Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

5
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000816 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Scott James C. LOS DOMINADOS Y EL ARTE DE LA RESISTENCIA. DISCURSOS OCULTOS Reflexión Política, vol. 4, núm. 8, diciembre, 2002 Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Reflexión Política, ISSN (Versión impresa): 0124-0781 [email protected] Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

reseña libro Los dominados y el arte de la resistencia

Transcript of Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

Page 1: Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000816

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Scott James C.

LOS DOMINADOS Y EL ARTE DE LA RESISTENCIA. DISCURSOS OCULTOS

Reflexión Política, vol. 4, núm. 8, diciembre, 2002

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Reflexión Política,

ISSN (Versión impresa): 0124-0781

[email protected]

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

207

contextos y escuelas. Está escrita con un len-guaje sencillo y preciso, sustentando los plante-amientos con una amplia fuente bibliográfica.

Luis Enrique MontillaMagíster en Ciencia Política. Profesor deIntroducción a la Ciencia Política, Departamentode Teoría Política de la Facultad de CienciasJurídicas y Políticas, Universidad de Los Andes(Mérida-Venezuela).Correo electrónico: [email protected]

Reseña: Resistir al poder

Título: Los dominados y el arte de la resistencia.Discursos ocultosAutor: Scott James C.Edición: EraNúm. de páginas: 314Año: 2000

Después de la publicación de los resultados desu trabajo de campo en el pueblo malayo deSedaka, en el cual analizó las formas deresistencia por parte de los campesinos pobres,Scott nos entrega aquí un ensayo sobre losmodos de resistencia de los oprimidos ensituaciones de dominación total (servidumbre,esclavismo, sistema de castas, campos deconcentración, etcétera). Sobre la base defuentes históricas y también a partir de las obrasde Balzac, Eliott, Milán Kundera, Orwell, elautor analiza distintas dimensiones de lasinterrelaciones entre dominadores y dominados.James Scott se pregunta: “¿Cómo podemosestudiar las relaciones de poder cuando los quecarecen de él se ven obligados con frecuencia aadoptar una actitud estratégica en presenciade los poderosos y cuando éstos, a su vez,entienden que les conviene sobreactuar sureputación y su poder?”. Al rechazar unaexplicación esencialista de la dominación, elautor intenta elaborar un análisis estructuralen el cual se esfuerza por mostrar que lasestructuras de dominación operan de manerasimilar cuando están sometidas grosso modo ala influencia de los mismos factores.

James Scott distingue los discursos públicos(public transcripts) de los discursos ocultos(hidden transcripts) y define los primeros comoespecíficos de un espacio social determinado yde un conjunto dado de actores. Son tambiénunos discursos, en el sentido amplio, quecontienen actos de lenguaje y una vasta gamade prácticas sociales. “La práctica de ladominación (...) crea el discurso oculto. Si ladominación es particularmente severa, lo másprobable es que produzca un discurso ocultode una riqueza equivalente. El discurso ocultode los grupos subordinados, a su vez, reaccionafrente al público creando una subcultura yoponiendo su propia versión de la dominaciónsocial a la de la élite dominante. Ambos sonespacios de poder y de intereses”. El autor deWeapons of the Weak apunta con acierto que ladefinición de la frontera entre el discurso ocultoy el público es lo que está en juego en ladinámica relacional entre dominadores ydominados. Dicho de otra manera, lasrelaciones entre los grupos de poder y lossubordinados constituyen el encuentro deldiscurso público de los primeros con el discursopúblico de los segundos.

Scott critica la idea de que la agresión ideológicadisfrazada funciona como válvula de escapeporque en realidad, según él, esa “disidenciaideológica se expresa casi siempre a través deprácticas dirigidas a renegociar discretamentelas relaciones de poder”. No hay enfrentamientoso muy pocos, lo que hay son sutiles e inciertasnegociaciones entre los opresores y losoprimidos. En su reflexión sobre la existenciade una falsa conciencia, el autor afirma que laversión fuerte de la falsa conciencia se dacuando “la ideología dominante logra sus finesconvenciendo a los grupos subordinados de quedeben creer activamente en los valores queexplican y justifican su propia subordinación”,y la versión débil que se reduce a la aseveración,por parte de la ideología dominante, que lasdesigualdades sociales son inevitables.

