Reseña Corea

7

Click here to load reader

description

corea

Transcript of Reseña Corea

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    Provenzano, Mariana

    2011, ao 2 no. 2

    Resea

    El toldo de Astier

    Cita sugerida: Provenzano, M. (2011) Lo que es estar aburrido...: [Resea sobre] Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagoga del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Buenos Aires, Paids, 224 pp.. El toldo de Astier, 2 (2). En Memoria Acadmica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4650/pr.4650.pdf

    Lo que es estar aburrido...: Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagoga del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Buenos Aires, Paids, 224 pp.

  • EltoldodeAstier.Propuestasyestudiossobreenseanzadelalenguaylaliteratura

    MarianaProvenzano

    Ao2,Nro.2,abrilde20111

    Loqueesestaraburrido

    Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz (2004): Pedagoga del aburrido. Escuelas destituidas, familiasperplejas,BuenosAires,Paids,224pp.

    PorMarianaProvenzano*

    La escena bien podra ser la pesadilla con la que suea casi todo profesor o futuro docente: alumnos

    bostezan largamente,miranhaciaotro lado frentea laspreguntasquesevuelven insistentes (quesuenan

    vacas,fastidiosas,superfluas);subenloshombros,secruzandebrazosypasanaotracosa.Actitudesquese

    correspondenconotrasdecortepedaggico,porquelosalumnosnoleen,niescriben,nipuedendesarrollar

    discursoscoherentementearticulados.Enpocaspalabras:noposeen latotalidadde lashabilidadesque les

    exigelaacreditacinescolar.Yparecieraqueestoltimonolesimportara.

    Unarpidaconjeturasobreelttulodellibro,nosremiteaestosescenarioseducativoscatastrficos,como

    prefirieron llamarlos losautores.Palabraqueparecesermsadecuadaqueexpulsores,enelsentidoque

    implica estar ac, de este lado. Si adems se nos permite la conexin (por la cita) con la otra conocida

    PedagogadeloprimidodePauloFreire,observamosqueexisteunadistancianotableentreconsiderara la

    educacindialgicacomofuentede liberacinfrentea laopresin,ydecirquenuestrosalumnosahorase

    encuentranesencialmenteaburridos.Veamosqusignificaestaraburridosegnestosparmetros.

    BajoelnombredePedagogadelaburridoserenenunaseriedeartculos,conferencias,clases,charlasy

    registrosenlosqueCristinaCoreaeIgnacioLewkowicz,trabajaronlasformasdeladestitucinenlaescuela

    ysusefectospedaggicos.Cadatextocomponeuncaptulodellibro,quefuepublicadopstumamente,con

    elafndeconjugarunosestudiosquesevenandesarrollandohacavariosaos.Laimportanciaquealcanz

    laobraenelmomentodesuedicinhizoquefueraledoconavidezpormuchosdocentes,deallelinters

    porresearloaunhabiendosidoeditadoenelao2004.

    *Mariana Provenzano es profesora en Letras egresada de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin(FAHCE)de laUniversidaddeLaPlata (UNLP).Trabajacomodocenteenescuelaspblicasde laprovinciadeBuenosAires. Es coordinadora de "Patios Abiertos" en la ESB N 49, Abasto, provincia de Buenos Aires.

  • EltoldodeAstier.Propuestasyestudiossobreenseanzadelalenguaylaliteratura

    MarianaProvenzano

    Ao2,Nro.2,abrilde20112

    El libro plantea un recorrido terico que inicia con el anlisis de la crisis institucional producida en la

    Argentinaapartirdelosaos90.Eldesarrollodesushiptesispartedelaconfirmacindelagotamientodel

    EstadoNacincomoproductorsimblicodelossentidosgeneralesquesustentanellazosocial.Agotamiento

    queoriginaeldesfondamientodelrestodelasinstitucionesdisciplinarias:lafbrica,laescuela,lafamilia.Es

    elmovimientodelsuelocomnqueproporcionaelEstado,elquehacequeestasltimastrastabillenyse

    resquebrajen.Yconellas,lossujetosquelashabitan.

