Cuando dicho promedio superara al monto base de las prestaciones de previsión social,el empleador debería acumular la diferencia excedente a los demás ingresos del trabaja-dor,considerando el monto de dicho promedio (o hasta por la cantidad base de las prestaciones de la previsión social) dentro del cálculo de las prestaciones de previsión socialexentas

PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL EXENTAS, DE LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (FRACCIÓN I, DEL ARTÍCULO 80 DEL RLISR)

CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Ingresos por la prestación de servicios personales subordinados (A) $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00

Contra: Siete veces el SMG del área geográfica del contribuyente ($43.65 x 7 x $30.4) (B) 9,288.72 9,288.72 9,288.72

Igual: Aplica cuando (A < B) N/A SI SIMás: Prestaciones de previsión social (C) 1,911.63 1,113.57 1,911.63Igual: Suma (A + C) (D) 20,411.63 5,113.57 8,461.63Contra: Siete veces el SMG del área geográfica

del contribuyente ($43.65 x 7 x $30.4) (B) 9,288.72 9,288.72 9,288.72Igual: Aplica cuando (D > B) N/A N/A N/AEntonces:

Prestaciones de previsión social exentas de los trabajadores no sindicalizados,hasta por la cantidad que resulte mayor de las opciones a y b:

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 22: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 5

CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Opción a):Ingresos por la prestación de servicios personales subordinados $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00

Más: Prestaciones de previsión social 1,911.63 1,113.57 1,911.63Igual: Total de remuneraciones 20,411.63 5,113.57 8,461.63Exenta: Hasta el máximo de siete veces el SMG

del área geográfica del contribuyente ($43.65 x 7 x $30.4) = $9,288.72 N/A $1,113.57 $1,911.63

Opción b):Un SMG del área geográfica del contribuyente ($43.65 x $30.4) = $1,326.96 N/A

PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL EXENTAS, DE LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (FRACCIÓN II, DEL ARTÍCULO 80 DEL RLISR)

CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Ingresos por la prestación de servicios personales subordinados (A) $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00

Contra: Siete veces el SMG del área geográfica del contribuyente ($43.65 x 7 x $30.4) (B) 9,288.72 9,288.72 9,288.72

Igual: Aplica cuando (A > B) SI N/A N/AMás: Prestaciones de previsión social (C) 1,911.63 1,113.57 1,911.63Igual: Suma (A + C) 20,411.63 5,113.57 8,461.63Entonces:

Prestaciones de previsión social exentas de los trabajadores de confianza,son iguales a un SMG del área geográfica del contribuyente ($43.65 x $30.4) $1,326.96 N/A N/A

TOTAL DE PRESTACIONES DE PREVISIÓN SOCIAL ACUMULABLES A LOS DEMÁS INGRESOS DE LOS TRABAJADORESNO SINDICALIZADOS

CONCEPTO CARLOS ÉRIKA LOURDES TOTALFUENTES HERNÁNDEZ GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Total de prestaciones de previsión social $1,911.63 $1,113.57 $1,911.63 $4,936.83Menos: Parte exenta 1,326.96 1,113.57 1,911.63 4,352.16Igual: Prestaciones de previsión social gravadas

de los trabajadores no sindicalizados 584.67 0.00 0.00 584.67Más: Prestaciones de previsión social acumulables a los

ingresos de los trabajadores no sindicalizados (deducibles del ISR) 2,500.54 0.00 569.88 3,070.42

Igual: Total de prestaciones de previsión social acumulables a los demás ingresos de los trabajadores no sindicalizados $3,085.21 $0.00 $569.88 $3,655.09

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

Page 23: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

6 15 de Junio de 2003

En el cuadro anterior se observa, cómo la aplicación de la regla 3.5.6. de la RMISC 2003, publicada el 31 de marzo del presente año, permitiría al empleador determinar el monto adeducir de las prestaciones de previsión social de los trabaja-dores no sindicalizados, siempre que lo acumulara a los demásingresos de cada uno de ellos.

En resumen, dado que el ejercicio de esta opción condicio-naba al empleador a acumular a los ingresos del trabajador, lasprestaciones de previsión social excedentes de los límites esta-blecidos en la fracción XII, del artículo 31 de la LISR, resultabaviolatoria de las disposiciones fiscales contenidas en la LISR ypor consecuencia imposible de aplicar.

Por lo anterior, si la finalidad del otorgamiento de las pres-taciones de previsión social va encauzada al beneficio de lostrabajadores y no de los patrones, resultaba necesaria una re-forma al contenido de esta regla para otorgar a aquellos bene-ficios concretos; la mencionada reforma tuvo lugar en lapublicación del DOF del 15 de mayo pasado.

2.2.REGLA 3.5.6.DEL 15 DE MAYOLa reforma a la regla 3.5.6. de la RMISC 2003 del 31 de marzo,presenta dos opciones: la primera básicamente permite hacerlo que ya está dispuesto en la LISR, esto es, no gravar las pres-taciones exentas por disposición de la propia ley; la segunda esuna ampliación al contenido de la propia regla y aun cuandoresulta difícil de determinar, es susceptible de aplicarse.

La regla se dio a conocer mediante la “Segunda Resoluciónde Modificaciones a la Resolución Fiscal para 2003”; en ella seotorga un tratamiento especial a los excedentes aludidos en lafracción XII, del artículo 31, de la LISR, atendiendo al siguien-te esquema:� excedente de las prestaciones de previsión social no deduci-

ble, opera cuando los trabajadores soliciten la no acumula-ción dichas prestaciones para efectos de la LISR; para ellodeberán comunicar por escrito a su empleador –a más tar-dar el cierre del ejercicio correspondiente– la opción de su-jetarse a dicho régimen fiscal (CASO 1). No se aplicará lo

anterior, cuando el empleador haya optado por lo dispuestoen el siguiente punto,

� excedente de las prestaciones de previsión social deducible,opera cuando el empleador opte por no aplicar lo dispuestoen el punto anterior, y en su lugar, acumule el excedente delas mencionadas prestaciones a los ingresos por la presta-ción de un servicio personal subordinado del trabajador quelos perciba, y adicionalmente le cubra una cantidad tal parapermitirle obtener el mismo ingreso que recibiría sin consi-derar acumulable el mencionado excedente –después de res-tar el ISR– (CASO 2).En este caso los empleadores deberán presentar aviso al Ser-vicio de Administración Tributaria a más tardar al cierre delejercicio correspondiente; además, dicha opción deberá apli-carse a la totalidad de los trabajadores.Cabe apuntar que lo dispuesto en esta regla, opera única-

mente cuando los empleadores tributen para efectos del ISR,conforme al Título II o Capítulo II, del Título IV de la LISR.

La condición expuesta en la segunda opción en relación conaplicarla a la totalidad de los trabajadores, automáticamenteimpide la aplicación en forma mixta, esto es, todos los trabaja-dores deberán comunicar por escrito su decisión de no acumu-lar los mencionados excedentes, o bien, el empleador deberáacumularles los excedentes y entregarles la cantidad adicionalcorrespondiente a cada uno de ellos.

Caso 1Enseguida se ejemplifica el supuesto en donde los trabajadoresno sindicalizados, optan por no acumular a sus ingresos las pres-taciones de previsión social excedentes de los límites estable-cidos en la fracción XII, del artículo 31 de la LISR, entregadaspor su empleador “Expresión, S.A. de C.V.”. Para tales efectos, seconsiderará la información obtenida en el punto “2.1. Regla 3.5.6.del 31 de marzo”.

No obstante, con la finalidad dar cumplimiento a la comu-nicación por escrito por parte de los trabajadores –aludida conanterioridad– se propone el modelo siguiente:

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 24: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 7

TOTAL DE INGRESOS GRAVABLES PERCIBIDOS POR LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (MAYO 2003)CONCEPTO CARLOS ÉRIKA LOURDES TOTAL

FUENTES HERNÁNDEZ GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Ingreso mensual $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00 $29,050.00Más: Monto base de las prestaciones de previsión

social 4,412.17 1,113.57 2,481.51 8,007.25 Menos: Prestaciones de previsión social exentas

(Artículo 80,fracción I del RLISR) 1,326.96 1,113.57 1,911.63 4,352.16Menos: Prestaciones de previsión social no

acumulables a los ingresos del trabajador (opción del trabajador) 2,500.54 0.00 569.88 3,070.42

Igual: Total de ingresos gravables percibidos $19,084.67 $4,000.00 $6,550.00 $29,634.67

ISR AL TOTAL DE INGRESOS GRAVABLES PERCIBIDOS POR LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (MAYO 2003)CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOS

GÓMEZ CAMPOS RUIZ

Total de ingresos gravables percibidos $19,084.67 $4,000.00 $6,550.00Importe de la recaudación correspondiente al total de ingresos gravables percibidosImpuesto (artículo 113 de la LISR) $4,864.88 $388.31 $821.81

Menos: Subsidio acreditable (artículo 114 de la LISR) 1,621.77 151.45 320.52 Igual: Impuesto menos subsidio 3,243.11 236.86 501.29 Menos: Crédito al salario (artículo 115 de la LISR) 157.41 313.62 157.41 Igual: ISR a cargo (crédito al salario a favor) $3,085.70 ($76.76) $343.88

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

México,D.F.a ____ de _____________ de 2003.

Expresión,S.A.de C.V.Lic.Alberto Zamarripa MirandaRepresentante legalP r e s e n t e.

Con fundamento en el primer párrafo de la Regla 3.5.6.de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2003,hago de su conocimiento que por así convenira mis intereses,deseo sujetarme al régimen fiscal en ella establecido.Para tales efectos opto por no considerar acumulables las prestaciones de previsión social excedentes a los límites señalados en la fracción XII, delartículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente.Por lo anterior agradeceré sea turnada mi petición al departamento de recursos humanos, a fin de aplicar el mencionado régimen a partir de lasegunda quincena de mayo de 2003.

Atentamente,

______________________Carlos Fuentes Gómez

Page 25: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

8 15 de Junio de 2003

CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Resumen del total de ingresos percibidos por los trabajadores no sindicalizados (mayo 2003)Ingreso mensual $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00

Más: Monto base de las prestaciones de previsiónsocial 4,412.17 1,113.57 2,481.51

Menos: ISR a cargo (crédito al salario a favor) 3,085.70 (76.76) 343.88 Igual: Ingreso neto a pagar $19,826.47 $5,190.33 $8,687.63

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Tras la elección del contribuyente de no deducir las presta-ciones de previsión social excedentes a los límites señalados enla fracción XII, del artículo 31 de la LISR, y no acumularlas alos demás ingresos de los trabajadores que las perciban; se apre-cia una clara disminución del ISR para estos últimos.

Se reitera, esta opción beneficia exclusivamente a los traba-jadores pues la no acumulación de los citados excedentes no esuna situación prevista por la LISR; no obstante, la regla 3.5.6.de la RMISC 2003 presenta otra opción en donde ambas partespueden resultar beneficiadas de su aplicación, como se mues-tra en el siguiente caso.

Caso 2A continuación se muestra el supuesto en donde “Expresión,S.A. de C.V.” opta por deducir el monto de las prestaciones deprevisión social que excedieron los límites establecidos en lafracción XII, del artículo 31 de la LISR; para ello deberá acumu-lar dichos montos a los ingresos de los trabajadores y ademáscubrirles una cantidad adicional a fin de que éstos obtengan elmismo ingreso que venían recibiendo de no haber ejercido di-cha opción.

Para tales efectos, se considerará la información obtenida enel “CASO 1”.

TOTAL DE INGRESOS GRAVABLES PERCIBIDOS POR LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (MAYO 2003)CONCEPTO CARLOS ÉRIKA LOURDES TOTAL

FUENTES HERNÁNDEZ GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Ingreso mensual $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00 $29,050.00Más: Monto base de las prestaciones de previsión

social 4,412.17 1,113.57 2,481.51 8,007.25 Menos: Prestaciones de previsión social exentas

(Artículo 80,fracción I del RLISR) 1,326.96 1,113.57 1,911.63 4,352.16Igual: Total de ingresos gravables percibidos $21,585.21 $4,000.00 $7,119.88 $32,705.09

ISR AL TOTAL DE INGRESOS GRAVABLES PERCIBIDOS POR LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (MAYO 2003)CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOS

GÓMEZ CAMPOS RUIZ

Total de ingresos gravables percibidos $21,585.21 $4,000.00 $7,119.88Importe de la recaudación correspondienteal total de ingresos gravables percibidos Impuesto (artículo 113 de la LISR) $5,715.07 $388.31 $964.21

Menos: Subsidio acreditable (artículo 114 de la LISR) 1,820.71 151.45 376.01 Igual: Impuesto menos subsidio $3,894.36 $236.86 $588.20Menos: Crédito al salario (artículo 115 de la LISR) 157.41 313.62 157.41 Igual: ISR a cargo (crédito al salario a favor) $3,736.95 ($76.76) $430.79

Resumen del total de ingresos percibidos de los trabajadores no sindicalizados (mayo 2003)Ingreso mensual $18,500.00 $4,000.00 $6,550.00

Page 26: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 9

CONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOSGÓMEZ CAMPOS RUIZ

Más: Monto base de las prestaciones de previsión social 4,412.17 1,113.57 2,481.51

Menos: ISR a cargo (crédito al salario a favor) 3,736.95 (76.76) 430.79 Igual: Ingreso neto a pagar 19,175.22 5,190.33 8,600.72 Más: Cantidad adicional 651.25 0.00 86.91 Igual: Ingreso neto total a pagar $19,826.47 $5,190.33 $8,687.63Donde:

Ingreso neto a pagar (sin acumular el excedente de las prestaciones) CASO 1 $19,826.47 $5,190.33 $8,687.63

Menos: Ingreso neto a pagar (acumulando el excedente de las prestaciones) 19,175.22 5,190.33 8,600.72

Igual: Cantidad adicional $651.25 $0.00 $86.91

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

El resultado de la aplicación de esta opción se resume en de-ducibilidad para el empleador y no pago del ISR derivado de laacumulación efectuada al trabajador (pues el patrón absorbe elimpuesto), de las prestaciones de previsión social excedentes alos límites señalados en la fracción XII, del artículo 31 de la LISR.

El costo fiscal del empleador es absorbido por él únicamen-te, pues la cantidad adicional cubierta al trabajador para equi-librar los ingresos percibidos antes de la citada acumulación,siempre será inferior al excedente de las prestaciones, ya querepresenta el ISR o crédito al salario proporcional a dicho exce-dente; éste, por disposición expresa de la propia regla miscelá-nea, se vuelve un gasto estrictamente indispensable para elempleador y por consecuencia deducible del ISR a su cargo.

La aplicación de esta opción implica otros costos, los cualesestarán directamente relacionados a las características particu-lares de cada contribuyente; por ejemplo, en materia del crédi-to al salario, los resultados variarán en la medida que elempleador cuente con una plantilla de trabajadores cuya per-cepción alcance entregas del crédito al salario a su favor, pueslos montos deducibles o acreditables en términos de las dispo-siciones fiscales vigentes se verán modificados en su naturale-za jurídica volviéndolos sólo deducibles en lugar de acreditables(en su caso).

Otra situación muy importante es la naturaleza jurídica dela cantidad adicional cubierta al trabajador para equilibrar losingresos percibidos antes de la acumulación de los excedentesde las prestaciones de previsión social antes señalados, en rea-lidad éstos implican entre otras las siguientes características:

� no son acumulables al ISR, pues tal consideración llevaríaal aumento automático de la base tributaria, desencadenán-dose un círculo vicioso imposible de determinar,

� no representan un ingreso para el trabajador, pues no incre-mentan la base salarial tanto para efectos del salario base decotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, co-mo para el salario base de aportación al Instituto Nacionaldel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y

� no son sujetas del pago del impuesto del 2% sobre nóminas.

3. ComentariosDesde la reestructuración de la Nueva LISR en 2002, se inicióun proceso tendiente a buscar mayor claridad en las disposicio-nes fiscales relacionadas al tratamiento de las prestaciones deprevisión social, tanto para su exención cuando de ingresos pa-ra los trabajadores se trata, como para la deducibilidad del ISRa cargo del empleador que las eroga.

Desde entonces, diversas modificaciones han contribuido pa-ra otorgar una mayor seguridad jurídica, este fue el caso de lasmodificaciones en la LISR vigentes a partir del primer día delpresente ejercicio, sin embargo, reglas como la 3.5.6. son com-plicadas e inseguras de aplicar pues implican una diversidad decontroles administrativos para su implementación.

Todavía quedan algunas controversias por resolver, porello, es prudente que las autoridades fiscales faciliten la apli-cación de las citadas disposiciones buscando siempre la sim-plificación en su determinación y sobre todo un verdaderobeneficio al considerar un procedimiento alternativo.

RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA OPCIÓNCONCEPTO CARLOS FUENTES ÉRIKA HERNÁNDEZ LOURDES GRANADOS TOTAL

GÓMEZ CAMPOS RUIZ

Prestaciones de previsión social acumulables a los ingresos del trabajador (deducibles del ISR) $2,500.54 $0.00 $569.88 $3,070.42Cantidad adicional entregada al trabajador (ISR o crédito al salario) no deducible del ISR $651.25 $0.00 $86.91 $738.16

Page 27: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

10 15 de Junio de 2003

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Nuevas formas oficiales para el pagoprovisional del ISR por enajenacióny adquisición de bienes

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

2. CASO PRÁCTICO3. LLENADO DE LA FORMA

OFICIAL4. COMENTARIOS

1. Consideraciones previasEl pasado 16 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federa-ción el Anexo 1 de la “Segunda Resolución de Modificaciones a laResolución Miscelánea Fiscal para 2003” (RMISC 2003); en el cualse modificó la forma oficial 1-A, “Pago provisional de los impuestossobre la renta y al valor agregado por enajenación y adquisición debienes”, adicionándole una página llamada “Página 2 bis de la for-ma fiscal 1-A. Información sobre el ISR de entidades federativas”. Cabe señalar que esta forma fiscal es utilizada únicamente porlas operaciones consignadas en escrituras públicas, por nota-rios, corredores, jueces y demás fedatarios que por disposiciónlegal tengan funciones notariales.

Dicha modificación resulta como consecuencia de lo dispues-to por el artículo 154-Bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta(LISR), donde se indica que, independientemente de haber efec-tuado el pago provisional contenido en el artículo 154 de la mis-ma ley, los contribuyentes que enajenen terrenos, construccioneso ambos efectuarán un pago provisionalpor cada operación apli-cando la tasa del 5% sobre la ganancia obtenida en los términosdel Capítulo IV, “De los ingresos por enajenación de bienes”.

El pago aludido se deberá enterar dentro de los 15 días si-guientes a la firma de la escritura o minuta, mediante la pági-na 2-bis de la forma oficial 1-A, a presentarse en las oficinasautorizadas de la Entidad Federativa en la cual se encuentre ubi-cado el inmueble correspondiente. Además, será acreditable con-tra el pago provisional a efectuar por la misma operación; noobstante, cuando aquél exceda a éste, únicamente se enteraráel pago provisional resultante conforme al artículo 154.

2. Caso prácticoPara ejemplificar el llenado de la nueva forma oficial, se con-siderará el caso de Juan Luis Cedillo Rojas, quién en forma es-porádica va enajenar un inmueble de uso distinto a casahabitación, ubicado en el Estado de Aguascalientes. Para ellose considerará la siguiente información:

Costo del terreno (1) $51,600.00Costo de la construcción (1) 412,990.00Costo total del inmueble (1) 464,590.00

Fecha de adquisición del inmueble 10 de noviembre de 1985 Inversiones en mejoras al inmueble 93,368.00Fecha de la inversión 12 de julio de 1995Gastos notariales,derechos y avalúo (1) 1,874.00Fecha de erogación 10 de noviembre de 1985Precio de venta del inmueble $21,900,000.00Fecha de enajenación 10 de mayo de 2003

Nota: (1) Aquellos montos expresados en pesos mexicanos con anterioridad al 1º de enero de 1993,deberán considerarse desmonetizados (restándoles tres ceros),según el “Decreto por el que secrea una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos”,publicado en elDiario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1992

COSTO COMPROBADO DE ADQUISICIÓN DEL TERRENOCosto comprobado de adquisición (1) $51,600.00

Por: Factor de actualización 75.4072Igual: Costo comprobado de adquisición

actualizado del terreno (2) $3,891,011.52Donde: INPC del mes inmediato anterior a aquél en

que se efectúe la enajenación (abril 2003) 104.439Entre: INPC del mes de adquisición (noviembre 1985) 1.385Igual: Factor de actualización 75.4072

Notas: (1) En caso de desconocer el costo del terreno,se considerará el 20% del costo total del inmueble(2) Conjuntamente con el costo comprobado de adquisición actualizado de la construcción,de-berá representar cuando menos el 10% del precio de venta de que se trate

COSTO COMPROBADO DE ADQUISICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓNCosto comprobado de adquisición del inmueble $464,590.00

Menos: Costo del terreno 51,600.00Igual: Costo de la construcción 412,990.00Menos: Deducción fiscal ($412,990.00 x 3% x 17 años) (1) 210,624.90Igual: Costo comprobado de adquisición de la construcción

(no deberá ser inferior al 20% del costo inicial) 202,365.10Por: Factor de actualización 75.4072Igual: Costo comprobado de adquisición actualizado

de la construcción (2) $15,259,785.57

Notas: (1) Deberá disminuirse a razón del 3%,por cada año transcurrido entre la fecha de adquisición y la de enajenación(2) Conjuntamente con el costo comprobado de adquisición actualizado del terreno,deberá re-presentar cuando menos el 10% del precio de venta de que se trate

Repaso de las obligaciones fiscales del notario o fedatario público enmateria del cálculo y entero del ISR derivado de la obtención de dichosingresos; así como el correcto llenado de las formas oficiales vigentes.

Page 28: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 11

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

COSTO COMPROBADO DE ADQUISICIÓN DE LAS INVERSIONES EN MEJORAS AL INMUEBLE

Costo de las inversiones en mejoras al inmueble $93,368.00Menos: Deducción fiscal ($93,368.00 x 3% x 7 años) (1) 19,607.28Igual: Costo comprobado de adquisición de las

inversiones en mejoras al inmueble (no deberá ser inferior al 20% del costo inicial) 73,760.72

Por: Factor de actualización 2.6918Igual: Costo comprobado de adquisición actualizado

de las inversiones en mejoras al inmueble $198,549.11Donde INPC del mes inmediato anterior a aquél en

que se efectúe la enajenación (abril 2003) 104.439Entre: INPC del mes de la inversión (julio 1995) 38.798Igual: Factor de actualización 2.6918

Nota: (1) Deberá disminuirse a razón del 3%,por cada año transcurrido entre la fecha de adquisición yla de enajenación

ACTUALIZACIÓN DE LOS GASTOS NOTARIALES,DERECHOS Y AVALÚO

Gastos notariales,derechos y avalúo $1,874.00Por: Factor de actualización 75.4072Igual: Gastos notariales,derechos y avalúo actualizados $141,313.09Donde:

INPC del mes inmediato anterior a aquél en que se efectúe la enajenación (abril 2003) 104.439

Entre: INPC del mes en el que se efectúo la erogación (noviembre 1985) 1.385

Igual: Factor de actualización 75.4072

GANANCIA EN ENAJENACIÓN DE BIENES

Precio de venta del inmueble $21,900,000.00Menos: Deducciones autorizadas

según el artículo 148 de la LISR: 19,490,659.29Costo comprobado de adquisición actualizado del terreno $3,891,011.52Costo comprobado de adquisición actualizado de la construcción 15,259,785.57Gastos notariales,derechos y avalúo actualizados 141,313.09Costo comprobado de adquisición actualizado de las inversiones en mejoras al inmueble 198,549.11

Igual: Ganancia obtenida en la enajenación $2,409,340.71

GANANCIA ACUMULABLEGanancia obtenida en la enajenación $2,409,340.71

Entre: Número de años transcurridos entre la fecha de adquisición y la de enajenación (sin exceder de 20) 17

Igual: Ganancia promedio anual acumulable a los demás ingresos $141,725.92

GANANCIA NO ACUMULABLE

Ganancia obtenida en la enajenación $2,409,340.71Menos: Ganancia promedio anual acumulable a

los demás ingresos 141,725.92Igual: Ganancia no acumulable $2,267,614.79

PAGO PROVISIONAL DEL ISR (1)

Ganancia promedio anual acumulable a los demás ingresos $141,725.92

Menos: Límite inferior 109,411.45Igual: Excedente del límite inferior 32,314.47Por: % aplicable sobre el excedente del límite inferior 33%Igual: Impuesto marginal 10,663.78Más: Cuota fija 18,825.60Igual: ISR a cargo promedio anual 29,489.38Por: Número de años transcurridos entre la fecha de

adquisición y la de enajenación (sin exceder de 20) 17Igual: ISR a cargo en el pago provisional 501,319.46Menos: ISR a Entidades Federativas (acreditamiento

del artículo 154-Bis de la LISR) 120,467.04Igual: ISR a cargo a enterar en el pago provisional $380,852.42

Nota: (1) Se aplicó la tarifa a que se refiere el segundo párrafo del artículo 154 de la LISR,así como laRegla 3.17.3.de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2002 (publicada el 3 de febrero de 2003dentro del Anexo 8 de la citada Resolución)

IMPUESTO AL VALOR AGREGADOValor de la enajenación gravada (no incluye terreno) $19,467,661.81

Por: Tasa aplicable 15% Igual: Impuesto al valor agregado $2,920,149.27

ISR DE ENTIDADES FEDERATIVAS

Ganancia obtenida en la enajenación 2,409,340.71Por: Tasa aplicable 5%Igual: ISR según el artículo 154-Bis de la LISR (A) 120,467.04Contra: ISR a cargo en el pago provisional

(artículo 154 de la LISR) (B) 501,319.46Igual: ISR correspondiente a la Entidad

Federativa (A) o (B) el menor $120,467.04

Page 29: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

12 15 de Junio de 2003

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

3. Llenado de la forma oficialConforme a los resultados obtenidos en el casopráctico, en las páginas 12 a la 14 se muestra elllenado de la forma oficial 1-A, “Pago provisio-nal de los impuestos sobre la renta y al valoragregado por enajenación y adquisición de bie-nes”, además del formato 15-C “Pago de impues-to sobre la renta a entidades federativas.Enajenación de bienes inmuebles”, correspon-diente al Estado de Aguascalientes.

Cabe señalar, que la forma oficial 1-A, no con-tiene alguna instrucción en relación con la posi-bilidad de efectuar el acreditamiento (señaladoen el segundo párrafo, del artículo 154-Bis de laLISR); no obstante se deberá efectuar, pues el im-puesto a recaudar por la Entidad Federativa es-tá incluido en una forma fiscal independiente (deotra manera se estaría duplicando el pago).

4. ComentariosEl pago del 5% a que se refiere el artículo 154-Bis de la LISR, no será aplicable en aque-llas Entidades Federativas que no celebren con-venio de coordinación para administrar dichosimpuestos en los términos de la Ley de Coordi-nación Fiscal ni en aquellas entidades donde sedé por terminado dicho convenio.

Enseguida se muestran las Entidades Fede-rativas con las que actualmente existe Conveniode Colaboración Administrativa en Materia Fis-cal Federal, así como su fecha de publicación enel Diario Oficial de la Federación (DOF).

ENTIDAD FECHA DE PUBLICACIÓNFEDERATIVA EN EL DOF

Aguascalientes 18 de marzo de 2003 Baja California 15 de abril de 2003 Chiapas 15 de abril de 2003 Chihuahua 14 de mayo de 2003 Coahuila 14 de mayo de 2003 Colima 25 de marzo de 2003 Durango 16 de mayo de 2003 Guanajuato 15 de mayo de 2003 Jalisco 25 de marzo de 2003 Michoacán 9 de mayo de 2003 Morelos 15 de abril de 2003 Nayarit 9 de mayo de 2003 Nuevo León 23 de mayo de 2003 Oaxaca 16 de mayo de 2003

ENTIDAD FECHA DE PUBLICACIÓNFEDERATIVA EN EL DOF

Quintana Roo 9 de mayo de 2003 Sinaloa 14 de mayo de 2003 Sonora 9 de mayo de 2003 Tamaulipas 14 de mayo de 2003 Tlaxcala 25 de marzo de 2003 Yucatán 16 de mayo de 2003 Zacatecas 16 de mayo de 2003

Finalmente, se reitera que el monto del ISR correspondien-te a cada Entidad Federativa es acreditable contra el pago pro-visional efectuado por la misma operación en los términos delartículo 154 de la LISR, debiendo pagar siempre el impuestoque haya resultado inferior.

Page 30: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 13

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

Page 31: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

14 15 de Junio de 2003

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 32: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 15

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC63

Factores diversos

Tipo de cambio del dólar norteamericanoLos tipos de cambio relativos al dólar de los Estados Unidos de América, publicados en las fechas quese indican a continuación, corresponden al promedio realizado por el Banco de México al día anterioral de la propia publicación.

