Reseña con resumenes

7
1 Anahí Estefanía Velázquez López LMKT A-16 11/08/12 Domingo Mery. “¿Cómo hacer una buena presentación oral?” El tema central de este artículo es saber cómo preparar adecuadamente una presentación oral con cuatro pasos que aseguran lograr dar éxito a la presentación. El autor comparte consejos para preparar una buena presentación oral y tener éxito al estar frente al público, esto se logra a través de cuatro pasos que debe seguir el expositor para tener una seguridad completa frente a la audiencia y evitar los nervios. El texto se divide en seis partes: la primera parte es una pequeña introducción del tema, (Pág. 1, Párrafos 1-2). La segunda explica acerca de la toda la información que debe reunir el expositor para su presentación, (Pág. 1, Párrafos 3 -6). La tercera parte habla sobre las transparencias adecuadas y la estética que se debe usar para mantener la atención del público, (Pág. 2, Párrafos 7- 8). La cuarta parte narra que la retórica es muy importante junto con las transparencias para lograr transmitir el mensaje correctamente, también se da una recomendación de hacer un ensayo para medir el tiempo de la presentación, (Pág. 3-4, Párrafos 19- 21). La quinta dice que el expositor debe conocer el lugar en que se llevará acabo la presentación para dominar la escena, (Pág. 4, Párrafo 22) y la última parte, la sexta habla de la conclusión que da el autor, (Pág. 4, Párrafo 23).

description

Cuadro de reseña, Reseña Redactada y Resumenes.

Transcript of Reseña con resumenes

Page 1: Reseña con resumenes

1

Anahí Estefanía Velázquez López

LMKT

A-16

11/08/12

Domingo Mery. “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”

El tema central de este artículo es saber cómo preparar adecuadamente una

presentación oral con cuatro pasos que aseguran lograr dar éxito a la

presentación.

El autor comparte consejos para preparar una buena presentación oral y tener

éxito al estar frente al público, esto se logra a través de cuatro pasos que debe

seguir el expositor para tener una seguridad completa frente a la audiencia y evitar

los nervios.

El texto se divide en seis partes: la primera parte es una pequeña introducción del

tema, (Pág. 1, Párrafos 1-2). La segunda explica acerca de la toda la información

que debe reunir el expositor para su presentación, (Pág. 1, Párrafos 3 -6). La

tercera parte habla sobre las transparencias adecuadas y la estética que se debe

usar para mantener la atención del público, (Pág. 2, Párrafos 7- 8). La cuarta

parte narra que la retórica es muy importante junto con las transparencias para

lograr transmitir el mensaje correctamente, también se da una recomendación de

hacer un ensayo para medir el tiempo de la presentación, (Pág. 3-4, Párrafos 19-

21). La quinta dice que el expositor debe conocer el lugar en que se llevará acabo

la presentación para dominar la escena, (Pág. 4, Párrafo 22) y la última parte, la

sexta habla de la conclusión que da el autor, (Pág. 4, Párrafo 23).

Page 2: Reseña con resumenes

2

Las ideas principales que encontré son las siguientes:

1. El expositor debe recopilar toda la información que crea necesaria para

llevar a cabo la presentación, (Párrafo 3,).

2. El tiempo para una exposición debe estar programado por el expositor,

tomando en cuenta el tiempo para las preguntas del público, (Párrafo 5).

3. La importancia de las transparencias en el público y la estética a usar.

4. Una exposición consta de cuatro partes: Introducción a la exposición,

Introducción al tema, parte principal y conclusiones, (Párrafo 9).

5. La animación de las transparencias es muy importante solo al tratar de

explicar una idea para tener la atención del público y no causar distracción,

(Párrafo 16).

6. La retórica es más importante que las transparencias, ya que esta es la que

transmite el mensaje al público, (Párrafo 19).

7. El expositor debe conocer el lugar de la presentación para familiarizarse

con el ambiente y dominar la escena, (Párrafo 22).

El autor concluye con que si se siguen estos cuatro pasos para una presentación

el expositor obtendrá una gran seguridad y así evitando los nervios tendrá una

excelente presentación con el público.