    Laprimerapartedefineelalcancedelasdestituciones.Desdeelartculoinaugural,endondesetrazanlas

    relacionesentreescuelayciudadana (basadasen lapremisamodernadeeducaralciudadanocomn), la

    destitucinsesientecomounaprdida.SielEstado,en tantometainstitucin,carecede lacapacidadde

    articular el conjunto institucional, es porque no rene las condiciones para generar un lenguaje comn.

    Prdida del cdigo compartido, segn se puntualiza en el segundo captulo, porque caen las funciones

    cristalizadasde receptoryemisorque instauran los lugaresequivalentesdemaestro/alumno;padre/hijo,

    dandocuentade laanalogaentre la leyestatalyelcdigo lingstico(Corea,2004:45).Yprdidade las

    relacionesdetipoanalgicas,queadmitanque lasdistintassubjetividades(obrero,alumno,padre,hijo)

    pudierancoexistirsincontradicciones.Sinlasbasesquepermitanestablecerlascorrespondenciasdadaspor

    elEstadoNacional, cada relacin,cadavnculo interpersonal,yanoestaprioridefinidoporelcontexto

    institucional,sinoqueseconforma,serealizaenelmomento.

    Ahoraesavacante laocupaelmercado.En laerade lafluidezladominacinyanoesestatal,yanoesel

    disciplinamiento, yano es el sometimientodeunos cuerpos aunos lugares a travsde la vigilancia y el

    castigo, sinoque ladominacin sedaa travsdel capital financiero (Corea,2004:66).En su funcinde

    institucin disciplinaria, la escuela posea unos mecanismos u operaciones pedaggicas que impriman

    fuertemente una subjetividad alumno y una subjetividad docente. Frente a la fragmentacin, surge la

    pregunta de qu somos los alumnos y docentes ahora; qu funcin cumple la escuela en esta nueva

    sociedaddeconsumo.

    Laescuelaentoncesdevienegalpn.Enelgalpn,dicenlosautores,noesposiblemsrelacinqueladel

    aglutinamiento;ladepermanecerporyuxtaposicin,contacto,cohesin.Nohayordenclaroenunambiente

    galponil, todo es anmalo, la produccin de sentidos se dispersa. La dispersin es la condicin en los

    tiemposdelafluidez,ahoraquelasrelacionesestnsignadasporlalgicadelmercado.Lasmetforasque

    primansonlasdeflujosdecapitales,accioneslquidas,corrientesdeinformacin.

  • EltoldodeAstier.Propuestasyestudiossobreenseanzadelalenguaylaliteratura

    MarianaProvenzano

    Ao2,Nro.2,abrilde20113

    Eldesfondamientose traduceenunaexperienciade laposmodernidad.Debidoa lavelocidadcon laque

    trascurren loshechos, tan inasibles,esprcticamente imposibleproducir sentidosque losdevuelvana lo

    social.Enlaexperienciasubjetivadeltiempo,elsentimientoesdesoledad.Yelaburrimientoesunsntoma

    (taleslacategoraconlaquetrabajan)delasoledad.

    Finalmente, el reinado es el de los medios y sus productos (internet, la televisin, los programas

    infantojuveniles, loscombosmassmediticoscomoHarryPotter).En laerade la fluidez,aseguran,elque

    predominaeselopinlogo.Laopininesunapalabrasuperfluaquenorefiereanada,sinoqueponetodoa

    una misma altura; no distingue jerarquas, ni establece qu sentido prevalece sobre otro. La operacin

    bsicadelsujetomediatizadoeselzapping.Latelevisincomodiscursoimponeunaformadeaccederaella

    quenorequiereunapretensindetotalidad.Esdecir,laexcesivafragmentacinnodisponelaorganizacin

    enuna lecturaque luego reponga los faltantes.Basta con conectar, superponer,dejarque las imgenes

    fluyan.Comohacen losBeavis&Butthead (quesonanalizadosenelltimocaptulode lasdestituciones),

    ejemplosdeladolescenteconsumidor.

    Ascomoestpintado,essteunpanoramadesolador.

