ReseñA Del Tricolor Nacional

3
RESEÑA DEL TRICOLOR NACIONAL Siendo Presidente de la República el General Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 estableció la Bandera Patria por decreto del 31 de Octubre, que en su artículo segundo dispone: El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una altitud doble a la de los otros colores. Este decreto legislativo, según reza la historia, fue sancionado por el Ejecutivo el 7 de Noviembre de 1900. EL HIMNO NACIONAL Los autores fueron el poeta ambateño Juan León Mera Martínez (1832-1894) y el músico de origen francés Antonio Neumane (1818-1871), tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad. En 1830-1832: El bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribe una Canción Nacional (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación sugerida por el Gral. Juan José Flores no fue musicalizada ni tampoco logró difusión. En 1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de un autor anónimo. En 1838: Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluida en el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios en su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segunda Canción Nacional que se conoce.

Transcript of ReseñA Del Tricolor Nacional

Page 1: ReseñA Del Tricolor Nacional

RESEÑA DEL TRICOLOR NACIONAL

Siendo Presidente de la República el General Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 estableció la Bandera Patria por decreto del 31 de Octubre, que en su artículo segundo dispone: El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una altitud doble a la de los otros colores. Este decreto legislativo, según reza la historia, fue sancionado por el Ejecutivo el 7 de Noviembre de 1900.

EL HIMNO NACIONAL

Los autores fueron el poeta ambateño Juan León Mera Martínez (1832-1894) y el músico de origen francés Antonio Neumane (1818-1871), tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad.

En 1830-1832: El bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribe una Canción Nacional (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación sugerida por el Gral. Juan José Flores no fue musicalizada ni tampoco logró difusión.

En 1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) sepublicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 dediciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero lamayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de unautor anónimo.

En 1838: Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluidaen el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, quepublicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambiosen su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segundaCanción Nacional que se conoce.

Page 2: ReseñA Del Tricolor Nacional

En 1865: El músico argentino, Juan José Allende, que colaboraba con elEjército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto demusicalización de la letra del Dr. José Joaquín de Olmedo, pero aquellono tuvo la suficiente acogida.

En noviembre, por expreso pedido del presidente del Senado, Dr. NicolásEspinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para entoncessecretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra delHimno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas esenviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane le ponga música.

En 1866: El 16 de enero se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.

En 1913: El escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón,entrega un nuevo himno con letra adaptada a la música de AntonioNeumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.

En 1947-1948: El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educacióndel gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al religiosoJesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo delBardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que seconocían.

Luego de un detenido estudio finalmente los comisionados recomiendan laexpedición de un decreto que declare Himno Nacional del Ecuador a laletra de Juan León Mera Martínez.

En 1948: El Congreso Nacional declaró Himno Oficial e intangible a losversos del autor ambateño, con fecha 29 de septiembre. El Ejecutivosancionó el decreto legislativo el 8 de noviembre y en el RegistroOficial No. 68 del 23 de noviembre se publicó dicha letra. Erapresidente de la República Galo Plaza Lasso.

En 1965: Por cumplirse el primer centenario de la letra del HimnoNacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede adeclarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del

Page 3: ReseñA Del Tricolor Nacional

Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.

En 1977: El Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo,dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional aobjeto de hacerlo menos extenso y propender a que la ciudadanía locante correctamente.

El Escudo de Armas

Nuestro escudo pasó por cinco procesos, desde la proclamación de laIndependencia de Guayaquil, 9 de octubre de 1820, hasta cuando fuePresidente de la República el Gral. Eloy Alfaro, en el 1900.

El cóndor, que lo corona, es emblema de poderío, valor y pujanza.

El sol de oro, está en el centro de la bandera con los signos delzodíaco, representando a Aries, Tauro, Géminis y Cáncercorrespondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, lapso queduró la lucha contra el Gral. Juan José Flores.

El monte simboliza el grandioso Chimborazo; el río que nace de él representa al Guayas.

El buque que surca las aguas igualmente se llama Guayas, considerado laprimera nave construida en América del Sur y la primera en recorrerríos sudamericanos desde 1841.

El buque y el caduceo (vara rodeada de dos sierpes y coronada con unpetaso o sombrero con alas), simbolizan los medios de locomoción, lapaz y el comercio que se desarrollan en el país.

Las ramas de palma y laurel recuerdan la paz y las glorias de la nación; los haces consulares, la dignidad republicana.