Reseña 3 Ortega y Gasset

5
Universidad Distrital. Ingeniería de Sistemas. Ética Profesional. Estudiante: Bryan Rodríguez Siatama Código: 20091020074 - Email: [email protected] IntroducciónOrtega y Gasset expresa su conformidad y poco aprecio a los puntos de vista de diferentes autores filosóficos frente a la razón y la irracionalidad, dando como tal sus conclusiones complejas basándose también en lo dicho por estos para refutar, extraer ideas y finalizar con consideraciones propias comparando épocas pasadas y presentes, dando ejemplos claros de porque las personas de cada época piensan diferente y refutaran lo visto por cada uno como concepciones de la verdad. Palabras claves— Culturalismo, vitalismo, vitalismo biológico, vitalismo filosófico, conocimiento, realidad, visión, utopía, verdadero, falso, racionalismo, relativismo, empirismo, biologismo, individuo, Bergsón, razón, teoría, Platón, concepto, Leibniz, Kant, Fichte. “La doctrina del punto de vista” Durante siglos se habla de exclusivamente de la necesidad de la vida tiene de la cultura, pero ambos se necesitan, uno no es menos que el otro, ni se supeditan entre sí. Al fundir los dos términos desaparecen (“culturalismo y vitalismo”). La modernidad nos ofrece una contradicción entre la vida y la cultura, donde anteriormente tocaba nuestra sensibilidad entre los temas. Dándonos términos como el racionalismos donde la cultura niega el sentido de la vida para salvase, el otro termino es el relativismo, donde el valor objetivo de la cultura es desvanecido para dar paso a la vida. En la cultura el conocimiento es la obtención de las verdades donde se relacionan nuevamente los términos de racionalismo “Solo es posible el conocimiento si la realidad puede entrar en él, sin la menor deformación”, y donde el relativismo nos muestra que “El conocimiento es imposible, no hay una realidad trascendente”, nos da en concepto de seres únicos e irrepetibles donde en este punto de vista la realidad si entrara en su interior, está se deformaría. El individuo o sujeto es un aparato receptor y permeable donde toma ciertas cosas para su vida y deja que estas los transforme, pero también deja pasar cosas que no tienen relevancia en su vida, quedando ignoradas no percibidas. Reseña Lectura 3: Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo.

description

reseña

Transcript of Reseña 3 Ortega y Gasset

Universidad Distrital. Ingeniera de Sistemas. tica Profesional.Resea Lectura 3:Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo. Estudiante: Bryan Rodrguez Siatama Cdigo: 20091020074 - Email: [email protected]

Introduccin Ortega y Gasset expresa su conformidad y poco aprecio a los puntos de vista de diferentes autores filosficos frente a la razn y la irracionalidad, dando como tal sus conclusiones complejas basndose tambin en lo dicho por estos para refutar, extraer ideas y finalizar con consideraciones propias comparando pocas pasadas y presentes, dando ejemplos claros de porque las personas de cada poca piensan diferente y refutaran lo visto por cada uno como concepciones de la verdad.

Palabras claves Culturalismo, vitalismo, vitalismo biolgico, vitalismo filosfico, conocimiento, realidad, visin, utopa, verdadero, falso, racionalismo, relativismo, empirismo, biologismo, individuo, Bergsn, razn, teora, Platn, concepto, Leibniz, Kant, Fichte.

La doctrina del punto de vista

Durante siglos se habla de exclusivamente de la necesidad de la vida tiene de la cultura, pero ambos se necesitan, uno no es menos que el otro, ni se supeditan entre s. Al fundir los dos trminos desaparecen (culturalismo y vitalismo). La modernidad nos ofrece una contradiccin entre la vida y la cultura, donde anteriormente tocaba nuestra sensibilidad entre los temas. Dndonos trminos como el racionalismos donde la cultura niega el sentido de la vida para salvase, el otro termino es el relativismo, donde el valor objetivo de la cultura es desvanecido para dar paso a la vida.

En la cultura el conocimiento es la obtencin de las verdades donde se relacionan nuevamente los trminos de racionalismo Solo es posible el conocimiento si la realidad puede entrar en l, sin la menor deformacin, y donde el relativismo nos muestra que El conocimiento es imposible, no hay una realidad trascendente, nos da en concepto de seres nicos e irrepetibles donde en este punto de vista la realidad si entrara en su interior, est se deformara. El individuo o sujeto es un aparato receptor y permeable donde toma ciertas cosas para su vida y deja que estas los transforme, pero tambin deja pasar cosas que no tienen relevancia en su vida, quedando ignoradas no percibidas.

La estructura squica de cada individuo se compara como un perceptor tomando de referencia a los aparatos ocular y auditivo. Cada uno de estos toma las ondas vibratorias en ciertos rangos de percepcin, siendo clave para rechazar aquellas que se salgan de los parmetros. En cada individuo se toma a realidad de una forma diferente y bajo los parmetros establecidos para cada uno, siendo realidades nicas, las cuales no se pueden superponerse ante las otras puesto que todos tuvieron la oportunidad de percibir su entorno como la verdad fue concebida. Las percepciones de cada persona son diferentes y os dos pueden argumentar que las realidades son verdaderas, aunque no conciban la verdad del otro. Dando como resultado un tercer tipo de realidad donde se sobrepone a los dos conceptos anteriores, pero esta ltima se revelara como falsa o equivoca. Lo falso es la utopa, la verdad no localizada, vista desde . Las filosofas del pasado dan a entender cierto primitivismo, empleando este trmino por los puntos de vista de cada autor de cualquier poca existente. Apareciendo cada individuo, cada generacin, cada poca como un aparato de Conocimiento insustituible

Dios es el smbolo del torrente vital, a travs de cuyas infinitas retculas va pasando poco a poco el universo, que queda as impregnado de vida, consagrado, es decir, visto, amado, odiado y gozado siendo tambin Dios un punto de vista, que no hace ver directamente la realidad universal, sin ser racionalista, la verdad parcial es tambin la verdad de Dios.