Yo opino igual que el autor que dice que con estos cuatro pasos y los consejos

que da en el texto se logra una gran seguridad, pues también pienso y estoy de

acuerdo que si funcionan porque si un expositor ensaya en su casa y toma en

cuenta estos pasos, el expositor va a tener éxito y va a saber dominar la

exposición como a la audiencia.

Domingo Mery,(14 de agosto de 2006) “¿Cómo hacer una buena presentación

oral?”, consultado el 28 de febrero del 2013, http://formadores-

ocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presentacion-

oral.html.

Page 3: Reseña con resumenes

3

Anahí Estefanía Velázquez López

LMKT

A-16

11-02-13

Dra. Gloria Robles V. “Guía para presentaciones orales”.

El tema central del texto es como hacer una buena presentación oral a través de

cuatro elementos y principios que aseguran dar éxito si se aplican en una

presentación.

El propósito de la autora es dar la seguridad y las herramientas al expositor para

tener una excelente presentación oral frente al público, dando como

recomendación utilizar cuatro elementos, principios, indicaciones y consejos que

garantizan dar éxito a la presentación.

El texto se divide en cinco partes: La primera parte es la introducción y habla de lo

que tratará el texto, (Párrafo 1-2). La segunda habla sobre el proceso que se debe

seguir en la presentación como la planeación que de ahí se derivan otros cuatro

elementos, que son el análisis de la situación, el mensaje, la estructura y los

apoyos visuales, (Párrafos 3-32). La tercera parte trata acerca de la realización

que tiene cuatro aspectos muy importantes como la comunicación verbal y no

verbal, promover la participación del público, el controlar el nerviosismo y el cuarto

el manejo de las preguntas del auditorio, (Párrafos 33- 44). La cuarta habla de la

evaluación donde se evalúa al expositor con un formato que evalúa ciertos

aspectos muy importantes, (Párrafos 45-47). La última y quinta parte son las

conclusiones que presenta la autora acerca del texto.

Page 4: Reseña con resumenes

4

Las ideas principales son las siguientes:

1. Para hacer presentaciones orales profesionales se deben seguir tres

etapas; planeación, realización y evaluación. (Pág. 2, Párrafo 2 ).

2. Hay tres tipos de presentaciones dependiendo del objetivo estas son

persuasivas, recreativas e informativas. (Pág. 3, Párrafo 8):

3. El mensaje es la idea central que se queda en la mente del público, es

una parte muy importante en la presentación. (Pág. 5, Párrafo 17).

4. La estructura de la presentación debe tener tres partes: Introducción,

cuerpo y conclusiones. (Pág. 5, Párrafo 22).

5. Los apoyos visuales hacen más fácil la comprensión y dejan por más

tiempo el mensaje en el público. (Pág. 6, Párrafo 29)

6. La participación del público involucra al público, aumenta el nivel de

atención y ayuda a que el mensaje se quede por más tiempo en las

personas. (Pág. 7, Párrafo 36).

7. La evaluación se puede realizar usando evaluaciones formales o

informales. (Pág. 10, Párrafo 46).

La autora finalmente concluye con que es importante hacer una planeación

correcta, definir adecuadamente cada elemento y aspecto de la presentación, así

como utilizar bien los apoyos visuales para lograr una exitosa presentación.

También motiva a los lectores a practicar hasta que logren tener control y

seguridad en la presentación.

En mi opinión concuerdo con la autora, con las técnicas y consejos que da para

lograr una presentación profesional, las recomendaciones y tips que ofrece en

este texto realmente pueden ser útiles al momento de tener que estar frente a un

auditorio y siguiendo los pasos de la autora se puede garantizar el éxito de la

presentación obteniendo resultados profesionales.

Robles V., Gloria, (Primavera 2003) “Guía para presentaciones orales”, consultado

el 10 de febrero de 2013, departamentodeadministracion.itam.mx.

Page 5: Reseña con resumenes

5

Elementos

¿Cómo hacer una buena presentación oral? Domingo Mery.

