REseña de Libro 4 de Febrero Kierkegaard

10
Merold Westphal, concepto de la fe, Eerdmans, 2014, 284pp., $ 35.00 (pbk), ISBN 9780802868060 de Kierkegaard. Comentado por Sharon Krishek, Universidad Hebrea de Jerusalén El nuevo libro de lectura Merold Westphal es como tomar un viaje profundo a lo largo de los múltiples caminos que componen el paisaje de la fe de Kierkegaard. Kierkegaard, como es bien conocido, escribió muchos de sus ensayos con seudónimo, la adopción no sólo diferentes nombres, sino también diferentes personajes, cada uno que ejemplifica un estilo único y un punto de vista distinto. En consecuencia, aunque nunca es una tarea sencilla para explicar adecuadamente la opinión de un filósofo, en el caso de Kierkegaard una complicación adicional se añade debido al hecho de que los principales temas de su filosofía con frecuencia se abordan desde distintas perspectivas y en consecuencia se les da muy diferentes cuentas . Uno de los méritos destacados del libro de Westphal es que aporta elegancia a algunas de las diferentes voces de Kierkegaard y los incorpora en un relato coherente, clara visión de futuro de la fe. Centrándose en cinco ensayos con tres seudónimos, que están muy bien conectados por sus nombres - Johannes de Silentio, Johannes Clímaco, y Anti-Clímaco - Westphal presenta un panorama amplio que conecta los diferentes aspectos de la discusión polifónica de Kierkegaard de la fe. En el centro de la imagen es esta idea, hermosa en su simplicidad: para Kierkegaard, la fe es ante todo una relación personal con un

description

mom

Transcript of REseña de Libro 4 de Febrero Kierkegaard

Merold Westphal, concepto de la fe, Eerdmans, 2014, 284pp., $ 35.00 (pbk), ISBN 9780802868060 de Kierkegaard.

Comentado por Sharon Krishek, Universidad Hebrea de Jerusaln

El nuevo libro de lectura Merold Westphal es como tomar un viaje profundo a lo largo de los mltiples caminos que componen el paisaje de la fe de Kierkegaard. Kierkegaard, como es bien conocido, escribi muchos de sus ensayos con seudnimo, la adopcin no slo diferentes nombres, sino tambin diferentes personajes, cada uno que ejemplifica un estilo nico y un punto de vista distinto. En consecuencia, aunque nunca es una tarea sencilla para explicar adecuadamente la opinin de un filsofo, en el caso de Kierkegaard una complicacin adicional se aade debido al hecho de que los principales temas de su filosofa con frecuencia se abordan desde distintas perspectivas y en consecuencia se les da muy diferentes cuentas . Uno de los mritos destacados del libro de Westphal es que aporta elegancia a algunas de las diferentes voces de Kierkegaard y los incorpora en un relato coherente, clara visin de futuro de la fe.

Centrndose en cinco ensayos con tres seudnimos, que estn muy bien conectados por sus nombres - Johannes de Silentio, Johannes Clmaco, y Anti-Clmaco - Westphal presenta un panorama amplio que conecta los diferentes aspectos de la discusin polifnica de Kierkegaard de la fe. En el centro de la imagen es esta idea, hermosa en su simplicidad: para Kierkegaard, la fe es ante todo una relacin personal con un Dios personal (Westphal a menudo se refiere a la fe en este sentido que "la fe bblica ').

Westphal explora las implicaciones significativas de tener una "fe bblica 'tal presentando doce aspectos o tesis, de la fe. A travs de una discusin de Temor y temblor nos enteramos de que la fe es una "tarea para toda la vida", que expresa "la confianza en las promesas divinas" y es "la obediencia a los mandamientos de Dios". Tambin nos enteramos de que es una "suspensin teleolgica de la razn" y "el mayor pasin". A travs de una discusin de Fragmentos filosficos y finales no cientfico Postscript a Fragmentos filosficos nos enteramos de que la fe es una "recepcin de la revelacin", una "pasin feliz que supera delito", y "un apasionado apropiacin de una incertidumbre objetiva". Se nos dice que la fe es "un salto y correr" y, ms concretamente, que es "un pattico esfuerzo que va en contra de la razn". Por ltimo, a travs de una discusin de la enfermedad hacia la muerte y la prctica en el cristianismo que aprendemos de la fe como "dispuesto a ser uno mismo - delante de Dios" y como "la contemporaneidad con Cristo - sin ofensa". Todos estos aspectos hacen un cuadro interesante y lleno de matices de la fe, lo que hace claramente el libro rico en formas que no puedo empezar a discutir adecuadamente aqu. En lo que sigue, sin embargo, yo no quiero mirar ms de cerca a tres de los sealados doce aspectos de la fe.

