Reseña Historia de la Vida Privada (2)

9
RESEÑA ACERCA DE “LA VIDA PRIVADA A LA CONQUISTA DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD” ESCRITO POR MICHEL ROUCHE, BAJO LA DIRECCIÓN DE PHILIPPE ARIÈS Y GEORGES DUBY, EN HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA VOL. 1: DEL IMPERIO ROMANO AL AÑO MIL. ALTA EDAD MEDIA OCCIDENTAL ANGÉLICA JOHANNA NÚÑEZ PAREDES Trabajo presentado a: MAURICIO RESTREPO PEÑA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES

Transcript of Reseña Historia de la Vida Privada (2)

Page 1: Reseña Historia de la Vida Privada (2)

RESEÑA ACERCA DE “LA VIDA PRIVADA A LA CONQUISTA DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD” ESCRITO POR MICHEL ROUCHE, BAJO LA DIRECCIÓN DE PHILIPPE ARIÈS

Y GEORGES DUBY, EN HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA VOL. 1: DEL IMPERIO ROMANO AL AÑO MIL. ALTA EDAD MEDIA OCCIDENTAL

ANGÉLICA JOHANNA NÚÑEZ PAREDES

Trabajo presentado a:MAURICIO RESTREPO PEÑA

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA LICENC. EN EDUC. BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

SANTIAGO DE CALI2013

Page 2: Reseña Historia de la Vida Privada (2)

Lectura: “La vida privada a la conquista del Estado y de la sociedad”.

En: Historia de la Vida Privada Vol. 1: Del Imperio romano al año mil. Alta Edad Media Occidental. 2003. Michel Rouche, bajo la dirección de Philippe Ariès y Georges Duby, A continuación resaltaré dos de los aspectos tratados en “La vida privada a la conquista del Estado y de la sociedad” escrito por Michel Rouche (Historiador Francés, especialista en la historia de la Galia entre el Imperio Romano y la Edad Media), bajo la dirección de Philippe Ariès (Historiador Francés) y Georges Duby (Historiador Francés, especialista en la Edad Media), en Historia de la Vida Privada Vol. 1: Del Imperio romano al año mil. Alta Edad Media Occidental. Estos aspectos son: “La distinción de lo público y lo privado por los Germanos” y “Debilidad del hombre solitario”. Pretendo abordar el propósito del autor en esta lectura, que es explicar el concepto de privacidad en relación a la pertinencia de su utilización para sociedades diferentes en las que el concepto nace. Para lo cual me apoyaré en diferentes autores que han escrito acerca del tema de la vida privada, tales como Roger Chartier (Historiador de la cuarta generación de la Escuela de Annales), Federico Engels (Pensador Alemán) y el Dr. Lino Rodríguez Arias (Profesor Auxiliar de la Universidad de Madrid).

Duby en primera instancia, en el Prefacio de toda la obra, define acertadamente el concepto de área privada, diciendo que “hay un área particular, netamente delimitada, asignada a esa parte de la existencia que todos los idiomas denominan como privada, una zona de inmunidad ofrecida al repliegue, al retiro, donde uno puede abandonar las armas y las defensas de las que le conviene hallarse provisto cuando se aventura al espacio público, donde uno se distiende, donde uno se encuentra a gusto, “en zapatillas”, libre del caparazón con que nos mostramos y nos protegemos hacia el exterior. Es un lugar familiar. Doméstico. Secreto, también. En lo privado se encuentra encerrado lo que poseemos de más precioso, lo que sólo le pertenece a uno mismo. Lo que no concierne a los demás, lo que no cabe divulgar, ni mostrar, porque es algo demasiado diferente de las apariencias cuya salvaguarda pública exige el honor.” En este sentido se puede entender que la vida privada abarca un complejo nudo de relaciones sociales, su despliegue exhibe los aspectos diferenciales de una civilización, y es por ello que esta vertiente avanza hacia el encuentro de una antropología histórica, alejándose de las reconstrucciones únicamente cronológicas.