Guía para presentaciones orales. Dra. Gloria Robles V.

Tema central Cómo preparar una buena presentación oral.

Desarrollar y lograr presentaciones orales profesionales.

Propósito del autor Dar consejos prácticos para la preparación de una presentación

Lograr desarrollar presentaciones realizadas profesionalmente.

Subtemas diferentes Preparación de transparencias

Preparación de Transparencias.

La retórica

Conocimiento del lugar de la exposición

Planeación

Realización

Evaluación

Subtemas similares En los dos textos se habla que si se siguen los pasos indicados se asegura el éxito de la presentación y se evitarán los nervios.

Conclusión del autor Si el expositor sigue todos los cuatro pasos dichos logrará una gran seguridad frente al público, eliminando los nervios.

Para lograr una presentación profesional debe de haber una buena planeación y definir correctamente los demás elementos, así como evaluar cada presentación para ir mejorando cada vez más.

Reflexión personal Creo que estos cuatros pasos son muy útiles y breves para poder hacer una buena presentación ya que siempre se necesitan consejos para saber qué es lo que se debe hacer en una presentación y evitar los nervios, logrando una gran seguridad.

La parte más difícil de una presentación es quitarse los nervios, mantener la atención del público y lograr tener una gran seguridad, Por eso considero que los consejos y recomendaciones que da el autor en este texto son muy buenos ya que cualquier persona los puede aplicar para tener una buena presentación.

Page 6: Reseña con resumenes

6

Anahí Estefanía Velázquez López

LMKT

A-16

11-02-12

Cómo lograr una buena presentación oral

Esta reseña compara dos artículos sobre presentación orales, el primero es de

Domingo Mery, (2006) “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”; el segundo

es de la autora Gloria Robles V., (2003) “Guía para presentaciones orales”.

El tema central del artículo de Domingo Mery (Mery, 2006:1) es de cómo preparar

una presentación oral, por otra parte Gloria Robles explica cómo lograr una

presentación oral de tipo profesional. Los propósitos de los dos artículos son casi

iguales ya que hablan sobre las presentaciones orales.

El propósito de Domingo Mery es dar consejos al expositor para que pueda hacer

una buena presentación oral por medio de cuatro pasos., y el propósito de Gloria

Robles es que el emisor logre una presentación profesional a través de tres etapas

que aseguran dar éxito.

Domingo Mery explica a través de cuatro pasos como preparar una presentación

primero se tiene que recopilar información que vaya a ser necesaria, se preparan

transparencias usando el diseño y la estética adecuada, el expositor también debe

tener una correcta retórica y por último conocer el lugar de la exposición.

Con Gloria Robles se hacen uso de tres etapas la planeación que consiste en el

análisis de la situación, en el mensaje, la estructura y apoyos visuales que

requiere el expositor en dicha presentación. La realización que tiene que ver con la

comunicación, la participación del público, controlar los nervios y cómo manejar

las preguntas del público y por tercera etapa es la evaluación de cómo se califica

la presentación. (Robles, 2003)

Page 7: Reseña con resumenes

7

Finalmente los dos autores concluyen en que si se siguen sus pasos y etapas al

pie de la letra el expositor tendrá éxito, evitará los nervios y la exposición tendrá

un éxito cien por ciento seguro.

En mi opinión yo creo que para tener una excelente presentación es

recomendable principalmente tener seguridad en uno mismo y evitar tener nervios,

pero también es importante que la presentación tenga un buen contenido de

información como un buen diseño y estética, para mantener la atención y el interés

del auditorio, para mí los tips, consejos y pasos que dieron los dos autores son

muy útiles e importantes porque nos pueden ayudar a tener en verdad una

presentación de tipo profesional.

Domingo Mery,(14 de agosto de 2006) ¿Cómo hacer una buena presentación

oral?, consultado el 28 de febrero del 2013, http://formadores-

ocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presentacion-

oral.html.

Robles V., Gloria, (Primavera 2003) Guía para presentaciones orales, consultado

el 10 de febrero de 2013, departamentodeadministracion.itam.mx.