Mientras Westphal admite que su cuenta no es exhaustiva (p. 274), podemos asumir que la eleccin de estos doce tesis especficas indica que los considera especialmente importante, y es fundamental para la comprensin de Kierkegaard de la fe. Sin embargo, lo que me parece que falta en la cuenta de otra manera integral de Westphal es una tesis XIII, que se puede llamar "la fe como una relacin positiva con el mundo". Esta tesis se puede encontrar entre las lneas de algunas de las otras tesis, pero no se hace suficientemente explcito. Me parece que el reconocimiento de esta nueva tesis puede tener un impacto significativo en nuestra comprensin de la concepcin de Kierkegaard de la fe. Las tres tesis me centrar en aquellos que me parecen mejores en que apunta a la falta 'XIII' uno:

(1) La fe como confianza en las promesas divinas (Captulo 2)

(2) La fe como obediencia a los mandamientos divinos (Captulo 3)

(3) La fe tan dispuesto a ser uno mismo - delante de Dios (Captulo 12)

Westphal presenta tesis (1) y (2) en su discusin de Temor y temblor. Afirma que Johannes de Silentio hace dos distinciones importantes, cada una de las cuales ilustra una de las tesis. La distincin entre el caballero de infinita resignacin y el caballero de la fe demuestra la primera tesis, mientras que entre el caballero de la fe y el hroe trgico demuestra la segunda.

La resignacin es la posicin de aquel que, habiendo encontrado que sea imposible conseguir un poco de X en el mundo, acepta que X no es, y nunca ser, una parte de su vida. Westphal delinea "una diferencia de cuatro veces" entre esta posicin y la fe (p. 33). Mientras que (a) "La resignacin es el fin de la esperanza, la prdida de un futuro", para el caballero de la fe "La promesa de Dios mantiene viva la esperanza. Abraham todava tiene un futuro" (Pg. 33). En consecuencia, (b), mientras que "el caballero de infinita renuncia se refiere a... Dios slo en la eternidad, slo cuando... Que ha despoj a s mismo de todo lo temporal", la fe de Abraham "no fue slo que iba a recibir a Isaac, pero que de alguna manera se conseguira Isaac atrs en el tiempo, en esta vida "(p. 34). Por lo tanto, (c) la "ms diferencia fundamental" es que "Los dos caballeros tienen dos dioses muy diferentes." (P 36). Mientras que "el Dios de la fe es un agente y un altavoz en este mundo, en el tiempo.... Nosotros escuchamos nada de esa agencia de la esencia de Dios desta infinita resignacin.... Este Dios es demasiado remoto para cumplir las promesas y demasiado impersonal para hacerlos en el primer lugar. "(p 36). Y esto nos lleva a (d) "infinita resignacin es una capacidad humana natural, mientras que la fe no es" (Pg. 37). En consecuencia, Westphal afirma: "Parece como si el Dios desta de la primera es, estratgicamente hablando, un intento de permanecer religiosa conservando la autonoma con que la modernidad haba llegado a ser tan enamorado" (Pg. 37).

Westphal subraya justamente la diferencia entre las dos posiciones. El segundo movimiento de la fe es distinta de la primera, la resignacin, y de hecho es la confianza en las promesas de Dios que marca la diferencia crucial entre ellos. Sin embargo, aunque esto implica (a) y (b), que no implica necesariamente (c) y (d). Westphal no parece dar suficiente importancia a la dependencia de la fe en la resignacin. Las dos posiciones no son ms que dos opciones separadas de la religiosidad; la relacin entre ellos est ms cerca que eso. Despus de todo, la fe se define por Johannes de Silentio como un doble movimiento de la resignacin y de la fe, lo que significa que la renuncia es una parte integral de la fe. Es decir, para llevar a cabo el movimiento de la fe est eo ipso para llevar a cabo el movimiento de resignacin.

Para decirlo con mayor precisin, entonces, es la diferencia entre una persona con resignacin solo, y una persona con resignacin y la fe. El muchacho que es un caballero de la resignacin renuncia a su princesa y "deje" con esto, pero Abraham va ms all: que tanto renuncia a Isaac y tiene confianza en "retorno" de Isaac. En consecuencia, infinita resignacin no puede implicar un Dios diferente de la que la fe implica, porque infinita resignacin es una parte de la fe; y todo lo que est implcito en una parte de la fe es, en particular, que implica la totalidad de ella. As, los dos caballeros no pueden "servir a dos dioses diferentes": que servir al mismo Dios, pero mientras que el primer caballero tiene una relacin limitada, menos desarrollada con l, este ltimo tiene un completo, correcto.

