Reseña 4 - Jürgen Haberman_Conocimiento e Interés- Bryan Rodríguez Siatama

6
Universidad Distrital. Ingeniería de Sistemas. Ética Profesional. Estudiante: Bryan Rodríguez Siatama Código: 20091020074 - Email: [email protected] IntroducciónHabermas se atreve, como él mismo dice, a incursionar en un tema que ya otros dos autores habían mencionado (Horkheimer, y Husserl) pero que dice él, es importante volver a colación sobre todo en un contexto histórico como en el que él se encuentra (1965), posguerrerista, y pro guerrerista (guerra fría*), en donde la ciencia había sufrido grandes desmanes y había hechos varios más producto de los intereses propios de las naciones. Es por eso, que basado en la concepción filosófica natural y tradicional, Habermas se vale de un análisis desde el punto de vista de la objetividad y subjetividad para examinar la conexión entre conocimiento, ciencia y teoría, con el interés, y la técnica. Palabras claves— ontología, ciencia, análisis, objetivismo, conocimiento, interés, subjetivismo, ethos, logos, empirismo, teoría, lenguaje, fenomenología, doxa, autocomprensión, autoreflexión. I. Habermas hace una clara crítica a la ciencia actual, iniciando con que se está cambiando lo teórico por lo meramente práctico. Y dice que “El estudio de la filosofía rigurosamente teórica nos familiariza del modo más inmediato con ideas, y solamente las ideas prestan al obrar impronta y significado moral”, de lo que Habermas agrega que en el obrar el conocimiento que se ha liberado de los intereses y que se ha instalado en las ideas, adoptando esa actitud teórica, puede orientar verazmente el obrar. En la teoría se acuñe el contemplar. En el uso filosófico del lenguaje, la teoría se transforma en perspectiva del cosmos. Es decir como contemplación del cosmos. Cruzando la frontera entre ser y tiempo, lo que con Parménides, funda la ontología. Luego con Platón, se habla ya del logos, el cual se opone al de doxa, es decir, lo que no es seguro, lo que se divaga. Por otro lado, hablando del arte y la música, se presentan como la expresión del interior del hombre y también del mundo real, mímesis. Hablando del alma como el movimiento ordenado del cosmos en la praxis de la vida. 1 Reseña Lectura 4: Jürgen Habermas Conocimiento e Interés (1965)

description

Conocimiento e interés

Transcript of Reseña 4 - Jürgen Haberman_Conocimiento e Interés- Bryan Rodríguez Siatama

Universidad Distrital. Ingeniera de Sistemas. tica Profesional.Resea Lectura 4:Jrgen HabermasConocimiento e Inters (1965)

Estudiante: Bryan Rodrguez Siatama Cdigo: 20091020074 - Email: [email protected]

Introduccin Habermas se atreve, como l mismo dice, a incursionar en un tema que ya otros dos autores haban mencionado (Horkheimer, y Husserl) pero que dice l, es importante volver a colacin sobre todo en un contexto histrico como en el que l se encuentra (1965), posguerrerista, y pro guerrerista (guerra fra*), en donde la ciencia haba sufrido grandes desmanes y haba hechos varios ms producto de los intereses propios de las naciones. Es por eso, que basado en la concepcin filosfica natural y tradicional, Habermas se vale de un anlisis desde el punto de vista de la objetividad y subjetividad para examinar la conexin entre conocimiento, ciencia y teora, con el inters, y la tcnica.

Palabras claves ontologa, ciencia, anlisis, objetivismo, conocimiento, inters, subjetivismo, ethos, logos, empirismo, teora, lenguaje, fenomenologa, doxa, autocomprensin, autoreflexin.

I. Habermas hace una clara crtica a la ciencia actual, iniciando con que se est cambiando lo terico por lo meramente prctico. Y dice que El estudio de la filosofa rigurosamente terica nos familiariza del modo ms inmediato con ideas, y solamente las ideas prestan al obrar impronta y significado moral, de lo que Habermas agrega que en el obrar el conocimiento que se ha liberado de los intereses y que se ha instalado en las ideas, adoptando esa actitud terica, puede orientar verazmente el obrar.En la teora se acue el contemplar. En el uso filosfico del lenguaje, la teora se transforma en perspectiva del cosmos. Es decir como contemplacin del cosmos. Cruzando la frontera entre ser y tiempo, lo que con Parmnides, funda la ontologa. Luego con Platn, se habla ya del logos, el cual se opone al de doxa, es decir, lo que no es seguro, lo que se divaga. Por otro lado, hablando del arte y la msica, se presentan como la expresin del interior del hombre y tambin del mundo real, mmesis. Hablando del alma como el movimiento ordenado del cosmos en la praxis de la vida.Dice Habermas que esta relacin de teora y llevar una vida inmerso en ella ha determinado la filosofa desde el inicio. Y es el tema que lo motiva en este texto. Analiza lo ya mencionado por dos autores, por un lado Horkheimer (1937) y Husserl, quien habla de que no hay crisis en la ciencia, sino de la crisis de la ciencia como ciencia. Y cierra el punto diciendo que la ciencia se ha alejado de lo que en verdad debe llamarse teora, hablando pir ejemplo para el caso de la fsica.