Indicadores

DÍA JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO2002 2003

1 – 9.9568 9.7861 – 10.2299 10.1552 – – – – 10.7889 –2 – 9.9283 9.8769 9.9109 10.1573 – 10.1465 10.4393 – – 10.7362 10.30003 9.6562 9.9612 – 9.9187 10.1248 – 10.1036 10.3626 10.9069 11.0324 10.6676 –4 9.6398 9.9670 – 9.9789 10.1398 10.1992 10.1421 – 10.8833 10.9902 10.6619 –5 9.7060 9.9502 9.8412 10.0154 – 10.1820 10.2287 – – 11.1367 – 10.20036 9.7345 – 9.7928 10.0086 – 10.2099 10.2452 10.3856 10.9822 11.1927 – 10.18177 9.7760 – 9.7473 – 10.1840 10.1698 – 10.4195 10.8731 11.2250 10.6823 10.26788 – 9.9034 9.7348 – 10.2154 10.2428 – 10.3280 – – 10.6896 10.21159 – 9.9223 9.7335 9.9621 10.1575 – 10.2724 10.3617 – – 10.7398 10.1700

10 9.7412 9.8552 – 9.9605 10.2048 – 10.1852 10.4112 10.8979 11.1064 10.7541 –11 9.6993 9.8338 – 9.9511 10.2195 10.2953 10.1744 – 10.9948 11.0998 10.7651 –12 9.6607 9.7979 9.7640 9.9654 – 10.3334 – – 10.9400 11.0052 – 10.106813 9.7035 – 9.8402 10.0023 – 10.3447 10.1785 10.4672 10.9832 10.9073 – 10.177314 9.6532 – 9.9512 – 10.1592 10.2787 – 10.5368 10.9723 10.8173 10.7020 10.160515 – 9.7072 9.9668 – 10.1084 10.2092 – 10.5274 – – 10.6102 10.142816 – 9.7522 9.9292 – 10.0683 – 10.1850 10.4875 – – 10.6398 10.292717 9.6684 9.7345 — 9.9674 10.0757 – 10.1966 10.5083 10.8823 10.8481 – –18 9.6078 9.6468 — 9.9658 9.9988 10.2484 10.2053 – 10.7667 10.8713 – –19 9.6258 9.6462 9.8643 10.0116 – 10.1760 10.2526 – 10.7722 10.8147 – 10.376020 9.6983 – 9.7747 10.0628 – – 10.1920 10.5900 10.8400 10.8633 – 10.349821 9.7676 – 9.7713 – 9.9842 10.1635 – 10.6222 10.8998 – 10.6225 10.266322 – 9.7053 9.7854 – 9.9383 10.0874 – 10.6866 – – 10.5545 10.253023 – 9.6285 9.8388 10.2265 9.9723 – 10.1836 10.8263 – – 10.5525 10.238324 9.9473 9.6130 – 10.3578 10.0079 – 10.1907 10.7708 10.9798 10.8734 10.5147 –25 9.9360 9.7018 – 10.2425 9.9468 10.1333 – – 10.9815 10.8008 10.4348 –26 9.8203 9.7158 9.8488 10.2565 – 10.1065 10.2014 – 11.0584 10.7200 – 10.247327 – 9.8267 10.1667 – 10.1535 10.2479 10.8267 11.0329 10.7498 – 10.251928 – 9.8543 – 9.9816 10.1496 – 10.8875 11.0333 10.7671 10.4318 10.316629 – 9.7652 9.8990 – 10.0003 10.1193 – 10.8842 – 10.4304 10.406330 – 9.6944 10.1767 10.1593 – 10.3125 10.9863 – 10.3450 10.320531 9.7410 – 10.2263 10.3613 10.8636 10.6698 –

(JUNIO 2002 A MAYO 2003)

Page 33: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

16 15 de Junio de 2003

IDC63 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

COSTO DE CAPTACIÓN PORCENTUAL PARA PESOS,UDI’S Y DÓLARES(Últimos 12 Meses)

CPP A PLAZO EN UDI’S (1) EN DÓLARES

Junio 2002 5.37 % 6.15 % 5.74 % 3.32 %Julio 5.56 % 6.37 % 5.73 % 3.26 %Agosto 5.05 % 5.81 % 5.72 % 3.21 %Septiembre 5.17 % 5.97 % 5.59 % 3.24 %Octubre 5.48 % 6.47 % 5.54 % 3.12 %Noviembre 5.37 % 6.38 % 5.50 % 3.09 %Diciembre 5.13 % 6.21 % 5.56 % 3.10 %Enero 2003 5.37 % 6.42 % 5.51 % 3.17 %Febrero 6.26 % 7.16 % 5.40 % 3.21 %Marzo 6.38 % 7.24 % 5.44 % 3.12 %Abril 5.89 % 6.71 % 5.45 % 2.91 %*Mayo 4.37 % ø 5.03 % ø 5.50 % ø

Notas: * Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 2003ø Diario Oficial de la Federación del 26 de mayo de 2003(1) Según Diario Oficial de la Federación del día 13 de mayo,el Banco de México ha resueltocontinuar con la publicación en el mencionado Diario,de esta tasa a partir de noviembre de2001

VALOR DE LAS UNIDADES DE INVERSIÓN(Del 26 de mayo al 10 de junio de 2003)

MAYO JUNIO

DÍA VALOR DÍA VALOR

26 3.280910 1 3.27582827 3.280063 2 3.27498128 3.279215 3 3.27413529 3.278368 4 3.27329030 3.277521 5 3.27244431 3.276674 6 3.271599

7 3.2707538 3.2699089 3.269064

10 3.268219

Nota: Pueden denominarse en UDI’s las obligaciones de pago de sumas de dinero en monedanacional,sobre operaciones financieras,títulos de crédito (excepto cheques) y,en general,las pactadas en contratos mercantiles o actos de comercio

TASA GENERAL DE RECARGOS FEDERALES(Últimos 12 Meses)

MES TIIE PRÓRROGA (1) MORA (1) PUBLICACIÓNDOF

Julio 2002 8.3357% 1.11% 1.67% 02 07 2002Agosto 7.6136% 0.88% 1.32% 26 07 2002Septiembre 8.3730% 1.07% 1.61% 26 08 2002Octubre 8.6720% 0.92% 1.38% 01 10 2002Noviembre 8.3313% 0.76% 1.14% 25 10 2002Diciembre 8.2555% 0.95% 1.43% 03 12 2002Enero 2003 1.34% 2.01% 20 01 2003Febrero 1.43% 2.15% 27 01 2003Marzo 1.29% 1.94% 26 02 2003Abril 1.38% 2.07% 24 03 2003Mayo 1.41% 2.12% 08 05 2003Junio 1.31% 1.97% 27 05 2003

TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (promedio mensual)DOF: Diario Oficial de la FederaciónNota: (1) Tasa de recargos por prórroga y por mora,determinados de conformidad con el artículo 8

de la Ley de Ingresos de la Federación 2002,a partir de la tasa base establecida por el Congreso de la Unión en la citada Ley

TASA DE RECARGOS EN EL DISTRITO FEDERAL

(Últimos 12 Meses)

MES TIIE PRÓRROGA MORA PUBLICACIÓNGODF

Julio 2002 8.3357% 1.11% 1.45% 20 06 2002Agosto 7.6136% 0.89% 1.16% 30 07 2002Septiembre 8.3730% 1.07% 1.39% 22 08 2002Octubre 8.6720% 0.92% 1.20% 26 09 2002Noviembre 8.3313% 0.77% 1.00% 24 10 2002Diciembre 8.2555% 0.95% 1.24% 26 11 2002Enero 2003 9.1434% 0.55% 0.72% 14 01 2003Febrero 9.9051% 0.91% 1.18% 30 01 2003Marzo 10.0110% 1.03% 1.34% 25 02 2003Abril 8.5819% 1.21% 1.57% 20 03 2003Mayo 0.87% 1.13% 24 04 2003Junio (1)

GODF: Gaceta Oficial del Distrito FederalNota: (1) Al cierre de la presente edición,esta información no ha sido publicada

Legislaciones locales

Page 34: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Contenido

Laboral 63Año XVI • 3a. Época15 de Junio de 2003

www.idcweb.com.mx

DE TRASCENDENCIA 2� PUNTOS DISTINTIVOS ENTRE EL FONDO Y LA CAJA DE AHORRO

Aspectos a considerar por las empresas para el manejoadecuado de estas figuras, a fin de evitar ser objeto de ob-servaciones por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en caso de una inspección ordinaria decondiciones de trabajo

PARA TOMARSE EN CUENTA 4� CUÁNDO PRESCRIBEN LAS PRESTACIONES LEGALES DE LOS TRABAJADORES� BENEFICIOS DE EMPLEAR UN REGISTRO DE ASISTENCIA DIGITAL� ACOSO MORAL EN LA EMPRESA

LA EMPRESA CONSULTA 5� ¿OBLIGACIÓN DE CELEBRAR UN CONTRATO COLECTIVO POR UN SOLO

TRABAJADOR SINDICALIZADO?� REDUCCIÓN SALARIAL POR REUBICACIÓN DE TRABAJADOR POR

REESTRUCTURA CORPORATIVA ¿POSIBLE?� CONSECUENCIAS LEGALES DE LA SUSPENSIÓN DE DESCUENTOS PARA

PENSIÓN ALIMENTICIA� FINANCIAMIENTO A LA EMPRESA CON RECURSOS DE LA CAJA DE

AHORRO DE LOS TRABAJADORES ¿LEGALMENTE VÁLIDO?� CONSECUENCIAS DE LABORAR EN FECHA POSTERIOR A UNA RENUNCIA� ¿CONVENIO O ADENDUM AL CONTRATO DE TRABAJO PARA MODIFICAR

EL SALARIO DEL TRABAJADOR?

PRODUCTIVIDAD 8� NUEVA ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL PARA DISEÑAR

EL ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA MÁS PRODUCTIVAColaboración exclusiva para IDC, del asesor externo dela Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ancelmo García Pineda, sobre la importancia de diseñarun esquema organizacional en las empresas como herra-mienta para mejorar y mantener un alto índice de pro-ductividad

EXPERIENCIA EMPRESARIAL 11� CÓMO PRESENTAR QUEJAS, DENUNCIAS O RECURSOS DE REVISIÓN

ANTE LA STPSPasos a seguir por los patrones al solicitar la intervenciónde los órganos competentes de esta dependencia, en ca-so de ser objeto de irregularidades administrativas porparte de sus servidores públicos

DE ACTUALIDAD s/p� SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE MAYO DE 2003◗ Convocatoria para que los sindicatos de trabajadores y

los de patrones, así como los patrones independientes,elijan a las personas que integrarán el Consejo de Representantes en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 35: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

2 15 de Junio de 2003

Puntos distintivos entre el fondo y la caja de ahorro

IDC 63 Laboral www.idcweb.com.mx

De trascendencia

Estudio de los principales elementos distintivos y operativos de ambas figuras, a fin de orientar a las empresas para su debido manejo frente a los trabajadores.

Una de las máximas preocupaciones de cualquier persona a lolargo de su vida es constituir una reserva financiera, que le per-mita mejorar o acrecentar su patrimonio, o bien, atender acon-tecimientos súbitos causantes de un desequilibrio económico almomento de solventarlos.

Para lograr este objetivo, la gente recurre regularmente a to-do tipo de instancias formales o informales, ya sea una institu-ción crediticia, o bien, mecanismos tan peculiares como lastandas, pirámides, vaquitas y otros similares.

El ámbito laboral no ha sido ajeno a esta cuestión, para talefecto los patrones compartiendo esta inquietud, han implemen-tado una figura para constituir esa reserva en beneficio de lostrabajadores: el fondo de ahorro, el cual se caracteriza por otor-gar ventajas para ambos factores de la producción, como habráde verse en el presente estudio.

En contraparte, los colaboradores de las empresas en dondeno ha sido posible establecer esta prestación, han decidido or-ganizarse y constituir las llamadas cajas de ahorro, colectivida-des cuyo propósito mutualista no sólo es financiar a susagremiados, sino también fomentarles el hábito de conserva-ción de recursos.

Dadas las semejanzas existentes entre ambas figuras, resultaconveniente conocer sus matices distintivos, para evitar proble-mas con las autoridades y los propios trabajadores, en caso de ana-lizar la posibilidad de instaurar alguna de ellas en la compañía.

Concepto, semejanzas y diferenciasEn primer lugar, es importante señalar que laboralmente ha-blando, no existe una voz legal para definir las figuras de fon-do y caja de ahorro, por lo cual, debe recurrirse a otras fuentespara poder obtener un concepto general en ese sentido.

FONDO DE AHORROEl fondo de ahorro puede definirse como: aquella prestación enla cual patrón y trabajadores aportan una determinada canti-dad, con objeto de constituir una reserva financiera, destinadaa otorgar financiamiento a los colaboradores participantes,quienes al final de un ciclo anual calendario, retirarán el mon-

to total de ambas aportaciones, más el importe de los interesesgenerados por los préstamos otorgados.

Este beneficio de carácter contractual, se caracteriza por adqui-rir la naturaleza de prestación de previsión social para efectos fis-cales, pues su objetivo es satisfacer contingencias o necesidadespresentes o futuras de los trabajadores, otorgándoles beneficiostendientes a su superación física, social, económica o cultural, per-mitiendo el mejoramiento de su calidad de vida y la de su fami-lia (artículo 8o de la Ley del Impuesto Sobre la Renta).

La administración de estos recursos corresponde a una co-misión integrada por representantes de la empresa y traba-jadores, estos últimos designados por mayoría de votos por parte de sus compañeros.

CAJA DE AHORROEn contraste, la caja de ahorro es una asociación constituidapor los trabajadores de una empresa, los cuales aportan cier-tas cantidades para constituir un fondo destinado a otorgar préstamos a sus integrantes, con tasas de interés reducidas.

Dado que la empresa no tiene injerencia alguna en su ad-ministración y manejo de recursos, concretándose únicamen-te a realizar los descuentos al salario de los trabajadores, previasolicitud de éstos, artículo 110, fracción IV, de la Ley Federal delTrabajo (LFT), no tiene la naturaleza de prestación.

Obtención y manejo de los recursosComo ya se mencionó, las reservas del fondo y la caja de aho-rro se conforman con aportaciones de trabajadores y/o pa-trones, según sea el caso, bajo reglas específicas para su administración.

APORTACIONES AL FONDO DE AHORRO Y RETIRO DE LOS RECURSOSAun cuando no existe un parámetro para referir el monto mí-nimo o máximo de las aportaciones, las legislaciones tributa-ria, de seguridad social y vivienda establecen ciertas limitantespara evitar cargas tributarias o sociales a esta prestación con-tractual, como se detallan a continuación:

Page 36: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 3

www.idcweb.com.mx Laboral IDC63

INFONAVIT4

� Patrón y trabajador aportarán de la mismamanera al fondo,no importando si es semanal,quincenal o mensual,y

� al igual que en la materia de seguro social, losretiros no podrán ser más de dos veces al año

SEGURO SOCIAL� Las aportaciones del trabajador y el patrón

deberán ser iguales, independientemente de quese cubran en forma semanal,quincenal omensual1;

� el colaborador no deberá retirar el monto totalaportado en más de dos ocasiones al año2,y

� si la aportación de la empresa es superior a la deltrabajador,el excedente se integrará al salario basede cotización3

FISCAL� El monto de las aportaciones efectuadas por el

patrón deberá ser igual a la del trabajador,sinexceder del 13% de su salario,pero dicha cuotano podrá rebasar el equivalente a 1.3 veces elsalario mínimo general del área geográficacorrespondiente al colaborador,elevado al año5,y

� respecto a los retiros,el trabajador solamentepodrá realizar uno al año,a menos que antes deese período concluya la relación laboral6

1- 2 Artículo 27 de la Ley del Seguro Social3 Acuerdo del Consejo Técnico del IMSS 494/93,publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 19944 Artículo 29 del Reglamento de Inscripción,Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores5 Artículo 31,fracción XII,de la Ley del Impuesto Sobre la Renta6 Artículo 22,fracción II,del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

Cuando no se respeten los límites señalados en la tabla queantecede, las cantidades destinadas al fondo de ahorro estarángravadas, generando la obligación, según sea el caso, de integrar a los salarios base de cotización y aportación, o bien,causar el Impuesto Sobre la Renta correspondiente.

APORTACIONES A LA CAJA DE AHORROPor lo que a este ahorro se refiere, no puede hablarse de una re-glamentación específica para el manejo de las aportaciones, puescomo son los propios trabajadores quienes deciden las bases pa-ra su organización y administración, cada caso puede ser distinto.

Sin embargo, la legislación laboral si establece algunas limi-tantes en torno a los descuentos a realizar al salario de los tra-bajadores para cubrir aportaciones a cajas de ahorro.

TRABAJADORES DE SALARIO MÍNIMO MENSUALPara el salario de estos trabajadores el artículo 97 de la LFT noautoriza los descuentos de esta prestación, pues únicamente pre-vé retenciones para cubrir:� pensiones alimenticias decretadas por la autoridad judicial;� amortizaciones a créditos otorgados por el Infonavit, y� pago de créditos otorgados por el Fonacot.

De efectuar el descuento por este concepto, se corre el ries-go de incurrir en la hipótesis prevista en el artículo 1004 delmismo ordenamiento legal: pagar salarios inferiores al míni-mo general, cuya sanción es prisión de seis meses hasta cuatroaños, en razón del monto omitido.

TRABAJADORES CON MÁS DE UN SALARIO MÍNIMO MENSUALAcorde al texto de la fracción IV del artículo 110 de la LFT, es-tos empleados pueden aportar cantidades a la caja de ahorro,vía descuento directo al salario, siempre y cuando lo solicitenpor escrito al patrón y las mismas no rebasen el 30% del exce-dente del salario mínimo, como se detalla a continuación:

Salario mensual del trabajador $5,000.00 Menos Salario mínimo general mensual1 $1,309.50

Igual Excedente del salario mínimo $3,690.50 Contra Importe máximo a descontar mensualmente

como aportación (30% del excedente citado) $1,107.15

1 Importe calculado con el salario mínimo general correspondiente al área geográfica “A”,cuyo importediario es de $43.65

El solicitar la deducción de la aportación, por escrito a la em-presa, tiene por objeto evitar que se considere como una reduc-ción injustificada en sus percepciones.

INVERSIÓN DE LOS RECURSOSEn líneas anteriores, se mencionó que la finalidad del fondo yla caja de ahorro, era otorgar financiamiento a los trabajadores.

En el caso de los recursos integrantes de un fondo de aho-rro, el artículo 22, fracción III del Reglamento de la LISR seña-la que los mismos deberán utilizarse para otorgar préstamos alos trabajadores participantes, y el remanente invertirse en:� valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro

Nacional de Valores e Intermediarios;� títulos valor colocados entre el gran público inversionista, o� valores de renta fija determinados por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.Por lo que hace a la caja de ahorro, los trabajadores encar-

gados de su administración decidirán libremente el régimen deinversión de la reserva constituida, y el otorgamiento de finan-ciamiento a sus miembros, acorde a las reglas establecidas dentro de los estatutos rectores de esta colectividad.

Consideraciones finales� El monto de los intereses a cobrar por los préstamos otorga-

dos podrá ser determinado libremente por quien administreel fondo o caja de ahorro, sin embargo, deberá tenerse cui-dado en que dicho rédito no sea excesivo, pues se perde-ría entonces la finalidad de ambas figuras;

� en el caso del fondo de ahorro, cuando un trabajador seencuentra incapacitado por enfermedad general, no habrá aportación de su parte, pero el patrón sí está obli-

Page 37: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Con el propósito de evitar desembolsos innecesarios re-sulta conveniente conocer a partir de qué día corre el tér-mino de la prescripción del derecho de los trabajadores,ya sea para disfrutar o exigir el pago de las diferen-tes prestaciones legales:

PRESTACIÓN TÉRMINO Y DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO APLICABLES

Vacaciones Un año,contado a partir de la fecha enla cual son exigibles, es decir, al día si-guiente del vencimiento de los seismeses en los cuales los patrones debenotorgalas,según el artículo 81 (artículo 516)

Prima vacacional Por ser una prestación accesoria a lasvacaciones,el término prescriptorio esel mismo que para éstas(artículo 516)

Aguinaldo Un año contado a partir del día 21 de diciembre de año de que se trate (artículo 516 )

Participación de utilidades Un año contado a partir de la conclusióndel plazo de los 60 días con que cuenta elpatrón para efectuar el pago de repartode utilidades,esto es,en el caso de:� personas físicas,el 30 de junio, y� personas morales,31 de mayo

del año de que se trate (artículos 122,primer párrafo y 516)

Prima de antigüedad Un año contado a partir del día siguien-te a la fecha de terminación de la rela-ción laboral (artículo 516)

4 15 de Junio de 2003

IDC 63 Laboral www.idcweb.com.mx

gado a cubrir la que le corresponde, pues por tratarse de una prestación de previsión social, la misma no estávinculada a la prestación del servicio, y tal situación nomodifica las condiciones generales establecidas para esta prestación;

� la empresa en ningún momento podrá financiarse con los

recursos del fondo y/o caja de ahorro, recuérdese que éstosse encuentran destinados a apoyar a los trabajadores en ca-so de requerir dinero para atender cualquier imprevisto, y

� a los trabajadores que perciben salario mínimo no podrá des-contárseles cantidad alguna para participar en el estos aho-rros (artículo 97 LFT).

Para tomarse en cuenta

Cuándo prescriben las prestaciones legales de los trabajadores

Beneficios de emplear un registro de asistencia digitalActualmente es común escuchar que la biometría permite a los in-dividuos identificarse plenamente, ya sea por medio del escaneo desu cara, iris y retina, o de la identificación de su voz o huella digital,lo cual repercute en todos los ámbitos de la sociedad, pues se sabecon certeza quién es el responsable directo de determinados actos.

Después de varios estudios, se ha llegado a la conclusión que elmedio biométrico más seguro y utilizado es la verificación/identi-ficación de la huella digital, en virtud de que cada individuo poseehuellas digitales únicas, por ello se encuentra ya en el mercado unsistema de control para el registro de personal mediante el uso dela huella digital de los trabajadores, cuyos beneficios son:� eliminar sistemas de tarjetas magnéticas, reloj checador, libros

de asistencia;� controlar con precisión las faltas y retardos de sus empleados;� reducir los costos y tiempos empleados en el vaciado y proce-

samiento de datos referentes a la asistencia y retardos de lostrabajadores;

� obtener rápidamente los reportes básicos para la preparaciónde la nómina;

� restringir el acceso a determinadas áreas, y� eliminar costos por reposición de tarjetas de acceso de los tra-

bajadores.Este nuevo sistema ha sido ya implementado en diversas em-

presas, cuya aplicación les ha dado excelentes resultados tanto enel trabajo administrativo como en la reducción de conflictos conlos trabajadores al evitar los registros de asistencia falsos.

Según parece este sistema es muy económico, pero lo impor-tante es contar con los requerimientos tecnológicos requeridos pa-ra su instalación.

Cabe comentar que genera todos los reportes necesarios pa-ra que las empresas puedan comprobar los registros de asisten-cia de los trabajadores, en caso de algún conflicto laboral.

Para mayor información se sugiere visitar la siguiente páginawww.ingressio.com, o bien solicitarla al correo electrónico:[email protected].

Page 38: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 5

www.idcweb.com.mx Laboral IDC63

Uno de los problemas que constantemente se presenta en loscentros de trabajo es sin lugar a dudas el maltrato psicológicoa los empleados, bien por el carácter de quienes los dirigen, bienpor intentar que se retiren de la empresa sin fuertes costos, eincluso hasta sin motivo aparente, mediante ciertas conductasque se vuelven tan cotidianas que dejamos de percibirlas sindarnos cuenta del daño generado tanto en la parte personal co-mo familiar y profesional a los empleados.

Sobre este tema la autora Marie-France Hirigoyen, en su libro“Daño Moral”, comenta: “A lo largo de la vida mantenemos rela-ciones estimulantes que nos incitan a dar lo mejor de nosotrosmismos, pero también mantenemos relaciones desgastantes quepueden terminar por destrozarnos. Mediante un proceso del lla-mado acoso moral, o de maltrato psicológico, un individuo pue-de conseguir hacer pedazos a otros. El ensañamiento puedeconducir incluso a un verdadero asesinato psíquico. Todos hemossido testigos de ataques perversos en uno u otro nivel, ya sea enla pareja, en la familia, en la empresa o en la vida política y social.Sin embargo, parece como si nuestra sociedad no percibiera esaforma de violencia indirecta. Con el pretexto de la tolerancia, nosvolvemos indulgentes.

La relación perversa puede ser constitutiva de una pareja, yaque sus miembros se han elegido el uno al otro, pero no puede serel fundamento de una relación en la empresa. Sin embargo, aun-que se trate de contextos distintos, el funcionamiento es similar.

En el ámbito empresarial, la violencia y el acoso moral na-cen del encuentro entre el ansia de poder y la perversidad. Lasgrandes perversiones destructivas son menos frecuentes, perolas pequeñas perversiones cotidianas se consideran triviales...sin embargo, no por ello son menos destructivas”.

Dentro de las actitudes más comunes en contra de los traba-jadores encontramos:� prohíbirles charlar con los compañeros;� no darle respuesta a sus preguntas verbales o escritas;� instigar a los compañeros en su contra;

� excluirlos de las fiestas organizadas por la empresa y deotras actividades sociales;

� hacer que los compañeros eviten trabajar junto a ellos;� hablarles de un modo hostil y grosero;� provocarlos con el fin de inducirles a reaccionar de forma

descontrolada;� hacer continuamente comentarios maliciosos respecto a ellos;� pedir a los subordinados que no obedezcan sus órdenes;� denigrarlos ante los jefes;� rechazar sus propuestas por principio;� ridiculizarlos por su aspecto físico;� quitarles toda posibilidad de actividad e influencia;� hacerlos trabajar paralelamente con una persona que será

su sucesor en la empresa;� considerarlos responsables de los errores cometidos por los

demás;� darles informaciones erróneas;� negarles la oportunidad de realizar cursos de reciclaje o

formación;� asignarles tareas para las que debe depender siempre de

alguien;� ser controlados y vigilados de forma casi militar;� cambiarles su mesa de sitio sin previo aviso;� manipularles su trabajo para dañarlos;� abrirles su correspondencia o correo electrónico, y� ponerles miles de dificultades o amenazarlos, si piden días

por enfermedad.Ante las consecuencias que pueden generar este tipo de ac-

titudes, no nada más a los trabajadores a quienes se le aplicansino al grupo de trabajo que los rodean, valdría la pena anali-zar lo que ocurre dentro de los centros de trabajo con el obje-to de conocer si el ambiente laboral improductivo de algunasáreas de la negociación derivan de éstas e iniciar su sanea-miento mediante la resolución directa de la situación de lostrabajadores que las reciben.

Acoso moral en la empresa

La empresa consulta

¿OBLIGACIÓN DE CELEBRAR UN CONTRATO COLECTIVO POR UN SOLO TRABAJADOR SINDICALIZADO?Hace unos días nos fue notificado un laudo de la Junta deConciliación y Arbitraje en el cual se nos ordena reinstalar aun trabajador, a quien hace tiempo separamos de la empre-sa. Platicando con dicho trabajador, nos comenta que comose afilió a un sindicato durante el período en el cual dejó deprestarnos sus servicios, al reinstalarlo la empresa se en-cuentra obligada a celebrar un contrato colectivo de trabajo

con esa organización ¿Para reinstalarlo debemos hacerlo?Para efectos de la reinstalación no es condición la firma delcitado contrato colectivo, por tanto la empresa deberá hacer-la cuando ordene el laudo respectivo.

Por lo que se refiere a la firma del contrato colectivo, paraque ésta sea exigible quien tendrá que solicitarlo será el sindi-cato que afilió a dicho trabajador, lo cual se hace emplazandoa huelga a la empresa, y será en la contestación de la deman-da cuando puedan hacer valer entre otras defensas el re-

Page 39: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

6 15 de Junio de 2003

IDC 63 Laboral www.idcweb.com.mx

cuento de trabajadores y si dentro de este procedimiento secumplieron los requisitos legales para la celebración del multi-citado contrato, entonces si será obligatoria la firma respectiva(artículos 387, 450 de la Ley Federal del Trabajo).

REDUCCIÓN SALARIAL POR REUBICACIÓN DE TRABAJADORPOR REESTRUCTURA CORPORATIVA ¿POSIBLE?Como resultado de una reestructura corporativa en la ne-gociación, vamos a eliminar el puesto ocupado por un tra-bajador cuya antigüedad es superior a 20 años de servi-cios. Derivado de ello, pretendemos reubicarlo en otraplaza, con un salario inferior pero respetando su antigüe-dad, por lo que le cubriremos sus prestaciones legales conla diferencia entre ambos salarios. ¿Es válida esta medida?De ninguna manera, pues esta reubicación, con la consecuen-te reducción del salario, constituyen una modificación uni-lateral de las condiciones generales de trabajo en perjuiciodel trabajador, causal de demanda de la rescisión del contra-to laboral por causa imputable al patrón, conforme a lo establecido en el artículo 51, fracciones IV y IX de la Ley Federal del Trabajo, criterio confirmado por los tribunales fe-derales en la siguiente tesis aplicable por analogía:

CONDICIONES DE TRABAJO, SU MODIFICACIÓNEN FORMA UNILATERAL, ES CAUSAL DE RESCI-SIÓN DEL VÍNCULO LABORAL. Una armónica inter-pretación de los artículos 51, fracción IX y 134, fracciónIV de la Ley Federal del Trabajo, permiten establecer quefrente a las obligaciones que tiene el trabajador para rea-lizar las actividades contratadas en términos del artículo134 citado, consistentes en ejecutar el trabajo con la fuerza, atención y dedicación que se requieren para su me-jor realización, tanto en la manera, lapso y sitio pactado,por ello (sic), surge el derecho a que el sujeto pasivo delnexo laboral, observe igualmente esas circunstancias enla recepción de los servicios del trabajador, esto es, aten-to al pacto celebrado, nacen prerrogativas y deberes recí-procos de los contratantes, que no pueden ser modificadoso soslayados unilateralmente, con afectación de los de-rechos del diverso sujeto del convenio, pues de existir és-ta, surgen causas de rescisión del vínculo laboral, hipótesisque se actualiza cuando el patrón, sin el consentimien-to del trabajador, modifica una o varias de las condicio-nes del trabajo, atento que el contrato de trabajo, obligaa lo expresamente pactado y a las consecuencias que seanconformes a las normas de trabajo, a la buena fe y a laequidad, según lo prevé el artículo 31 de la Ley Federaldel Trabajo, por lo tanto, es de concluirse que si la patro-nal varía unilateralmente la jornada de labores, el tra-bajador puede legalmente rescindir el vínculo laboral,pues se trata de causas graves y de consecuencias seme-jantes en lo que al trabajo se refiere, dado que el trabaja-

dor sólo está obligado a prestar el servicio en la forma ytérminos convenidos. Tribunal Colegiado en Materia deTrabajo del Segundo Circuito.

