RESEÑA: La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800, Colmenares

2
“La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800”, GERMÁN COLMENARES 1 RESEÑA En La economía y la sociedad coloniales 1550 1800, el autor, a través de una investigación histórica cuyo material da cuenta de relaciones y transformaciones socio-económicas, describe una sociedad en un marco general, cronológico e hipotético. Destacando la complejidad y dependencia de diversos factores productivos al analizar simultáneamente varias ramas económicas para dicha sociedad, el referente tempo-espacial del caso de estudio es la época colonial de la Nueva Granada y la gobernación de Popayán, siglos XVI y XVIII. En primera instancia, expone un marco teórico general donde la economía de Nueva Granada y la gobernación de Popayán por ser una economía colonial, depende de un mundo exterior y está condenada al aislamiento. En segunda instancia, periodiza momentos del sector del minero, la explotación de oro, principalmente, por su influencia e impulso hacia un panorama mundial de intercambios. En tercera instancia, describe y examina algunos factores productivos, planteando relaciones hipotéticas de cada una de las actividades económicas. Y finalmente, esboza el encuadre de la sociedad colonial basándose en sus mecanismos de dominación social. A continuación expondré grosso modo algunos argumentos del autor conforme lo mencionado anteriormente. Para definir el supuesto de la identidad de la economía y sociedad colonial, es necesario limitar y caracterizar su régimen productivo. Es decir, comprender en abstracto técnicas de trabajo, distribuciones logísticas, formas de producción, cantidad de mano de obra, etc. Debido a que las sociedades no producen exclusivamente para sí mismas (según Colmenares) y las coyunturas económicas de la época, su paradigma funcional estaría orientado a intercambios del capitalismo mercantil. Por lo tanto, se trastornan las vidas individuales y se revela, en el conflicto, una formulación ideológica discursiva homogénea. Posteriormente, se contemplan las dinámicas y prioridades mercantiles en función del territorio y tendencias económicas europeas, como lo son: la explotación de metales preciosos (oro). Se revisan los ciclos productivos y de intercambios impuestos, desde una perspectiva mundial y sus diferencias. De esta forma, prevé otros fenómenos sociales y económicos como la activación y desactivación productiva del sector agrícola y sucesos decadentes del sistema de encomiendas. Asimismo, el autor ahonda en determinadas tramas de la economía colonial. En la minería del oro, como motor de expansión, significó conquista y poder. Esta explotación se desplazó en fronteras aislando regiones productivas. Remarcando la opresión y abuso de conocimiento en técnicas indígenas. El autor se apoya en hallazgos de la investigación de Sharp. En cuanto a la agricultura, la principal problemática se da en la apropiación de tierras y su marco jurídico-formal en relación con los cambios en la demografía étnica y poblamientos. Y en la dinámica del comercio, los actores principales, mercaderes de la carrera y comerciantes al por mayor, interactuaban para impulsar las redes de comercio entre diferentes ciudades. Referenciando así, el trabajo del historiador: Pierre Chaunu. También enuncia cómo sucedía el tráfico de mercancías. 1 Germán Colmenares: Bogotá, 1938 - Cali, 1990. Abogado de la Universidad del Rosario y filósofo de la Universidad Nacional, con estudios en Chile, Francia y Estados Unidos. Reconocido como un influyente historiador colombiano debido a su oficio académico e investigativo. Constituyó la primera generación de la "Nueva historia" donde se genera una coyuntura metodológica en la historiografía tradicional de Colombia. Algunas de sus principales obras son: Historia económica y social de Colombia, las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, Partidos políticos y clases sociales, Las convenciones contra la cultura y Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública.

description

La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800Colmenares

Transcript of RESEÑA: La economía y la sociedad coloniales 1550 - 1800, Colmenares

  • La economa y la sociedad coloniales 1550 - 1800, GERMN COLMENARES1

    RESEA

    En La economa y la sociedad coloniales 1550 1800, el autor, a travs de una investigacin histrica cuyo material da cuenta de relaciones y transformaciones socio-econmicas, describe una sociedad en

    un marco general, cronolgico e hipottico. Destacando la complejidad y dependencia de diversos

    factores productivos al analizar simultneamente varias ramas econmicas para dicha sociedad, el

    referente tempo-espacial del caso de estudio es la poca colonial de la Nueva Granada y la

    gobernacin de Popayn, siglos XVI y XVIII.

    En primera instancia, expone un marco terico general donde la economa de Nueva Granada y la

    gobernacin de Popayn por ser una economa colonial, depende de un mundo exterior y est

    condenada al aislamiento. En segunda instancia, periodiza momentos del sector del minero, la

    explotacin de oro, principalmente, por su influencia e impulso hacia un panorama mundial de

    intercambios. En tercera instancia, describe y examina algunos factores productivos, planteando

    relaciones hipotticas de cada una de las actividades econmicas. Y finalmente, esboza el encuadre de

    la sociedad colonial basndose en sus mecanismos de dominacin social. A continuacin expondr

    grosso modo algunos argumentos del autor conforme lo mencionado anteriormente.

    Para definir el supuesto de la identidad de la economa y sociedad colonial, es necesario limitar y

    caracterizar su rgimen productivo. Es decir, comprender en abstracto tcnicas de trabajo,

    distribuciones logsticas, formas de produccin, cantidad de mano de obra, etc. Debido a que las

    sociedades no producen exclusivamente para s mismas (segn Colmenares) y las coyunturas

    econmicas de la poca, su paradigma funcional estara orientado a intercambios del capitalismo

    mercantil. Por lo tanto, se trastornan las vidas individuales y se revela, en el conflicto, una formulacin

    ideolgica discursiva homognea.