En segunda instancia, Ariès ubica lo privado en varios espacios sociales: las sociabilidades restringidas, el hogar familiar, los espacios de la intimidad o de la

Page 3: Reseña Historia de la Vida Privada (2)

soledad. En efecto, la misma forma social puede ser un refugio o una traba para lo privado. Es el caso de la parentela y el linaje, de los grupos de convivencia y de la familia nuclear. Según los tiempos, los lugares y las circunstancias, el individuo puede verlos o vivirlos como un asilo seguro para sus afectos más secretos o sentir sus insoportables imposiciones.

Chartier, en su escrito “Lo privado y lo público. Construcción histórica de una dicotomía” trata, entonces, de ligar las dos concepciones de lo privado por Duby y Ariès: la que “desprivatiza” lo público con la separación entre la autoridad y la administración estatal, y los intereses de los individuos, familias o clientelas y la que “privatiza” los espacios de la sociabilidad colectiva con la multiplicación de los lugares de convivencia elegida y restringida, la conquista de la intimidad y el gusto por la soledad, o la concentración en la familia y el espacio doméstico de los afectos y placeres íntimos.

Por su parte, Engels, en su obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” en su capitulo sobre La Familia, explica que la familia nunca permanece estacionaria, se modifica, da a entender que la familia es el componente activo de la sociedad, es decir al paso progresivo de la sociedad, la familia evoluciona significativamente. Un ejemplo seria el paso de la familia donde el poder familiar recaía sobre el padre; sin embargo hoy en día el poder de la familia lo constituyen tanto la madre como el padre esta situación se origina por el progreso de la sociedad que pasa de un grado más bajo a otro más alto. De este modo, esta forma social afecta lo privado.

Señala Rouche cómo la vida privada va a pasar a ser, en la Alta Edad Media, el factor predominante de civilización, coincidiendo con el paso de la ciudad al campo, en un proceso en el que los monasterios jugarán un papel clave, dado que por la debilidad del hombre solitario, es decir la aparición del Eremita, el desierto se puebla poco a poco, florecen los monasterios y muy pronto las ciudades; la ciudad para la mentalidad de los germanos, es ante todo un cinturón aislante, un islote de vida privada. La invasión de los bárbaros en realidad es, dice Rouche, una invasión de lo privado, ámbito que acabará por dominarlo todo, llegándose a una confusión con lo público que caracterizará todos los aspectos políticos y sociales. Rouche, define al Estado como una “especie de comunidad de personas de con condición militar sin domicilio fijo ni estabilidad asegurada. […] El cimiento de esta organización es la aglomeración de intereses privados en el seno de una asociación provisional disuelta automáticamente por la victoria”. En este caso se deduce que las leyes germánicas confundían inconscientemente el dominio público y el privado.

Page 4: Reseña Historia de la Vida Privada (2)

Bajo esta perspectiva Chartier, se enfoca en que “lo público es el Estado, el servicio al Estado, y, por otra parte, lo privado o, más bien, lo ‘particular’, correspondía a todo lo que se sustraía al Estado”. Acerca del Estado, Rouche menciona que la vida privada lo ha asfixiado al privarlo de sus finanzas.

Por su parte el Profesor Rodríguez, en su articulo “La distinción de lo público y lo privado, según la concepción comunitaria del derecho” plantea que el ius publicum era el Derecho del Estado, mientras el Derecho Privado era el derecho de los individuos, ius singolorum; el Estado estaba por encima y fuera del Derecho privado; el individuo no tenía derecho contra el Estado, sino únicamente contra otros individuos.