Ni vitalismo ni racionalismo

El autor menciona Que la larga experiencia de ctedra le ha proporcionado una opinin bastante desfavorable sobre la capacidad filosfica de los pueblos en la poca presente; siendo que esta habla usualmente de vitalismo, significando disparidades por que se pretende resumir un sistema de pensamientos, sin tomarse el trabajo de usarlo con precisin. En una ciencia biolgica significando Toda teora biolgica que considera a los fenmenos orgnicos irreductibles a los principios fsico-qumicos tomando 2 caminos Avanza hasta suponer una entidad especfica diferente de las fuerzas fsico-qumicas (fuerza vital) entelequia Driesch Se atiene a un rigoroso empirismo, limitndose a estudiar los fenmenos vitales, sin suponer una entidad vital especfica, evitando la violenta reduccin a la fsica. (Biologismo) Hertwig El vitalismo filosfico se entiende La teora del conocimiento, es un proceso biolgico que regido por leyes generales orgnicas (adaptacin, ley del mnimo esfuerzo, economa) siendo vitalistas las escuelas filosficas positivas; (empiro-criticismo, beatfico pragmatismo) La filosofa que declara no ser la razn el modo superior de conocimiento; siendo la forma de conocimiento que ejerce cuando en vez de pensar conceptualmente se las vive ntimamente, (Bergson mayor representante de la doctrina intuicin). La filosofa que no acepta ms mtodos de conocimiento teortico que el racional. En conclusin Bergson y otros actores creen que cabe una teora no racional sino vital, y para Ortega y Gasset, razn y teora son sinnimos. Mi ideologa no va contra la razn, puesto que no admite otros modos de conocimiento teortico que ella: va solo contra el racionalismo. Platn se preguntaba a qu le llambamos razn (Logos) respondindose as mismo en lo esencial, todava valida; no es un simple conocimiento, al ver una cosa conozco algo de ella, sin embargo no se razona o no la razona, el conocimiento no era racional. La ciencia permite dar razn de cualquier cosa. Definir es descomponer un compuesto en sus ltimos elementos, siendo el interior del mismo, Platn tropieza sobre lo que la razn incuba, puesto que al descomponer los elementos la mente deja de ser racional. Leibniz (la otra cima del racionalismo), designa la razn con el mismo patrn que Platn. el principio de dar razn descomponer los conceptos del sujeto y predicado en sus componentes. A medias tambin para Descartes La racionalidad radica en la capacidad de reducir el compuesto a sus postreros elementos siendo simplices (No para Platn siendo cauteloso). La idea racional es la idea distinta frente a la confusa. Leibniz deba aceptar un dolor profundo donde la definicin o razn descansa es simple intuicin, siendo esta ilgica, irracional, excluyendo la prueba o razn. Descubrindose en l su carcter utpico, irrealizable, pretencioso y simplista, un mtodo que acaba por negarse a s mismo. Advirtiendo al tiempo la pregunta simple el concepto Es apto? Es posible?

El autor menciona que un concepto es posible cuando sus partes son compatibles es decir cuando estas no se contradicen, esta no contradiccin es determinada por la inspeccin intuitiva y no permite comprobacin directa. Revisando los autores la razn desemboca siempre en lo irracional. Leibniz reconoce que la realidad es constitutivamente irracional, puesto que de ella slo caben vrits de fait, conaissance historique (de hecho, las verdades de conocimientos histricos) y no vrits de raison (verdades de la razn). Siendo lo real, infinito pasando por la razn limitada de nuestras mentes, en irracional.

Para el autor el justo papel de la razn, todo lo que aade a esto degenera la irracionalidad, con la teora de la razn dando las siguientes formulas:I. La razn como anlisis es en efecto la mxima inteleccin, descomponiendo el objetos en sus elementos viendo su interiorII. La teora que aspire a plenitud de si misma tendr siempre que ser racional.III. La razn como operacin formal de diseccin descomponiendo elementos los elementos son irracionalesIV. La razn es una breve zona de claridad analtica abrindose en dos estratos insondables de irracionalidadV. El Carcter formal y operatorio de la razn transfiere a esta de con un mtodo intuitivo, opuesto all. Razonar es combinar razones imaginables

Irracionales vienen siendo todos los infinitos, irracional es el tiempo y el espacio. Aade el autor que hay la ligereza de hablar las cosas antes de pensar en ellas, siendo la ligereza que el racionalismo aade un uso limitado de la razn.

Kant declara No es el entendimiento quien ha de regirse por el objeto, sino el objeto por el entendimiento Pensar no es ver sino legislar, mandar. Fichte el papel de la razn no es comprender lo real, formar en la mente copias de las cosas sino crear modelos estos han de conducirse, definiendo formalmente la realidad el ser, como la estricta contrafigura de la realidad de lo que debe ser. Los untuosos o frenticos gestos del sacerdote que hace del idealismo; todo ese primado de la razn prctica y del deber ser, repugnando al espritu sediento de contemplacin y afanosos de gil, sutil, aguda teora

Leibniz Kant Fichte

Conclusiones propias

La tolerancia frente a cada percepcin de alma tpica, debe ser implcita, puesto que esto nos ayudara a concebir las realidades aceptadas por las dems personas, ayudndonos a entender la relacin entre estas y su entorno. La razn de cada punto de vista da a entender la tpica verdad de cada persona, la percepcin de cada cual da puntos de vista diferentes y contradictorios, del razonamiento de cada cosa y la extraccin de la esencia.