Amparo directo 449/98. Mónica Portales Aburto. 1o.de julio de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Vega Sánchez. Secretario: René Díaz Nárez. Véa-se: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,Primera Parte, Tomo XIV, julio de 1994, página 506, tesisVI.2o.30 L, de rubro: “CONDICIONES DE TRABAJO. VARIACIÓN DE LAS POR EL PATRÓN, SIN CONSEN-TIMIENTO DEL TRABAJADOR, ES CAUSA DE RESCI-SIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO”.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: VIII, octubre de 1998, Instancia: Tribuna-les Colegiados de Circuito, Tesis: II.T.30 L, pág. 1116, Materia:Laboral, Tesis aislada.

CONSECUENCIAS LEGALES DE LA SUSPENSIÓN DE DESCUENTOS PARA PENSIÓN ALIMENTICIAEl trimestre pasado ingresó a la empresa un trabajador,quien al momento de su contratación nos entregó copiafotostática de una resolución judicial en la cual se ordena-ba a su antiguo patrón retener un porcentaje de su salariopor concepto de pensión alimenticia, y de entregarlo a suexesposa, lo cual efectivamente realizamos, al haberlo so-licitado expresamente el empleado. Sin embargo, recien-temente dicho colaborador nos informó su oposición a ta-les descuentos, argumentando que al no estar dirigida laorden judicial mencionada a nombre de la compañía, notenemos porqué hacerlos. ¿En qué responsabilidades le-gales incurriríamos frente a la beneficiaria y al juez de lofamiliar en caso de dejar de hacer las deducciones?No existe ninguna responsabilidad, porque al no haber reci-bido la empresa la orden judicial expresa para efectuar lasdeducciones, legalmente no está obligada a hacerlas (artícu-los 110, fracción V, de la Ley Federal del Trabajo, y 943 del Có-digo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).

Para evitar probables conflictos con la beneficiaria, se re-comienda notificarle dicha circunstancia, con objeto de queésta solicite al juez de lo familiar que ordene a la nueva em-presa el descuento al trabajador.

FINANCIAMIENTO A LA EMPRESA CON RECURSOS DE LA CAJADE AHORRO DE LOS TRABAJADORES ¿LEGALMENTE VÁLIDO?El sindicato titular del contrato colectivo de trabajo dela compañía tiene constituida una caja de ahorro, en lacual sus agremiados depositan diversas cantidades,mismas que les son retenidas directamente de sus per-cepciones quincenales. Dada la difícil situación econó-mica por la que atravesamos, deseamos plantear a la di-rigencia de esa organización nos conceda un préstamo

Page 40: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 7

www.idcweb.com.mx Laboral IDC63

con los recursos de dicha caja, a fin de solventar ciertosimprevistos. ¿Esto es posible?Consideramos que no, porque la caja de ahorro se constitu-ye por y para los trabajadores, y su propósito primordial esotorgar financiamiento a sus agremiados, es decir, a los trabajadores, máxime si se trata de una entidad carente defines comerciales o especulativos, como pudiera ser una ins-titución u organización auxiliar de crédito, personas moralesa las cuales la compañía podría acudir para obtener el prés-tamo en cuestión.

Al respecto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha dictado la siguiente tesis, en don-de confirma el criterio antes mencionado:

CAJAS DE AHORRO. SU EVOLUCIÓN DOCTRINALY LEGISLATIVA. De acuerdo con la doctrina, las cajasde ahorro son asociaciones constituidas por trabajado-res o empleados de un centro de trabajo que, utilizandolas aportaciones económicas de éstos, otorgan créditos opréstamos a los propios trabajadores con tasas de inte-rés reducidas. Las primeras instituciones de esta natura-leza datan de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,y aparecen originalmente en Alemania, trasladándose pos-teriormente a Gran Bretaña y Francia. La idea que sub-yace a su formación es la del ahorro, entendido como unaforma de asegurar la tranquilidad económica futura pri-vándose de lo superfluo en el presente, es decir, se deno-mina ahorro a la suma de recursos obtenidos a través deeste mecanismo consistente en reservar una parte del in-greso y acumularla durante un cierto periodo, por lo quela participación en una caja de ahorro supone que el tra-bajador se desprenda de una parte de su salario y lo apor-te a un fondo común que le permita obtener créditobarato, o bien, recibir al final de un periodo determinadoel dinero que aportó, incrementado por los intereses que elfondo obtuvo de los préstamos concedidos a los demástrabajadores socios. Ahora bien, aun cuando las cajas deahorro tienen un origen netamente laboral, no pasa inad-vertido que en virtud de que en la exposición de motivosdel decreto mediante el cual se adicionó el capítulo II bis del título segundo de la Ley General de Organizacio-nes y Actividades Auxiliares del Crédito, publicado en elDiario Oficial de la Federación el veintisiete de diciembrede mil novecientos noventa y uno, se justificó la incorpo-ración de dichas instituciones a la legislación especial, puesen atención a la finalidad social y económica que desem-peñan en la actualidad, son constituidas como entida-des destinadas a la ayuda de sus miembros y, por tanto,no tienen un fin de lucro o especulación comercial, demanera que el tipo de actividades desarrolladas por aqué-llas se limitó, al establecer que la captación de recursoses exclusivamente a partir de sus socios y para su poste-

rior colocación entre éstos. Posteriormente, en el DiarioOficial de la Federación del quince de julio de mil nove-cientos noventa y dos, fueron publicadas las Reglas Generales para la Organización y Funcionamiento de las Sociedades de Ahorro y Préstamo, a través de las cuales se reglamenta su funcionamiento interno y estruc-tura orgánica, con lo cual se reiteró su naturaleza no lu-crativa y la sujeción a determinados fines.

Amparo en revisión 1269/99. Caja de Ahorro de losTelefonistas, Sociedad de Ahorro y Préstamo. 18 de mayode 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castañeda.Nota: Esta tesis aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, diciembre de 2001, página 364; por instruccio-nes de la Segunda Sala se publica nuevamente, en virtudde que los datos asentados no son coincidentes con los delproyecto respectivo.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, No-vena Época, Tomo: XVI, Octubre de 2002, Instancia: SegundaSala, Tesis: 2a. CCXXXI/2001, pág. 466, Materia: Civil, Admi-nistrativa, Tesis aislada.

CONSECUENCIAS DE LABORAR EN FECHA POSTERIOR A UNA RENUNCIAHace unos meses uno de nuestros directivos nos manifes-tó su intención de abandonar la empresa, pues deseabaretirarse de la vida laboral para dedicarse a actividadespersonales, presentándonos su renuncia con efectos al 31de enero pasado. Por política de la compañía, y dadas lasaltas responsabilidades inherentes a su cargo, le pedimossiguiera laborando hasta en tanto encontráramos una persona para sustituirlo, cubriéndole los salarios respecti-vos por ese motivo. Acabamos de concluir el proceso de reclutamiento y selección, y vamos a comunicarle queprescindiremos ya de sus servicios, pero nuestros asesoresexternos señalan que corremos el riesgo de ser demanda-dos por despido injustificado, porque al no haber hechoefectiva la renuncia en la fecha en ella contenida, la mismaquedó sin efectos. ¿Qué nos pueden decir al respecto?Si bien el trabajador manifestó su deseo de dar por termina-da la relación de trabajo al 31 de enero pasado, el hecho deque siguiera laborando posteriormente, y percibiendo salariospor parte de la compañía podría ser considerado por los tri-bunales del trabajo como una retractación de la misma, alhaberse demostrado fácticamente la verdadera intención deseguir trabajando para el empleador, en consecuencia la se-paración pudiera ser considerada como un despido injustifi-cado, criterio confirmado por el Poder Judicial de la Federaciónen la siguiente tesis:

Page 41: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

8 15 de Junio de 2003

RENUNCIA. DEBE QUEDAR SIN EFECTOS LAPRESENTADA EN DETERMINADA FECHA, SI CONPOSTERIORIDAD A ELLA EL TRABAJADOR CON-TINUÓ LABORANDO. Si el trabajador formula su re-nuncia en determinada fecha, pero consta que continuólaborando para el patrón en fecha posterior, es incon-cuso que, de acuerdo a las reglas de la lógica, al no po-der existir dos propósitos contrarios entre sí, debeconsiderarse entonces, atento la real conducta plasma-da fácticamente por el trabajador, que su verdadera in-tención era seguir prestando sus servicios al patrón ydejar de hecho sin efectos la dimisión presentada conantelación. Quinto Tribunal Colegiado en Materia deTrabajo del Primer Circuito.

Amparo directo 1125/2001. Hugo Ramón Quintero Zazueta. 16 de mayo de 2001. Unanimidad de votos. Po-nente: Constantino Martínez Espinoza. Secretaria: RosaMaría López Rodríguez.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo: XIV, Diciembre de 2001, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis: I.5o.T.215 L, pág. 1799,Materia: Laboral, Tesis aislada.

Por lo anterior, resulta recomendable informarle al ejecu-

tivo que se ha encontrado a la persona que lo sustituirá aefecto de que actualice la fecha de su renuncia.

¿ CONVENIO O ADENDUM AL CONTRATO DE TRABAJO PARA MODIFICAR EL SALARIO DEL TRABAJADOR?Con motivo de nuestro segundo aniversario, los directivosde la empresa otorgaron un aumento de salario general del10%, ¿debemos modificar los contratos individuales de tra-bajo para ello, o insertar un adendum al mismo?De acuerdo con lo señalado en los artículos 24 y 25 de la LeyFederal del Trabajo, la existencia de un contrato de trabajotiene por objeto que tanto el patrón como el trabajador establezcan las condiciones de trabajo que prevalecerán mien-tras dure el vínculo laboral, para la prestación de los servi-cios, las cuales por el transcurso del tiempo algunas de ellasson actualizables, por ejemplo la edad, el estado civil, el do-micilio, y salario del trabajador, hechos que no implican necesariamente modificar el contrato de trabajo, pues por elsólo hecho de hacer una actualización de datos en los expe-dientes de cada trabajador de la empresa es suficiente.

Por lo que toca al salario, basta con que el incremento es-té registrado en las nóminas o listas de raya, así como en losrecibos de pago, para que se dé por otorgado el incrementosalarial, al constituir dichos documentos los medios de prue-ba idóneos para conocer el salario real de cualquier trabajador.

IDC 63 Laboral www.idcweb.com.mx

IntroducciónPara ser más productivos en nuestra empresa, debemos echarmano de todas las herramientas y tácticas que la gerencia mo-derna, la reingeniería y la arquitectura organizacional nos

proveen. Una organización empresarial productiva se debecomportar como una maquina técnica y social, y a ello pue-de contribuir de manera altamente rentable la aplicación de una

Productividad

Nueva arquitectura organizacional para diseñarel organigrama de una empresa más productivaEl diseño del esquema organizacionacional de una empresa como medio para el conocimiento de cada puesto,las funciones del mismo y la conección con los demás,tanto por los directivos como los de-más trabajadores resulta en este momento vital para mejorar y/o mantener un alto nivel de rendimientode los procesos de trabajo y en consecuencia un alto índice de productividad,sobre la importancia de es-te esquema,denominado organigrama,realiza sus comentarios en exclusiva para IDC Ancelmo GarcíaPineda,asesor externo de la Organización Internacional del Trabajo y de esta publicación.

Page 42: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 9

observación detenida del organigrama con el que cuenta nues-tra organización empresarial y productiva.

En ciertas ocasiones el mayor problema del buen funciona-miento de un organigrama es precisamente el denominado “es-tilo personal”, y aunque este también puede ser una ventaja, debeser acotado desde el diseño de nuestra estructura organizacio-nal. La herramienta apropiada para alcanzar este y otros fines,consiste en la construcción dinámica del organigrama, el cualaclara las relaciones existentes en el interior de una organiza-ción y evita confusiones que derivan en actos improductivos ode desperdicio de cualquier tipo de recurso, sea tangible o in-tangible. Además, un buen organigrama expresa las relacionesexactas de cada engrane que será ocupado por una función, unárea, o una jefatura de departamento, para responder a tiempoa lo que el mercado espera de nuestra empresa.

Elaboración y clasificación de organigramasLa estructura de una organización es un concepto carente derealidad, pues todos sabemos que aun cuando existe, nunca na-die ha visto una estructura organizacional, lo que se puede ob-servar es la representación de la misma. Por ello, podemosafirmar sin lugar a dudas que la prueba más palpable de la es-tructura organizacional es el organigrama.

Aunque toda empresa mejora día con día, es un hecho quela solución de problemas derivados de la gestión diaria nos im-pide esa mejora, sin embargo, en el caso de nuestro organigra-ma, es mejor observarlo y reflexionarlo en un momento dereposo organizacional y no de crisis, o de crecimiento de la em-presa al hacese imposible administrarla o dirigirla de la mismamanera en la cual se hacía anteriormente.

En palabras de Ivancevich y Donnelly, expertos en teoría de lasorganizaciones, “... un organigrama muestra una jerarquía de car-gos en la que se supone que los cargos situados más arriba son másimportantes e influyentes en la empresa, que los situados a un ni-vel más bajo, aunque todos tienen responsabilidad...”

También se puede definir el organigrama como: “…una car-ta de organización y un cuadro sintético que nos indica los as-pectos más importantes de una estructura deorganización, incluyendo funciones y relaciones,vías de mando y autoridad de cada función…”

Dependiendo del tipo de empresa, tamaño y gi-ro de la misma, la dirección puede complementarel organigrama con una norma o descripción delos requisitos esenciales de cada nivel, cada área,cada función o incluso cada puesto de trabajo.

ELABORACIÓN DEL ORGANIGRAMAPara la elaboración y diseño de un organigrama,se toman en cuenta diversas herramientas que vandesde el diagnóstico, el proyecto hasta la conside-ración de componentes, sin embargo, básicamen-te se parte de las siguientes cuatro pautas clave:

� definir el alcance de la división del trabajo. Aquí lo másimportante es tomar en cuenta que la escasa o alta divisiónpuede permitir, exigir o evitar que lleve la especialización;

� identificar y determinar las áreas de trabajo. Para ello re-sulta crucial si se desea contar con una mayor o menor ho-mogenización y diferenciación entre áreas;

� diseñar y especificar el control sobre el trabajo. En esterubro resulta fundamental no solo determinar el aspecto cua-litativo, sino el grado de mando para especificar si puede serun control de limitada libertad, autoritario o abierto a la crea-tividad y autonomía, y

� explicitar la autoridad del control. Este es quizás uno delos más delicados, pues el control y la autoridad ejercidospor las personas son lo más difícil de predecir, de ahí que elcontrol puede llegar a ser muy centralizado o descentraliza-do, con una adecuada articulación.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMASLa clasificación de los organigramas tiene sobre todo una finali-dad práctica para visualizar rápidamente el lugar de cada compo-nente de la estructura de la organización productiva a la que nosreferimos. Aunque su utilidad depende del uso diseñado por elmás alto mando de la empresa, y del grado de comunicación enla misma, podemos sintetizar los siguientes tipos más usuales:� analítico: nos suministra información detallada, así como

aspectos de lo que se espera de cada componente o elemen-to del organigrama; suele estar en manos del personal queordena manda y supervisa;

� general: este sólo facilita una visión muy superficial de laorganización, es más bien informativo y de fácil manejo in-cluso por personas ajenas a la organización, y

� suplementario: complementa de manera detallada una uni-dad de la estructura para apreciar sus conexiones, articula-ciones y dependencias específicas.En suma, con el organigrama nos damos cuenta en dónde se

articulan realmente los esfuerzos y en dónde se generan resis-tencias u obstáculos.

Alcances y límites de la arquitectura dinámica de un organigramaDurante los últimos años, la elaboración de or-ganigramas ha sido evolucionada por la aplica-ción de la arquitectura organizacional, que aligual que la reingeniería de procesos surge pa-ra dar respuesta a las demandas dinámicas delos mercados globales.

ARQUITECTURA ORGANIZACIONALLa podemos definir como el arte y la ciencia deproyectar, diseñar, construir y hacer funcionaruna estructura conforme a reglas determinadas,de tal forma que la estructura conviva en armo-

www.idcweb.com.mx Laboral IDC63

Ancelmo GarcíaPinedaAsesor externo de la OrganizaciónInternacional delTrabajo

Page 43: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

10 15 de Junio de 2003

nía y desarrollo con su entorno social y económico. Un princi-pio básico de la moderna arquitectura organizacional es: to-da transformación organizacional es predecible, es estructuradaen diferentes etapas, y cada una de ellas puede ser entendida,diseñada y controlada.

La arquitectura organizacional se aplica entonces para re-diseñar nuestra estructura en forma dinámica teniendo comoejes en el diseño a las personas y sus características; el tiempopara efectuar cambios en ciclos adecuados; y el espacio, bus-cando que las personas y las actividades favorezcan el trabajode toda la organización.

Una organización que carece de un organigrama se hace mássubjetiva y depende más de las personas en lo individual que delos principios y funciones, pues se impide preparar a los traba-jadores que deban sustituir a quienes ascienden o salen de la em-presa. La carencia de un organigrama lleva a la confusión. Paranadie es un secreto que la experiencia de quien se va, no se pue-de sustituir y por supuesto, tampoco transferir a otra persona.

UTILIDAD DEL ORGANIGRAMAEl organigrama sirve para que las personas sepan en qué consiste su trabajo, qué deben hacer, cómo hacerlo y con quiénhan de realizarlo; cómo se articula el trabajo de cada unocon el de los demás, en qué orden, en qué secuencia. El orga-nigrama es un instrumento utilizado por las ciencias ad-ministrativas que parte de análisis teóricos para orientar acciones prácticas.

A partir de un organigrama también podemos enumerar lautilidad para la administración de la mejora continua, la cualen síntesis puede ser:� detección de roles o funciones duplicadas y redundantes;� identificación de conflictos internos;� asignación de nuevas tareas o funciones primarias y auxiliares;� observación global de la empresa;� detección de oportunidades por colegas o compañeros de tra-

bajo de otra área, y� registro de necesidades de actualización de conocimientos.

ALCANCES DE UN ORGANIGRAMA.En el diseño o trabajo de la arquitectura organizacional, pode-mos obtener logros enormes relacionados con las dimensionesde la formalización, la centralización y la complejidad. En elcuadro siguiente se observa que la formalización, la centraliza-ción y la complejidad son variables que se complementan y seenriquecen, tal como se observa cuando se logra una elevadaespecialización o una autoridad fuerte e inflexible.

Es la empresa misma a partir de su tamaño, su giro, el

tipo de procesos y el número de trabajadores, la que permite de-terminar el comportamiento de las variables y el efecto deseado.

DIMENSIONES DECISIONES ESTABLECIDASEN EL ORGANIGRAMA

Fuerte formalización � Elevada especialización� Departamentos funcionales� Amplios intervalos de control� Autoridad delegada

Fuerte centralización � Elevada especialización� Departamentos especiales� Amplios intervalos de control� Autoridad centralizada

Fuerte complejidad � Elevada especialización� Departamentos basados en clientes y productos� Reducidos intervalos de control� Autoridad delegada

Es importante subrayar que los organigramas sólo muestranlas relaciones formales, no las informales de las organizacionesy de las personas que en ellas laboran.

Algunas limitaciones que podemos enumerar, derivadas deun organigrama son:� fomenta que las personas tengan una visión limitada de

su trabajo;� muestra lo que debería ser, no lo que es en realidad la empresa;� no muestra la importancia de las relaciones o comunicacio-

nes informales;� muestra una estructura un tanto rígida, poco flexible, no los

movimientos necesarios de liderazgo;� puede ocasionar que las personas confundan la autoridad

con el estatus, lo cual no siempre es coincidente, y� es un esquema cualitativo, no cuantitativo, por tanto puede

generar confusión pues no expresa el grado de autoridad yde dependencia.

ConclusiónLa elaboración misma del organigrama, su revisión o actua-lización, es una prueba de la organización, pues si algo noencaja o no se incluye, carece de sentido su permanencia yconfunde a quienes laboran en la empresa. Un organigrama-debe ser mucho más que el mapa que nos indica la ruta decoordinación y control de las áreas y puestos de trabajo, así como la dependencia del control de cada uno. El reto sinembargo, es relacionar un organigrama funcional y dinámi-co con una buena actitud personal de cada trabajador o co-laborador de la empresa.

IDC 63 Laboral www.idcweb.com.mx

Page 44: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 11

www.idcweb.com.mx Laboral IDC63

Cómo presentar quejas, denuncias o recursos de revisión ante la STPSPasos a seguir para solicitar la intervención de los órganos competentes en esta dependencia,en casode ser sujeto de irregularidades administrativas por sus servidores públicos.

Experiencia empresarial

Resulta frecuente que algunos actos emitidos por las autorida-des en materia del trabajo trasciendan de manera negativa enla esfera jurídica de los gobernados (personas físicas o mora-les), lesionando sus derechos, y para tal efecto la legislación me-xicana ha establecido diversos mecanismos para la debida tutelade las prerrogativas violadas.

Dentro de los citados mecanismos se encuentran los siguientes:� quejas o denuncias: se formulan en contra de todo servidor

público que en el desempeño de su cargo infringe disposi-ciones legales, reglamentarias o normativas, violando losprincipios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad yeficiencia rectores de la actividad estatal (artículos 7 a 34 dela Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de losServidores Públicos –LFRASP-), y

� recurso de revisión: medio de impugnación a interponer porlos interesados afectados por actos y resoluciones de las au-

toridades administrativas que pongan fin a un procedi-miento administrativo, a una instancia o resuelvan un ex-pediente –verbigracia, una resolución de la Dirección Gene-ral de Inspección Federal del Trabajo, imponiendo una multapor incumplimiento a normas en materia de seguridad e higiene— (artículos 83 al 96 de la Ley Federal de Procedi-miento Administrativo –LFPA-).Por la importancia que revisten estos procedimientos, resul-

ta conveniente para nuestros suscriptores conocer los pasos aseguir para agotarlos ante las autoridades competentes, confor-me a los criterios legales y normativos interiores dictados porlas Secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Función Pública (SFP), esta última como dependencia encarga-da de velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones rec-toras del servicio público, razón por la cual sus partes esencialesse presentan en el siguiente cuadro:

INSTANCIA LEGAL AUTORIDAD COMPETENTE REQUISITOS DEL TIEMPO PROMEDIOA EJERCITAR ESCRITO INICIAL DE ATENCIÓN

Quejas y Denuncias contra servidorespúblicos de la STPS y sus órganos des-concentrados

Contraloría Interna en la STPS� Domicilio:Carretera Picacho al Ajus-

co 714, Colonia Torres de Padierna,Delegación Tlalpan, C.P. 14209,México D.F.

� Responsable: Titular del Área de Responsabilidades

� Teléfonos:5644-7415,y 5644-1000Exts.2660 y 2662; Fax:5644-1237

� Horario de atención: 9:00 a 15:00 y16:00 a 18:00 horas en días hábiles

� Correo electrónico: [email protected] y [email protected]

La queja y/o denuncia también puede for-mularse a través del Sistema de Atencióna la Ciudadanía (SACTEL) de la SFP, las 24horas del día,los 365 días del año,ya sea:� telefónicamente:en los números:

◗ 3003-2000 (Distrito Federal)◗ 01-800-00148-00 (interior de

la república,sin costo)

� Datos del quejoso y/o denunciante:◗ nombre◗ domicilio particular◗ número telefónico

� Datos del denunciado:◗ nombre◗ puesto que ocupa (en su caso)◗ lugar donde presta sus servicios

� Descripción pormenorizada delos hechos

� Aportación de las pruebas de la irre-gularidad denunciada, indicando,de ser posible,donde se encuentranlas mismas

� Identificación oficial con fotografía

� Recepción y entrega del acuse de recibo de la queja o denuncia:15 minutos

� Emisión del acuerdo de admisión einicio de investigaciones, o bien,de improcedencia, según sea el caso: tres días

� Investigación del caso: siete díashábiles, salvo que la irregularidad

amerite mayores diligencias� Desahogo del procedimiento ad-

ministrativo disciplinario: 10 díashábiles

� Emisión de la resolución: 30 días hábiles a partir del acuerdo que con-cluya las diligencias de investigación

� Notificación de la resolución al interesado: 72 horas a partir de su emisión

Page 45: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

12 15 de Junio de 2003

IDC 63 Laboral www.idcweb.com.mx

INSTANCIA LEGAL AUTORIDAD COMPETENTE REQUISITOS DEL TIEMPO PROMEDIOA EJERCITAR ESCRITO INICIAL DE ATENCIÓN

Recurso de revisión en contra de resolu-ciones dictadas en el procedimiento ad-ministrativo de aplicación de sancionesprevisto en el RGIAS1

◗ 1888-594-33-72 (Estados Uni-dos,Canadá y Guatemala)

� Vía Internet:en la dirección electró-nica www.funcionpublica.gob.mx

El recurso se interpondrá ante la autori-dad emisora de la resolución impug-nada,es decir,la Delegación Federal delTrabajo correspondiente2, o bien, la Dirección General de Asuntos Jurídicosde la STPS3, por escrito, o bien, a tra-vés de medios electrónicos4

� Denominación del área administra-tiva a quien se dirige (superior jerár-quico del emisor5)

� Nombre del recurrente (interesado)y del tercero perjudicado, si lo hu-biere, así como domicilio para oír yrecibir notificaciones

� Acto impugnado,indicando la fechade su notificación,o bien,en la cualse tuvo conocimiento del mismo

� Agravios específicos causados porla resolución

� Copia de la resolución combatida y constancia de la notificación

� Pruebas para acreditar la proceden-cia del recurso

El escrito inicial deberá presentarse den-tro de los 15 días hábiles, contados apartir del día siguiente a aquél en quesurta efectos la notificación de la reso-lución impugnada

Por tratarse de un procedimiento admi-nistrativo,el cual se resolverá en estrictoderecho, analizando y valorando todoslos agravios invocados,la resolución res-pectiva se dictará dentro de los cincodías hábiles posteriores al desahogo detodas las pruebas ofrecidas por el promovente

EpílogoComo ocurre en todo proceso, quien solicite la intervención delÓrgano Interno de Control en la STPS deberá aportar elemen-tos probatorios suficientes para acreditar el extremo de sus pre-tensiones, con independencia del procedimiento instaurado(queja, denuncia o recurso de revisión), pues de no ser así, estaautoridad podría dictar resolución declarando la improceden-cia de la solicitud planteada, al no haberse demostrado los he-chos constitutivos de la presunta irregularidad.

Es menester señalar que en el caso de las quejas o denuncias,su objeto es la emisión de una resolución, en donde dicha Contra-loría imponga al servidor público implicado, una sanción adminis-trativa, la cual conforme al artículo 13 de la LFRASP puede ser:� amonestación privada o pública;� suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no

menor de tres días ni mayor a un año;

� destitución del puesto;� sanción económica, e� inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o

comisiones en el servicio público.Finalmente, recuérdese que al interponer el recurso de revi-

sión, podrá solicitarse la suspensión provisional del acto com-batido (artículo 87 LFPA), siempre y cuando:� proceda el recurso;� no se cause daño o perjuicio alguno al interés social o cual-

quier tercero: salvo que se garantice su reparación mediantefianza, pudiendo el tercero perjudicado dar contrafianza pa-ra continuar con la ejecución de la resolución impugnada;

� no se contravengan disposiciones de orden público, y� se garantice el interés fiscal, de haberse impuesto al-

guna multa.

1 Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral2 Para saber la ubicación de cualquiera de las 32 Delegaciones Federales del Trabajo en el territorio nacional,se sugiere consultar el listado publicado en el apartado Indicadores de esta sección,en el pasado

número 61,fechado el 13 de mayo de este año3 Sita en Periférico Sur 4118,8o piso,Colonia Jardines del Pedregal,en esta ciudad capital4 La interposición electrónica de este recurso requiere que el promovente obtenga ante la SFP,la certificación del medio de identificación electrónica referida en el punto noveno del “Acuerdo por el que se estable-

cen las disposiciones que deberán observar las dependencias y los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, para la recepción de promociones que formulen los particulares en los procedi-mientos administrativos a través de medios de comunicación electrónica, así como para las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y las resolucionesadministrativas definitivas que se emitan por esa misma vía”,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2002.Para saber cómo obtener dicha certificación,se recomienda revisar el artículo“Tres pasos para presentar por Internet los planes y programas de capacitación”,publicado en el apartado Experiencia empresarial de esta sección,en el número 34,fechado el 31 de marzo de 2002

5 En el caso de las Delegaciones Federales del Trabajo,será la Coordinación General de Delegaciones Federales del Trabajo,quién para resolver el expediente habrá de apoyarse en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la STPS,acorde a lo establecido en los artículos 13,fracción XVIII,y 16,fracción XIV,del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Page 46: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Seguridad Social 63Año XVI • 3a. Época15 de Junio de 2003

www.idcweb.com.mx

ContenidoSEGURO SOCIALCRITERIOS ADMINISTRATIVOS 2� ASPECTOS RELEVANTES PARA LA CELEBRACIÓN

DE CONVENIOS DE PAGO DIFERIDO Y EN PARCIALIDADESEntrevista exclusiva para IDC, del Titular de la Divisiónde la Coordinación Fiscal y Convenios dependiente de laCoordinación de Cobranza del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre los criterios que está siguiendo el Instituto para la celebración de estos convenios

PARA TOMARSE EN CUENTA 4� CUÁNDO SE CONFIGURA LA SUSTITUCIÓN PATRONAL

ANTE EL SEGURO SOCIAL� IMSS IMPULSARÁ EN LAS UMF EL PROGRAMA DE CITAS PREVIAS� SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL IMSS

E INFONAVIT� EN VIGOR LA LEY FEDERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES

DEL SECTOR PÚBLICO SIN APROBACIÓN DE LAS REFORMAS AL CFF� SE CREA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

INDICADORES 6� TRÁMITES DEL IMSS INSCRITOS EN EL REGISTRO FEDERAL

DE TRÁMITES Y SERVICIOS Compilación de las gestiones inscritas en este registro yque pueden ser efectuadas ante el IMSS, de conformidadcon lo establecido en la Ley Federal del ProcedimientoAdministrativo

INFONAVITLA EMPRESA CONSULTA 9� ENAJENACIÓN DE VIVIENDA DEL INFONAVIT PAGADA ¿POSIBLE ?� REGLA DEL IMSS PARA INTEGRAR LOS ALIMENTOS

¿APLICABLE AL INFONAVIT?� AMORTIZACIONES PREVIAS AL AVISO FORMAL DE RETENCIÓN � ¿ADQUISICIÓN DE VIVIENDA EN CUALQUIER ENTIDAD FEDERATIVA?� DESCUENTOS SIN NOTIFICACIÓN DEL AVISO DE RETENCIÓN

¿SANCIONABLE?� INTERVENTOR ¿FACULTADO A LEVANTAR EL EMBARGO

DE UNA NEGOCIACIÓN?