Si en esta obra Scott analiza casiexclusivamente el discurso oculto de losoprimidos, señala que los dominantes actúande manera codificada con sus súbditos (paraalimentar su status elevado y conservar una

Page 3: Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 4 Nº 8 DICIEMBRE DE 2002

208

fría distancia con los subordinados) y, por otrolado, los dominadores actúan entre sí con unalibertad en donde subsisten pocas conven-ciones. En el caso de los dominantes como enel caso de los dominados, la naturaleza y la formade las relaciones cambian según el status de losinterlocutores y la presencia o no de testigos.

Scott investiga los tipos de discursos entrepersonas de un mismo grupo (entre dominados)y entre personas pertenecientes a gruposantagónicos. El autor apunta que las nocionesde dignidad y de autonomía intervienendirectamente para comprender las complejasinterelaciones sociales en el marco de unadiferenciación estratificada. La dignidadhumana es la que se ve afectada en caso deuna situación de servidumbre, en la cual el amotiene el poder de vida y muerte sobre su esclavo.

Por otra parte, una relación de dominaciónritualizada -rutinizada según la terminologíaweberiana- tiende a alimentar una construcciónmás elaborada del discurso público, en el cualinterviene una serie variable de supuestos y no-dichos, y del discurso oculto. Al referirse a lapráctica de la subordinación, Scott afirma conacierto que, con el tiempo, produce su propialegitimidad.

Al hablar del poder, el autor de la obra The MoralEconomy of Peasant. Rebellion and Subsistencein Southeast Asia se refiere indistintamente alpoder como materialización de una relaciónparticular con las cosas y las personas, y alpoder como los que asumen el papel dedominadores. Esta imprecisión semántica limitaciertamente el alcance del análisis de Scott entorno a los principios y las estrategias dedominación-resistencia.

Ahora bien, a nivel de la relación inter eintragrupal puede afirmarse que coexisten unadiferenciación social o clasista basada en unarelación interdependiente de dominación-sumisión, y una relación desigual deinterdependencia entre el amo y el esclavo. Paraque haya dominación y reproducción de ladominación es necesario que exista ciertaunanimidad en el interior de los grupos. Laestructura de dominación requiere unahomogeneidad mínima en el grupo de los

opresores. La sumisión forzada produce lasactitudes y los hábitos que permiten lareproducción de los patrones de sumisióncuando la dominación deja de ejercerse, ytambién “produce una reacción en contra dedichas actitudes”. Por otro lado, los dominados,para resistir deben desarrollar nexos implícitosy explícitos de solidaridad, los cuales apuntanhacia crear una unidad y una cohesión. Sinembargo, “la solidaridad entre subordinados,si se logra, se debe paradójicamente sólo a ciertogrado de conflicto”.

Lo anteriormente señalado se debe a que, enalgunos casos, los dominados reproducen unajerarquía interna tan arbitraria como puede serla que soportan por parte de los dominadores.“La presión social entre miembros de un mismogrupo es, por sí misma, un arma poderosa delos subordinados”. Desafortunadamente, Scottno explora este mimetismo clasista que consiste,por parte de los esclavos y frecuentemente conla complicidad de los amos, a autodiferenciarsede manera jerárquica. Asimismo, en pos dehablar de dos clases antagónicas sería másatinado referirse a dos estructuras verticales quese compenetran con las figuras de los capataces,mayordomos y soplones, es decir, mediante ladelegación de cierto poder de vigilancia ycoacción hacia algunos individuos quepertenecen inicialmente al grupo de los domina-dos. De hecho, el autor menciona sin detenerseal papel de confidente que suele jugar la esposadel amo con las empleadas domésticas.

Por su parte, los patrones, los amos y ciertosjerarcas de la Iglesia se dedican de una maneramás o menos represiva, a controlar y castigar alos heraldos del discurso oculto de los de abajo.Scott afirma que “...las élites se procurancriados fieles, ‘personal de confianza’ einformantes para vigilar los espacios deldiscurso oculto. La mera presencia entre lossubordinados de ‘hombres de confianza’ o gentesospechosa de serlo basta normalmente paradescalificar dicho espacio como lugar seguropara el discurso oculto”. Los dominantesfomentan una individualización y diferenciaciónde trato entre sus subordinados, es decir, unaatomización social controlada de la fuerza deltrabajo, mientras que los dominados seesfuerzan en resistir mediante la secreta

Page 4: Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

209

construcción de redes horizontales y cohesivasde solidaridad.

