Reseña de Hans y Los Insectos

download Reseña de Hans y Los Insectos

of 4

Transcript of Reseña de Hans y Los Insectos

  • 7/25/2019 Resea de Hans y Los Insectos

    1/4

    Hans y los insectos, Agustn de Fox: Laviolencia en el tiempopor VCTO !"#O$ A!%$el &' de mayo de '(&) &&:(( am*in comenta+ios

    Casa Tomada, de Rafael Gmezbarros. Esculturas de fibra de vidrio, fotografa tomada en la galera Saatchi, Londres.

    !"#.

    Estamos acostumbrados a los criterios acad$micos %ue &arten de una demarcacin fortuita. El m'sfamosos es a%uel %ue se&ara la literatura (seria), o (narrativa) sea lo %ue sea eso, de otra %ue as&ira a

    una lectura ligera, enfocada al &*blico +uvenil, &ro&ia de fanzines, %ue no tienen la envergadura de las

    grandes obras universales, tan magn'nimas como difciles de llevar en el metro. En el e-tremo, este

    arbitrario &re+uicio roza lo absurdo cuando no slo

    ale+a a diversos autores de igual calidad

    +ustificadamente o no/ sino cuando lo hace con la

    &roduccin de un mismo escritor. Este es el caso

    de 0gustn de 1o-'.Tercer conde de 1o-' cuarto mar%u$s de

    0rmend'riz, fue de todo menos un hidalgo. Su obra

    es de gran e-tensin si tenemos en cuenta %ue

    e+erci de di&lom'tico de &eriodista habitual &ara

    el diario 02C %ue su muerte fue &rematura

    falleci con cincuenta tres a3os/. Cultiv todos los

    g$neros de su $&oca, desde el artculo a la &oesa, la

    novela el ensao, destacando en maor o menor

    medida en todos ellos. Su mente aguda, su estilo

    &o$tico refinado, &r-imo al modernismo, le vali

    http://www.fabulantes.com/author/vmunoz/http://www.fabulantes.com/2015/05/hans-y-los-insectos-agustin-de-foxa/#commentshttp://www.fabulantes.com/wp-content/uploads/2015/03/Foxa-Hans-y-los-insectos.pnghttp://www.fabulantes.com/wp-content/uploads/2015/03/Rafael-G%C3%B3mezbarros-Casa-Tomada-2013.jpghttp://www.fabulantes.com/2015/05/hans-y-los-insectos-agustin-de-foxa/#commentshttp://www.fabulantes.com/author/vmunoz/
  • 7/25/2019 Resea de Hans y Los Insectos

    2/4

    el elogio de sus contem&or'neos. 4o obstante, ha %ue decir %ue sus escritos han enve+ecido bastante

    mal. 5uiz's debido a su afiliacin a 1alange Es&a3ola 6fue uno de los autores delCara al sol6 o al &oco

    inter$s %ue actualmente des&ierta la literatura es&a3ola de &rinci&ios de siglo 77, m's all' de las

    lecturas obligatorias en institutos de 1ederico Garca Lorca, 8uan Ramn 8im$nez 0ntonio 9achado.

    :urante mucho tiem&o, los estudios sobre 1o-' se limitaron comentar su &oesa su narrativa m's

    costumbrista e histrica. Lo &resentan anclado en una tradicin rancia &oco actualizada &ara su

    $&oca, %ue si llam su atencin fue m's &or su sim&ata al r$gimen fran%uista %ue &or su originalidad.

    Cabe destacar, en este sentido, su m's reconocida obra, 9adrid, de Corte a checa, un refle+o de la

    Es&a3a de la ;;< Re&*blica la Guerra Civil.

    =oco a &oco, sin embargo, muchos crticos reivindicaron un 0gustn de 1o-' menos sim&lista %ue se

    &reocu&aba &or las nuevas tendencias la renovacin estilstica. 1ue entonces cuando el gran &*blico

    reconoci al conde de 1o-' como uno de los m's l*cidos escritores de ciencia6ficcin de lengua

    castellana, cuos cuentos fant'sticos estaban al nivel de sus escritos su&uestamente menos

    es&eculativos. El m's brillante genuino de todos es >ans los insectos, un relato de corte &olicaco enel %ue se narra la vida de >ans, un e-terminador de &lagas %ue utiliza la tecnologa &ara hablar con los

    insectos.