    Esnecesariopartirdeloquenohay,paraverquesloquehay.Lascomposicionesdelasegundapartedel

    libro, retoman los presupuestos anteriores para acceder a prcticas efectivas, ejemplos puntuales de

    construccindesubjetividadeneldesfondamiento.

    Las pruebas estn sobre la mesa: los alumnos (y los docentes) no leen, no escriben, se dispersan. Sin

    embargoseexpresaunasalvedad:nocomorequierelaescuelaquelohagan(Corea,2004:169).Losautores

    presuponen que se produce un desacople entre las construcciones subjetivas impuestas por la escuela

    (moderna) y la subjetividad del sujeto usuario. El caso es que s leen, y s escriben. Leen y escriben un

    montndecosas:revistas,comics,venpelculas,hastahablanelinglsdelaspelculas;escribenenelchat,

    porelcelular,grafitisenelbanco.Peroestassonlasoperacionesdeunusuariodelainformacin,nodeun

    lector instituido previamente. Cristina Corea distingue al usuario porque este se constituye delante del

    objetoaconsumir.Enrigornoesunreceptor,porquenoexisteantesdelhipertextoencuestin()sino

    un usuario que se constituye prcticamente en la ejecucin de las operaciones que arman elhipertexto

    (Corea,2004:203).Porlotanto,concluyemsadelante,laconstruccinsubjetivadelaposmodernidadesla

    queresultadelasoperacionesconsistentesendetenerelflujodelainformacinquepasaatodavelocidad.

  • EltoldodeAstier.Propuestasyestudiossobreenseanzadelalenguaylaliteratura

    MarianaProvenzano

    Ao2,Nro.2,abrilde20114

    Enelestadodefluidez,todoloslidosedesvanece.Implicaunesfuerzomuygrandeporpartedelossujetos

    eltenerquevolverarepensarcadavnculodesdequenoseencuentranmsinstituidosporelfondocomn

    delEstado.Caenloslugaresperoexistenlasexperiencias(Corea,2004:42),pareceafirmarquecualquier

    horizonte de expectativas cede ante la potencia de lo que tenemos ah adelante. En estos trminos, el

    dilogo entre teora y prctica va conformando, refutando, afianzando, desagregando, con cada nueva

    experiencia.Lasmsimportantesdeestelibrosondos:laqueaparecerelatadaenSubjetividadpedaggica,

    subjetividadmeditica,subjetividadinformacionalyloschicosenbandadelaprovinciadeCrdoba.

    La primera se ubica en el contexto de una investigacin en la Universidad de Lomas de Zamora, cuyo

    objetivo era ver qu estaba pasando con los alumnos que presentaban un deterioro sustancial en sus

    competencias de lectoescritura. Esta investigacin data del ao 1993, y es la que lleva por nombre

    Pedagoga del aburrido. Hago esta aclaracin porque si bien este reclamo anterior puede trasladarse

    fcilmentea laactualidad, resulta interesanteque lasposturasdeLewkowiczyCoreano sedetenganen

    respuestassencillaseintentenirmsall.Esaactitudlosllevaapensarquesetratadeotrasubjetividad:no

    ladel sujetouniversitario sino ladel sujetomediatizado,usuariode informacin.Msqueobservaraun

    alumnoaburrirsefrenteauncuestionariointerminable,hayqueverlooperarenlavirtualidad,afirman.Esto

    comprendeunaoposicinentreprcticaspedaggicasyoperacionesmediticas.Peroesun incuestionable

    puntodepartida.

    Sin embargo, la experiencia de dictar un curso conmodalidad virtual,ms que demostrar que en estos

    tiempos prevalece un manejo de operaciones mediticas, pone en juego, y no obligatoriamente las

    contrapone, lasdistintas lecturas.Dehecho,esmanifiestoel trficoentreunas yotras.Comoprctica

    sociocultural,lalectura(ysehaceextensiblealaescritura),suponeuncomplejoprocesodeapropiacinpor

    partedelossujetosdentrodeunasociedaddeterminada.Procesoqueinvolucramuchoms(yconestome

    refiero a que nadie se encuentra inscripto en el vaco, sino que participa de un variedad de prcticas

    culturalesheterogneas)queunadecodificacindesignos.