Asimismo, la estructura de dominación no semanifiesta únicamente a través de las prácticasdiscursivas y no discursivas de los dominadoresy de los dominados, sino también por medio depersonajes claves ubicados en la frontera entrelos universos sociales. Estas figuras de lamediación son llamados a jugar un papeldeterminante en la reproducción de un ordende distinción porque tienen acceso, de maneravariable según los casos, a los dos mundos.

Respecto a la conformación de los grupossociales en una situación de dominación total,Scott afirma atinadamente que, para lasinstituciones, las personas de las que se tieneque temer más son los jóvenes subordinadosque respetan, creen y defienden al sistema.Estos son más peligrosos que los individuosignorantes o resignados, porque, en caso de quelleguen a estar desilusionados, poseen lacapacidad de invertir exitosamente la ideologíadominante.

Las ceremonias manifiestan de maneraostentosa y, por ende, simbólica, las diferenciasde status y el poder de los que tienen un statuselevado. Scott escribe “los desfiles, lasceremonias de apertura, las tomas de posesiónde cargos, las procesiones, las coronaciones ylos funerales ofrecen a los grupos dominantesla ocasión de convertirse en un espectáculo contodas las características que ellos mismos hanescogido”. La “rutinización” weberiana de lasrelaciones de dominación consiste a veces en laconstrucción y siempre aplicación de reglas deetiqueta, las cuales imponen a ambas partes,dominantes y dominados, principios diferen-ciados de acción mutua. De hecho, “...la resis-tencia surge no sólo de la apropiación materialsino de la sistemática humillación personal quecaracteriza la explotación”.

El autor se refiere a las relaciones de dominaciónempleando expresiones extraídas del léxicodramatúrgico: sobre la escena, tras bambalinas,“enorme juego de prestidigitación”, una“dramaturgia de la dominación”, etcétera. Estasanalogías y la perspectiva de análisis “mesoso-ciológica” æpara diferenciarla de la microso-

ciología propia de la etnometodologíaæ permitenacercar el trabajo de Scott al de Erving Goffman.Quizá no suficientemente citado, el conocidoinvestigador de la Escuela de Chicago es unade las referencias más directas e importantes dela obra Los dominados y el arte de la resistencia.

La resistencia contra la ideología requiere unanegación, la invención de una contraideologíaque tiene como propósito conllevar un sistemanormativo de defensa de la identidad y dignidadde los oprimidos. Esta subcultura no descansaúnicamente sobre la aplicación de reglas ycódigos. La “antihegemonía” se desarrolla enespacios exclusivos de los subordinados: ellosaseguran la libertad de expresión y la seguridadde los que allí hablan. Explotan “nichos” deautonomía (la noche, los días de descanso, lataberna, el mercado, lugares aislados, elcarnaval...) para encontrar de nuevo su dignidadcomo persona y como grupo subordinado.

Los grupos desvalidos niegan y hasta inviertenlas ideologías dominantes mediante un procesode reconstrucción discursiva que puede tomarla forma de una acción política (defender susderechos) o religiosa (referirse al AntiguoTestamento, desarrollar el culto de la posesiónespiritista y hasta crear un movimientomesiánico). Aunque Scott no lo menciona ensu ensayo, existe también una minoría deactores que explotan para su propio provechopersonal, su situación de dominados. Respectoa lo antes señalado, en su obra El fuego interno,Carlos Castaneda revela que los brujos quepertenecen a la misma tradición que su maestroDon Juan Matus, buscan el contacto con tiranoscon el fin de fortalecerse en una etapa tempranade su formación como guerreros. Incluso haninventado una humorística taxonomía de losdominantes, entre los cuales se distinguen los“pinches tiranitos”, los “repinches tiranitos”, los“pinches tiranitos chipitos”... Más allá de estatipología burlona pero operativa, la inusitadabúsqueda de dominadores es sencillamente unatécnica para coptar a sus adeptos y obligarles acambiar su percepción del mundo y de ellosmismos. Esta perspectiva difiere totalmente deuna resistencia social, política y religiosa.