II.

Ahora, hablando ya de las ciencias histrico hermenuticas, Habermas dice que ese empirismo ha valido para que se describa desde la actitud terica, una realidad estructurada. Aun as, muestra cierto desapego por lo emprico-analtico, aun cuando confiesa que fue el origen de lo terico y ms que terico, lo auto comprensivo. Y no slo las ciencias emprico-analiticas, sino las normativo-analticas, de las que dice se han separado del sentido clsico de teora. A estas ciencias positivas, muy relacionadas con las ciencias sociales, dice que comparten con la tradicin de la gran filosofa el concepto de teora; pero destruyen la pretencin clsica de esta tradicin. Dice que las concepciones ontolgicas fundamentales se han perdido, y que ya no se ve la teora como un proceso educativo, ya esto es algo apcrifo.

III.

Habermas pretende reconstruir la crtica de Husserls en tres pasos. Y arranca diciendo que el anlisis objetivista de un mundo aparentemente objetivo, est basado en el mundo precientfico. Dice que esta objetiidad se reduce ms bien a las autocomprensiones de nuestro mundo vital primario. Luego habla de la fenomenologa, donde aparentaba tener un sentido de subjetividad, pero que realmente esta basado en la objetividad de la auto comprensin, pues las ciencias no se han liberado radicalmente del peso de intereses del mundo primario de la vida. Dice no obstante, que es esta la que rompe la actitud ingenua entre lo contemplativo riguroso, libreando el conocimiento del inters. Dice que los cientficos agradecen el ser liberados de la red de intereses del a vida. Con lo que la teora se hace imprctica. Pero eso no la desliga del obrar, de la accin. Dice que la prxis, en este sentido, pugna por elevar a la humanidad, mediante la razn cientfica universal, a normas de verdad de todas formas capacitada para una autorresponsabilidad absoluta que se funda en perspectivas tericas absolutas.

Dice que la fenomenoloa capta normas que son necesarias para la labor trascendental de la conciencia. Entonces, se pregunta Habermas respecto a la pretensin de Hursell por defender la pretensin de eficacia prctica de la fenomenologa como teora pura?. Dice que hay un error ontolgico del concepto desde donde se sustrae el concepto tradicional de teora. Y dice que Husserl se equivoca gravemente al desconectar el conocimiento del inters, a lo que Husserl llam eficacia prctica, pues aunque l critica el objetivismo, dice Habermas que l no vio que este concepto ya iba adherido al concepto tradicional de teora.

IV. Siguiendo con el tema de la desconexin de inters respecto al conocimiento, dice que lo que se busca es dar un nuevo sentido a la teora pura. Se busca que halla una contemplacin desinteresada, a fin de purificar la teora, para emanciparla de las distracciones o perturbaciones de la subjetividad. Sin embargo, volviendo a las races de la teora, desde el punto de la tradicin griega, dice que la actitud terica y la suposicin ontolgica fundamental de un mundo estructurado en s, son admitidos en una conexin que no es permitida. Dice Habermas que la sospecha del objetivismo viene motivada por la ilusin ontolgica de la teora pura. Dice que esto es, cuando se eliminan los elementos educativos. Sin embargo, estos an se comparten con la tradicin filosfica. Finalmente, ya hablando de que en los procesos de investigacin se deja demostrar una conexin especfica de reglas y por lo tanto intereses, que guan el conocimiento. Se vuelve a observar que no puede estar del todo separado. Dice que: En el ejercicio del as ciencias emprico-analticas interviene el inters tcnico del conocimiento En el ejericio de las histrico-hermenuticas interviene un inters prctico del conocimiento, y en el ejercicio de las ciencias orientadas hacia la crtica interviene aquel inters emancipatorio del conocimiento.