    4o es la &rimera ni *ltima vez %ue los insectos a&arecen en la obra de 1o-'. Su inter$s &or la

    entomologa se a&recia en otros muchos escritos. ?no de sus &rimeros artculos se titula =rofecas

    smbolos de las termitas no es e-tra3o ver met'foras +uegos literarios %ue &arten de estos animales.

    ;nfluido en gran medida &or los te-tos del belga 9aurice 9aeterlinc@ 4obel de Literatura en "A""/,

    lleva a cabo una com&aracin %ue su&era la cl'sicas seme+anzas sociales %ue &udiera haber establecido

    el mismo 1erchault de R$aumur, a %ue no busca tanto el conocimiento de los insectos como usar a

    estos de smbolo &ara crear una -enoficcin bien construida.

    La animalizacin ha sido de uno de los recursos m's em&leados, no slo en literatura, sino tambi$n en

    las ciencias en filosofa. 9ucho de nuestro &ensamiento &arte de un an'lisis del com&ortamiento

    animalB los escritos $ticos de 0ristteles, el feroz Estado de >obbes. Con :arin a result im&osible

    establecer una se&aracin &ragm'tica de los animales, obviando cuestiones administrativas. Da sea una

    mera descri&cin o un argumento de &eso &ara +ustificar ciertos &rinci&ios naturales, las lees de la

    naturaleza las conductas de los animales han engrosado nuestras teoras +ustificado ideas muchas

    veces contra&uestas. Los insectos han ocu&ado siem&re un lugar &rivilegiado, es&ecialmente hormigas abe+as, debido a su organizacin social.

    1o-' em&lea este recurso &ara crear una ingeniosa historia con un matizado humor sardnico. 0 trav$s

    de las investigaciones de >ans, construir' una radiografa de la sociedad de su tiem&o, haciendo

    hinca&i$ en uno de los &roblemas %ue m's le acuciaba &ersonalmenteB la absorcin del individuo &or

    una colectividad cada vez m's agresiva.

    En el artculo antes citado, hace alusin a esa transformacin del hombre en un engrana+e de una

    ma%uinaria inmensa, como c$lulas de un mismo organismo global. En el caso de >ans los insectos, laindividualidad constitue el maor &eligro en el hormiguero, en la colmena, donde cual%uier idea

    diferente de la lgica colectiva &uede hacer %ue estalle el sistema.

  • 7/25/2019 Resea de Hans y Los Insectos

    3/4

    4o ha %ue olvidar la ideologa de 1o-'. Es f'cil caer en el error de relacionar este &ensamiento con el

    anar%uismo m's individualista. El hecho de %ue criti%ue la automatizacin humana demuestra, una vez

    m's, la resistencia de 1o-' a ser identificado con un falangismo t&ico, habida cuenta de %ue esta

    ideologa &retenda imitar los fasci italianos %ue rendan al individuo ante el &oder del Estado fascista.

    ?na de las virtudes de >ans los insectos es %ue 1o-' no termina de hacer del relato una crtica de

    dimensin &oltica. :e ah %ue, a mi &arecer, buscar en ella un &osicionamiento ideolgico, a sea

    ad+etivando a la sociedad de las hormigas como comunista o fascista, sea ridculo ale+ado del mensa+e

    %ue 1o-' ofrece.

    El ob+etivo de 1o-' es hacer &atente este conflicto entre lo individual lo colectivo %ue est' arraigado a

    una &ers&ectiva biolgica no *nicamente a un convencimiento social. El cam&o de batalla de este

    enfrentamiento es una visin relativa del tiem&o.

    4o es e-tra3o %ue el conce&to de >istoria, con ma*scula, cobre relevancia en el mismo momento en

    %ue emergen los nacionalismos la &erce&cin del tiem&o se ve modificada de forma radical. Los

    &rotagonistas de la >istoria no son hombres, sino naciones, cua vida es mucho m's larga duradera.

    El su+eto colectivo slo &uede entenderse a trav$s de este distanciamiento tem&oralB &ara >ans, las

    hormigas se com&ortan igual %ue un todo, sus &rocesos histricos %ue a nuestros o+os son siglos, a los

    suos son milenios. :e igual modo &asa con nuestra >istoria la historia geolgica de la Tierra, &ara la

    cual los cinco mil a3os de escritura e%uivalen a un fugaz &ar&adeo.