NUEVO SARPARA TOMARSE EN CUENTA 11� RECOMENDACIONES DE LA AMIS A LOS TRABAJADORES PRÓXIMOS

A PENSIONARSE BAJO LA MODALIDAD DE RENTA VITALICIA� DÍAS INHÁBILES DE 2003 DE LAS AFORE, SIEFORE Y EMPRESAS

OPERADORAS � 26 DE JUNIO: ÚLTIMO DÍA PARA RECLAMAR EL SAR’92

A INSTITUCIONES DE CRÉDITO� FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PENSIONES� TASA DE INTERÉS DEL SAR DE LOS TRABAJADORES DEL ISSSTE

DE ACTUALIDAD 12� SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE MAYO DE 2003

LECT

URAOBLIGADA�

Page 47: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

2 15 de Junio de 2003

IDC63 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

Aspectos relevantes para la celebración de convenios de pago diferido y en parcialidadesEn entrevista exclusiva para IDC, el Titular de la División de la Coordinación Fiscal y Convenios dependiente de la Coordinación de Cobranza del Instituto Mexicano del Seguro Social, licenciado Andrés Sotelo, da a conocer puntos adicionales a los contenidos en el Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización,para la celebración de estos convenios, a efecto de orientar a las empresas que requieran facilidades de pago.

En esta época de rescisión económica y a unos meses de haber-se regulado este tópico en el nuevo Reglamento de la Ley del Seguro Social y dejarse sin efecto los Acuerdos del ConsejoTécnico que lo regulaban, resulta importante que los patronesconozcan los nuevos criterios que rigen estos convenios, paratal efecto, el licenciado Sotelo comentó sobre los cuestionamien-tos recibidos por este servicio de consultoría lo siguiente:

¿Actualmente existe un formato especial que deben requisitar lospatrones interesados en celebrar este tipo de convenios con elIMSS, o aún se utiliza el escrito libre?Se continúa utilizando el escrito libre, el cual debe cubrir los re-quisitos básicos señalados en los artículos 18 del Código Fiscalde la Federación, y 133 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

El escrito de solicitud debe acompañarse de la docu-mentación que acredite la personalidad del solicitante y, ensu caso, los documentos señalados en el artículo 134 del Reglamento citado.

¿Cómo se calcula el importe de la primera parcialidad de cualquieradeudo motivo de convenio con el Instituto?De conformidad con lo señalado en el artículo 66 del CódigoFiscal de la Federación, se determina dividiéndose el saldo deladeudo inicial entre el número de parcialidades solicitadas.

En virtud de que la solicitud debe comprender la totalidadde los créditos adeudados al Instituto, es conveniente que el in-

teresado acuda ante la Subdelegación correspondiente, para te-ner la certeza de incluir todos los créditos fiscales a su cargo.

Al respecto, cabe señalar que el importe de las cuotas señala-das en la Ley de la Seguro Social a cargo de los trabajadores, esdecir, las retenidas por los patrones, deben enterarse al Instituto,en una sola exhibición con los accesorios legales correspondien-tes, ya que no es posible autorizar su pago en parcialidades o dife-rido, en atención a lo dispuesto en el artículo 40 C de la misma Ley.

¿Cuáles pueden ser los motivos por los que el Instituto niegue alos patrones la celebración de un convenio de pago diferido o enparcialidades?El Instituto puede negar a los patrones la autorización de pagodiferido o en parcialidades, entre otros casos, cuando éstos:� no incluyan en su solicitud la totalidad de los créditos fisca-

les a su cargo, excepto los que hayan sido garantizados conpóliza de fianza, cuya efectividad esté en trámite;

� no continúen el trámite de solicitud en los términos estable-cidos en el Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recauda-ción y Fiscalización;

� no garanticen el interés fiscal de conformidad con del artícu-lo 141 del Código Fiscal de la Federación;

� no justifiquen ante el IMSS la necesidad de celebrar un con-venio de pagos diferido o en parcialidades, previo análisis dela documentación presentada, y

� tengan antecedentes de haber incumplido una autorizaciónanterior, dentro del término de seis meses.

Criterios administrativos

Seguro Social

LECT

URAOBLIGADA�

Page 48: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 3

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC63

¿Cuáles son los requisitos mínimos que deben cubrir el informe deflujo de efectivo en caja y bancos, y el proyecto de liquidez futurarequeridos por el Instituto a los patrones que necesitan de autori-zación previa para celebrar convenios de este tipo?Únicamente que se presenten en original, y ostenten la firma del representante legal y del contador público de la em-presa solicitante, así como el número de la cédula profesio-nal del último.

¿Qué documentación adicional a la señalada en el Reglamento dela Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización puede solicitar el IMSS alos patrones a efecto de otorgar la autorización previa referida eneste ordenamiento?Depende del análisis particular de los documentos presentadospor el patrón solicitante. Por ejemplo, en el caso de patrones queestán obligados a dictaminar sus estados financieros, se les re-quiere sus estados financieros (balance general y estado de resultados), y desglose de cuentas.

¿Qué parámetros considera el IMSS para autorizar a los patronessolicitantes la celebración de un convenio de pago diferido o enparcialidades?El Instituto para resolver sobre la autorización de una solicitudde prórroga, de pago diferido o en parcialidades considera en elámbito financiero:� que el índice de liquidez de la empresa se encuentre en los

rangos de limitado, escaso o nulo, determinados conformea los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, y

� valora la situación de trámite de los créditos fiscales a su car-go, de tal manera que no se autoricen prórrogas de pago cuan-do existan medios de defensa pendientes de resolver, salvoque medie desistimiento de éstos.

En materia fiscal, cuando la parte deudora cae en incumplimientode pago,el acreedor puede de inmediato hacer efectivo el cobro deladeudo, ¿sucede lo mismo en materia de Seguro Social?Conforme a lo dispuesto en el artículo 138 del Reglamento dela Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificaciónde Empresas, Recaudación y Fiscalización, cuando se incum-plen los términos autorizados de pago, la autorización de pró-rroga queda revocada.

Sin embargo, si el incumplimiento obedeció a algún caso for-tuito o de fuerza mayor, el patrón, de acuerdo con el artículo 139del mismo ordenamiento legal, puede solicitar al Instituto, poruna sola vez, la rehabilitación de dicha autorización, para ellocontará con un plazo de cinco días hábiles para pagar el im-porte de las mensualidades incumplidas de la autorización ini-cial con los recargos por mora respectivos y, en su caso, las cuotasobrero-patronales vencidas y sus accesorios legales de los pe-ríodos de cotización posteriores a los contenidos en la solici-tud de autorización.

¿En qué casos los patrones pueden solicitar al IMSS la ampliacióndel plazo inicialmente autorizado para el pago en parcialidades?Los patrones tienen el derecho a solicitar al Instituto que les con-ceda un plazo mayor al inicialmente otorgado, siempre y cuandono exceda en su conjunto el lapso máximo de 48 meses, o adi-cione otros adeudos a esa autorización, siempre que dichos adeu-dos correspondan a conceptos diferentes a cuotas no vencidas.

Si el patrón está obligado a cubrir el 10% de su posible adeudo, enel caso de solicitar un convenio de pago diferido, ¿qué sucede conese dinero si el IMSS determina negarle dicho convenio?El pago efectuado quedará aplicado al pago de las cuotas delprimer período de cotización a que se refiera la solicitud de pa-go diferido, por lo cual el patrón únicamente tendrá que hacerel pago del saldo de ese período.

Sin embargo, si el patrón se desiste de la solicitud de prórro-ga, o la autorización le es negada por el Instituto antes de la fe-cha en que sean exigibles las cuotas del período mencionado,podrá optar por efectuar el pago del saldo de ese período de co-tización, o bien, solicitar la devolución del pago inicial acredi-tando para tal efecto su improcedencia.

Ahora que se encuentra regulado en el nuevo Reglamento la celebra-ción de convenios de pago diferido o en parcialidades con el Instituto,¿ha tenido mayor aceptación esta figura por parte de los patrones?Esta forma de pago tradicionalmente ha sido bien aceptada porel sector patronal, pero al regularse actualmente su trámite en un ordenamiento legal como el Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,Recaudación y Fiscalización, otorga mayor certidumbre jurídicaa los patrones, lo que coadyuva a su toma de decisiones.

Page 49: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

4 15 de Junio de 2003

El artículo 290 de la Ley del Seguro Social establece que la sustitu-ción patronal se configura cuando:� un patrón dado de alta ante el IMSS transmite a otra persona, por

cualquier título, los bienes esenciales afectos a la explotación desu actividad, y ésta última tiene como propósito continuarla, o

� los o accionistas del patrón sustituido son, mayoritariamente, losmismos del patrón sustituto, y se tiene el mismo giro mercantil.En ambos supuestos, el patrón sustituto adquiere la obliga-

ción de pago de los adeudos que hubiese dejado pendientes el patrón sustituido, quedando éste como responsable solidariodel primero, y no como deudor, durante un período de seis meses.

De ahí que resulte conveniente conocer que el Seguro Social es-tá obligado a hacer del conocimiento del patrón sustituto tal situa-ción, y notificarle dentro de los seis meses, contados a partir de lafecha de recepción del aviso de sustitución, el estado de adeudo decuotas del patrón sustituido.

Como se aprecia, la responsabilidad solidaria en esta materia,se configura de manera peculiar, pues el Instituto pretende salva-guardar los derechos de los trabajadores.

IDC63 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

Para tomarse en cuenta

Cuándo se configura lasustitución patronal ante el Seguro Social Como parte de las acciones prioritarias que el Instituto

Mexicano del Seguro Social está desarrollando para efi-cientar, agilizar y modernizar sus servicios médicos ins-titucionales, el pasado mes de mayo, el Director Generalde esta institución, el doctor Santiago Levy Algazi, or-denó que en todas las Unidades de Medicina Familiar(UMF) a nivel nacional se promueva el Programa de Ci-ta Previa, ya sea por teléfono o personalmente, con elpropósito de reducir sustancialmente el tiempo de es-pera de los derechohabientes al momento de requerirla atención médica, además de mantener más limpiaslas instalaciones de las unidades.

Según el funcionario, de las 280,000 consultas dia-rias que en promedio son otorgadas en las UMF, apro-ximadamente la mitad son concertadas mediante esteprograma, de ahí que al palpar los resultados obteni-dos, se espera que con esta promoción, al finalizar elaño, por lo menos el 60% de las consultas otorgadas anivel nacional por el IMSS se hayan efectuado utilizan-do esta vía.

IMSS impulsará en las UMFel programa de citas previas

De conformidad con el artículo Octavo Transitorio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, desde el pasado 12 de junio los interesados enconsultar la información que consta en los archivos de los Institutos Mexicano del Seguro Social y del Fondo Nacional dela Vivienda para los Trabajadores, salvo la clasificada como con-fidencial o reservada, podrán presentar la solicitud de acceso a la información correspondiente en la unidad de enlace delInstituto de que se trate. La petición deberá formularse por es-crito y contener como mínimo los siguientes datos:� nombre del solicitante, domicilio u otro medio para recibir no-

tificaciones, como: correo electrónico;� datos generales de su representante, en su caso;� descripción clara y precisa de los documentos solicitados;� cualquier otro dato que propicie su localización, y� opcionalmente, el señalamientode la modalidad en la que pre-

fiere acceder a la información solicitada, pudiendo ser verbal,siempre y cuando sea para fines de orientación, mediante con-

sulta directa, copias simples, certificadas u otro tipo de medio.Cabe señalar que en ningún caso la entrega de información

estará condicionada a la motivación o justificación de su uso,ni se requerirá demostrar interés alguno.

La respuesta por parte de ambos Institutos no podrá exce-der de 20 días hábiles, término que excepcionalmente podráampliarse hasta por un período igual cuando existan razonesque lo motiven, las cuales deberán notificarse al solicitante.

La información deberá entregarse dentro de los 10 días há-biles siguientes a aquél en que sea notificado el interesado, siem-pre que éste compruebe haber cubierto el pago de los derechoscorrespondientes.

Las unidades de enlace de estos Institutos son las siguientes:

INSTITUCIÓN UNIDAD DE ENLACE

IMSS Coordinación de Información Pública dependiente de la Coordinación General de Atención y Orientación al Derechohabiente,sita en Avenida Paseo de la Reforma

Solicitud de acceso a la información pública del IMSS e Infonavit

Page 50: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 5

INSTITUCIÓN UNIDAD DE ENLACE

número 476,piso 9,Colonia Juárez,Delegación Cuauhtémoc,C.P.06600,México,DF,teléfono 5238 27 00,extensiones 10960,10962,10956 y 10957.Fax 55 11 40 02

Infonavit Coordinación de Comunicación Social, ubicada en Barranca del Muerto número 280, cuarto piso, Colonia Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01029,México, DF, correo electrónico:[email protected]éfono 5322 65 48

No obstante lo anterior, actualmente estos organismos estánen proceso de reestructuración interna, y de recopilación y cla-sificación de información a efecto de abrir el acceso al públicoen general, lo cual se espera sea lo más pronto posible.

Para concluir, es conveniente apuntar que el IMSS contarácon un módulo central en el DF, y oficinas en las diversas De-legaciones del país, cuya ubicación está por definirse y su fun-ción será recibir y tramitar las solicitudes de acceso a lainformación de los particulares, además de contar con un por-tal interactivo en su página de Internet para el mismo fin.

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC63

A partir del próximo 17 de junio iniciará su vigencia la Ley Federal para la Administración de Bienes del Sector Público, cu-yo objeto es que todos los bienes embargados, los recibidos en da-ción en pago de créditos fiscales (cuotas obrero-patronales, capitalesconstitutivos, aportaciones de vivienda, etc), así como los que seadjudiquen los Institutos Mexicano del Seguro Social y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se transfe-rieran al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE),quien será el encargado de administrarlos, enajenarlos, o en su ca-

so destruirlos, ya sea directamente o a través de los depositarios,liquidadores, interventores o administradores nombrados por él.

Sin embargo, ambos Institutos están imposibilitados paraobservar esta Ley, debido a que hasta la fecha de cierre de esteboletín, aún no han sido publicadas las reformas al Código Fiscal de la Federación, ordenamiento que regula el procedimien-to administrativo de ejecución, figura que actualmente aplicanestos organismos para hacer efectivo el cobro de los créditos fis-cales a su favor, en el cual no se hace referencia a esta legislación.

En vigor la Ley Federal para la Administración de Bienes del Sector Público sin aprobación de las reformas al CFF

Con las reformas y adiciones a la Ley General de Salud del pasado 15 de mayo,a partir del 1o de enero de 2004, de con-formidad con el artículo 4o Constitucio-nal, todo mexicano tendrá derecho a serincorporado al Sistema de Protección Social en Salud, cuyas características sonlas siguientes:� será el mecanismo mediante el cual, el

Estado garantizará el acceso efectivo,oportuno, sin desembolso al momen-to de utilización y sin discriminacióna los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que sa-tisfagan de manera integral las nece-sidades de salud de los solicitantes.Deberá contemplar como mínimo ser-vicios de consulta externa en el pri-mer nivel de atención, y de consultaexterna y hospitalización para las es-pecialidades básicas de: medicina

interna, cirugía general, ginecoobs-tetricia, pediatría y geriatría, en elsegundo nivel de atención.Para tal efecto, la Secretaría de Salud,los estados y el Distrito Federal, pro-moverán las acciones necesarias pa-ra que las unidades médicas de lasdependencias y entidades de la admi-nistración pública, tanto federal co-mo local, se incorporen a este sistemade protección;

� estará dirigido a familias, cuyos miem-bros en lo individual:◗ sean residentes en el territorio

nacional; ◗ no sean derechohabientes de la

seguridad social;◗ cuenten con su Clave Única de

Registro de Población;◗ hayan cubierto las cuotas familia-

res correspondientes, y

◗ cumplan con las obligaciones esta-blecidas en la Ley General de Salud;

� el Gobierno Federal cubrirá anualmen-te una cuota social por cada familiabeneficiaria de este sistema equivalen-te al 15% de un salario mínimo generalvigente diario para el Distrito Federal,cantidad que se actualizará trimestral-mente de acuerdo a la variación del Ín-dice Nacional de Precios al Consumidor.Esta aportación se hará efectiva a losestados y al Distrito Federal, de con-formidad con los requisitos previstosen la propia Ley.

� los beneficiarios del sistema partici-parán en su financiamiento con cuo-tas familiares que serán anticipadas,anuales y progresivas y se determina-rán con base en las condiciones so-cioeconómicas de cada familia, lascuales deberán cubrirse en la forma

Se crea el Sistema de Protección Social

Page 51: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Trámites del IMSS inscritos en el Registro Federalde Trámites y Servicios Índice de las gestiones dadas de alta en el registro en comento, y publicadas en el Diario Oficial de la Federación del pasado 19 de mayo, con el propósito de que los interesados conozcan con precisión las diligencias y documentos necesarios para su desahogo.

PATRONES

6 15 de Junio de 2003

y fechas fijadas por la Secretaría de Sa-lud, salvo cuando exista la incapacidadde la familia de cubrir la cuota, lo cualno le impedirá incorporarse y ser suje-to de los beneficios de este sistema; y

� a fin de fortalecer la infraestructura mé-dica de alta especialidad y su acceso o

disponibilidad regional, la Secretaría deSalud, mediante un estudio técnico, determinará aquellas unidades médi-cas de las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local, que por sus carac-terísticas y ubicación puedan conver-

tirse en centros regionales de alta es-pecialidad o la construcción con recur-sos públicos de nueva infraestructuracon el mismo propósito. Finalmente, la reforma contiene tam-

bien las obligaciones y derechos de los beneficiarios para el acceso al sistema.

IDC63 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

Indicadores

CLAVE TRÁMITE

IMSS-02-001-A Aviso de inscripción patronal:modalidad a) SAREIMSS-02-001-B Aviso de inscripción patronal:modalidad b) inicialIMSS-02-001-C Aviso de inscripción patronal:modalidad c) modificacionesIMSS-02-002 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores IMSS-02-008 Solicitud de asignación de Número de Seguridad SocialIMSS-02-009-E Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad e) patrón persona física con trabajadores a su servicio: inscripciónIMSS-02-009-F Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad f) patrón persona física con trabajadores a su servicio: renovaciónIMSS-02-010-A Escritos patronales:modalidad a) solicitud de aclaración o rectificación por error en la presentación de movimientos afiliatoriosIMSS-02-010-B Escritos patronales:modalidad b) solicitud de rectificación de movimientos afiliatorios de alta o reingreso de trabajadores o sujetos

de aseguramiento incluidos en el registro patronal y no reconocidos por el patrón o sujeto obligadoIMSS-02-010-C Escritos patronales:modalidad c) solicitud de aplicación del artículo 33 de la Ley del Seguro Social (distribución de cuotas entre dos o más

patrones o sujetos obligados)IMSS-02-010-D Escritos patronales:modalidad d) solicitud de aplicación del artículo 37 de la Ley del Seguro Social (bajas extemporáneas)IMSS-02-011-A Solicitud de vigencia de derechos:modalidad a) constancia de vigencia de derechosIMSS-02-011-B Solicitud de vigencia de derechos:modalidad b) autorización para recibir servicios médicosIMSS-02-011-C Solicitud de vigencia de derechos:modalidad c) autorización permanente para recibir servicios médicos en circunscripción foráneaIMSS-02-012-A Solicitud de regularización de datos:Número de Seguridad Social,nombre,mes o lugar de nacimiento,o sexo:modalidad a) aseguradoIMSS-02-012-B Solicitud de regularización de datos:Número de Seguridad Social,nombre,mes o año de nacimiento,o sexo:modalidad b) beneficiarioIMSS-02-013 Solicitud de baja por pensión para trabajadores de empresas en procedimiento de huelgaIMSS-02-017 Aviso de estallamiento y término de huelgaIMSS-02-018 Solicitud de denuncia del trabajador o sujeto de aseguramiento en contra del patrón o sujeto obligado para regularizar su situación

afiliatoria ante el IMSS,calificar un probable riesgo de trabajo,accidente en tránsito o trayecto o enfermedad profesionalIMSS-02-019-A Solicitud en el registro de contador público ante el IMSS:modalidad a) registroIMSS-02-019-B Solicitud en el registro de contador público ante el IMSS:modalidad b) actualización del registro por modificación de datosIMSS-02-020 Sustitución de contador público por solicitud del patrón; por incapacidad física o impedimento legal del contador públicoIMSS-02-021-A Presentación del aviso de dictamen para efectos del Seguro Social:modalidad a) obligatorio.

Page 52: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 7

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC63

CLAVE TRÁMITE

TRABAJADORES

IMSS-02-021-B Presentación del aviso de dictamen para efectos del Seguro Social:modalidad b) voluntario espontáneoIMSS-02-021-C Presentación del aviso de dictamen para efectos del Seguro Social:modalidad c) voluntario inducido por visita domiciliariaIMSS-02-021-D Presentación del aviso de dictamen para efectos del Seguro Social:modalidad d) voluntario Inducido por solicitud patronal o por invitación

del Instituto a la corrección; cuando exista algún requerimiento de los señalados en el artículo 251 fracción XXVIII segundo párrafo de la Ley del Seguro Social

IMSS-02-022-A Solicitud patronal para regularizar la determinación y pago de cuotas ante el Instituto:modalidad a) corrección espontáneaIMSS-02-022-B Solicitud patronal para regularizar la determinación y pago de cuotas ante el Instituto:modalidad b) corrección inducidaIMSS-02-024 Solicitud para dejar sin efectos las multas por haber incurrido en alguna de las infracciones señaladas en el artículo 304 A de la Ley del

Seguro SocialIMSS-06-001-A Presentación de escrito patronal de desacuerdo:modalidad a) en materia de clasificación de empresasIMSS-06-001-B Presentación de escrito patronal de desacuerdo:modalidad b) respecto de la prima de riesgos de trabajoIMSS-06-002-A Inscripción de empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo:modalidad a) registroIMSS-06-002-B Inscripción de empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo:modalidad b) modificación

IMSS-01-001 Solicitud de pensión de invalidezIMSS-01-002 Solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada o vejezIMSS-01-003 Solicitud de pensión de viudezIMSS-01-004 Solicitud de pensión de orfandadIMSS-01-005 Solicitud de pensión de ascendientesIMSS-01-006 Solicitud de ingreso e inscripción a guardería del IMSSIMSS-01-007 Solicitud de asignaciones familiaresIMSS-01-008 Solicitud de ayuda asistencialIMSS-01-009 Solicitud de ayuda para gastos de matrimonioIMSS-01-010 Solicitud de ayuda para gastos de funeralIMSS-01-011 Contratación de servicios funerariosIMSS-01-012 Solicitud de inscripción a cursos de prestaciones socialesIMSS-01-013 Solicitud para reservaciones para los centros vacacionales del IMSSIMSS-01-014-A Solicitud para el pago de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo:modalidad a) riesgo de trabajoIMSS-01-014-B Solicitud para el pago de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo:modalidad b) enfermedad no profesionalIMSS-01-014-C Solicitud para el pago de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo:modalidad c) maternidadIMSS-01-015 Solicitud de préstamo a cuenta de pensiónIMSS-01-016 Solicitud de pensión por incapacidad permanente parcial o totalIMSS-01-017 Solicitud para uso de las instalaciones de la Unidad de Congresos “Centro Cultural para los Trabajadores Dr.Ignacio Morones Prieto”IMSS-01-018 Solicitud de pensión por retiro anticipadoIMSS-02-003-A Solicitud de registro de beneficiarios:modalidad a) esposa(o)IMSS-02-003-B Solicitud de registro de beneficiarios:modalidad b) concubina(rio)IMSS-02-003-C Solicitud de registro de beneficiarios:modalidad c) padresIMSS-02-003-D Solicitud de registro de beneficiarios:modalidad d) hijo(a)IMSS-02-004-A Aviso de baja de beneficiarios:modalidad a) esposa(o)IMSS-02-004-B Aviso de baja de beneficiarios:modalidad b) concubina(rio)IMSS-02-004-C Aviso de baja de beneficiarios:modalidad c) padresIMSS-02-005 Incorporación al Régimen Obligatorio del Seguro Social en el Seguro de Enfermedades y Maternidad (prestaciones en especie) a estudiantesIMSS-02-006 Solicitud de cambio de unidad médica de adscripciónIMSS-02-007 Solicitud de inscripción en la Continuación Voluntaria en el Régimen ObligatorioIMSS-02-009-A Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad a) trabajadores no asalariados, ejidatarios, colonos, comuneros y pequeños

propietarios: inscripción individualIMSS-02-009-B Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad b) trabajadores no asalariados, ejidatarios, colonos, comuneros y pequeños

propietarios: inscripción colectivaIMSS-02-009-C Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad c) trabajadores no asalariados, ejidatarios, colonos, comuneros y pequeños

propietarios: renovación individual

Page 53: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

8 15 de Junio de 2003

IDC63 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

CLAVE TRÁMITE

OTROS

IMSS-02-009-D Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad d) trabajadores no asalariados, ejidatarios, colonos, comuneros y pequeños propietarios: renovación colectiva

IMSS-02-009-G Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad g) trabajadores de administraciones públicas, no incorporados a otro régimen de seguridad social

IMSS-02-009-H Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad h) trabajadores domésticos: inscripciónIMSS-02-009-I Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio:modalidad i) trabajadores domésticos: renovaciónIMSS-02-014-A Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia:modalidad a) inscripción individualIMSS-02-014-B Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia:modalidad b) inscripción colectivaIMSS-02-014-C Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia:modalidad c) renovación individualIMSS-02-014-D Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia:modalidad d) renovación colectivaIMSS-02-015 Solicitud de certificado de baja para el retiro por desempleoIMSS-02-016-A Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia para trabajadores mexicanos en el extranjero:modalidad a) inscripción individualIMSS-02-016-B Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia para trabajadores mexicanos en el extranjero:modalidad b) inscripción colectivaIMSS-02-016-C Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia para trabajadores mexicanos en el extranjero:modalidad c) renovación individualIMSS-02-016-D Solicitud de inscripción al Seguro de Salud para la Familia para trabajadores mexicanos en el extranjero:modalidad d) renovación colectivaIMSS-02-023 Solicitud de prórroga de servicios médicos para beneficiarios hijos mayores de 16 añosIMSS-02-025 Solicitud de constancia de semanas reconocidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social

IMSS-03-001-A Solicitud de campos clínicos y sedes para internado de la carrera de medicina:modalidad a) primera autorizaciónIMSS-03-001-B Solicitud de campos clínicos y sedes para internado de la carrera de medicina:modalidad b) renovación de autorizaciónIMSS-03-002-A Solicitud para que médicos mexicanos ingresen como residentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad a) aspirantes externosIMSS-03-002-B Solicitud para que médicos mexicanos ingresen como residentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad b) aspirantes

trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS-03-002-C Solicitud para que médicos mexicanos ingresen como residentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad c) aspirantes hijos de

trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS-03-003-A Solicitud para que médicos extranjeros ingresen como residentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad a) especialidades de

entrada directaIMSS-03-003-B Solicitud para que médicos extranjeros ingresen como residentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad b) especialidad de

rama para médicos extranjeros no residentes del IMSSIMSS-03-003-C Solicitud para que médicos extranjeros ingresen como residentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad c) especialidad de

rama para médicos extranjeros residentes del IMSSIMSS-03-004 Solicitud de rotaciones parciales en el Instituto Mexicano del Seguro Social de médicos residentes de otras institucionesIMSS-03-005-A Solicitud de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería en escuelas del Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad a) público en

generalIMSS-03-005-B Solicitud de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería en escuelas del Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad b)

trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS-03-005-C Solicitud de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería en escuelas del Instituto Mexicano del Seguro Social:modalidad c) familiares

de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS-03-006-A Solicitud de campos clínicos y sedes para ciclos clínicos de las carreras del área de la salud:modalidad a) primera autorizaciónIMSS-03-006-B Solicitud de campos clínicos y sedes para ciclos clínicos de las carreras del área de la salud:modalidad b) renovación de la autorizaciónIMSS-03-007-A Solicitud de campos clínicos y sedes para servicio social de las carreras del área de la salud:modalidad a) primera autorizaciónIMSS-03-007-B Solicitud de campos clínicos y sedes para servicio social de las carreras del área de la salud:modalidad b) renovación de la autorizaciónIMSS-04-001-A Presentación de las quejas administrativas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social,derivadas de la prestación de los servicios médicos:

modalidad a) reintegro de gastos médicosIMSS-04-001-B Presentación de las quejas administrativas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social,derivadas de la prestación de los servicios médicos:

modalidad b) por responsabilidad civil

Page 54: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 9

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC63

ENAJENACIÓN DE VIVIENDA DEL INFONAVIT PAGADA ¿POSIBLE ?Un trabajador que recientemente terminó de cubrir elcrédito otorgado por el Infonavit, desea vender su casapero le han comentado que no lo puede hacer debido aque la adquirió mediante un crédito de interés social.¿Efectivamente existe esa limitación?, de ser así ,¿cuál esel fundamento legal?De conformidad con la Regla Tercera para el Uso de Vivien-das Financiadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, las viviendas no podrán serobjeto de cesión de derechos, enajenación, arrendamiento otransmisión de la posesión o de cualquier otro derecho realsobre el inmueble, excepto cuando se otorgue la conformidadcon el Infonavit dada por escrito o cuando se trate de suce-sión, o bien, cuando sea liquidado el crédito otorgado, en con-secuencia el trabajador ya se encuentra en el supuesto de dis-poner de su propiedad conforme más le convenga.