V. El autor menciona que para distintos tipos de ciencias se establecen reglas para la construccin de teoras, y para su contrastacin crtica. Dice que la teora constra de conexiones hipottico-deductivas de proposiciones, que permiten deducir hiptesis legales pregnantes del contenido emprico. Dice que el saber emprico-analtico, es un saber pronstico. Dice que presenta una viabilidad tcnica, que se cie a las reglas segn las cuales aplicamos las teoras a la realidad, lo cual pone de manifiesto su nivel de objetividad.Ms delante dice que los hechos de experiencias cientficas relevantes se constituyen como tales merced a una organizacin previa de nuestra experiencia en el crculo de funciones de la accin instrumental, lo cual dice claramente, sigue manifestando hasta cierto punto la necesidad de la tcnica en el conocimiento. Complementando, dice luego que, las teoras cientficas de tipo emprico abren la realidad bajo la gua del inters por la posible seguridad informativa y ampliacin de la accin del xito controlado. Este es el inters cognitivo por la disponibilidad tcnica de procesos objetivados, lo que en resumidas palabras quiere decir que las teoras producidas estn tan delimitadas a modelos y condiciones restrictivas de aplicacin, producto del nivel bajo de objetividad con que fueron planteadas. Dice luego, que Es la comprensin de sentido lo que, en lugar de la observacin, abre acceso a los hechos y que el mundo del sentido transmitido se abre al intrprete slo en la medida en que se aclara a la vez el propio mundo de este, refirindose nuevamente, al bajo nivel de objetividad y ms an subjetividad para s mismo, en el momento de plantear el conocimiento terico. Luego dice que la investigacin hermenutica abre la realidad guiada por el inters de conservar y ampliar la intersubjetividad de una posible comprensin orientadora de la accin, acuando los intentos de la ciencia por mejorar este nivel de subjetividad. Dice tambin, que cuando hay un concenso entre los actuantes, y ocurre una autocomprensin transmitida, esto pasa de ser tcnico, a ser el inters prctico del conocimiento. Dice que entre las ciencias de la accin sistemtica, se encuentran: la economa, la sociologa, y la poltica, que tienen como meta el saber nomolgico, basado en sus propias reglas. Luego dice textualmente un conocimiento crticamente mediado de las leyes puede por este camino colocar a la ley misma, merced a la reflexin, no ciertamente fuera de la validez, pero s fuera de la aplicacin. Lo que lleva a la discusin de porqu es tan importante que el mismo conocimiento no est mediado por leyes autodefinidas, sino ms an, leyes que pueden o deberan ser universales. Dice luego el autor, que la autoreflexin est determinada por un inters cognitivo emancipatorio. Dice que mientras la filosofa permanezca atada a la ontologa, queda sujeta a un objetivismo (inherente) que enmascara el nexo de su conocimiento con el inters por la emancipacin, que es algo que me parece, es algo crudo, sabiendo lo que se ha logrado gracias al uso de la ontologa en la filosofa tradicional, pero que podra ser relevante en el estudio del inters y su papel en el conocimiento.

VI.

Ahora iniciando con el conepto de que el inters gua el conocimiento, dice que hay que aclarar tanto conocimiento como inters. Dice que en nuestra experiencia cotidiana, las ideas sirven para enmascarar con pretextos que legitiman los motivos reales de nuestras acciones. Dice que a lo que le denominamos racionalizacin, en el plano dela accin en conjunto o colectiva, lo llamamos ideologa. Dice que ambos casos con la falsa idea de una conciencia autnoma. Dice que es por eso que tiene por ella la disciplina del pensamiento educado a intentar desconectarse de dichos intereses. Dice que en todas las ciencias se han ideado rutinas para prevenir la subjetividad de la opinin, y contra la influencia de intereses. Dice que incluso ha salido por ello la sociologa del conocimiento. Tambin dice que, la ciencia se engaa sobre los interese fundamentales a los que agradece no slo su impulso sino tambin las condiciones de posible objetividad.