    Estos diversos &lanos tem&orales se a&recian de forma m's consistente en otro relato de 1o-'

    titulado Fia+e a los efmeros, en el %ue una &are+a naufraga en un continente donde la vida biolgica va

    cuatro veces m's r'&ida. 0l contem&lar cmo los cam&os crecen &ara &udrirse a gran velocidad, cmo

    nacen los hombres son enterrados en a&enas cuatro horas, sienten ser ellos los *nicos ca&aces de

    actuar &or s mismos, de contem&lar el avance de los siglos como dioses eternosB en a&enas unas horas

    ven la historia com&leta del ser humano hasta su tiem&o. Los efmeros son com&arados en ese sentido

    con los insectos, &artes %ue slo son diferenciadas cuando los (eternos) se relacionan en un 'mbito m's

    &ersonal con ellos.

    Estas seme+anzas con el mundo de los insectos &onen de relieve el cortocircuito %ue &rovoca la

    confluencia de ambas &osturas, a %ue &ara nosotros no &arece contradictorio %ue alguien bus%ue su

    beneficio , a la vez, sea miembro de un con+unto maor al %ue deba entregarse. Esta com&lacencia es la%ue e-&one 1o-'B si bien es cierto %ue resulta desconte-tualizado atribuir una ideologa &reclara,

    defender esta individualidad se convierte en una tarea necesaria. En su artculoLas alas enterradas,

    1o-' a&unta a cmo la sociedad actual tiende a la homogeneizacin %ue en s misma constitue la

    maor violencia %ue &uede darse. Es esencial ca&tar esa voluntariedad %ue ha detr's de la unicidad

    social, %ue &ara 1o-' no es un mero accidente o una consecuencia inofensiva e inevitable. l lo relaciona

    con la Rusia Sovi$tica, concretamente con 9ichurn hubiera sido m's re&resentativo citar a Lsen@o/,

    a su nueva biologa de seleccin artificial, &or otro lado errnea. =ero tambi$n lo hace en relacin a la

    manufactura en Estados ?nidos, %ue m's barata es cuanto m's HstandardI resulte.

  • 7/25/2019 Resea de Hans y Los Insectos

    4/4

    >ans los insectos, al menos en este sentido, &uede

    entenderse como la venganza de los individuos

    contra la >istoria, esa falsa &erce&cin divina a la

    %ue as&ira el hombre. >ans se &roclama :ios en el

    hormiguero, se asienta en una &ers&ectiva biolgica

    donde los individuos no valen nada en la %ue

    &uede e+ercer su crueldad con total insensibilidad.

    Como un susurro le+ano, evoca a%uellas &alabras de

    8ean 0m$rB H5uien &erdona &or comodidad e

    indolencia se somete al sentido social biolgico del

    tiem&o %ue tambi$n suele denominarse natural.I

    1o-', en la lnea del escritor tirol$s, se &regunta,

    mirando hacia el universo %ue nos observa

    im&asible HJa %ui$n &ertenece el ser humanoKI.Regiones, &ases continentes %ue slo atienden a sus com&onentes cuando estos em&iezan a desviarse

    como un tumor.

    0gustn de 1o-' retrata a los hombres en los insectos %ue ve >ans con un to%ue irnico, no obedece a

    esa b*s%ueda de reduccin social a la %ue tendan los &ensadores socilogos, &ara %uienes la met'fora

    esconda un intento de situarse en una su&uesta ob+etividad dogm'tica %ue encauzara la corriente

    humana &or un derrotero histrico trazado de antemano.

    0un%ue reconozco %ue es esta una lectura libre ni 0m$r ni 1o-' admitiran una con+ugacin tan

    sencilla/, me &arece tan viable +ustificada como cual%uier otra, lo %ue hace com&rensible cmo un

    cuento tan ntido e interesante cruz sin &ena ni gloria el &anorama literario, a&enas comentado &or

    unos &ocos como 1rancisco ?mbral, %ue su&ieron ver en $l un Hrelato sencillamente magistralI. En

    efecto, >ans los insectos ofrece una elegante ambigedad %ue sumerge al lector en una literatura %ue

    no slo entretiene, sino %ue invita a e-cavar, como si de un hormiguero se tratase, con la firme &romesa

    de encontrar oro entre sus &'ginas.

    http://www.fabulantes.com/wp-content/uploads/2015/03/Foxa.png