REGLA DEL IMSS PARA INTEGRAR LOS ALIMENTOS ¿APLICABLE AL INFONAVIT?Otorgamos a nuestros trabajadores el servicio de come-dor, consistente en una comida al día, prestación sin costopara ellos, razón por la cual de conformidad con los artícu-los 27, fracción V y 32 de la Ley del Seguro Social, integra-mos al salario base de cotización de nuestros trabajado-res el 8.33% de su salario diario. Sin embargo, nuestroauditor externo en materia vivienda, nos comenta que di-vidirá el total de los gastos erogados por la empresa poreste concepto entre la totalidad de los trabajadores, y elresultado lo integrará a los salarios base de aportación,porque ni la Ley del Infonavit ni sus reglamentos prevéncómo se integrará el servicio de comedor si se otorga enforma gratuita. ¿Qué podrían comentarnos al respecto?Jurídicamente es correcto el criterio de su dictaminador, por-que en materia de Infonavit no existe una regla similar a lacontenida en el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, porende la empresa estaría obligada a integrar al salario basede aportación de cada trabajador, el costo de producción delalimento otorgado por día.

No obstante lo anterior, resulta conveniente comentar queen la práctica esto no es posible, porque desde el 1o de julio de1997, el IMSS e Infonavit homologaron sus procesos afiliatorios,de determinación de bases de integración y topes salariales, ylos avisos de alta, modificación de salarios o bajas no prevén la

posibilidad de señalar bases salariales distintas para cada autoridad, e incluso el Sistema Único de Autodeterminación úni-camente permite la captura de un sólo salario base de cotiza-ción, lo cual imposibilita la emisión de cédulas de autodetermi-nación de cuotas-obrero patronales y aportaciones al Infonavitcon bases salariales diferentes (artículos 29, fracción II de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y 5o del Reglamento de Inscripción, Pago de Apor-taciones y Entero de Descuentos al Infonavit).

Por lo antes expuesto, resulta aplicable la regla de integra-ción contenida en el artículo 32 de Ley del Seguro Social re-ferido, no por ministerio de Ley, sino por el uso compartidode los avisos afiliatorios.

AMORTIZACIONES PREVIAS AL AVISO FORMAL DE RETENCIÓN En febrero de este año contratamos a un trabajador acre-ditado quien nos entregó copia del aviso de retención delInfonavit, a efecto de llevar a cabo los descuentos respec-tivos, aún cuando dicho aviso iba dirigido a su patrón an-terior. Sin embargo, en la cédula de liquidación bimestraldel IMSS correspondiente al segundo bimestre de 2003aparecen los datos del crédito del trabajador, donde elporcentaje de retención es mayor al señalado en el avisocitado. ¿Qué documento debemos atender?Indudablemente la cédula de determinación de cuotas, aporta-ciones y amortizaciones notificada por el IMSS a la empresa, esel comunicado legal para conocer que su trabajador goza deun crédito de vivienda, y por ende está obligada en su carácterde patrón a iniciar las retenciones correspondientes al salario delacreditado, así como enterarlas al Instituto. Esta obligación co-mienza a partir del día siguiente a aquél en que el patrón reci-bió, en este caso, la cédula de determinación de cuotas, apor-taciones y amortizaciones, por hacer las veces de aviso deretención (artículo 42 del Reglamento de Inscripción, Pagode Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores –RIPAEDI-).

Cabe comentar que la empresa al efectuar los descuentosdesde el mes de febrero tomó una obligación que aún no lecorrespondía, porque el aviso de retención obligaba al patrónanterior, quien al dar por terminado el vínculo laboral que leunía con el trabajador también terminó con la obligación deefectuar y enterar los descuentos correspondientes a las amor-tizaciones de vivienda, de conformidad con el artículo 46, se-gundo párrafo del RIPAEDI.

InfonavitLa empresa consulta

Page 55: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

10 15 de Junio de 2003

¿ADQUISICIÓN DE VIVIENDA EN CUALQUIER ENTIDAD FEDERATIVA?Algunos de nuestros trabajadores nos han comentado quede acuerdo con las nuevas Reglas para el Otorgamiento deCréditos a los trabajadores derechohabientes del Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, esposible adquirir casas de interés social ubicadas en cual-quier Entidad Federativa, sin considerar el lugar de su resi-dencia o centro de labores. ¿Es cierto?Ni la Ley del Infonavit, ni sus reglamentos, ni las citadas Reglas contienen disposición alguna respecto al lugar dondedeben los trabajadores ejercer su crédito de Infonavit, esta con-dicionante fue establecida por el Infonavit a través de oficioscirculares en los cuales se señaló que los créditos habitaciona-les únicamente podían ser ejercidos en el lugar de su residen-cia o del centro laboral; sin embargo, según funcionarios delpropio Instituto este criterio ha cambiado, por ende, al no ha-ber ninguna limitante en la legislación correspondiente, los de-rechohabientes pueden aplicar los créditos libremente en cual-quier entidad de la república, tan es así que en el portal deInternet del Infonavit, en la herramienta de cálculo de puntajepara la obtención de créditos de vivienda, se permite a los tra-bajadores obtener su puntaje y decidir la entidad federativa enla cual pretenden adquirir su vivienda sin ninguna limitante.

DESCUENTOS SIN NOTIFICACIÓN DEL AVISO DE RETENCIÓN ¿SANCIONABLE?Desde el mes de febrero comenzamos a efectuar descuen-tos por amortización de un crédito habitacional de uno denuestros colaboradores, quien al momento de su ingresonos solicitó le retuvieramos una cantidad determinadapara cubrir su crédito. A finales de abril recibimos el avisode retención de nuestra empresa, en el cual se señala unporcentaje de amortización mayor al actualmente aplica-do. El haber descontado un porcentaje menor ¿nos haceacreedores a algún tipo de sanción? o ¿sólo nos obliga a pagar las diferencias con la actualización y recargos corres-pondientes?Al ser el aviso de retención de descuentos, o en su defecto, lacédula de determinación de cuotas, aportaciones y amortiza-ciones notificadas por el IMSS, el medio de comunicación for-mal a través del cual, el Infonavit notifica a los patrones elinicio de su obligación de retener y enterar las amortizacio-nes correspondientes, la empresa no se hace acreedora a nin-gún tipo de sanción por parte del Infonavit, porque previo a

la diligencia de notificación del aviso, efectuó la retención ypago de las amortizaciones del trabajador sin estar obligadaa ello, ni tampoco a determinar y pagar las diferencias cita-das, pues su obligación comenzó al día siguiente a aquél enque se recepcionó el aviso de retención (artículo 42 del Regla-mento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores).

INTERVENTOR ¿FACULTADO A LEVANTAR EL EMBARGO DE UNA NEGOCIACIÓN?Por no pagar las amortizaciones del tercer, cuarto, quintoy sexto bimestres de 2001 y 2002, el Infonavit intervinonuestra negociación; sin embargo, previo a la llegada delinterventor, cubrimos los adeudos con la actualización yrecargos correspondientes, por lo que simultáneamente ala exhibición de los comprobantes de pago, le solicitamosal interventor el levantamiento del embargo, quien nos comentó que no está facultado para ello.¿Esto es cierto? De conformidad con el artículo 166 del Código Fiscal de laFederación (CFF), el interventor únicamente goza de las facultades que normalmente le corresponde a la adminis-tración de la sociedad, y plenos poderes con las facultadesque requieran cláusula especial conforme a Ley, para ejer-cer actos de dominio y de administración, para pleitos y cobranza, otorgar y suscribir títulos de crédito, presentar de-nuncias y querellas y desistirse de ellas, previo acuerdo de la oficina ejecutora, así como para otorgar los poderesgenerales o especiales que juzgue convenientes, revocar losotorgados por la sociedad intervenida y los que él mismohubiese conferido.

Por lo anterior, la empresa intervenida deberá solicitar porescrito a la oficina ejecutora de la Delegación del Instituto co-rrespondiente, el levantamiento del embargo, para ello debe-rá exhibir los comprobantes de pago de los créditos requeri-dos y cubrir los gastos de ejecución relativos a la intervención,en términos de los artículos 150 y 171 del CFF.

Si la oficina ejecutora se niega a levantar el embargo, confundamento en el artículo 54 de la Ley del Infonavit, la em-presa podrá impugnar dicha negativa vía recurso de incon-formidad ante la Comisión de Inconformidades y de Valua-ción del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para losTrabajadores, o juicio de nulidad ante el Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa.

IDC63 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

Page 56: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 11

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC63

Nuevo SARRecomendaciones de la AMIS a los trabajadores próximos a pensionarse bajo la modalidad de renta vitalicia

Para tomarse en cuenta

La Asociación Mexicana de Institucionesde Seguros en su página de Internet ha in-cluido una guía titulada elABC de las pen-siones, la cual comprende los principalestips que deben considerar los trabajadores osus beneficiarios, antes de contratar la ase-guradora con la que desean pensionarsebajo la modalidad de renta vitalicia, segúnla Ley del Seguro Social (LSS) vigente. En-tre los aspectos más relevantes están lossiguientes:� saber que el IMSS, exclusivamente es

quien determina:◗ el derecho a recibir una pensión;◗ su cuantía, y◗ el derecho a recibir las demás pres-

taciones contempladas en la Ley delSeguro Social;

� conocer que únicamente las pensionesdefinitivas por incapacidad permanen-te, invalidez o muerte otorgadas a par-tir del 1o de Julio de 1997, se pagaránpor las aseguradoras autorizadas pa-ra tal efecto;

� recibir y escuchar en su domicilio, previaidentificación, a todos los agentes o re-presentantes de las aseguradoras autori-zadas, a efecto de conocer los beneficiosque la Ley les otorga, así como los adicio-nales ofrecidos por cada aseguradora.Para tal efecto, es necesario que cadaaseguradora presente por escrito y enpapel oficial de la compañía, la ofer-

ta de beneficios adicionales, los cualesdeberán ser claros y estar registradosante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas;

� comparar y analizar las ofertas de lasaseguradoras, así como el prestigio, res-paldo, experiencia, solidez financiera yservicio ofrecidos por cada una de ellas;

� elegir a la aseguradora de su preferen-cia con toda libertad, y tomar en cuen-ta que las aseguradoras, o sus agentespor sí mismos o a través de terceros, tie-nen estrictamente prohibido ofrecer regalos o dinero a cambio de que los in-teresados firmen el documento de ele-gibilidad, o utilizar los beneficiosadicionales como medida de presiónpara la elección;

� los derechos de pago que los interesa-dos tienen por ministerio de Ley, o losbeneficios adicionales deberán ser efec-tuados en la fecha pactada, después dehaber recibido la póliza del Seguro de Pensiones correspondiente;

� el trámite de la pensión se debe llevara cabo personalmente por el interesa-do, por tanto, los agentes o representan-tes de las aseguradoras tienen prohibidoofrecer su ayuda para realizar cualquiertipo de trámite ante el IMSS, y

� todos los trámites relacionados con la obtención de una pensión son gratuitos.

Días inhábiles de 2003 de las Afore,Siefore y Empresas OperadorasEl pasado 29 de abril, la ComisiónNacional del Sistema de Ahorro pa-ra el Retiro dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación, lamodificación realizada a las Dispo-siciones de carácter general del 9 dediciembre de 2002,dentro de las cua-les se indican los días de 2003 en quelas instituciones participantes de losSistemas de Ahorro para el Retiro encomento, están obligadas a cerrarsus puertas y a suspender operacio-nes, para quedar como sigue:“... además de los sábados y domin-gos los siguientes días: el 1o de ene-ro; 5 de febrero; 21 de marzo; 17 y18 de abril; 1o de mayo; 16 de sep-tiembre; 20 de noviembre; 12 y 25de diciembre.”

Esta modificación entró en vigordesde el mismo 30 de abril de 2003.

Page 57: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

12 15 de Junio de 2003

IDC63 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

26 de junio: últimodía para reclamar el SAR’92 a instituciones de créditoSegún el Decreto de reformas a la Leyde los Sistemas de Ahorro para el Retiro del 25 de diciembre pasado y el Acuerdo 52/2003 emitido por el Con-sejo Técnico del IMSS, hasta el próximo26 de junio, los trabajadores interesadosen recuperar los recursos de SAR’ 92 noreclamados en su oportunidad, deberánsolicitar el traspaso o retiro correspon-diente ante las instituciones de créditodonde se realizaron dichos depósitos,además de exhibir los estados de cuen-ta emitidos por la institución de cré-dito respectiva, con el propósito de com-probar su titularidad.

A partir del 27 de junio, la solicituddeberá dirigirse al IMSS, quien se en-cargará de solventar estos trámites.

Sobre la documentación que deberáadjuntarse a la solicitud de referencia,se sugiere ver el apartado Nuevo SAR,Criterios administrativosde esta mismasección del número 61, correspondien-te al 15 de mayo de 2003.

Tasa de interés del SAR de los trabajadores del ISSSTELa Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro hace del conocimientode las instituciones de crédito y los demás participantes de los Sistemas de Ahorropara el Retiro a través de publicación en el Diario Oficial de la Federación del 8 demayo último, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinó que la tasade interés que causarán los créditos del SAR a cargo de Gobierno Federal durante elperíodo comprendido del 1o de abril al 30 de junio de 2003, será del 4.5% anual real.

Por lo anterior, el saldo de las subcuentas del Ahorro para el Retiro de las cuen-tas individuales de estos trabajadores, devengará intereses a una tasa mínima del3.93% anual real, porque el 0.57% restante será la tasa de comisión que cobrarán lasinstituciones de crédito por la administración de dichos recursos.

Funciones del Consejo Nacional de PensionesComo parte de las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro delpasado 10 de diciembre, se creó el Consejo Nacional de Pensiones, quien es el en-cargado de:� conocer las políticas de:

◗ administración de las cuentas individuales;◗ inversión de los recursos de los trabajadores, y comisiones aplicables a las

cuentas individuales, y� dirigir recomendaciones a los consejos de administración de las Afore.

Lo anterior, tiene como propósito contar con mayor información y control de losSistemas de Ahorro para el Retiro y de la administración de las cuentas individua-les de los trabajadores, por ello, desde el pasado 4 de abril fueron designados losmiembros que conforman este consejo, quienes son representantes del sector finan-ciero, patronal y obrero. Ahora sólo resta esperar su pronto inicio de operaciones.

De actualidad

1. Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites inscri-tos en el Registro Federal de Trámites y Servicios que aplica el Instituto Mexicano del Seguro Social, conforme alo previsto en los artículos 1o y 69 M de la Ley Federal deProcedimiento Administrativo

Ver apartado Indicadores de la sección Seguro Social de es-te número (Instituto Mexicano del Seguro Social Secretaría deHacienda y Crédito Público, 19 de mayo).

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta sección, sírvase comunicar o enviar correspondencia a la atención del Editor Gene-ral: Lic. Eréndira Ramírez Vieyra; o Editor Divisional: Lic. Eda Patricia Zumárraga González o Editor Titular: C.P. Erika María Rivera Romero, e-mail: [email protected], Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Teléfono: 9177-4151.

Page 58: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Jurídico-Corporativo 63Año XVI • 3a. Época15 de Junio de 2003

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2� CALIDADES MIGRATORIAS PARA TRABAJAR EN MÉXICO

En exclusiva para IDC el Dr. Javier Moctezuma Barragán,Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religio-sos, de la Secretaría de Gobernación da a conocer los li-neamientos considerados en esta materia por dichadependencia

PARA TOMARSE EN CUENTA 6� REQUISITOS A CUMPLIR PARA RECLAMAR PAGOS INDEBIDOS

CON TARJETA DE CRÉDITO� INSTALACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA PUBLICIDAD� ORGANISMOS E INSTITUCIONES BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA CNBV� A PARTIR DEL 12 DE JUNIO: LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUBERNAMENTAL

LA EMPRESA CONSULTA 8� ¿NUEVA PROTOCOLIZACIÓN DE ACTA PARA VALIDEZ DE PODERES

OTORGADOS EN ASAMBLEA?� IMPUGNACIÓN DE MULTA IMPUESTA POR PROFECO

¿MEDIANTE RECURSO DE REVISIÓN?� ¿CONTRATO ESPECÍFICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN USUFRUCTO?� PUBLICACIÓN DEL ACTA DE RESOLUCIÓN DE ESCISIÓN SIN

PROTOCOLIZAR ¿SURTE EFECTOS LEGALES?� CONTRATO PARA TRANSMISIÓN DE INMUEBLE COMO NUEVA

APORTACIÓN DE CAPITAL� IMPEDIMENTO DEL USO DE NOMBRE COMERCIAL O MARCA

AUDITORíA LEGAL 10� PROTECCIÓN DEL DERECHO EXCLUSIVO AL USO DE MARCAS

NORMAS OFICIALES 11� DISPOSICIONES DICTADAS POR LAS DIVERSAS SECRETARÍAS

DE ESTADO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE MAYO

DE ACTUALIDAD 12� SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

JURÍDICO-CORPORATIVO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE MAYO

LECT

URAOBLIGADA�

Page 59: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

2 15 de Junio de 2003

En virtud de los diversos cuestionamientos recibidos en esteservicio de consultoría en torno a la calidad migratoria con lacual los extranjeros puedan ingresar al país para realizar acti-vidades mercantiles en territorio nacional; los requisitos a cum-plir para obtener la nacionalidad mexicana, y el procedimientoa seguir para la corrección de datos emitidos por diversas de-pendencias en la Clave Única de Registro de Población (CURP),el Dr. Javier Moctezuma Barragán comenta los criterios y nor-matividad que la dependencia que representa aplica para cadacaso en particular.

¿Cuáles son las características migratorias con las cuales los ex-tranjeros deben internarse en territorio nacional para invertir otrabajar en el país?Cuando la intención del extranjero es internarse al país tem-poralmente, deberá hacerlo con la calidad migratoria de No Inmigrante y la característica de Visitante, bajo alguna de las modalidades siguientes: � Negocios o Inversionista, � Técnico o Científico, � Profesional, � Cargo de Confianza, o � Consejero.

Ahora bien, si la internación del extranjero al país tiene co-mo propósito radicarse en él, entonces deberá hacerlo con la ca-lidad migratoria de Inmigrante y alguna de las siguientescaracterísticas migratorias: � Inversionista, � Profesional, � Cargo de Confianza, � Científico, o bien � Técnico.

CALIDAD MIGRATORIA DE NO INMIGRANTEPara adquirir la característica migratoria de Visitante, dentrode la calidad de No Inmigrante, por trámite de internación al

país, además de los requisitos particulares de la modalidad migra-toria que solicite, el extranjero deberá presentar lo siguiente:� formato oficial de Solicitud de Trámite Migratorio, debida-

mente contestado y firmado en original y copia, � copia, y en su caso, original para cotejo de todas las páginas

de su pasaporte vigente, y � en caso de que el interesado en internar al extranjero al país

realice el trámite a través de un apoderado o de un represen-tante legal, éste deberá acreditar tal carácter con poder a sufavor otorgado por el extranjero, y copia de una identifica-ción oficial vigente que contenga su fotografía y firma. Además de los requisitos específicos, el extranjero debe cu-

brir según la modalidad migratoria, los siguientes:

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

De trascendencia

Calidades migratorias para trabajar en MéxicoCriterios y recomendaciones oficiales para la gestión de los trámites a efectuar en esta materia, enexclusiva para IDC por el Dr.Javier Moctezuma Barragán, Subsecretario de Población, Migración yAsuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.

Dr.Javier Moctezuma BarragánSubsecretario de Población,Migración y Asuntos Religiosos

LECT

URAOBLIGADA�

Page 60: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 3

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC63

CALIDAD REQUISITOS

Personas de negocios � Carta de invitación en papel membreteado,y redactada o traducida al español,de la cámara de comercio o de la industria,asociación em-presarial,organismo público o privado,empresa industrial o comercial,o de institución financiera indicando:el objeto de la visita y que el ex-tranjero cuenta con el respaldo económico suficiente para sufragar todos sus gastos en México, así como el o los lugares en la RepúblicaMexicana en que va a desarrollar su actividad (filiales de la empresa); o

� acreditar mediante carta bancaria que contará mensualmente durante un año con el equivalente a 500 días de salario mínimo vigente en elDistrito Federal (SMVDF),o carta de solvencia económica de la empresa que representa durante el tiempo de su estancia en el país

(1)Si el interesado en internar al extranjero al país es una persona moral o una persona física con actividades empresariales,debe presentar original para cotejo y copia de:� acta constitutiva de la empresa;� constancia expedida por notario público en que conste la denominación,objeto social y domicilio de la empresa;� última declaración del pago de impuestos (o recibo electrónico vía Internet de la última declaración de impuestos);� constancia de inscripción en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,o� inscripción de la cámara,asociación u organismo correspondienteEstos requisitos no son aplicables si se trata de una dependencia o entidad gubernamental o de una institución de educación superior pública(2)En caso de que la persona física con actividades empresariales sea extranjera,deberá presentar su documento migratorio vigente (copia)

Inversionista � Presentar una constancia expedida por el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,o la documentación que acreditela inversión mínima equivalente a 26,000 días de SMVDF; o

� cuando la inversión consista en la adquisición de bienes inmuebles,se deberá presentar la escritura pública en que conste la compraventa oel contrato de fideicomiso por el que adquiera derechos de fideicomisario,por un monto mínimo equivalente a 40,000 días SMVDF

Representantes � Carta de la empresa extranjera que envía al interesado otorgando el nombramiento,o copia del contrato o contratos que vinculen a la partecomerciales extranjera con la parte mexicana,o con la persona moral extranjera registrada en México,así como el o los lugares en la República Mexicana

en que va a desarrollar su actividad (filiales de la empresa).La carta o contrato se presentará en papel membreteado y redactado,o traduci-da (o) al español,o

� acreditar solvencia económica mediante carta bancaria donde se haga constar que contará mensualmente durante un año con el equiva-lente a 500 SMVDF,o

� carta de solvencia económica de la empresa que representa durante el tiempo de su estancia en el país(1 y 2)Aplican también en esta modalidad

Extranjeros que � Copia del contrato o contratos de compraventa por un monto equivalente a 26,000 días SMVDF,yrealizan transacciones � acreditar solvencia económica mediante carta bancaria en la cual conste que contará mensualmente durante un año con el equivalente acomerciales 500 días SMVDF,o carta de solvencia económica de la empresa que representa durante el tiempo de su estancia en el país

(1 y 2)Aplican también en esta modalidadVisitante Técnico � Solicitud formulada por la institución pública o privada nacional o extranjera que pretenda utilizar los servicios del técnico o científico,en lao Científico que se solicite la internación del extranjero,manifestando:

◗ naturaleza del proyecto o actividad en que intervendrá,◗ remuneración que recibirá o el tipo de apoyo que dicha empresa o institución le otorgará al extranjero,◗ tiempo estimado de la estancia,y◗ lugar (es) en la República Mexicana donde va desarrollar su actividad (en papel membreteado y redactada o traducida al español)

� documento(s) que acredite(n) la capacidad,conocimientos y/o experiencia en el área en la que el interesado vaya a desarrollar actividadesde naturaleza técnica o científica como son:diplomas, certificados, títulos, acreditaciones, constancias o similares, que demuestren la capaci-dad técnica, científica, profesional o académica del extranjero (copia cotejada), apostillada por la autoridad gubernamental correspondiente delpaís de que se trate o legalizadas por el consulado mexicano respectivo, y en su caso, traducidas al español

(1 y 2)Aplican también en esta modalidadVisitante Profesional � Carta dirigida al Instituto Nacional de Migración formulada por la institución pública o privada nacional o extranjera que pretenda utilizar

los servicios del profesional,manifestando:◗ domicilio donde laborará,◗ naturaleza del proyecto o actividad en que intervendrá,◗ remuneración que recibirá,◗ tiempo estimado de la estancia,◗ lugar (es) en la República Mexicana donde va a desarrollar su actividad (en papel membreteado y redactada o traducida al español)

(1 y 2)Aplican también en esta modalidad

Page 61: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

4 15 de Junio de 2003

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Es importante señalar que para los nacionales de EstadosUnidos de América, Canadá, Japón y Unión Europea, que pre-tendan internarse en territorio nacional como Visitantes de Ne-gocios o Consejeros con una temporalidad máxima de 30 días,pueden internarse en el territorio nacional sin necesidad de per-miso previo y documentados con la forma migratoria múltiple(FMT Azul).

CALIDAD MIGRATORIA DE INMIGRANTESi la internación del extranjero al país tiene como propósito radicar-se en él, entonces deberá hacerlo con la calidad migratoria de Inmi-grante y alguna de las características migratorias ya mencionadas,cumpliendo los siguientes requisitos específicos para cada uno de ellos,además de la presentación del formato oficial de Solicitud de Trámi-te Migratorio, debidamente contestado y firmado en original y copia:

Si el extranjero profesionista pretende ejercer en forma independiente,además de cumplir con lo establecido anteriormente e indicar la activi-dad y el lugar donde pretende desempeñarla,deberá:� presentar título profesional,y en su caso, la cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educa-

ción Pública (copia),según lo dispuesto en la Ley de Profesiones en los artículos 2 y Segundo Transitorio.En el caso de médicos,también serequerirá copia del registro correspondiente otorgado por la Secretaría de Salud,o la autorización de ésta para el ejercicio de la medicina porparte del interesado (copia)

Visitante Cargo � Carta oferta de trabajo formulada por la institución pública o privada,nacional o extranjera que pretenda utilizar los servicios del de Confianza extranjero,manifestando:

◗ domicilio donde laborará,◗ funciones o actividades que desarrollará,◗ remuneración que recibirá,y◗ lugar (es) en la República Mexicana donde va a desarrollar su actividad (en papel membreteado y redactada o traducida al español),o

� copia del contrato de prestación de servicios (redactado o traducido al español)En ambos casos,se indicará que su vigencia se sujeta a la autorización de la autoridad migratoria(1 y 2)Aplican también en esta modalidad En caso de que la persona física con actividades empresariales sea extranjera,deberá presentar copia de su documento migratorio vigente,y aten-diendo a las circunstancias del caso concreto,la autoridad migratoria podrá solicitar al interesado la acreditación de su capacidad para el cargo quepretenda ocupar,sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales de los que México sea parte

Visitante consejero � Constancia protocolizada de su nombramiento por la asamblea de accionistas

CALIDAD REQUISITOS

Rentista � Carta dirigida al Instituto Nacional de Migración,en español y firmada por el extranjero,solicitando la característica migratoria de Rentista dentro de la calidad de inmigrante;

� copia y original para cotejo de todas las páginas del pasaporte vigente del extranjero;� original y dos copias del pago de derechos correspondiente por el servicio migratorio solicitado,según lo previsto en la Ley Federal de Derechos;� acreditar que cuenta con depósitos provenientes del exterior,y que de éstos,de los rendimientos que produzcan o de sus inversiones en el

país,obtiene ingresos mensuales por una cantidad no menor del equivalente a 400 días el SMVDF.Para el caso de familiares,el monto de losmínimos mensuales señalados se aumentará por la cantidad equivalente a 200 días SMVDF por cada persona que integre la familia;

� comprobar un ingreso mínimo mensual en los montos antes señalados con carta de institución de crédito mexicana o extranjera,o institu-ción financiera similar o fideicomiso,en donde se demuestre que la persona cuenta con ingresos suficientes para cubrir las cantidades ante-riores durante un año

(3)En caso de que el interesado en internar al extranjero al país realice el trámite a través de un apoderado o de un representante legal,éste debe-rá acreditar tal carácter con poder a su favor otorgado por el extranjero,y copia de una identificación oficial vigente que contenga fotografía y fir-ma del apoderado o representante legal,según corresponda

Inversionista � Copia y en su caso,original para cotejo de todas las páginas del pasaporte vigente del extranjero;� carta dirigida al Instituto Nacional de Migración en español y firmada por el extranjero,en la que solicite la característica de inversionista

dentro de la calidad migratoria de Inmigrante y exprese el monto de la inversión y la industria,comercio o servicio en la cual pretenda inver-tir,así como el lugar de establecimiento,además del tipo de inversión de que se trata, la cual podrá consistir en acciones,partes sociales ocertificados de participación,activos fijos o derechos de fideicomisario,y

� acreditar la inversión con la constancia de inscripción en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,o con la documentación que acredi-

CALIDAD DE REQUISITOSINMIGRANTE

Page 62: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 5

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC63

te la inversión mínima del equivalente a 40,000 días de SMVDF,o cuando la inversión consista en la adquisición de bienes inmuebles,se de-berá presentar la escritura pública en que conste la compraventa o el contrato de fideicomiso por el que adquiera derechos de fideicomisa-rio,por un monto mínimo equivalente al citado

(3) Aplican en esta modalidadProfesional � Copia y en su caso,original para cotejo de todas las páginas del pasaporte vigente del extranjero;

� carta dirigida al Instituto Nacional de Migración formulada por la institución pública o privada,nacional o extranjera que pretenda utilizarlos servicios del profesional,manifestando:◗ domicilio donde laborará,◗ naturaleza del proyecto o actividad en que intervendrá,◗ remuneración que recibirá,◗ tiempo estimado de la estancia,y◗ lugar(es) en la República Mexicana donde va a desarrollar su actividad (en papel membreteado y redactada o traducida al español)

(1) Aplican en esta modalidadEn el caso de que el extranjero profesionista pretenda ejercer en forma independiente,deberá cumplir con lo señalado inicialmente e indicar laactividad y el lugar donde pretende desempeñarla,En caso de que la persona física con actividades empresariales sea extranjera,deberá presentar:� documento migratorio vigente (copia),� título profesional, y en su caso, la cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesionistas de la Secretaría de Educación

Pública (copia),según lo dispuesto en la Ley de Profesiones en los artículos 2 y Segundo Transitorio.En el caso de médicos,también se re-querirá copia del registro correspondiente otorgado por la Secretaría de Salud,o la autorización de ésta para el ejercicio de la medicina porparte del interesado (copia)

(3) Aplican en esta modalidadCargo de Confianza � Copia y en su caso,original para cotejo de todas las páginas del pasaporte vigente del extranjero,

� carta oferta de trabajo precisando el cargo que el extranjero vaya a desempeñar en la empresa, institución o negociación que pretenda utili-zar sus servicios o el contrato de prestación de servicios,manifestando◗ domicilio donde laborará,◗ lugar(es) en la República Mexicana donde va a desarrollar su actividad (en papel membreteado y redactada o traducida al español)

En ambos documentos deberá indicarse que su vigencia se sujeta a la autorización correspondiente de la autoridad migratoria(1,2 y 3) Aplican en esta modalidad

Científico � Copia y original para cotejo de todas las páginas del pasaporte vigente del extranjero;� carta en español,en su caso en papel membreteado,firmada por el interesado,dirigida al Instituto Nacional de Migración,en la que expre-

samente solicite la característica migratoria de Científico,y que se compromete a instruir en su especialidad,cuando menos a tres mexicanos(original y copia),y remuneración que percibirá;

� comprobante(s) de que el extranjero tiene la capacidad suficiente en la actividad científica que pretende desempeñar mediante títulos,cer-tificados y diplomas en español apostillados por autoridad gubernamental del país emisor o legalizados por el consulado mexicano corres-pondiente y traducidos al español,o publicaciones,entre otros

(1,2 y 3) Aplican en esta modalidad Técnico � Copia y original para cotejo de todas las páginas del pasaporte vigente del extranjero;

� carta en español firmada por el interesado,dirigida al Instituto Nacional de Migración,en la que expresamente solicite la característica deTécnico, y que se compromete a instruir en su especialidad,cuando menos a tres mexicanos (original y copia);

� contrato de prestación de servicio o de traspaso tecnológico o carta de petición de apoyo técnico de una empresa extranjera;� carta oferta de trabajo en papel membreteado precisando el cargo que el extranjero vaya a desempeñar en la empresa, institución o ne-

gociación que pretenda utilizar sus servicios o el contrato de prestación de servicios manifestando el domicilio donde laborará.En ambosdocumentos deberá indicarse que su vigencia se sujeta a la autorización correspondiente de la autoridad migratoria

(1,2 y 3) Aplican en esta modalidad

CALIDAD DE REQUISITOSINMIGRANTE

Page 63: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

6 15 de Junio de 2003

¿Qué requisitos deben cumplirse para obtener la nacionalidad mexicana?Los extranjeros aspirantes a la nacionalidad mexicana por na-turalización, no deben presentarse ante el Instituto Nacional deMigración, sino ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, au-toridad competente para resolver sobre este tipo de peticionesen los términos del capítulo III de la Ley de Nacionalidad.