Aqu, el decimotercero, "desaparecidos", tesis pasa a primer plano. La confianza en las promesas de Dios (y de hecho la confianza en Dios en trminos ms generales) se ejemplifica y se expresa en el contexto de la relacin de uno con el mundo. Este es el medio a travs del cual el ms alto grado de relacin con Dios toma forma. Por lo tanto, adems de (a) y (b), lo que realmente distingue el caballero de renuncia al caballero de la fe es el fracaso de la primera a hacer lo que el ltimo asombrosamente hace: afirmar la propia relacin con el mundo y al mismo tiempo renunciar a ella. El fracaso de la ex caballero se basa en su incapacidad para confiar en Dios y no en tener un concepto diferente de l (c) o alimentar un sentido arrogante de autonoma (d). El caballero de la resignacin, no menos que el caballero de la fe, acepta su profunda incapacidad para tener control sobre su vida; esto es precisamente lo que la renuncia se trata. El caballero reconoce que l no es capaz de obtener una bodega de lo que desea la mayora - la princesa, por ejemplo, o Isaac - y un reconocimiento de su carcter limitado como no puede de ninguna manera reflejan un sentido de autonoma. Por lo tanto, al renunciar a su control, el caballero de la resignacin reconoce su dependencia de Dios y obedece a la voluntad de Dios. Esto nos lleva directamente a la segunda tesis de la fe: la obediencia a los mandamientos divinos.

Westphal es, sin duda, derecho a reclamar que esta tesis es una caracterizacin fundamental de la fe. Sin embargo, la idea fue planteada antes por Johannes de Silentio en su anlisis de la fe como un doble movimiento. Resignacin, siendo un aceptacin profunda y sincera de la voluntad de Dios (que es naturalmente distinta de, y puede que incluso sea contrario, la propia), es la obediencia a los mandamientos de Dios. Una base textual de esta idea se proporciona al principio de Temor y temblor, donde cuatro imaginaron Abrahams se presentan para ilustrar versiones fallidas de fe. Los cuatro estn a punto de sacrificar a Isaac - a saber, todos ellos estn obedeciendo el mandato de Dios - y sin embargo no son caballeros de la fe. Por otra parte, Westphal afirma que la obediencia a los mandamientos de Dios es ejemplificado por la diferencia entre el caballero de la fe y el hroe trgico. Esto es porque, a pesar de que este ltimo tambin sacrifica su hijo, l hace esto, a diferencia de la primera, para una meta que es aceptada y respetada por la sociedad. Sin embargo, esta diferencia es vlido tambin cuando se compara el hroe trgico con el caballero de renuncia, la cuatro "fracasado" Abrahams, a diferencia del hroe trgico, ya pesar de no ser caballeros de la fe (fresa slo de renuncia), no puede justificar su sacrificio en trminos sociales ms que el caballero de la fe puede.

Por lo tanto, creo que cuando Westphal afirma que es un error considerar el anlisis "preliminar" de la fe para ser el ncleo de Temor y temblor (ver pgs. 37, 69, 76), [1] l no presta suficiente atencin al papel de la resignacin en la fe. Westphal es ciertamente correcto decir que la segunda tesis de la fe recibe ms atencin en las discusiones sobre el contraste entre el hroe trgico y el caballero de la fe. Sin embargo, este contraste no presenta ni un tema nuevo ni una nueva paradoja (ver pgs. 41-42). Ms bien, es una elaboracin del mismo tema que fue presentado antes en el anlisis "preliminar" del doble movimiento de fe. Y tambin presenta la misma paradoja, la que supuso en el sostenimiento de dos posiciones aparentemente opuestas al mismo tiempo: la afirmacin de la relacin con Isaac, haciendo lo que parece ser una violacin extrema de la misma.

El punto es que la renuncia puede tomar muchas formas, de acuerdo con la voluntad de Dios, a la que responde. Y la obediencia a las demandas de Dios no debe oponerse necesariamente las demandas de la sociedad. Por lo tanto, es evidente que la manifestacin especfica de la resignacin a travs del sacrificio no es esencial a la fe (uno puede ser un caballero de la fe, y por lo tanto obedecer los mandamientos de Dios con resignacin, sin necesidad de sacrificar la propia hijo). Lo que es esencial a la fe es la obediencia a la voluntad de Dios - sea cual sea la forma que tome - y esta condicin esencial ya est presente en el anlisis "preliminar" de la fe.