    Chicosenbanda[1]resultadeunaexperienciacondocentesychicosdelacallequeserealizenconjunto

    con el gremio de docentes de la provincia de Crdoba y FLACSO. Para llevarla a cabo fue imperiosa la

    necesidad de comenzar a pensarse dentro, y no por fuera de. Los docentes que registraban los

    encuentrosconloschicos,tuvieronqueencararlamaneradeconstruirsedentrodeeserelato.Yempezara

    escuchar,sobretodo.Quelaescuelaprcticamentenoesnombradaporloschicos,quecercadeellahayun

    aguantaderodondeseexperimentacondrogas,queelmundodelacalleesviolento,duro.Ytambinque

    loslazosdefraternidadsontanfuertesporquedesdeelprincipiosepiensaenunnosotros.Elaguante,los

  • EltoldodeAstier.Propuestasyestudiossobreenseanzadelalenguaylaliteratura

    MarianaProvenzano

    Ao2,Nro.2,abrilde20115

    bautismosde lacallequeconsistenen lapreparacinparaelchoreo fino, lasmarcasen lapiel, incluso

    jugaralosvideogames,poneneneltapetequeunasubjetividadsefundaenlacorporalidad.Elcuerpodelos

    alumnos se muestra con las huellas que dan cuenta de un proceso que involucra una forma de

    conocimiento. Tatuajes y laceraciones; los golpes recibidos para aprender a no hablar cuando llegue el

    momento; las formasdeencararun juegode video a travsdelensayoporprueba yerror, suponenun

    aprendizajequeno esdeordendiscursivo sino sensorial.Que este tipode saberhaya sidodesconocido

    histricamentepor la institucinescuela, informa sobreundisciplinamientode los cuerpos: sujetos aun

    lugar fijo, movidos por prcticas rutinarias, consignados por rituales de entradas y salidas. Dispositivo

    disciplinarqueordenalosparmetrosdepensamientoestableciendounadistincinentrelonormalyloque

    no lo es, entre lo homogneo y lo diferente. Entonces asumir la corporalidad como constitutiva de los

    sujetos,nosposibilitaaccederaunanlisisdeestasprcticasquesuperanestasconcepcionesdualistasque

    llevaronaescindirmenteycuerpo.

    Analizarqu lugarocupa laescuelahoyessindudasun trabajoexhaustivo.Laeducacinsiempreexisti,

    pero la escuela es un invento con una historia ms reciente. Repensar sus funciones, como construir

    sistemticamente el tiempo, el trabajo, los gestos y las disposiciones propias para el estudio y las

    transformaciones de la relacin con el mundo, con el tiempo, con el lenguaje, que estn relacionadas

    (Rochex, 2003: 116); funciones que histricamente ha canalizado la escuela secundaria, peroque suele

    desconocerosatisfacerinsuficientemente.Untrabajodeinvestigacinubicaalgunospuntosestratgicos,y

    nos ubica como docentes a pensar desde las prcticas efectivas, con contextos reales y alumnos reales.

    Obligaa transitarlascadavezporcaminosdistintos.Pensaren lasdimensionesdeundilogo realcon los

    alumnos.Aproximarseparaalejarsedeposturasdeficitarias.Escomovolveratirarlascartasdeljuego.Una

    tareaquesevuelveimprescindibleenelhacerdocente.

  • EltoldodeAstier.Propuestasyestudiossobreenseanzadelalenguaylaliteratura

    MarianaProvenzano

    Ao2,Nro.2,abrilde20116

    Notas

    [1]ElcaptulosealadosedesarrollaenCorea,CristinaySilviaDuschatky(2002):Chicosenbanda,BuenosAires,Paids.Ambasautorascoordinaronlainvestigacinquedioporresultadodichovolumenenelquesehabladelasexperienciasdeloschicoseneldeclivedelasinstituciones.

    Bibliografa

    Rochex, J. (2003):Adolescenciayescolarizacinsecundariaenmediospopulares:pruebas intelectualesydinmicas subjetivas. Serie Encuentro y Seminarios, Buenos Aires, Ministerio de Educacin, Ciencia yTecnologa.