Dicha dependencia, con fundamento en el artículo 23 de laley en cita, únicamente deberá recabar, previamente, la opiniónde la Secretaría de Gobernación, la cual se lleva a cabo de de-pendencia a dependencia; es decir, el extranjero interesado notiene necesidad de presentarse ante el Instituto Nacional deMigración.

Diversas dependencias gubernamentales han venido tramitandoen más de una ocasión para una sola persona la Clave Única de Re-gistro de Población (CURP), discrepando entre si, ¿de qué manerapueden unificarse? Por la naturaleza de los servicios que presta el gobierno fede-ral, los ciudadanos pueden tener relación con una o más de-pendencias y entidades de la administración pública, lo quelleva a que éstas soliciten el documento probatorio para cap-turar los datos del titular y tramitar su CURP, documento (cons-tancia) que en muchas ocasiones no es entregado y por lo tanto,el usuario desconoce que tiene una clave asignada.

La gestión recurrente y la repetida captura de los datosde una misma persona, provoca que se generen registros erró-neos como consecuencia del trámite ante diversas instanciasque capturan la información contenida en el documento pro-batorio.

Es importante observar que en la República Mexicana exis-ten alrededor de 200 diferentes formatos de actas de nacimien-to, lo que dificulta a los capturistas de las dependencias yentidades de la administración pública, la interpretación delos datos contenidos en ellas, tanto las de la persona como aque-llos que identifican el acta.

Para la solución de esta problemática, el titular de la CURPque presente algún error, deberá realizar el siguiente procedi-miento:� al recibir la constancia de la CURP, se debe revisar que esté

correctamente construida, si encuentra algún error en la in-formación capturada, debe llenar el reverso de la hoja de la cons-tancia que es la solicitud de corrección de datos de la CURPy presentarla ante la dependencia que le emitió;

� la dependencia emisora tiene la obligación de recibir la cons-tancia con los datos que deberán ser corregidos y realizar elcambio ante el Registro Nacional de Población; y

� el Registro Nacional de Población realizará la corrección y laregresará a la dependencia emisora para que sea entregadaal titular.

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Para tomarse en cuenta

Requisitos a cumplir para reclamar pagos indebidos con tarjetade créditoA fin de que un tarjetahabiente se encuentre en posibilidad dereclamar el reembolso derivado de un cargo no autorizado, elDécimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del PrimerCircuito estableció un precedente, publicado en el SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,Enero de 2003, Tesis I.14o.C.8 c, Instancia Décimo Cuarto Tri-bunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, pág. 1876,señalando los requisitos que aquél debe demostrar para tal efec-to, y son:� la existencia de una relación comercial de crédito entre el ac-

tor (tarjetahabiente) y demandado (institución bancaria, tien-da o almacén departamental);

� la posibilidad de que el actor pueda hacer disposiciones, den-tro del límite autorizado, a través de la tarjeta de crédito;

� la existencia de un cargo no autorizado por el tarjetahabiente, y

� una notoria diferencia entre la firma que calza el voucher yla estampada al reverso de la tarjeta de crédito, apreciable asimple vista y sin necesidad de conocimientos periciales enmateria de caligrafía y grafoscopía.Respecto a este último requisito, dicho tribunal establecióque es irrelevante acreditar pericialmente la falsedad de lafirma, porque el proveedor o comerciante es una persona co-mún, y no posee conocimientos técnicos en materia de gra-foscopía, por ello únicamente se le exige advertir que la firmaen la tarjeta de crédito es notoriamente distinta a la estam-pada en el voucher, en atención a lo dispuesto en la reglaDécimo Quinta de las Normas a las que habrán de sujetar-se las Instituciones de Banca Múltiple en la Emisión y Ope-ración de Tarjetas.

Page 64: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 7

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC63

Instalación del Consejo Consultivo de la PublicidadEn cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 101 del Regla-mento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, elpasado 24 de abril se instaló el Consejo Consultivo de la Publi-cidad, el cual se constituye como un órgano de asesoría y con-sulta de la Secretaría de Salud en materia de: control sanitariode la publicidad de empresas, productos, servicios y actividadesque se regulan en materia de salud.

Este consejo consultivo tendrá, entre otras, las siguientes fun-ciones:� proponer estudios que sirvan de base para la elaboración, se-

guimiento y evaluación de programas específicos en materiade control sanitario de la publicidad;

� mantener y promover relaciones en aspectos de interés delcontrol sanitario de la publicidad con organismos, dependen-cias, entidades públicas o privadas, tanto nacionales comointernacionales;

� revisar el marco regulatorio aplicable en la materia y, en sucaso, formular propuestas de modificación al mismo;

� aprobar el reglamento interno del consejo y sus reformas;� opinar sobre las políticas públicas de control sanitario de la

publicidad, así como proponer acciones para su cumplimiento;� desahogar consultas que se planteen en asuntos de interés

sanitario de la publicidad, así como en aspectos relativos alas prioridades de la investigación de la publicidad;

� apoyar la coordinación de las acciones que se lleven a caboen esta materia;

� analizar y opinar sobre el uso y contenido de los códigos deética publicitaria, y

� servir de órgano de consulta para la elaboración de normasen esta materia.A fin de cumplimentar debidamente tales actividades, se fir-

maron tres convenios, para que en el ámbito de su competencia,las autoridades participantes en su firma, se comprometieron a:� Procuraduría Federal del Consumidor, evitar engaños a los

consumidores, y permitir el intercambio de información, aná-lisis de laboratorio, monitoreo de radio, televisión y publici-dad exterior;

� Fundación de Investigaciones Sociales, avalar el Código deÉtica Publicitaria de la Industria, impedir la discrecionalidaden las autorizaciones, dar transparencia al proceso de análi-sis, autorización, verificación y sanción, además de estable-cer mecanismos para campañas de promoción de la salud,señalar acciones para combatir la adulteración y el mercadoilícito de bebidas alcohólicas e incorporar modernos concep-tos de autorregulación; y

� Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Venta,reconocer los principios del Código de Ética Publicitaria dela Industria, establecer las bases para favorecer la transpa-rencia en el proceso de análisis, autorización, verificación ysanción, así como evitar la discrecionalidad; y señalar meca-nismos para campañas de promoción de la salud, e incorpo-rar nuevos esquemas de autorregulación.

Organismos e instituciones bajo la supervisión de la CNBVDerivado de los diversos cuestionamientos de nuestros suscrip-tores en torno a la autoridad competente para la inspección yvigilancia, y en su caso autorización para la constitución y funcio-namiento de las instituciones integrantes del sistema financie-ro mexicano, se puede comentar que conforme al artículo 4o dela Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y 1o delReglamento de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros enmateria de Inspección, Vigilancia y Contabilidad, la ComisiónNacional Bancaria y de Valores: es competente para efectuar lasupervisión de las entidades financieras, los organismos de in-tegración, así como de las personas físicas y demás personasmorales cuando realicen actividades previstas en las leyes apli-cables al sistema financiero. Por tanto, los organismos sujetosa la autoridad de dicha comisión son:� instituciones de crédito, � instituciones de seguros y de fianzas,

� sociedades mutualistas de seguros, � organizaciones auxiliares del crédito, � casas de cambio,� personas físicas y morales sometidas a las leyes: Reglamen-

taria del Servicio Público de Banca y Crédito, General deInstituciones de Seguros, Federal de Instituciones de Fianzasy General de Organizaciones y Actividades Auxiliares delCrédito;

� Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabaja-dores,

� Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Social paralas Fuerzas Armadas Mexicanas,

� Patronato del Ahorro Nacional, de conformidad por lo esta-blecido por las leyes que los rigen, y

� Banco de México.

Page 65: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

8 15 de Junio de 2003

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

A partir del 12 de junio: libre acceso a la información pública gubernamentalRecuérdese que con la emisión de la Ley Federal de Transparen-cia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a partirdel pasado 12 de junio, cualquier ciudadano interesado tienela posibilidad de acceder a la información de los archivos de laadministración pública federal, a excepción de la informaciónclasificada como reservada o confidencial. (Ver IDC 40 y 41,apartados De trascendencia y Experiencia empresarial, de fe-chas 30 de junio y 15 de julio de 2002, ediciones que refierentanto el contenido de la ley como el procedimiento a seguir porlos interesados para acceder a la información gubernamental).

Para realizar este procedimiento, los interesados deberán acu-dir a la unidad de enlace correspondiente, atendiendo a la de-

pendencia gubernamental de la cual requirán información. Lasreferidas unidades de enlace y su respectiva dirección podrá con-sultarlas en nuestra página web: www.idcweb.com.mx en la sec-ción Jurídico Corporativo en la aplicación InformaciónGubernamental.

Puede accederse a toda la información generada por la ad-ministración pública federal, a excepción de aquélla que hayasido clasificada como Reservada o Confidencial, de acuerdo alos criterios dados a conocer por el Instituto Federal de Accesoa la Información Pública, en el Diario Oficial de la Federaciónel pasado 1o de abril.

La empresa consulta

¿NUEVA PROTOCOLIZACIÓN DE ACTA PARA VALIDEZ DE PODERES OTORGADOS EN ASAMBLEA?Celebramos una asamblea general extraordinaria de ac-cionistas en la cual entre otros, se tomó por resolución elotorgamiento de un poder para pleitos y cobranzas, y ac-tos de administración a uno de nuestros empleados. Se so-licito al notario público protocolizara la misma, pero notranscribió el artículo correspondiente al otorgamiento depoderes previsto en el Código Civil, y que por obligacióndebe hacerlo. ¿Debemos solicitar otra protocolización delacta para que el poder otorgado tenga plena validez?Como la protocolización del acta de asamblea, es la trans-cripción del contenido de la misma al protocolo del notarioconstituido por el libro o juego de libros autorizados por elpoder público, en los cuales el notario asienta y autoriza lasescrituras y actas notariales otorgadas ante su fe; y el testi-monio es la copia fiel del documento protocolizado (el actade asamblea extraordinaria), no se puede solicitar nuevamen-te la protocolización del acta de asamblea, sino que deberásolicitar al notario un testimonio parcial, en el que sólo setranscriba la parte del acta en la cual la empresa otorgó lospoderes a su empleado, y donde el notario debe insertar, porobligación, el contenido del artículo 2554 del Código Civil parael Distrito Federal, o los correlativos de los códigos estatales.

IMPUGNACIÓN DE MULTA IMPUESTA POR PROFECO ¿MEDIANTE RECURSO DE REVISIÓN?Recibimos una multa de la Profeco por no haber asistido auna audiencia de conciliación. Dicha multa fue impugna-

da a través del recurso de revisión, el cual fue desechadopor la autoridad, por no constituir esta multa, un acto o re-solución que de fin a un procedimiento administrativo. Siel proceder de la Profeco es correcto, ¿podrían indicarnosa través de qué medio es posible impugnar esta sanción?El proceder de la Profeco es correcto, por que no es posiblepromover el recurso de revisión en contra de la multa, pueseste sólo procede en contra de un acto o resolución queponga fin a un procedimiento administrativo, como biendispone el artículo 83 de la Ley Federal del ProcedimientoAdministrativo, y la multa impuesta no resuelve de fondo elprocedimiento administrativo iniciado en su contra, sinoel desacato a una orden dentro del propio procedimiento.

En virtud de lo anterior, la multa sólo podrá ser impugna-da ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativaa través del juicio de nulidad, al tratarse de una multa im-puesta por la infracción a una norma administrativa federal,según lo dispuesto en el artículo 11, fracción III de la LeyOrgánica del citado tribunal.

¿CONTRATO ESPECÍFICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN USUFRUCTO?Uno de mis clientes desea donar a sus hijos la propiedadde un bien inmueble, y a su esposa el uso y disfrute delmismo. Tales operaciones ¿pueden celebrarse en un sóloacto jurídico?Según lo previsto en el artículo 980 del Código Civil para elDistrito Federal, la voluntad de las partes contratantes, es unade las formas por la cual se constituye el usufructo; por ello

Page 66: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 9

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC63

el medio idóneo para su constitución puede ser un contratoespecífico o en cualquier otro.

Cabe señalar que el contrato por el cual se formalice la do-nación, y la constitución del usufructo, por ser dos actos jurídi-cos diversos, deberán contener sus propias cláusulas con sus res-pectivos derechos y obligaciones para las partes contratantes.

PUBLICACIÓN DEL ACTA DE RESOLUCIÓN DE ESCISIÓN SIN PROTOCOLIZAR ¿SURTE EFECTOS LEGALES?Los accionistas de la empresa tomamos la decisión de es-cindirla, sin protocolizar el acta de asamblea extraordina-ria. Sin embargo, sí publicamos dicha acta. La publicación¿causa plenos efectos legales? Al ser la escisión una decisión de los socios que modifica losestatutos de la sociedad, mediante asamblea generalextraordinaria, el acta respectiva debe ser protocolizada an-te notario público e inscribirse en el Registro Público deComercio del domicilio de la sociedad. Una vez hecho lo an-terior, debe publicarse un extracto de la resolución de escisiónen la gaceta oficial y en uno de los periódicos de mayorcirculación del domicilio de la escindente (sociedad que se di-vide), mencionando que el texto completo de la resolución seencuentra a disposición de los socios y acreedores en el do-micilio social de la sociedad durante un plazo de 45 días, con-tados a partir de la fecha de la inscripción de la escisión enel registro y de sus publicaciones.

Finalmente, una vez transcurrido el plazo citado, la escisiónsurtirá plenos efectos legales, por lo que de haberse omitidoalguno o varios de los requisitos mencionados, ésta no tendráefectos para la sociedad, sus socios y acreedores.

CONTRATO PARA TRANSMISIÓN DE INMUEBLE COMO NUEVA APORTACIÓN DE CAPITALEfectuamos un aumento de capital a la empresa y uno delos socios hará su aportación en especie mediante latransmisión de un bien de su propiedad a la sociedad.Además de efectuar el respectivo aumento de capital y

emitir las acciones respectivas al socio. ¿Qué contrato sedebe celebrar?La aportación de un bien inmueble por aumento de capital,legalmente se entiende como una enajenación, y en la prác-tica notarial ésta se documenta con un contrato llamadoTransmisión de propiedad por aumento de capital, el cualdeberá elevarse a escritura pública.

IMPEDIMENTO DEL USO DE NOMBRE COMERCIAL O MARCAHace aproximadamente 10 años constituimos una socie-dad anónima cuya actividad es prestar servicios de hospeda-je en la ciudad de Zacatecas. Por nuestros servicios hemosrecibido menciones especiales, tanto a nivel nacional co-mo internacional. Sin embargo, nos enteramos que en lamisma ciudad se establecerá un negocio con el mismo gi-ro mercantil y llevará una razón social muy parecida ala nuestra. ¿Cómo podemos evitar que el negocio utiliceeste nombre a efecto de evitar confusión en nuestrosclientes?Para poder otorgar protección al nombre comercial, o en sucaso, la marca, es necesario:� si ha de ser protegida como marca, registrarla ante el Ins-

tituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), o � como nombre comercial, publicarlo en la Gaceta de dicho

Instituto.Con cualquiera de éstas se constituye una protección pa-

ra el giro comercial que esté realizando, al obtener el derechoa su uso exclusivo, según lo previsto en los artículos 87, co-rrespondiente a las marcas, y 105 relativo al nombre comer-cial de la Ley de la Propiedad Industrial, en virtud de que larazón social autorizada por la Secretaría de Relaciones Exte-riores sólo impide la constitución de otras personas moralescon el mismo nombre, razón o denominación social.

Si aún no ha realizado ninguno de estos actos ante elIMPI, se sugiere acudir con abogados especialistas en mate-ria de propiedad industrial, antes de que la otra empresa ini-cie operaciones, causando confusión en sus clientes.

Page 67: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

10 15 de Junio de 2003

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

¿Se ha efectuado ante el IMPI el registro de nuestra(s) marca(s),para tener el uso exclusivo de la(s) misma(s)?

¿Usamos la(s) marca(s) tal y como fue otorgado el registro?

¿Contamos con el (los) título (s) de la (s) marca (s) registrada (s)?

¿Renovamos el registro de nuestras marcas,dentro de los seis meses anteriores y/o posteriores al término de suvigencia (10 años)?¿Hemos usado la(s) marca(s) en nuestros productos o servicios durante tres años consecutivos,a fin de que noproceda la caducidad de su registro? ¿Efectuamos ante el IMPI la inscripción de licencias de uso o la transmisión de derechos sobre nuestra(s) marca(s)?

Contamos con una licencia de uso o transmisión de derechos de una marca ¿vendemos productos y/o prestamosservicios de la misma calidad que el titular de aquella?¿Efectuamos el registro en México de una marca registrada en el extranjero,de la cual estamos haciendo uso?

¿Se ha hecho uso de la marca registrada en productos o servicios diversos a los que ésta protege?

Protección del derecho exclusivo al uso de marcas Aspectos que las personas físicas o morales creadoras de este elemento de propiedad industrial,deben considerar para proteger su uso en los productos o servicios comercializados por ellos, o bienel otorgamiento de éste a terceros.

Si en alguno de estos cuestionamientos ha respondido Revisar,se sugiere acudir ante el Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial, con el fin de registrar sus marcas y obtener la

protección legal correspondiente, y ejercitar, en su caso, lasacciones procedentes en contra de quien o quienes hagan usode ella sin la autorización del propietario del derecho registrado.

REVISARCUMPLIDOSUPUESTO

Auditoría legal

Page 68: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 11

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC63

Normas oficiales

Relación de disposiciones dictadas por diversas Secretarías de Estado en materia de Normalización,cuya publicación en el Diario Oficial de la Federación se produjo en el período comprendido del 14 al28 de mayo.

NOM Y FECHA CAMPODE PUBLICACIÓN DE APLICACIÓN

Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación

NOM-EM-039-FITO-2002,Por la que se establecen los requisitos pa-ra la inscripción al Programa de Induc-ción,Aplicación y Certificación de BuenasPrácticas Agrícolas y de Manejo para laProducción y Empaque de Tomate Fres-co de Exportación,publicada el 13 de no-viembre de 2002 Prórroga de vigencia(14 de mayo)NOM-EM-040-FITO-2003,Por la que seimplementa el sistema para prevenir laintroducción,diseminación y estableci-miento de la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactorum Berg) en el terri-torio nacional(20 de mayo)

A los procesos de producción y empaquede tomate fresco

A los vegetales,productos y subproduc-tos del género Opuntia hospedantes dela Palomilla del Nopal,excepto aquellosque hayan sido procesados e industria-lizados y que no representan un riesgofitosanitario para el paísSe amplía su vigencia por seis meses

NOM Y FECHA CAMPODE PUBLICACIÓN DE APLICACIÓN

Secretaría de Economía

NOM-010-SCFI-1994, Instrumentos de medición-Instrumentos para pesar defuncionamiento no automático-Requi-sitos técnicos y metrológicosModificación(23 de mayo)PROY-NOM-159-SCFI-2003, Bebidasalcohólicas-Sotol-Especificaciones ymétodos de prueba(28 de mayo)

A los instrumentos para pesar de funcio-namiento no automático, con la finali-dad de evaluar las característicastécnicas y metrológicas en una formauniforme y trazable

A la bebida alcohólica elaborada con lasplantas conocidas como Sotol

Secretaría de Comunicaciones y TransportesNOM-008-SCT3-2002, Que establecelos requisitos técnicos a cumplir por losconcesionarios y permisionarios del ser-vicio al público de transporte aéreo,para la obtención del certificado de ex-plotador de servicios aéreos,así como losrequisitos técnicos a cumplir por los per-misionarios del servicio de transporteaéreo privado comercial(14 de mayo)

A toda persona física o moral, nacionalo extranjera,que preste o pretenda pres-tar servicios como concesionario o per-misionario

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN CONTENIDO

NOM- EM-041-FITO-2003, por la quese establecen los requisitos fitosani-tarios y especificaciones de frijol deimportación para consumo,publicadael 4 de abril de 2003Cancelación(23 de mayo)

A los medios de transporte terrestre,marítimo y aéreo,así como a materialde embalaje o empaques del produc-to,todo ello debido a que existe unriesgo de entrada,establecimiento ydiseminación de plagas,originado porel incremento de la comercializacióninternacional de granos y la extensamovilización por distintas vías de tras-lado

Page 69: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

12 15 de Junio de 2003

Relación de Decretos, Leyes, Reglamentos, Acuerdos, Resoluciones, Reglas y demás disposicionesemitidas por las diversas Secretarías de Estado, relacionadas con el sector empresarial, publicadas enel Diario Oficial de la Federación del 14 al 28 de mayo.

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

De actualidad

Convocatorias para la acreditación y aprobación de organismo de certifica-ción y unidades de verificación de producto

Aviso por el que se hace del conocimiento público que a partir del 19 de mayode 2003,las dependencias y organismos descentralizados de la AdministraciónPública Federal,sujetos al Título Tercero A de la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo,no podrán aplicar trámites adicionales a los inscritos en elRegistro Federal de Trámites y Servicios,ni aplicarlos en forma distinta a co-mo se establezcan en el mismo,de conformidad con el artículo 69-Q de la LeyFederal de Procedimiento AdministrativoAviso por el que se comunica que todos los trámites,servicios y formatos queaplica la Secretaría de Economía y sus órganos desconcentrados,han queda-do inscritos en el Registro Federal de Trámites y ServiciosConvocatoria para la acreditación de organismos de certificación

A las personas morales interesadas en obtener la acreditación y aprobaciónrespectivos, para evaluar la conformidad de la NOM-149-SCFI-2001, CaféVeracruz-Especificaciones y métodos de prueba (14 de mayo)Se establece que la exigencia de trámites,datos o documentos adicionales alos previstos en el referido registro es causa de responsabilidad administrati-va de los funcionarios públicos que los requieran(19 de mayo)

Las unidades administrativas de esta dependencia y sus órganos desconcen-trados,no podrán exigir trámites adicionales ni formatos a los inscritos(19 de mayo)Dirigida a los organismos de certificación acreditados interesados en obtener laacreditación adicional para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de� la berenjena y el plátano dominico con las especificaciones de los pliegos

de condiciones correspondientes,y� licencia para el uso de la marca oficial "México Calidad Selecta",propie-

dad del Ejecutivo Federal(27 de mayo)

Cuotas mensual y anual que deberán cubrir por concepto de gastos de ins-pección y vigilancia correspondientes al año 2003, los almacenes generalesde depósito,arrendadoras financieras,empresas de factoraje financiero y ca-sas de cambio

Cuotas mensual y anual que deberán cubrir por concepto de gastos de ins-pección y vigilancia correspondientes al año 2003, las uniones de crédito

Dichas cuotas son vigentes a partir del 1 de enero del presente año y deberánenterarse en una sola exhibición hasta la correspondiente al mes en curso ylas subsecuentes mensualidades se harán por adelantado el primer día hábilde cada mes,en las oficinas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores(21 de mayo)Dichas cuotas son vigentes a partir del 1 de enero del presente año,debiendoenterarse por adelantado el primer día hábil de cada mes en las oficinas de laComisión Nacional Bancaria y de Valores (21 de mayo)

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Secretaría de Economía

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 70: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 13

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC63

Acuerdo por el que se designa a la Unidad de Enlace y se integra el Comité deInformación de esta dependencia

Se designa a la Dirección General de Tecnología de la Información como Uni-dad de Enlace,quien recibirá las solicitudes de información en el Centro deDocumentación Institucional ubicado en:Lieja número 7,planta baja,ColoniaJuárez,Delegación Cuauhtémoc,código postal 06696Su número telefónico y correo electrónico son:5553-7108 y 5553-7184, [email protected] o [email protected] se integra el Comité de Información de la Secretaría de Salud,paracoordinar y supervisar sus acciones,tendientes a proporcionar la informaciónsolicitada,y tendrá las funciones dispuestas en la Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Información Pública Gubernamental

Aviso por el que se comunica que todos los trámites y servicios que aplica estadependencia y sus órganos desconcentrados, han quedado inscritos enel Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de MejoraRegulatoria

Las unidades administrativas y órganos desconcentrados de esta dependen-cia,no podrán exigir trámites adicionales a los inscritos en el referido registroni los aplicarán en forma distinta a la establecida en ellos (19 de mayo)

� Acuerdo de Cooperación Mutua entre los Estados Unidos Mexicanos y laRepública de Panamá para el Intercambio de Información respecto deOperaciones Financieras Realizadas a través de instituciones Financieraspara Prevenir,Detectar y Combatir Operaciones de Procedencia Ilícita o deLavado de Dinero,firmado en la ciudad de Panamá,el 17 de junio de2002;

� Protocolo relativo a una Enmienda al Artículo 50 a) del Convenio sobreAviación Civil Internacional, firmado en Montreal,el 26 de octubre de1990,y

� Acuerdo relativo a la Aplicación de la Parte XI de la Convención de lasNaciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982,adoptado en Nueva York,el 28 de julio de 1994

Decretos promulgatorios (22 y 26 de mayo)

Acuerdo de creación del registro de personas acreditadas para realizar trámi-tes y se establecen reglas para su operación

Proporciona a las personas físicas,morales o servidores públicos que repre-senten a las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal yde las entidades federativas,y que realizan trámites ante esta dependencia,un número de identificación único e irrepetible para simplificar el acredita-miento de su personalidad en la gestión de dichos trámites(16 de mayo)

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Secretaría de Gobernación

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Energía

Secretaría de Salud

Page 71: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

14 15 de Junio de 2003

IDC63 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Aviso por el que se informa al público en general,el nuevo domicilio de la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estadode Oaxaca

El nuevo domicilio se ubica en:Avenida Independencia número 709-altos,colonia Centro,código postal 68000,Oaxaca de Juárez,Oaxaca (20 de mayo)

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Registro Federal de Trámites y Servicios

Comisión Federal de Competencia

Consejo de Salubridad General

Trámites y servicios que aplican la:� Secretaría de Hacienda y Crédito público;� Secretaría de Agricultura,Ganadería,Desarrollo Rural,Pesca y

Alimentación;� Secretaría de Desarrollo Social;� Secretaría de Energía;� Secretaría de Comunicaciones y Transportes;� Secretaría de Educación Pública;� Secretaría de la Función Pública;� Secretaría de la Reforma Agraria;� Comisión Federal de Electricidad;� PEMEX Gas y Petroquímica Básica;� Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros,y� Comisión Nacional Forestal

Se dan a conocer las homoclaves y nombres de los trámites y servicios inscri-tos en el referido registro(14,19,20,22,26 y 27 de mayo)

Extractos de los acuerdos por los que esta comisión inicia investigaciones pordenuncias, identificadas bajo el número de expedientes DE-12-2003 y DE-22-2003

Las investigaciones se iniciaron por posibles prácticas monopólicas relativas,respectivamente,en el mercado de:� la producción,distribución y comercialización de helicópteros para trans-

porte aéreo de personal y/o carga,y� en la facturación y cobranza de servicios a través del recibo telefónico

(23 y 28 de mayo)

Decimosegunda y Decimotercera actualización del Cuadro Básico y Catálogode Instrumental y Equipo Médico

Se incorpora el instrumental y equipo médico de mayor especificidad y segu-ridad,y modifica los que por los avances tecnológicos han sido superados (26 de mayo)

Page 72: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Comercio Exterior 63Año XVI • 3a. Época15 de Junio de 2003

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2� CONFUSIONES EN EL CAMINO AUTOMOTRIZ

Comentarios y cuestionamientos respecto a la liberación dela frontera para la introducción de vehículos originarios de los Estados Unidos de América o Canadá

PARA TOMARSE EN CUENTA 4� MEDIDAS PARA FORTALECER EL CONTROL ADUANERO� ALERTA A IMPORTADORES CON IRREGULARIDADES

EN EL RFC U OBLIGACIONES FISCALES� SEXTA RONDA DE NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN

ECONÓMICA: MÉXICO - JAPÓN� NOVEDADES DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA 2003

LA EMPRESA CONSULTA 7� ¿SANCIONABLE LA PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA

DE LOS REPORTES ANUALES DE OPERACIONES PITEX?� ¿MERCANCÍAS EXENTAS DEL PAGO DEL IMPUESTO GENERAL

DE IMPORTACIÓN, EXCLUIDAS DE GARANTIZAR CON CUENTASADUANERAS DE GARANTÍA?