En su ensayo, Scott investiga una forma dediscurso político que es el de la política del

Page 5: Reseña de los dominados y el arte de la resistencia

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 4 Nº 8 DICIEMBRE DE 2002

210

disfraz y del anonimato. Así, denomina“infrapolítica” a este modo de actuación (que estambién una acción) pública. En otros términos,la infrapolítica designa al conjunto de formasdiscretas de resistencia que recurren a formasindirectas de expresión. Respecto a lo señaladoanteriormente, las fantasías de los dominadosconstituyen una reacción, casi un impulso vital,para sobrevivir en condiciones adversas. Lasburlas, los chismes y los rumores son un armasimbólica de resistencia que permiten a losdominados superar lo que Scott llama la“frustración de la acción recíproca”, es decir, laaceptación obligada de una situación dedesigualdad total.

Dentro de las armas simbólicas empleadas porlos subordinados, Scott distingue los disfraceselementales (anonimato, eufemismos yrefunfuño) de los disfraces elaborados (culturaoral, cuentos populares, grabados, carnaval). Así,los subordinados se dan a la tarea de inventarformas de resistencia simbólica que difícilmentepuedan reprimirse como son los chismes y losrumores. Los de abajo hacen un uso subversivodel lenguaje como arma de defensa: manejanambigüedades y doble discursos. Estareconstrucción codificada del lenguaje que podríallamarse “criptología de la sobrevivencia”descansa sobre el uso compartido de lasambigüedades y el doble discurso, los cualespermiten una interpretación equívoca.

El discurso oculto es una autorrevelación quelas relaciones de poder normalmente excluyendel discurso oficial: “el discurso oculto colectivode un grupo subordinado tiene muchas vecesformas de negación que, si se trasladaran alcontexto de la dominación, constituirían actosde rebelión”. A esto, Scott agrega algo impor-tante. Dice: “La elaboración de los discursosocultos depende no sólo de la conquista de espa-cios físicos y de un tiempo libre relativamenteindependientes, sino también de los agenteshumanos que los crean y diseminan”. Acontinuación enfatiza sobre el papel de “puentessociales”, los cuales son susceptibles a jugar porlos artistas, comerciantes ambulantes y aquelloscuya actividad profesional les conduce a viajar.Son personas que pueden reformular exitosa-mente el discurso oculto de los dominados e

incluso llegar a encauzar sus anhelos hastavolverse representantes de los subordinados.Cuando este fenómeno de liderazgo carismáticoaparece los representantes, mediante visionesproféticas e imágenes escatológicas, hacenpúblico el discurso oculto de los dominados. Altransgresar el orden estos líderes ponen su vidaen peligro.

Scott se interesa en la primera declaraciónpública del discurso oculto. En efecto, hacerpúblico una parte del discurso oculto vuelve atransgredir el orden establecido y exponerse aseveras represalias. Pero al mismo tiempo, esteacto de libertad que consiste en decirpúblicamente lo que los opresores prohibendecir, es un acto que libera. La Declaración deGuerra del Ejército Zapatista de LiberaciónNacional el primero de enero de 1994 es un actode este tipo. El investigador afirma con aciertoque “está la sensación de liberación que produceresistir a la dominación y, al mismo tiempo, laliberación de manifestar finalmente la reacciónque antes se había sofocado”. Existen dos tiposde conducta de insubordinación: ladesobediencia en la práctica y el negarsedeclaradamente a obedecer. Esta última está alorigen de las revueltas y de las revoluciones.

Finalmente, en su más reciente obra JamesScott sigue desarrollando el tema de las formasescondidas de resistencia en contextos dedominación total. Las numerosas referencias apartir de las cuales el autor desarrolla suanálisis permiten comprobar, o por lo menosverificar algunos principios que rigen lasrelaciones de diferenciación radical pero, enciertos momentos, parecen conformar un collageargumentativo. En todo caso, Los dominados yel arte de la resistencia no deja de ser una obrainteresante y estimulante que abre pistas parafuturas investigaciones sobre las relaciones dedominación.

Bruno Lutz BachèreUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoCentro de Investigaciones en CienciasAgropecuarias