    Posteriormente, se contemplan las dinmicas y prioridades mercantiles en funcin del territorio y

    tendencias econmicas europeas, como lo son: la explotacin de metales preciosos (oro). Se revisan

    los ciclos productivos y de intercambios impuestos, desde una perspectiva mundial y sus diferencias.

    De esta forma, prev otros fenmenos sociales y econmicos como la activacin y desactivacin

    productiva del sector agrcola y sucesos decadentes del sistema de encomiendas.

    Asimismo, el autor ahonda en determinadas tramas de la economa colonial. En la minera del oro,

    como motor de expansin, signific conquista y poder. Esta explotacin se desplaz en fronteras

    aislando regiones productivas. Remarcando la opresin y abuso de conocimiento en tcnicas indgenas.

    El autor se apoya en hallazgos de la investigacin de Sharp. En cuanto a la agricultura, la principal

    problemtica se da en la apropiacin de tierras y su marco jurdico-formal en relacin con los cambios

    en la demografa tnica y poblamientos. Y en la dinmica del comercio, los actores principales,

    mercaderes de la carrera y comerciantes al por mayor, interactuaban para impulsar las redes de

    comercio entre diferentes ciudades. Referenciando as, el trabajo del historiador: Pierre Chaunu.

    Tambin enuncia cmo suceda el trfico de mercancas.

    1 Germn Colmenares: Bogot, 1938 - Cali, 1990. Abogado de la Universidad del Rosario y filsofo de la Universidad Nacional, con

    estudios en Chile, Francia y Estados Unidos. Reconocido como un influyente historiador colombiano debido a su oficio acadmico e

    investigativo. Constituy la primera generacin de la "Nueva historia" donde se genera una coyuntura metodolgica en la historiografa

    tradicional de Colombia. Algunas de sus principales obras son: Historia econmica y social de Colombia, las haciendas de los jesuitas en

    el Nuevo Reino de Granada, Partidos polticos y clases sociales, Las convenciones contra la cultura y Ricardo Rendn: una fuente para la

    historia de la opinin pblica.

  • Finalmente, el autor incorpora la sociedad colonial como una estructura jerrquica de clases donde el

    conflicto social se reparte en encomenderos y comunidades indgenas por sus luchas de poderes y

    disposiciones de representacin. Configura las transformaciones sociales a travs de factores

    cuantitativos. Critica varios historiadores, reconoce el trabajo de Fals Borda sobre los blancos pobres.

    Determina las lites conformadas por mineros, terratenientes y comerciantes como seala Marzhal. Y

    cierra este postulado con la designacin de castas en compaa de estereotipos negativos como

    estrategia para perpetuar el poder espaol.

    Como conclusin general, las dimensiones sociales (divisin de oficios, clases, etnias, etc.) y

    econmicas (factores productivos, canales distributivos, abastecimientos, etc.) de una sociedad deben

    enmarcarse cronolgicamente y, en el ejercicio investigativo, entrelazarse para penetrar y comprender

    con mayor profundidad: sus estructuras sociales de poder y dominacin, sus desafos territoriales,

    demogrficos y productivos, sus institucionalidades tcnicas y polticas, sus

    permanencias/dependencias en rdenes globales y sus abusos mercantiles. Tambin, del abordaje a la

    crisis (desde la perspectiva histrica) se perciben propuestas que desarrollan sistemas de organizacin

    (control) social, poltica y econmica.

    La reflexin que subyace a la lectura me evoca la memoria de una sociedad parental. Al reconocer la

    incidencia social y econmica para reconstruir un periodo histrico como lo realiza Colmenares, se

    nutre significativamente la comprensin de una sociedad colonial y se deja indicios para comprender,

    de ciertas formas, el reflejo de dichas expresiones en nuestra contemporaneidad. Adems, al revelar

    descripciones e interrelaciones (aunque hipotticas, ampliamente fundamentadas) de sus actividades

    econmicas y productivas, se develan sus principales tcnicas, sus formas de intervencin y

    relacionamiento con la naturaleza, de tal forma, nos invita a acercarnos a travs del entendimiento a la

    construccin de su espacio y a apreciar su realizacin de vida.

    M.E.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Colmenares, G. (1978/1979). La Economa y la Sociedad Coloniales, 1550-1800. En J. Jaramillo (Comp.).

    Manual de historia de Colombia. (Tomo I, pp. 223-300). Bogot, Colombia: Instituto Colombiano de

    Cultura.

    Rueda, J. (1999). Colmenares, Germn - Ficha Bibliogrfica. Extrado el 16 de febrero de 2015 de:

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/colmgerm.htm

    La carreta editores. Germn Colmenares. Extrado el 16 de febrero de 2015 de:

    http://www.lacarretaeditores.com/html/Biografias/carreta%20historica/german-colmenares.html

    Wikipedia. (2014). German Colmenares. Extrado el 16 de febrero de 2015 de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Germ%C3%A1n_Colmenares

    Santos, M. (2000). Las tcnicas, el tiempo y el espacio geogrfico. En M. Silveira (Trad.). La naturaleza del

    espacio. (pp. 27-51). Barcelona, Espaa: Editorial Ariel.