Luego habla acerca de lo innato de la naturaleza. De ese conocimiento inmerso en ella que no se puede autoengaar, y que al serpararse de los intereses (del hombre) alcanza los lmites de la misma. Sin embargo, dice que las representaciones no son nunca independientes de normas. Y dice que para la eleccin de esas normas se basa en actitudes que necesitan la evaluacin crtica mediante argumentos, ya que no pueden ser deducidas lgicamente, ni probadas empricamente. De esta manera, dice que hay decisiones metdicas bsicas que no son ni arbitrarias, ni obligatorias. Dice que se manifiestan como acertadas o equivocadas. Dice entonces que se enfrentan a la medidad de la necesidad metalgica de lo que nos tenemos que encontrar, en base a lo cual formula su primera tesis: >. Dice Habermas que no obstante, aunque es claro que el rgano de adaptacin a lo natural ha sido el raciocinio, dice que este se ha ido tornando distinto en la medida que el entorno ha cambiado, o mejor, que nosotros mismos hemos cambiado este entorno natural, en donde dice: los procesos de conocimientos, que estn inextricablemente vinculados a la formacin de la sociedad, no pueden funcionar slo como medio de reproduccin de la vida en la misma medida, determinan ellos las definiciones de esta vida. Entonces, dice que hemos cambiado nuestra antigua supervivencia por otra, o mejor por lo que la sociedad -> naturaleza, que hemos construido aspira como nuestra propia vida buena. Y partiendo de aqu, Habermas menciona su segunda tesis: >.

Entonces define tres categoras de saber, 1)informaciones, que amplan nuestra potencia de dominio tnico; 2) Interpretaciones, que hacen posible una orientacin de la accin bajo tradiciones comunes; y 3) anlisis, que emancipan a la conciencia respecto de fuerzas hipostasiadas (podra decirse entre mezcladas). Dice luego, que en la sociedad de hoy, los intereses se han volcado al Yo, pues por el entorno social que manejamos, la individualizacin ha ido manifestndose de tal manera, los intereses que guan el conocimiento, se han orientado hacia estos.

La tercera tesis enuncia que: . En donde, dice Habermas, los tres son fuertemente influenciados por el entorno social que ha sido orientado y al que nos han orientado segn el tercer elemento. Entonces, dice que no es fortuito que las medidas de autoreflexin escapen de esos procesos de conocimiento. Dice que la nica realidad que podemos conocer segn su naturaleza es el lenguaje. Y dice que el lenguaje del idealismo germano, al usarlo, contiene ambos momentos: Voluntad y conciencia. Dice entonces, que el inters emancipatorio del conocimiento tiende a la consumacin de la relexin como tal; definiendo la cuarta tesis: >. Ahora, continuando con el tema del lenguaje, dice primeramente que la teora pura, que quiere obtenerlo todo en s misma, claudca ante el desplazado exterior y se torna ideolgica. Dice adems que cuando la filosofa busca en la ruta dialctica de la historia las huellas de violencia, y siempre lo lleva fuera del curso de la comunicacin, sin coacciones, impulsa al proceso que lleva al progreso del gnero humano hacia la autonoma, pero vuelve y recalca la importancia de la No dominacin en el lenguaje y las comunicaciones, en la libre expresin quiz. Entonces, Habermas propone su quinta tesis: , refirindose nuevamente a la no dominacin del lenguaje.

VII.

Empieza hablando de que las ciencias han retenido la ilusin de la teora pura que tena la filosofa. Dice que no determina la praxis de la investigacin cientfica, sino slo la comprensin de las mismas ciencias. Lo que le da un sentido positivo, dice Habermas.

Dice que la ciencia, aplica sus mtodos in reflexionar sobre el inters que gua al conocimiento. Esto es algo que realmente presenta una problemtica en muchos casos, pero que dice Habermas, se presenta la falsa concienc que tiene una funcin protectora. Dice que an y todo esto, por ejemplo en el caso del fascismo, el estalinismo, etc, presentaban la falta de la ilusin del objetivismo, lo cual llev a los peligrosos encantamientos de las reflexiones mal conducidas.

Entonces, de aqu en y hasta el final del documento, dice que llega a ser importante y no despreciable el valor el objetivismo, dice que no es roto, y que por lo menos en el caso de las ciencias nomolgicas, y hermenuticas, se llegan a complementar mutuamente. Dice que confinan exclusivamente la praxis de la vida al crculo funcional de la accin instrumental. Lo que redunda en la capacidad impotente de la filosofa por librarse del objetivismo, y de la ciencia por la tcnica, pues dice que poco a poco en el colectivo se manifiesta la objetividad, dice que Verdad es que el objetivismo no es roto como se lo imaginaba Husserl, por la fuerza de una renovada teora, sino slo por la demostracin que lo encubre, a saber, la conexin entre conocimiento e inters. Y termina diciendo que seguramente esta filosofa tradicional seguir permeando auto comprensin positivista de las ciencias, pero que el pensamiento ontolgico estar muy alejado de muchas otras ciencias, y por supuesto fuera de la conciencia pblica.4