Por ltimo, dirigindose a La enfermedad mortal, Westphal presenta la tercera (o, en su libro, undcimo) tesis de la fe: dispuesto a ser uno mismo - delante de Dios. Esto no es una forma tpica de pensar la fe, como dice con razn (Pg. 236), y que debe ser alabado tanto por su clara discusin de uno de los ensayos ms complicados de Kierkegaard y mostrando el valor de considerar la fe de esta manera. Westphal explica cmo definir el yo como "(A) una relacin [entre lo finito y lo infinito, lo temporal y lo eterno, la necesidad y la libertad] que (B) se refiere a s mismo y (C), al hacerlo, se refiere en s a otro "(pp. 236-237) establece la conexin esencial entre una persona y Dios.

Para ser "una relacin" significa que un ser humano es un "individuo al que se aplican los dos conjuntos de predicados, por muy diferentes que sean entre s" (p. 237), que indica que un ser humano es igualmente (y curiosamente) relacionada al reino de la finitud, as como a lo que trasciende este mbito. A saber, uno es tanto la "facticidad" que define una y la capacidad de trascender que facticidad - relacionando a una potencia diferente de la propia de uno. Por lo tanto tenemos que (B) y (C). Para ser "una relacin que se refiere a s mismo" indica la actividad de la auto que entiende a s misma como una relacin y acta en consecuencia, formando de esta manera en s. Sin embargo, por definicin, el yo no es libre de ser quien quiere ser: tiene que ver esto con relacin a otro. En consecuencia, el auto siempre est interrelacionado con un poder que trasciende e influye en ella.

Westphal elabora amablemente sobre cmo esta autoformacin complicada constituye la fe, pero aparentemente domina el papel esencial que el mundo - y por lo tanto la otra humana - juega en esta definicin relacional de s mismo (y, en consecuencia, de la fe). l dice: ". Sin duda, aqu en la enfermedad del yo est relacionado (o misrelated) a s mismo, pero tambin se relaciona esencialmente con (o misrelated) a Dios y en obras de amor al yo est esencialmente relacionada con el vecino, el humana otro "(. p 245). Sin embargo, no necesitamos obras de amor al saber que el auto est esencialmente relacionada con el otro ser humano; esto ya se implic en el anlisis del yo en la enfermedad mortal. La postulacin de "finitud", "necesidad" y "temporalidad" como parte integral de la estructura de la individualidad, y afirmando explcitamente que para ser un auto hay que relacionarse con otra (dejando abierta la posibilidad de que "otro" no se refiere slo a Dios), nos encontramos con "el mundo" (y por lo tanto el otro ser humano) como un mediador esencial (o, para usar el concepto de Kierkegaard, "trmino medio") entre el creyente y Dios. [2] y as estamos de vuelta a la decimotercera tesis: la fe como una relacin positiva con el mundo.

Obviamente, este breve anlisis de slo tres de los doce aspectos de la fe presentados por Westphal no hace justicia a su estudio rico y esclarecedor. Sin embargo, espero que lo consiga en reflejar los puntos fuertes del libro. La decisin de Westphal postular 'fe bblica "como el corazn palpitante de vista de Kierkegaard es una forma convincente para pensar en lo que significa la fe de Kierkegaard. Sirve como una manera de enfocar la discusin de un tema enorme, y para guiar la lectura de ensayos llenos de ideas difciles y desconcertantes. Y ofrece una hermosa manera de sintetizar las diferentes cuentas de fe que encontramos en los escritos de Kierkegaard. El resultado de ver diversas caracterizaciones de Kierkegaard de la fe como tantos aspectos de la idea central de que tiene una relacin con un Dios personal es perspicaz y emocionante. Esta es una importante contribucin a la manera en que debemos pensar en la fe de Kierkegaard.

[1] La revelacin completa: Esta es la principal crtica de Westphal de algunas lecturas del ensayo, incluido el mo.

[2] Es evidente que, ms hay que decir. Para una elaboracin y justificacin de esta afirmacin ver mis "Las implicaciones morales del anlisis de Kierkegaard de la desesperacin", Estudios Religiosos, disponible en CJO 2014 doi: 10.1017 / S0034412514000511