� ¿REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS DE LA DESTRUCCIÓN DE DESPERDICIOS?

� MUESTRAS ¿LIMITADA LA CANTIDAD Y PESO PARA SU IMPORTACIÓN?� ¿DEDUCCIÓN DE ACTIVO FIJO IMPORTADO TEMPORALMENTE?

EXPERIENCIA EMPRESARIAL 9� COPIAS CERTIFICADAS DE PEDIMENTOS, ¿ANTE QUIÉN SE TRAMITAN?

Mecanismo para obtener el documento aduanero ante laAdministración Central de Contabilidad y Glosa

INDICADORES 11� MERCANCÍAS CLASIFICADAS EN LOS SECTORES ESPECÍFICOS

DEL PADRÓN DE IMPORTADORES

DE ACTUALIDAD 13� SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE COMERCIO EXTERIOR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE MAYO DE 2003

Page 73: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Después de más de una década de haber sido firmado el Tratadode Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora la im-portación de productos provenientes de este sector queda librede arancel. Este hecho ha originado confusión en diversos ám-bitos y, al mismo tiempo, el boletín mensual de la AsociaciónMexicana de la Industria Automotriz (AMIA) lo enuncia comouna de las causas que propiciaron un decremento en todos losrenglones de esta actividad en noviembre pasado, en compara-ción con un mes antes. En dicho documento se advierte que enla venta al público la disminución fue de 5.1%, en la red de dis-tribuidores de 3.6%, en la producción total de 14.6% yen la exportación de 14.8%.

Aunque esta caída hasido la más agudadel año, en el perío-do acumulado deenero a noviembrelas ventas en el paíscrecieron 7.5%, a871,251 unidades, impul-sadas por los planes de financiamiento.

El TLCAN permite la liberación de los ve-hículos nuevos en los tres territorios a partir de 2004,no de 2003(1). Esto no implica que los automóviles que se impor-ten de Estados Unidos de América o Canadá no paguen impues-tos internos(2), lo que no se paga es el impuesto de importación,pero sólo aquellos modelos que cumplan con el contenido defabricación regional que se pactó, correspondiente a 62.5% delcosto total. De no cumplir con este lineamiento, tendrán que pa-gar 23% de arancel. Además de lo antes mencionado, deberáncontar con un certificado que avale el contenido y cumplir conla Norma Oficial Mexicana referente a emisión de gases, segu-ridad, garantía, servicio y refacción, y próximamente con la NOMsobre comercialización de autos.

El presidente ejecutivo de la AMIA, César Flores Esquivel,señaló que “ante esta apertura se debe tener mayor control so-

bre las entradas de automóviles extranjeros, con el fin de quese cumplan los requisitos del tratado; pues de no ser así, se afec-taría al mercado interno con la competencia desleal. Este es elprincipal escenario difícil que vamos a enfrentar en 2004”.

Ante esta preocupación, Flores y su equipo trabajan en con-junto con las Secretarías de Economía, de Hacienda, y de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente, y con la aduana para que lasnormas que deben cumplir los vehículos importados, sean re-visadas al mismo tiempo de ingresar al país. “Lo que nos preo-cupa es que se haga de manera eficiente. En eso es en lo que

hemos estado trabajando y esperamos teneruna serie de medidas concretas en mayo o junio próximos para que se empiecen a apli-car”, agregó el representante de este gremio.

Es importante distinguir que los autos nue-vos son los únicos quese liberan de permisode importación y que

pagan arancel cero. Hoy se pagaarancel cero, pero por parte de lasempresas. A partir de 2004 cual-quier persona puede importar un

automóvil, pero cumpliendo con losrequisitos antes mencionados. También hay que conside-

rar que los autos usados no se liberan hasta 2009, con antigüe-dad de 10 años, y se va a reducir la cantidad de años deantigüedad cada dos años, hasta que en 2015 se pueda impor-tar un vehículo usado del año en cuestión.

Flores Esquivel considera que “no va a ser negocio importarvehículos, al adquirir una unidad extranjera, se deben pagar losimpuestos nacionales y de internación (IVA e ISAN), entoncesseria el mismo costo que comprarlo aquí. Así que el mercadotiene que entenderlo. Esperamos que no se tenga que experi-mentar para aprender que así es, porque esa curva de aprendi-zaje puede costar mucho, no sólo a nosotros, sino también alpaís. Si se cumple con estos requisitos seríamos competitivos y

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Confusiones en el camino automotrizConsideraciones en torno a la incertidumbre generada con la liberación comercial de vehículosnuevos, originarios y procedentes de los Estados Unidos de América y Canadá para 2004, expuestasal Grupo Editorial Expansión, y presentadas en la revista Manufactura, por el licenciado César FloresEsquivel, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

De trascendencia

2002

2003

2004

2 15 de Junio de 2003

(1) La liberación para las empresas de la industria automtriz se dio en 2003; para personas y empresas a partir de 2004(2) IVA, ISAN y Tenencia

Page 74: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 3

no habría problema”. Ya desde ahora la composición del mer-cado no es la venta del producto hecho en México, sino que seconjuga con lo importado.

Las estrategias de esta rama ya están sobre la mesa, pues lasfirmas automotrices deben evitar cualquier contingencia. “Loque estamos esperando es que el mercado siga creciendo y quelogre tener una oferta tan amplia que no sea necesario ir a otropaís a comprar unidades. Lo más importante es que el vehícu-lo se adapte a los requerimientos de nuestro país. Así, el mer-cado mexicano quedará abastecido casi con cualquier vehículo”,señaló el representante de la AMIA.

El mercado automotriz mexicano se está comportando máspor una estrategia global que por una interna. En términos ge-nerales, en el país se producen un millón 800,000 unidades anua-les; de esta cantidad, un millón 400,000 se están exportando aCanadá, Estados Unidos de América y otros países. Los otros400 restantes se quedan en México, e importamos 500,000 ve-hículos de muchos lugares del mundo.

A decir de Flores, “la estrategia es una alta producción paratener economías de escala. Hay cuando menos cuatro vehícu-los que se producen en México para el mundo, mismos que noson para el mercado interno. No va a ser una alta importaciónque afecte al mercado interno porque somos competitivos. Sólo debemos tener mucho cuidado porque si no están todosestos controles puestos de manera eficiente por las autoridades,entonces sí tendríamos muchos problemas”.

Cuestionamientos sobre la apertura automotriz,a partir de 2004Aun cuando a la fecha se ha generalizado la información sobrelas repercusiones que traerá la apertura automotriz a la indus-tria y por ende a la economía nacional, para la población mexi-cana aún existen inquietudes sobre ¿qué vehículo se podráimportar?, ¿qué impuestos habría que pagar? y ¿qué otras obli-gaciones habría que cumplir?

Para responder a dichas inquietudes, la AMIA preparó un com-pendio con las consultas más reiteradas, y las respuestas condu-centes a su parecer, mismas que se presentan a continuación:

¿Qué va a pasar a partir de enero del 2004, con la llamada apertu-ra comercial automotriz?La apertura consiste exclusivamente en que a partir del 2004un particular o comercializador podrá importar un automóvilnuevo.

¿En el 2004, será más barato comprar un auto nuevo en los EstadosUnidos de América que en México?Los precios antes de impuestos suelen ser muy similares en México y en EUA. La diferencia radica en que los precios en Estados Unidos de América se publican sin impuestos y enMéxico están incluidos.

¿Qué impuestos pagará quien importe un auto nuevo a México?Los autos importados por un particular o comercializador pagaránen México los impuestos correspondientes como el impuesto al va-lor agregado (IVA), el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) ydemás impuestos estatales, tal y como aplica hoy en día en la com-pra de un auto nuevo, ya sea importado o de fabricación nacional.

¿El importador del auto nuevo deberá pagar los aranceles de importación?No pagará el arancel si presenta un Certificado de Origen paracomprobar que la unidad cumple con los requisitos del TLCAN.

¿Qué requisitos deberá cumplir un auto nuevo para que un par-ticular pueda internarlo en territorio nacional de manera total-mente legal?� Deberán realizar los trámites a través de un agente aduanal,� presentar los documentos que las autoridades mexicanas le

soliciten para demostrar que el vehículo es nuevo y cumplecon las normas mexicanas,

� presentar un Certificado de Origen para poder acceder a latasa cero de impuesto de importación, y

� pagar los impuestos correspondientes como es el IVA, ISANy la tenencia.

¿En el 2004 podré comprar cualquier tipo de vehículo en losEstados Unidos de América o Canadá y traerlo a México?Sí, siempre y cuando demuestre que es nuevo.

¿Darán servicio y refacciones a un vehículo que yo compre en los Estados Unidos de América o Canadá los fabricantes estableci-dos en México?Si un particular o empresa decide importar un vehículo de unmodelo distinto a los comercializados en México, existe el ries-go de no tener refacciones y también es posible que no puedahacer válida la garantía, ya que la validez de la misma depen-derá de la política que cada marca establezca.

Si un vehículo no cumple con los requisitos de contenido regionalestablecidos en el TLCAN ¿podré traerlo a México?Sí pero deberá pagar además del IVA, el ISAN, y demás impues-tos estatales, los aranceles de importación correspondientes, queactualmente están entre el 20% y el 30% del valor del vehículo.

¿Hay inconvenientes de carácter técnico/mecánico para importarun vehículo a México?La altitud de la zona en la que circula la mayoría de los vehícu-los en México, las características del combustible y las condicio-nes de las carreteras requieren ajustes técnicos en losautomóviles, que hoy son efectuados por las armadoras. Ve-hículos que no fueron producidos expresamente para su ventaen México no necesariamente cumplen con estos requisitos, locual puede causarle problemas de operación al usuario.

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC63

Page 75: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

Recientemente el Presidente de la República enfatizó sobre el gra-ve problema que representa el contrabando de mercancías para lageneración de empleos, la planta productiva y el mercado interno,toda vez que día a día se presenta en formas cada vez más sofisti-cadas como la triangulación, subvaluación de mercancías, simu-laciones de importaciones temporales a través de los programasPitex o Maquiladoras, entre otros, lo cual implica una competen-cia desleal con productos nacionales, al omitirse el pago de los im-puestos de importación.

Al respecto, señaló se han tomado las medidas necesariaspara combatir al contrabando e informó sobre los avances lo-grados, y las acciones y retos a seguir para su erradicación, lle-vadas a cabo por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria y laAdministración General de Aduanas (AGA).

Entre las medidas a implementar por su administración pa-ra fortalecer en control aduanero, están:� vigilancia permanente en aduanas fronterizas, marítimas e

interiores, salas internacionales de pasajeros y puntos de ser-vicio distribuidos en todo el territorio nacional,

� monitoreo de mercancías importadas al amparo de los tra-tados de libre comercio o acuerdos comerciales, pues granparte de las mercancías provenientes de otros países conlos cuales México ha suscrito tratados están liberadas dearancel o con una tasa muy reducida,

� publicación de un nuevo decreto para la industria maqui-ladora, promotor de un esquema regulatorio simple, reducción en costos y tiempos de logística, y evita abusos enla utilización de programas de fomento, como el fraude fis-cal y administrativo, especialmente en sectores sensibles,Cabe señalar que el pasado 12 de mayo, fueron publicadaslas modificaciones a los Decretos que regulan la opera-ción de las empresas Pitex y Maquiladoras; si bien no setrata de nuevos decretos, sí contemplan, entre otros, las me-didas anunciadas en este rubro.

� contacto permanente de la AGA con las Cámaras y Asocia-ciones Industriales del país; suscripción de 65 convenios condiferentes Cámaras Industriales; establecimiento de 34 pa-drones sectoriales específicos de las mercancías más sensi-bles; reuniones permanentes para analizar la problemáticadel comercio exterior y proporcionar información estadísti-ca; consulta previa a los sectores industriales y agropecuariospara dar de alta a importadores en los padrones sectoriales,acreditamiento a 312 representantes de los sectores indus-triales para apoyar técnicamente al personal de las aduanasen la clasificación de las mercancías de difícil identificación,además de constatar nuestras operaciones, y establecimien-to de aduanas exclusivas para 20 sectores industriales,

� participación de la iniciativa privada en las operaciones decomercio exterior, a través de la concesión de varios servi-

4 15 de Junio de 2003

A pesar de todo esto ¿conviene traer un auto de los Estados Unidosde América o Canadá a México?Difícilmente se dará la conveniencia para un particular de im-portar por su cuenta un vehículo. Los trámites no serán senci-llos y tampoco habrá una ventaja económica en comparacióncon la oferta que puede encontrar en los distribuidores estable-cidos en el país.

¿Cuál es entonces el beneficio de la llamada apertura del 2004?Desde 1994 se abrieron las importaciones para la industria au-tomotriz dentro del TLCAN(3). Esto ha permitido que la oferta devehículos al consumidor mexicano haya crecido enormemente,existiendo hoy una variedad de modelos y precios similares alos que tienen los consumidores en los países de origen. El 2004es simplemente el punto final de esta apertura que elimina larestricción al particular de importar un auto por su cuenta, perono implica ningún cambio en términos de pago de impuestos(4).

¿Están considerados los vehículos usados en la apertura de 2004?No, dentro de las previsiones del TLCAN se establece que la aper-tura para la importación de vehículos usados se dará a partirdel año 2009. También estarán sujetas a reglas que permitan unproceso de importación apegado a las leyes mexicanas.

ComentarioAnte la incertidumbre sobre la importación definitiva de ve-hículos nuevos a territorio nacional la Asociación Mexicana dela Industria Automotriz, ha procedido a aclarar que la libera-ción de los vehículos procedentes y originarios del TLCAN en2003 únicamente se dio para las empresas de la industria auto-motriz, no así para los particulares y empresas, ya que para és-tos será hasta el año entrante: 2004, expresando su particularopinión sobre la conveniencia de adquirir vehículos en el ex-tranjero para posteriormente importarlos.

(3) La Asociación se refiere a la importación por empresas de la industria automotriz(4) La Asociación se refiere al IVA e ISAN exclusivamente

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Para tomarse en cuenta

Medidas para fortalecer el control aduanero

Page 76: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 5

cios en las operaciones de importación y exportación porejemplo: de los puertos marítimos y de los aeropuertos in-ternacionales,

� modernización de las aduanas para eficientizar la inspecciónaduanera, mediante la creación de un fideicomiso público,cuyos recursos permitirán continuar:◗ equipando las aduanas con la más avanzada tecnología, ◗ desarrollar sistemas informáticos, ◗ mejorar la infraestructura y el equipamiento en las insta-

laciones aduaneras para la inspección del equipaje de los pasajeros (rayos X) y de ferrocarril (rayos Gamma);básculas para pesaje de vehículos vacíos y de mercancías;sistemas de monitoreo y videograbación, así como siste-mas de detección vehicular (aforos), e

◗ instrumentación del Proyecto ValuNetTM, el cual tiene co-mo fin, la verificación de valores en el país de exporta-ción de mercancías hacia México para determinar si losdatos contenidos en la documentación y la informaciónproporcionada por los importadores corresponden con laoperación real, lo cual detendría el fraude aduanero,

� creación de acciones para combatir la introducción ilegal demercancías y el comercio ilegal, mediante la:◗ estimulación del comercio y la inversión,◗ aplicación rigurosa del marco legal,◗ disminución del costo regulatorio,◗ reducción de costos y tiempos de espera,◗ ofrecimiento de transparencia y certidumbre, y◗ evitar prácticas anticompetitivas.

� creación de una Comisión Mixta, formada por la Secretaríade Economía (SE), SHCP y Cámaras Industriales, para forta-lecer el control aduanero y el combate a la economía infor-mal, a través de las siguientes acciones:◗ promover la fiscalización de mercancías de comercio ex-

terior mediante convenios de colaboración administrati-va con los gobiernos municipales y estatales,

◗ crear Ministerios Públicos especializados en materia adua-nera, con apoyo de la Procuraduría General de la Repú-blica,

◗ revisiones únicas con todas las autoridades en puertos,aeropuertos y puntos de internación,

◗ desarrollo del proyecto de la Aduana Modelo, para tras-parentar y eficientizar la operación aduanera y posicio-nar la imagen de la aduana México, en colaboración conla Secretaría de la Función Pública,

◗ combate a la triangulación de productos a través de la im-plementación del Programa de certificación de origen yvalor,

◗ realizar un convenio de intercambio de información enmateria aduanera con el gobierno de los EUA,

◗ incremento de auditorías internacionales,

◗ destrucción inmediata de mercancías incautadas en cum-plimiento de los convenios entre las Cámaras y la SHCP,a fin de proteger la planta productiva nacional y evitar lacompetencia desleal,

◗ incremento de sanciones administrativas y penales,◗ incremento de los operativos carreteros y las visitas do-

miciliarias,◗ intercambio de bases de datos entre la SE y SHCP,◗ validación de programas Pitex y Maquila a nivel fracción

arancelaria a partir de junio-julio de 2003,◗ seguimiento y monitoreo de los programas de fomento a

la exportación,◗ visitas conjuntas para el otorgamiento de nuevos progra-

mas en sectores sensibles y revisión del comportamientode las importaciones y detección de casos atípicos, y

◗ combatir de manera frontal la corrupción.De los avances al combate al contrabando a la fecha se cuen-

ta con:� embargos diarios de mercancía, con valor aproximado de 6.6

millones de pesos. Durante el 2000 se embargaron mercancía por un montode 409 millones de pesos, y en 2001 por 1’347 millones depesos, lo que representa 229% respecto de 2000. En 2002 se embargó mercancía por 2,428 millones de pesos,80% más que en 2001; comparado con 2000, representa unincremento de 493%.

� haber puesto a disposición de las autoridades 2,590 personaspor el delito de contrabando, de enero de 2001 a marzo de 2003,

� inicio de 40 casos por diversos ilícitos, sin precedente en ma-teria aduanera, por un monto de 10,896 millones de pesos,principalmente por mal uso de programas de Maquila y Pitex, y triangulación de origen, entre los más importantes,

� reemplazo de 56 administradores de las 48 aduanas,� sustitución de todos los vistas aduanales, � depuración del personal aduanero: cambio de los dos prime-

ros inspectores de la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera, y reemplazo del 80% del personal adua-nero de confianza,

� implementación de los exámenes de control de confianza y,en algunos casos, se han duplicado, o triplicado, los sueldosdel personal,

� inicio de 141 Procedimientos Administrativos de cancelaciónde patentes de Agentes Aduanales, por detección de diver-sas irregularidades, y cancelación de 94 patentes, y

� no otorgamiento de más patentes de agente aduanal.Por último, señaló como definitivo su compromiso para for-

talecer el combate a la introducción ilegal de mercancías y laeconomía informal, e insistió en la participación de todos los in-volucrados en la producción, importación, distribución, venta yexportación de los bienes para su erradicación total.

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC63

Page 77: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

6 15 de Junio de 2003

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Alerta a importadores con irregularidades en el RFC u obligaciones fiscalesLa Administración Central de Informática de la AdministraciónGeneral de Aduanas (AGA), informó que la Administración Ge-neral de Recaudación ha detectado en contribuyentes que rea-lizan operaciones de comercio exterior, la inexistencia de su RFC,así como el incumplimiento de sus obligaciones fiscales; por loanterior, y como una medida para contrarrestar esas irregula-ridades y no obstaculizar las operaciones, la AGA ha implemen-tado en el SAAI un sistema generador de una alerta en lospedimentos en los cuales concurra alguna de las irregularida-des mencionadas.

Dicha alerta operará de la siguiente manera: al tratar devalidar un pedimento con tales irregularidades, se generará lafirma electrónica y la alerta, y se continuará con el despachode las mercancías, debiendo el agente o apoderado aduanalenterar al contribuyente de tal situación; asimismo, en su opor-tunidad, la dependencia publicará en su página en Internet lospedimentos generadores de la alerta.

Aun cuando no se ha publicado procedimiento alguno alrespecto, los contribuyentes ubicados en esos casos, deberánacudir a la Administración General de Recaudación para acla-rar dicha situación.

Novedades de la Resolución Miscelánea 2003El pasado 17 de abril se publicaron las Reglas de Carácter Ge-neral en materia de Comercio Exterior para 2003, en vigor apartir del 21 del mismo mes y hasta el 31 de marzo de 2004. Eneste nuevo documento, se adicionan importantes reglas, respec-to de las vigentes para 2002:

ENAJENACIÓN DE INSUMOS DEL SECTOR AZUCARERO A TASA 0% DEL IVA(Regla 3.3.32.)Los proveedores nacionales de insumos del sector azucarero nacionales con registro de la Secretaría de Economía, podránenajenar a las empresas Maquiladoras o Pitex las mercancíasclasificadas en las fracciones arancelarias: 1701.11.01, 1701.11.02,1701.11.03, 1701.11.99, 1701.12.01, 1701.12.02, 1701.12.03,1701.12.99, 1701.91.01, 1701.99.01, 1701.99.02, 1701.99.99,1702.20.01, 1702.90.01, 1806.10.01 y 2106.90.05, autorizadas ensus programas respectivos, y considerarlas como exportadassiempre que se presenten en la misma fecha ante el mecanismode selección automatizado los pedimentos de exportación vir-tual a nombre del proveedor y de importación temporal a nom-

bre de la Maquiladora o Pitex adquirente de las mercancías, sinrequerirse la presentación física de las mismas.

La factura por dichas operaciones, deberá contener el núme-ro de registro asignado por la SE al proveedor de insumos delsector azucarero, así como el de la Maquiladora o Pitex adqui-rente; éstos últimos deberán entregar previamente copia de ladocumentación oficial de su acreditamiento como tal.

Cuando los pedimentos no sean presentados en la misma fe-cha, no se transmitan los datos o existan diferencias entre lasmercancías manifestadas en los pedimentos, se tendrán por noexportadas las mercancías descritas en los pedimentos, por locual la Maquiladora o Pitex no podrán considerarlas bajo el ré-gimen de importación temporal.

SANCIONABLE EL NO ARRIBO DE LAS MERCANCÍAS EN TRÁNSITO INTERNO(Regla 2.12.11.)Se sancionará con multa equivalente del 70% al 100%, conside-rando el valor comercial de la mercancía, a quienes dentro delplazo concedido no arriben a la aduana de salida las mercan-

Sexta ronda de negociacionesdel Acuerdo de AsociaciónEconómica: México - JapónLas autoridades de la Secretaría de Economía informaron laconclusión de la Sexta Ronda de negociaciones del Acuerdode Asociación Económica México-Japón, en la cual se revisa-ron los textos y disciplinas en materia de reglas de origen yprocedimientos aduaneros; salvaguardas, antidumping y cuo-tas compensatorias; normas y evaluación de la conformidad;compras del sector público; servicios; propiedad intelectual;política de competencia; y solución de controversias.

Respecto a los aspectos relativos a cooperación bilateralorientada a fortalecer las relaciones económicas en el marcodel acuerdo, se revisaron, entre otros, las propuestas en mate-ria de desarrollo ciencia y tecnología; promoción del comer-cio y la inversión; agricultura y pesca; medio ambiente; yenergía.

La séptima ronda de negociaciones se llevará a cabo del 16al 20 de junio, de la cual se darán a conocer los avances en suoportunidad.

Page 78: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 7

cías de exportación o retorno, sujetas al régimen de tránsito in-terno a la exportación.

OMITIR EL PERMISO DE LA AUTORIDAD, EN MERCANCÍAS CON VALOR DE 500 DLLS, NO ES CAUSAL DE CANCELACIÓN DE PATENTE O AUTORIZACIÓN(Regla 2.13.14.)No serán canceladas la patente o autorización, de los agentes oapoderados aduanales, según sea el caso, que al momento deldespacho omitan presentar el permiso de la autoridad compe-tente, respecto de mercancías cuyo valor no exceda de una can-tidad equivalente en moneda nacional o extranjera a 500 dólares,excepto cuando se trate de muestras y muestrarios.

NO PAGO DE DTA POR LA PRESENTACIÓN DE LAS COPIAS DEL PEDIMENTO DE IMPORTACIÓN(Regla 5.1.6.)No se estará obligado al pago del Derecho de Trámite Aduane-ro (DTA) por la presentación de las copias del pedimento de im-portación requeridas para el despacho de las mercancíascontenidas en el primer vehículo, furgón o carro tanque de fe-rrocarril que las transporte.

CAMBIO DE RÉGIMEN DE MERCANCÍAS IMPORTADAS TEMPORALMENTE QUE HUBIERAN SUFRIDO DAÑO(Regla 3.2.20.)Las mercancías importadas temporalmente con algún daño su-frido en el país, podrán cambiarse del régimen de temporal adefinitivo, previa autorización de la Administración Local Jurídica o la Administración General o Local de Grandes Con-tribuyentes, según corresponda a la circunscripción territorialdel lugar donde se encuentren las mismas.

Para ello, se deberá presentar la promoción por escrito ane-xa de la siguiente documentación:� copia del pedimento de importación temporal o la documen-

tación aduanera original justificativa de la importación tem-poral de la mercancía dañada, y

� declaración del importador bajo protesta de decir verdad, con la descripción de los hechos origen del daño de las mer-cancías.Una vez otorgada la autorización, se deberá presentar a la

aduana del lugar donde se encuentran las mercancías, para rea-lizar el trámite de la importación definitiva, sin ser necesaria lapresentación física de la mercancía, por tanto, si el resultado delmecanismo de selección automatizado es reconocimiento adua-nero, el mismo se practicará documentalmente.

Al pedimento de importación definitiva se anexará copia:� del pedimento de importación temporal o la documenta-

ción aduanera original de la importación de la mercancíadañada, y

� de la autorización de cambio de régimen.El impuesto general de importación por la mercancía dañada,

se causará conforme a la clasificación arancelaria correspondien-te a su estado al momento de efectuar dicho cambio, así como lasdemás contribuciones y cuotas compensatorias aplicables, toman-do como base gravable el valor de transacción en territorio nacio-nal. Las cuotas, base gravable, tipo de cambio de moneda,regulaciones y restricciones no arancelarias y prohibiciones apli-cables serán las vigentes en la fecha de pago.

El beneficio de esta regla no aplicará a los vehículos impor-tados al amparo del artículo 106, fracciones II, inciso e) y IV, in-ciso a) de la Ley.

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC63

¿SANCIONABLE LA PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA DE LOS REPORTES ANUALES DE OPERACIONES PITEX?Omitimos presentar en abril pasado el Reporte anual deoperaciones de comercio exterior del ejercicio 2002, por lasactividades realizadas al amparo de nuestro Programa deImportación Temporal para producir Artículos de Expor-tación Pitex. Para el representante legal de la empresa,esa omisión puede corregirse presentando extemporá-neamente el Reporte directamente en las oficinas de laSecretaría de Economía, ¿es correcta esta opinión?Originalmente la presentación del Reporte anual de opera-ciones de comercio exterior debía presentarse durante abrilante la Secretaría de Economía, y a más tardar el 31 de ma-yo una copia del mismo ante la Administración Local de Auditoría Fiscal o a la Administración Local de GrandesContribuyentes.

No obstante, en el Instructivo de llenado del propio repor-te, publicado el pasado 25 de abril en el Anexo 1 de las Reglasde Carácter General en materia de Comercio Exterior 2003(RMISC), la presentación deberá realizarse a la Secretaría a tra-vés de la página www.economia.gob.mx, señalándose comonuevo plazo para ello el último día hábil de mayo. El plazo vi-gente para la presentación de la copia ante el SAT no tuvocambio alguno, es decir, continúo durante el mes de mayo.

En cuanto a la presentación ante la SE, si el reporte no fue-ra presentado en el plazo establecido (actualmente mayo) elprograma quedará suspendido en tanto no se presente; deno presentarse el último día de junio, la SE iniciará el proce-dimiento de cancelación del programa.

En cuanto a la no presentación de la copia ante el SAT, elartículo 184, fracción I, de la Ley Aduanera, lo considera una infracción relacionada con las obligaciones de presentar do-

La empresa consulta

Page 79: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

cumentación y declaraciones, sancionable con multa de$2,000.00 a $3,000.00 (cantidad actualizada para el primersemestre de 2003).

¿MERCANCÍAS EXENTAS DEL PAGO DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN, EXCLUIDAS DE GARANTIZARCON CUENTAS ADUANERAS DE GARANTÍA?Durante 2002 importamos de los Estados Unidos de Américacajas de papel y cartón corrugado, cubriendo el impuestogeneral de importación, y presentando además la cuentaaduanera de garantía, por estar dichas mercancías sujetasa los precios estimados dictados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para este año sabemos que laimportación de la misma mercancía estaría libre de aran-cel si fuere originaria de Costa Rica, debido al tratado delibre comercio suscrito entre ambos países. Si en estasoperaciones no hubiera impuesto general de importacióna cubrir ¿cómo se determinaría el monto de la garantía?De acuerdo con la regla 1.4.5., rubro 6, de las RMISC, se libe-ra a los importadores de las mercancías sujetas precios estimados, a garantizar las diferencias de los impuestos deimportación mediante cuentas aduaneras de garantía, cuan-do dichas mercancías se encuentren exentas del pago del im-puesto general de importación conforme a algún tratado delibre comercio suscrito por México.

Ahora bien, al estar las mercancías libres del pago del im-puesto general de importación por importarse al amparo delTratado de Libre Comercio con Costa Rica, se tendría el bene-ficio de no presentar la garantía, lo cual resulta razonable alno haber impuesto a pagar, y por ende a garantizar.