Los germanos no dividen, dan reglas de Derecho; el Derecho es único y abraza indistintamente relaciones estatales e individuales. Así, pues, en el Derecho medioeval alemán era desconocida la distinción entre estas esferas del ius. No había Estado soberano, ni individuo alguno soberano. El Estado quedaba absorbido en los individuos y en las infinitas divisiones sociales: abandonó la esfera moral-espiritual a la Iglesia, y la vida económica a la sociedad. El individuo quedó encerrado en la comunidad; y en la familia y en la corporación desenvolvió su vida entera. Los deberes públicos, hoy los más característicos (servicio militar, obligación de pagar los impuestos), no resultaban de la cualidad de súbditos, sino de obligaciones voluntariamente contraídas; con los derechos cuya naturaleza privada es hoy más clara se vinculaban obligaciones de carácter público, por ejemplo: obligaciones militares.

La Edad Media supone el período del triunfo y exaltación del Derecho privado, hasta el punto de que el Derecho público corrió el riesgo de ser absorbido por aquél. El mismo Estado viene a identificarse con la persona del soberano y es como un objeto de su patrimonio.

La vida privada, entonces, no es una realidad natural que venga dada desde el origen de los tiempos, sino más bien una realidad histórica construida de manera diferente por determinadas sociedades. La diferenciación creciente entre lo privado y lo público en el conjunto de la sociedad modifica tanto a la vida pública como a la privada. Ambas no se desarrollan del mismo modo, ni según las mismas pautas.

Es por ello que las calles, las plazas y sobre todo las casas, se convierten en los nuevos escenarios a ser investigados, a fin de dar cuenta de la existencia cotidiana: el mundo de lo privado es el espacio por excelencia del secreto, del retiro, del

Page 5: Reseña Historia de la Vida Privada (2)

descanso, de las costumbres familiares. Este abordaje entonces, constituye otra manera de abordar lo social, ya no desde el dominio de lo público, sino desde la intimidad cotidiana.

Sin embargo, es importante insistir no sólo en lo imperceptible que fue hasta ahora esta dimensión de lo social, sino también en los fuertes lazos que la esfera de lo privado entabla con la esfera pública: “el poder privado ha de resistir, hacia afuera, los asaltos del poder público. Pero hacia dentro, tendrá también que contener las aspiraciones individuales a la independencia”, puntualiza Duby.

A modo de conclusión, se puede inferir que la vida privada es una conquista legítima y ardua de los hombres para preservarse del avance del Estado sobre su vida como individuo y sobre su grupo familiar. Se plantea que el hombre ha construido su espacio privado por distintas razones: porque disfruta de la soledad, porque necesita dedicar un espacio personal a sus afectos y placeres, porque huye de las exigencias familiares así como también de las exigencias sociales y la intromisión del Estado. El ámbito privado es un refugio para el disfrute personal o el alivio para las presiones de la comunidad.

En consecuencia, la vida privada no constituye una realidad definida desde los tiempos en que la humanidad comenzó a evolucionar, sino preferentemente una esfera que la sociedad de cada época construyó de distinto modo, en contraste con la vida pública.

Page 6: Reseña Historia de la Vida Privada (2)

BIBLIOGRAFIA

CHARTIER, Roger (2007) “Lo privado y lo público. Construcción histórica de una dicotomía”. En Revista Co-herencia Núm. 7-2007. Págs. 65 – 81

DUBY, Georges (1987) “Prefacio”. En: Historia de la vida privada. Tomo I, Del ImperioRomano al año mil, volumen dirigido por Paul Veyne. Madrid, Taurus. Págs. 9 - 11

ENGELS, Friedrich (1884) “La Familia” y “La formación del Estado de los Germanos”. En: El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” Panamericana Editorial. Págs. 17 – 89 y 177 - 192

RODRIGUEZ ARIAS, Lino (1951) “La distinción de lo público y lo privado, según la concepción comunitaria del derecho”. En Revista General de Legislación y Jurisprudencia Vol. II. Págs. 215 - 228

ROUCHE, Michel (2003) “Alta Edad Media Occidental”. En Historia de la vida privada Tomo I: Del Imperio Romano al año mil, bajo la dirección de Philippe Ariès y Georges Duby. Madrid, Taurus. Págs. 403-534