¿REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS DE LA DESTRUCCIÓN DE DESPERDICIOS?Aun cuando presentamos el aviso correspondiente a la au-toridad aduanera, en la fecha y hora señalada, sin la pre-sencia de la autoridad, procedimos a la destrucción delos desperdicios generados en la producción de ropa in-fantil de exportación, a partir de telas importadas tem-poralmente al amparo de nuestro programa de Maquila de Exportación. De esa destrucción se genera-ron residuos de tela, posibles de reutilizar en nuestroproceso productivo, ¿tenemos obligación de comunicar-lo a las autoridades?Conforme a los artículos 109 de la Ley Aduanera y 125 de suReglamento y la regla 3.3.15., de las RMISC, el aviso a las au-toridades aduaneras únicamente procede para la destrucciónde los desperdicios generados en los procesos productivos delas mercancías importadas temporalmente, no así por los re-siduos resultantes de esa destrucción.

Cabe apuntar, que dichos residuos pueden ser reutilizadospor el importador, sin requerirse para ello algún trámite adua-nero, pero la reutilización de los residuos sea para fines diver-

sos de la importación temporal, y así se haga constar en elacta de destrucción respectiva.

Tratándose de residuos considerados material peligroso, sedeberán confinar los términos de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente.

MUESTRAS ¿LIMITADA LA CANTIDAD Y PESO PARA SU IMPORTACIÓN?Estamos por recibir de un proveedor de Canadá un mues-trario conformado por cortes pequeños inutilizables denuevas maderas preciosas,para darlas a conocer en Méxicoa nuestros clientes dedicados a la fabricación de mueblesfinos, a quienes abastecemos de esos insumos. Para su importación presentamos al agente aduanal la documen-tación correspondiente, incluyendo, entre otros, la cartacomercial del proveedor, en la cual se señala bajo protes-ta de decir verdad, se trata de un muestrario, pero dichoagente nos señala que debido a su peso global no podríaimportarse como muestrario, debiendo pagar por ello el impuesto de importación correspondiente, así como lasdemás contribuciones. ¿Qué tan cierto es este criterio?De conformidad con la regla 9a de las Complementarias pa-ra la aplicación de la Tarifa de los Impuestos Generales de Im-portación y Exportación (TIGIE), contenida en la fracción II delartículo 2 de la Ley de los Impuestos Generales de Importa-ción y Exportación, y la regla 4.2., de las RMISC, se consideramuestrario: la colección de muestras que por su cantidad, pe-so, volumen u otras condiciones de presentación indique, quesólo pueden servir como muestras.

Además, para poder importarse bajo esa naturaleza, losmuestrarios deben carecer de valor comercial, es decir, habersido inutilizadas para evitar su comercialización, así como ad-juntar la documentación comercial, bancaria, consular o adua-nera comprobatoria justificativa de que se trata de muestras.

Como puede apreciarse, ninguna de estas disposiciones es-tablece un peso específico para las muestras o muestrarios,sólo se exige que deban servir como muestras, por ello, notendría por que negarse a esas maderas la naturaleza demuestrario, si cumple con lo anterior, y por ende estarían exen-tas del pago del impuesto general de importación.

¿DEDUCCIÓN DE ACTIVO FIJO IMPORTADO TEMPORALMENTE?Al amparo de nuestro programa de Maquila de Exportaciónpretendemos adquirir en Holanda un lote de máquinas teje-doras y cortadoras, para complementar los procesos pro-ductivos en la elaboración de ropa de punto. Al tratarse deuna fuerte inversión,nuestro asesor nos recomienda impor-tarlas en forma definitiva, para así deducirla en el ejerciciode la importación, pues de importarse temporalmente, ladeducción sería hasta el ejercicio de su retorno al extranje-ro. ¿Qué tan viable resulta esta opinión?

8 15 de Junio de 2003

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Page 80: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 9

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC63

Los bienes sujetos al régimen de importación temporal que po-drán deducirse a partir de su retorno al extranjero, son insu-mos y materias primas, pero no los activos fijos, pues de con-formidad con el artículo 31, fracción XV de la LISR, para éstosla deducción se podrá llevar a cabo en el momento de cum-plirse los requisitos para su importación temporal.

Por lo tanto, independientemente de importarse dichos ac-tivos en forma temporal o definitiva, la deducción para efec-

tos del impuesto sobre la renta procederá al momento de suimportación en ambos casos.

No obstante lo anterior, sugerimos no descartar la impor-tación de los mismos al amparo de su programa, pues si bienen ambos casos se pagan los impuestos de importación, tam-bién lo es, que la importación temporal está exenta del pa-go del IVA, lo cual proporcionaría holgura financiera a la empresa.

Constantemente y por múltiples causas, los importadores se en-cuentran ante la pérdida o extravió de los pedimentos, lo cual,en caso de revisiones los pone en una situación difícil ante lasautoridades aduaneras.

Por ello, y antes del inicio de las facultades de comprobaciónpor la autoridad, resulta conveniente para las empresas impor-tadoras y exportadoras llevar a cabo auditorías internas de susoperaciones de comercio exterior, a efecto de hacer una com-pulsa de la documentación correspondiente, sobre todo de lospedimentos con los cuales se acredita la legal estancia de susbienes en territorio nacional, o de su salida.

Ahora bien, si de dicha compulsa se llegase a detectar la ine-xistencia de los pedimentos, es importante recordar la posibilidadde obtener copia, del archivo del agente aduanal que llevó a ca-bo el despacho aduanero de esas operaciones, o bien, solicitar ala autoridad aduanera copia certificada de los mismos.

Por lo anterior, resulta importante destacar los principalescuestionamientos del procedimiento administrativo a seguir pa-ra la obtención de copias certificadas de los pedimentos.

¿Quiénes son las personas autorizadas para obtener copias certifi-cadas?Podrán obtener copias certificadas, las personas físicas, mora-les, dependencias oficiales, autoridades judiciales u organismospúblicos y privados.

¿Se podrán solicitar copias certificadas de pedimentos ajenos alcontribuyente?Aun cuando el procedimiento señala expresamente que las per-

sonas físicas, morales, dependencias oficiales, autoridades judi-ciales u organismos públicos y privados, podrán obtener docu-mentos de la competencia de la Administración Central deContabilidad y Glosa, no se especifica que sean exclusivamen-te los pertenecientes a ellos, lo que podría dar pie a que los interesados pudieran solicitar copia de los pedimentos de otrasempresas, siempre que demuestren interés legitimo y así lo jus-tifiquen ante la autoridad.

¿Cuál es la dependencia encargada de expedir las copias certifica-das de los pedimentos?Es competencia de la Administración Central de Contabilidady Glosa, expedir copias certificadas de los pedimentos.

¿Existe algún formato oficial para realizar la gestión?Para realizar dicho trámite, los interesados deberán presentarla Solicitud de expedición de copias certificadas de pedimen-tos y sus anexos, anexa del original de la forma oficial SHCP-5o el formulario múltiple de pago, con el que se acredite el pagode los derechos correspondientes.

¿Ante qué dependencia se debe realizar el trámite?El interesado o su representante legal deberá presentar la soli-citud ante la Administración Central de Contabilidad y Glosa,en la ventanilla de expedición de copias certificadas, sita en:

Avenida Hidalgo No. 77, Módulo IV. 1er. piso, Colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc,

Copias certificadas de pedimentos,¿ante quién se tramitan?Procedimiento administrativo aplicable para recuperar el documento aduanero justificativo de lalegal importación de bienes a territorio nacional.

Experiencia empresarial

Page 81: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

C. P. 06300, México, D. F.También podrá presentarse por correo certificado, o por ser-

vicio de mensajería dirigido a la dirección anterior.

¿En qué casos resulta improcedente la solicitud?No procederán las solicitudes, tratándose de documentación delextinto Registro Federal de Vehículos, correspondientes a losaños de 1990 o anteriores.

¿En qué casos será rechaza la solicitud?La autoridad rechazará las solicitudes presentadas indebidamen-te requisitadas, o bien, cuando se omita alguno de los anexos.

¿Qué sucede con los pedimentos y Anexos no localizables? En el caso de no localizarse los pedimentos solicitados: por ha-ber causado baja definitiva, no existir físicamente en el archi-vo documental, o bien por tratarse de un documento apócrifo,se informará al contribuyente o su representante legal, u orga-nismo oficial, a través de correo certificado.

¿Dónde se puede solicitar información de la gestión? El contribuyente solicitante de dichas copias, podrá obtener in-formación del trámite, al número telefónico (01-55) 91-57-38-98.

¿Cuál es el medio de entrega de las copias certificadas?De resolverse favorablemente la solicitud, la AdministraciónCentral de Contabilidad y Glosa, entregará las copias certifica-das mediante escrito oficial, de forma personal, por correo cer-tificado o a través de los servicios de mensajería, según se hubieramanifestado en la solicitud.

Cuando la entrega sea personal, ¿a dónde debe dirigirse el solici-tante?En caso de que los contribuyentes radiquen en el Distrito Fede-ral o en el Área Metropolitana y la entrega fuere personal, éstase efectuará en la ventanilla de expedición de copias certifica-

das ubicada en la dirección señalada anteriormente, dentro delhorario de las 09:00 a las 14:00 horas, los días miércoles y vier-nes.

Tratándose de contribuyentes foráneos, la atención será to-dos los días hábiles de la semana, en el mismo horario.

¿Se debe presentar algún documento oficial para la entrega per-sonal?Para la entrega personal, deberá presentarse identificación ofi-cial vigente, pudiendo ser: credencial para votar, pasaporte o car-tilla del Servicio Militar Nacional.

¿Cuándo procede la entrega por correo certificado o mensajería?La entrega por correo certificado o a través del servicio de men-sajería, se efectuará cuando así lo hubiere solicitado el contri-buyente que radique fuera del Distrito Federal o ÁreaMetropolitana, y se hubiere adjuntado una guía prepagada pa-ra el envío de las copias certificadas al domicilio señalado paraoír y recibir notificaciones y documentos.

ComentarioContar con el archivo completo de los documentos, y sobre to-do, con los pedimentos respaldo de las operaciones de comer-cio exterior de la empresa, resulta de gran ayuda y certezajurídica frente a las constantes revisiones llevadas a cabo porlas autoridades aduaneras para monitorear la legal estancia delos bienes de procedencia extranjera en territorio nacional.

Lo anterior, resulta una razón suficiente para obtener lascopias certificadas de los pedimentos inexistentes o extravia-dos, conforme al mecanismo anterior (regla de 1.8., de las Re-glas de Carácter General en materia de Comercio Exterior para2003), pues de no contar con ellos, se estaría ante infraccionesaduaneras sobre la inexistencia de documentos comprobatoriosdel pago de los impuestos al comercio exterior de las mercan-cías, el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias,etc., y lo más grave aún, la presunción de contrabando de lasmercancías.

10 15 de Junio de 2003

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Page 82: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 11

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC63

Indicadores

Mercancías clasificadas en los sectores específicosdel Padrón de ImportadoresEl Servicio de Administración Tributaria publicó el pasado 28 de abril, el Anexo 10 de la Reglas deCarácter General en materia de Comercio Exterior 2003, en el cual se contienen las fraccionesarancelarias de las mercancías para cuya importación requiere, además de la inscripción al Padrón de Importadores, el registro en los Sectores Específicos del mismo.Dichas fracciones son:

SECTOR FRACCIONES ARANCELARIAS

1. Carne y despojos de 0103.92.02 0103.92.99 0203.11.01 0203.12.01 0203.19.99 0203.21.01 0203.22.01cerdo 0203.29.99 0206.30.01 0206.30.99 0206.49.01 0206.49.99 0206.80.99 0206.90.99

0209.00.99 0210.11.01 0210.12.01 0210.19.99 0210.99.02 0210.99.99 1602.49.014103.90.01 4107.11.01 4103.90.99 (1)

2. Carnes,despojos 0105.11.01 0105.11.02 0105.11.99 0105.12.01 0207.11.01 0207.12.01 0207.13.01comestibles y huevo 0207.13.02 0207.13.03 0207.13.99 0207.14.01 0207.14.03 0207.14.04 0207.14.99de aves 0207.24.01 0207.25.01 0207.26.01 0207.26.02 0207.26.99 0207.27.01 0207.27.03

0207.27.99 0210.99.03 0407.00.01(2)

3. Frutícola 0808.10.01 0809.30.01(3)

4. Manteca y grasas 1501.00.01 1502.00.01 1503.00.01 1503.00.99 1506.00.99 1516.10.01 1517.90.011517.90.02 1517.90.99 1522.00.01

5. Cerveza 2203.00.016. Vinos y licores 2204.10.01 2204.21.01 2204.21.02 2204.21.03 2204.21.04 2204.21.99 2204.29.99

2204.30.99 2205.10.01 2205.10.99 2205.90.01 2205.90.99 2206.00.01 2206.00.992207.10.01 2207.20.01 2208.20.01 2208.20.02 2208.20.03 2208.20.99 2208.30.012208.30.02 2208.30.03 2208.30.04 2208.30.99 2208.40.01 2208.40.99 2208.50.012208.60.01 2208.70.01 2208.70.99 2208.90.01 2208.90.02 2208.90.99

7. Cigarros 2402.10.01 2402.20.01 2402.90.998. Productos químicos 2803.00.01 2803.00.02 2803.00.99 2815.11.01 2815.12.01 2847.00.01 2907.11.01

2914.13.01 2915.31.01 2915.32.01 2915.33.01 2916.12.01 2916.12.02 2916.14.012917.32.01 3102.21.01 3206.20.01 3206.20.02 3206.20.03 3903.19.02 3903.19.993903.90.05 3903.90.99 3904.10.03 3904.10.04 3904.10.99 3904.21.99 3904.90.993912.39.05 3915.30.01 3920.59.01 4002.19.02 4004.00.99

9. Productos para aseo 2828.90.99 3307.90.99 3402.20.03 3402.20.04 3402.20.05 3402.20.99 3405.10.01del hogar 3405.30.01 3405.40.01 3808.10.99(4) 3808.40.01(5) 8516.79.99(6)

10. Hulero 4011.10.01 4011.20.01 4011.50.01 4012.20.01 4012.20.02 4012.20.9911. Lápices 4407.10.03 4407.29.01 4409.10.02 9609.10.0112. Madera 4407.10.01 4407.10.02 4407.10.03 4407.10.04 4407.10.99 4407.24.01 4407.24.99

contra-chapada 4407.25.01 4407.26.01 4407.29.01 4407.29.02 4407.29.03 4407.29.99 4407.91.01(triplay) 4407.92.01 4407.92.99 4407.99.01 4407.99.02 4407.99.03 4407.99.04 4407.99.05

4407.99.99 4412.13.01 4412.13.99 4412.14.99 4412.19.01 4412.19.99 4412.22.014412.23.99 4412.29.99 4412.92.01 4412.93.99 4412.99.99

13. Pañales 4818.40.01 4818.40.9914. Textil 5208.12.01 5208.32.01 5209.12.01 5209.19.01 5209.32.01 5209.39.01 5209.42.01

5209.42.99 5209.43.99 5209.49.99 5407.42.01 5407.52.01 5407.54.01 5407.61.99

Page 83: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

12 15 de Junio de 2003

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

SECTOR FRACCIONES ARANCELARIAS

5407.69.99 5408.22.99 5408.24.99 5512.19.99 5513.41.01 5516.92.01 5703.30.995801.31.01 5806.32.01 6001.10.01 6001.92.01 6006.31.01 6006.32.01 6006.33.016006.34.01 6006.41.01 6006.42.01 6006.43.01 6006.44.01 6110.90.01 6110.90.996112.11.01 6112.41.01 6102.30.99 6105.10.01 6106.10.01 6108.21.01 6109.10.016110.11.01 6110.20.01 6110.30.01 6110.30.02 6110.30.99 6115.11.01 6115.91.016115.92.01 6115.93.01 6115.99.99 6201.13.01 6201.13.99 6201.93.01 6201.93.996202.93.99 6203.22.01 6203.42.99 6204.22.01 6204.62.01 6205.20.99 6206.30.016207.91.01 6210.20.99 6210.30.99 6212.10.01 6215.10.01 6215.20.01 6301.30.016301.40.01 6301.90.99 6302.22.01 6302.60.01

15. Accesorios para la 5807.10.01 5807.90.99 7319.30.99 7419.99.04 8308.90.99 9606.10.01 9606.22.01industria del vestido, 9606.30.01 9607.11.01 9607.19.99 9607.20.01maletas,zapatos yotros

16. Calzado 6401.10.01 6401.91.01 6401.92.01 6401.92.99 6401.99.01 6401.99.99 6402.12.016402.19.01 6402.19.02 6402.19.03 6402.19.99 6402.20.01 6402.30.99 6402.91.016402.99.01 6402.99.02 6402.99.03 6402.99.04 6402.99.05 6402.99.99 6403.12.016403.19.01 6403.19.02 6403.19.99 6403.20.01 6403.30.01 6403.40.01 6403.51.016403.51.02 6403.51.99 6403.59.01 6403.59.02 6403.59.99 6403.91.01 6403.91.026403.91.03 6403.91.99 6403.99.01 6403.99.02 6403.99.03 6403.99.04 6403.99.056403.99.99 6404.11.01 6404.11.02 6404.11.03 6404.11.99 6404.19.01 6404.19.026404.19.03 6404.19.99 6404.20.01 6405.10.01 6405.20.01 6405.20.02 6405.20.996405.90.01 6405.90.99 6406.10.01 6406.10.02 6406.10.03 6406.10.04 6406.10.056406.10.06 6406.10.07 6406.10.99 6406.20.01 6406.91.01 6406.99.01 6406.99.99

17. Acero 7208.10.02 7208.10.99 7208.25.99 7208.26.01 7208.27.01 7208.37.01 7208.38.017208.39.01 7208.40.01 7208.51.01 7208.52.01 7209.16.01 7209.17.01 7210.30.017210.30.99 7210.41.01 7210.41.99 7210.49.01 7210.49.99 7210.61.01 7210.70.017210.70.99 7212.20.01 7212.20.02 7212.20.99 7212.30.01 7212.30.02 7212.30.997212.40.01 7212.40.02 7212.40.03 7213.10.01 7213.20.01 7213.91.01 7213.99.997214.20.01 7214.91.01 7214.91.02 7214.99.01 7214.99.02 7217.20.99 7313.00.017228.30.99 7304.10.01 7304.10.99 7304.21.01 7304.21.99 7304.29.01 7304.29.997304.31.99 7304.39.04 7304.39.99 7304.51.01 7304.51.99 7304.59.01 7304.59.997304.90.99 7305.11.01 7305.12.01 7305.31.99 7306.20.01 7306.30.01 7306.30.997306.60.99 7308.20.01 7308.30.01 7308.30.99 7308.40.01 7308.90.02 7308.90.997314.19.02 7314.19.99 7314.31.01 7314.39.99 7314.41.01 7314.42.01 7314.49.997315.82.02 7315.82.99 7317.00.01 7317.00.99

18. Herramientas 6804.22.99 6805.20.01 8201.20.01 8201.40.01 8202.20.01 8202.31.01 8202.91.018203.20.01 8204.11.01 8204.11.99 8204.12.99 8204.20.99 8205.20.01 8205.40.998205.59.06 8207.40.02 8207.50.99 8207.60.01 8207.80.01 8208.30.01 8209.00.019017.30.01 9017.80.01 9603.40.01

19. Candados y 8301.10.01 8301.40.01cerraduras

20. Electrónicos 8520.90.99 8521.10.01 8523.11.99 8523.13.02 8523.13.99 8523.20.01 8523.90.998524.31.01 8524.32.01 8524.39.99 8524.53.01 8527.21.01 8527.21.99 8527.31.998528.12.01 8528.12.02 8528.12.03 8528.12.04 8528.12.05 8528.12.06 8528.12.078528.12.99 8524.31.01(7)

21. Industria automotriz 8701.20.01 8702.10.01 8702.10.02 8702.10.03 8702.10.04 8702.90.02 8702.90.038702.90.04 8702.90.05 8704.22.05 8704.22.06 8704.22.99 8704.23.99 8704.32.058704.32.06 8704.32.99

22. Bicicletas 4013.20.01 8712.00.01 8712.00.02 8712.00.03 8712.00.04 8712.00.99 8714.91.018714.92.01 8714.93.01 8714.94.01 8714.94.99 8714.95.01 8714.96.01 8714.99.99

23. Juguetes 9501.00.01 9501.00.99 9502.10.01 9502.99.99 9503.20.01 9503.20.99 9503.30.01

Page 84: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

15 de Junio de 2003 13

9503.30.99 9503.41.01 9503.49.99 9503.50.99 9503.60.02 9503.70.01 9503.70.999503.80.99 9503.90.04 9503.90.05 9503.90.99 9504.10.01 9504.90.06 9504.90.089504.90.99 9505.10.01 9505.10.99

24. Encendedores 9613.10.01 9613.20.01 9613.80.99 9613.90.02 9613.90.9925. Carne y despojos 0204.10.01 0204.21.01 0204.22.99 0204.23.01 0204.30.01 0204.41.01 0204.42.99

comestibles de 0204.43.01 0204.50.01ovinos o caprinos

26. Carne y despojos de 0102.10.01 0102.90.01 0102.90.02 0102.90.03 0102.90.99 0201.10.01 0201.20.99bovino 0201.30.01 0202.10.01 0202.20.99 0202.30.01 0206.10.01 0206.21.01 0206.22.01

0206.29.99 0210.20.01 0210.90.01 0210.99.01 4101.10.01 4101.20.01 4101.21.014101.29.99 4101.50.01 4101.50.99 0504.00.01(8)

27. Artículos 8212.10.01 8212.10.99 8212.20.01 8212.90.01 8212.90.99 8440.10.01 8440.10.99escolares y de 8441.10.02 8472.90.02 8472.90.09 8472.90.99 9608.10.01 9608.10.99 9608.20.01escritorio 9608.31.01 9608.39.01 9608.39.99 9608.40.01 9608.40.02 8213.00.01(9) 8441.10.99(10)

28. Papel y cartón 4801.00.01 4802.55.01 4802.56.01 4803.00.01 4803.00.02 4803.00.03 4803.00.994804.11.01 4804.21.01 4804.29.99 4804.39.01 4804.39.99 4805.11.01 4805.30.014808.20.01 4810.13.01 4810.29.01 4810.29.99 4818.10.01 4818.20.01 4818.30.014819.10.01 4819.30.01 4819.40.99 4823.90.99

29. Café 0901.11.01 0901.11.99 0901.12.01 0901.21.01 0901.22.01 0901.90.99 2101.11.012101.11.02 2101.11.99 2101.12.01 2101.30.01

30.Papa 0701.10.01 0701.90.99 0710.10.01 0711.90.02 0712.90.03 1108.13.01 2004.10.012005.20.01

31. Aceites de 2710.11.01 2710.11.06 2710.11.99 2710.19.01 2710.19.04 2710.19.05 2710.19.07petróleo y minerales 2710.19.08 2710.19.99bituminosos

32. Cemento 2523.10.01 2523.21.01 2523.29.99 2523.30.01 2523.90.9933. Motocicletas 8703.10.03 8703.21.01 8703.21.99 8704.31.02 8711.10.01 8711.20.01 8711.30.01

8711.40.01 8711.40.99 8711.50.01 8711.90.01 8711.90.9934. Lácteos 0402.10.01 0402.10.99 0402.21.01 0402.21.99 0402.29.99 0403.90.99 0404.10.01

0404.10.99 0406.10.01 0406.20.01 0406.30.01 0406.30.99 0406.40.01 0406.90.010406.90.02 0406.90.03 0406.90.04 0406.90.05 0406.90.06 0406.90.99 1901.90.05

(1) No será exigible en las importaciones consistentes en piel de avestruz(2) No será exigible en las importaciones consistentes en huevo de avestruz(3) No será exigible en las importaciones consistentes en nectarinas(4) Únicamente los insecticidas domésticos en cualquiera de sus presentaciones (líquida,aerosol,placas,espirales,electrotérmico,etc.),exceptuando a los insecticidas urbanos,a los usados en la agricultura e

industria alimentaria(5) Únicamente los desinfectantes en general,exceptuando los destinados a la agricultura y a la industria alimentaria(6) Únicamente los aparatos electrotérmicos destinados al control de los insectos voladores por medio de un insecticida doméstico(7) Excepto los discos compactos con programas con funciones específicas “software”,acompañados de los aparatos para los que están destinados(8) Únicamente tripas,vejigas y estómagos de la especie bovina(9) Únicamente tijeras de tipo ordinario para uso de oficina y/o escolar(10) Las demás,excepto las guillotinas eléctricas

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC63

SECTOR FRACCIONES ARANCELARIAS

Acuerdos y Decretos 1. Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites y ser-vicios a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que han sido ins-critos en el Registro Federal de Trámites y Servicios

Para facilitar la identificación de los trámites y servicios acargo de dicha Secretaría en el Registro Federal de Trámites y Servicios, se dan a conocer las homoclaves y nombres corres-pondientes a los mismos, así como las unidades administrati-vas ante quien realizar el trámite.

De actualidad

Page 85: Reseña jurídica · Sobre este particular, habrá de observarse el caso práctico de la sección de Contabilidad Fiscal en donde pretendemos clarificar en lo que cabe la distorsionada

14 15 de Junio de 2003

IDC63 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

En materia de comercio exterior, se señalan los trámites quecompeten a la:� Dirección General de Fomento a la Agricultura,� Dirección General de Salud Animal,� Dirección General de Sanidad Vegetal,� Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas,� Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, y� Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

El Acuerdo entró en vigor el pasado 17 de mayo (Secretaríade Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción, 16 de mayo).

2. Acuerdo que establece los criterios sobre permisosprevios de importación de insumos siderúrgicos a travésde las fracciones arancelarias 9802.00.13 y 9802.00.26 dela Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importa-ción y de Exportación

Dicho acuerdo contempla el siguiente contenido:

OBJETO(Articulo 1o)Este ordenamiento tiene por objeto establecer los criterios so-bre permisos previos de importación de insumos siderúrgicossujetos a tal requisito por parte de la Secretaría de Economía(SE), mediante el Acuerdo que establece la clasificación y codi-ficación de mercancías, cuya importación y exportación estásujeta al requisito de permiso previo por parte de la SE, publi-cado el 26 de marzo de 2002, y sus modificaciones, correspon-diente a las fracciones arancelarias 9802.00.13 y 9802.00.26 dela Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacióny de Exportación (TLIGIE).

SUJETOS DE OTORGAMIENTO DEL PERMISO PREVIO(Artículo 2o)El permiso previo de importación se otorgará a los productoresautorizados para operar como productor directo o indirecto, elPrograma de Promoción Sectorial (Prosec) de la Industria Side-rúrgica bajo los siguientes lineamientos:� por el volumen máximo ejercido del autorizado en 2002 a

través de la fracción arancelaria 9802.00.13 de la TLIGIE, cuan-do se trate de los mismos tipos de acero autorizados en 2002.El promovente deberá presentar la relación de las importacio-nes realizadas durante 2002 al amparo de la fracción arancela-ria 9802.00.13, indicando número de pedimento, volumen y valorejercido, fracción arancelaria y descripción técnica del insumo,

� a los productores indirectos con Prosec de la Industria Side-rúrgica que se hubieran ajustado a los requisitos de dicho Programa en 2002 y mantenido su autorización vigente al 1ode marzo de 2003, se les otorgará el volumen máximo ejerci-do dentro del autorizado por cualquiera de ellos a través de lafracción arancelaria 9802.00.26 en 2002 de manera que se po-drá autorizar el 50% de dicho monto en los primeros seis me-

ses posterior a la publicación del Acuerdo y el restante 50%dentro de los siguientes meses de su aplicación, y

� para insumos siderúrgicos de los que no existe fabricaciónnacional o se trate de proyectos nuevos de fabricación enmontos según inversiones, adopción de nuevas tecnologíasy cambios en requerimientos de abasto nacional demostradopor las empresas cuando ameriten tal tratamiento, se auto-rizará conforme a las necesidades para mantener un sectorcompetitivo ante un entorno desfavorable, previa consultade la Secretaría con las ramas productivas involucradas. Nose otorgará el permiso previo de importación cuando el vo-lumen solicitado no corresponda a la capacidad de produc-ción declarada por el promovente.

SOLICITUD DEL PERMISO PREVIO(Artículo 3o)El promovente deberá adjuntar a la Solicitud de permiso previo de importación o exportación y de modificaciones(SE-03-018), escrito bajo protesta de decir verdad señalando porinsumo solicitado, la siguiente información:� especificación de la norma de fabricación (American Society

for Testing of Materials: ASTM; Society Automotive Engineers:SAE; Deutsches Institut für Normung: DIN; Japanesse Indus-trial Standars: JIS; American Petroleum Institute: API, etc.),

� descripción detallada, incluyendo grado, ancho, largo, espe-sor y diámetro,

� propiedades mecánicas, químicas y metalográficas,� productos a fabricar, y� capacidad instalada de fabricación de los productos a fabricar.

VIGENCIA DE LOS PERMISOS PREVIOS(Artículo 4o)Los permisos previos de importación estarán vigentes hasta el31 de marzo de 2004.

Dicho Acuerdo entró en vigor el pasado 22 de mayo (Secre-taría de Economía, 21 de mayo).

3. Acuerdo que modifica al diverso por el que se apruebanlos formatos que deberán utilizarse para realizar trámitesante la Secretaría de Economía,el Centro Nacional de Metro-logía, el Consejo de Recursos Minerales, el Fideicomiso deFomento Minero y la Procuraduría Federal del Consumidor

Se publica la Solicitud de registro y ampliacion de provee-dores de insumos del sector azucarero, el cual servirá únicamen-te para el registro de proveeduría de insumos en el sectorazucarero, a empresas Pitex o de Maquila.

Las empresas Pitex y Maquiladoras que hubieran registradoa sus proveedores en términos de la regla 5.1.4., de la ResoluciónMiscelánea de Comercio Exterior para 2000 o 5.2.4., de las Reglasde Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2002,podrán seguir utilizando el número de proveedor asignado al am-paro de dichas reglas (Secretaría de Economía, 23 de mayo).