reseña Louis Dumond.docx

5
Louis Dumond: La Relación Individuo-Sociedad como Diferenciadora de los Procesos Civilizatorios Por Maicol Mauricio Ruiz Doctorado en Ciencias Sociales UNGS-IDES 2012 Lecturas en Ciencias Sociales IV Bloque 1: Louis Dumond Profesor: André Roig “el respeto por el otro pasa por el respeto de los valores que subyacen a la vida de toda sociedad humana. La sociedad no es solamente una sección particular de la naturaleza ni una suerte de residuo despojado de significado propio, de pretensiones individuales. La sociedad es significado, dominio y condición de significado” Louis Dumont Louis Dumond nació en Salónika (Grecia), lugar en el que su padre trabajaba como ingeniero para una firma francesa constructora de ferrocarriles en 1911 y murió en Francia en 1998. A los 18 años abandon en rebeldía sus estudios en un liceo parisino de élite para trabajar en diferentes oficios hasta llegar al Musee des Arts et Traditions Populaires, lugar en que encontró su vocación de antropólogo, la que fue alentada por el director del museo e inspirada por la obra de Marcel Mauss. Retomo sus estudios y hacia el año 1939 cuando planeaba iniciar una tesis de grado sobre las sobrevivencias celtas en las herramientas francesas contemporáneas, le sorprendió la segunda guerra mundial, rápidamente fue hecho prisionero por los alemanes y confinado a trabajar en una fábrica alemana en las afueras de Hamburgo, ocasión que aprovechó para aprender alemán a partir de una gramática que llevaba consigo y siguiendo las enseñanzas del profesor Schubring de la Universidad de Hamburgo, también Sánscrito. Al finalizar la guerra retorna a su trabajo en el museo y realiza su primera publicación sobre un festival folclórico conocido como

Transcript of reseña Louis Dumond.docx

Louis Dumond:La Relación Individuo-Sociedad como Diferenciadora de los Procesos Civilizatorios

Por Maicol Mauricio RuizDoctorado en Ciencias Sociales UNGS-IDES 2012

Lecturas en Ciencias Sociales IVBloque 1: Louis Dumond

Profesor: André Roig

“el respeto por el otro pasa por el respeto de los valores que subyacen a la vida de toda sociedad humana.

La sociedad no es solamente una sección particular de la naturalezani una suerte de residuo despojado de significado propio, de pretensiones individuales.

La sociedad es significado, dominio y condición de significado”

Louis Dumont

Louis Dumond nació en Salónika (Grecia), lugar en el que su padre trabajaba como ingeniero para una firma francesa constructora de ferrocarriles en 1911 y murió en Francia en 1998. A los 18 años abandon en rebeldía sus estudios en un liceo parisino de élite para trabajar en diferentes oficios hasta llegar al Musee des Arts et Traditions Populaires, lugar en que encontró su vocación de antropólogo, la que fue alentada por el director del museo e inspirada por la obra de Marcel Mauss. Retomo sus estudios y hacia el año 1939 cuando planeaba iniciar una tesis de grado sobre las sobrevivencias celtas en las herramientas francesas contemporáneas, le sorprendió la segunda guerra mundial, rápidamente fue hecho prisionero por los alemanes y confinado a trabajar en una fábrica alemana en las afueras de Hamburgo, ocasión que aprovechó para aprender alemán a partir de una gramática que llevaba consigo y siguiendo las enseñanzas del profesor Schubring de la Universidad de Hamburgo, también Sánscrito.

Al finalizar la guerra retorna a su trabajo en el museo y realiza su primera publicación sobre un festival folclórico conocido como “La Tarasca” en 1.951, de manera simultáneas se prepara durante desde 1948 para realizar su primer aproximación etnográfica al sur de la India, lugar en el que se consagra durante 8 meses a estudiar lo que para él constituye lo más singular de este país: el sistema de castas, inspirado en sus reflexiones por el naciente estructuralismo antropológico, de ahí que e vez de centrar su atención en los hechos sociales, las morfologías o la acción social esa sociedad, realiza un análisis al nivel de las ideologías las cuales entiende como sistemas de ideas-valores que dotan a distintos modos de convivencia humana de significados contrastantes.

A mediados de 1951 acepta una oferta para dirigir la cátedra de Sociología de la India en la Universidad de Oxford, en 1958 asumió como Directeur d' etudes at the Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris y realiza una nueva aproximación etnográfica de 15 meses a la India, pero esta vez al norte. De esta experiencia emerge entre 1966 y 1967 su obra más reconocida: “Homo

Hierarchicus: Ensayo sobre el Sistema de Castas”, en ella encuentra que este sistema expresa una concepción holística, que valora la totalidad social y deja de lado al individuo, privilegiando la sociedad global y deja fuera-del-mundo al sujeto que se asume como renunciante.

Este hallazgo cambia la perspectiva de sus trabajos y decide retornar a Europa para iniciar, desde una perspectiva comparativa con la India, un proceso de indagación en el que se interroga por el ascenso de la economía como dominio autónomo y la naturaleza de el individualismo occidental, específicamente en la variante alemana de la ideología moderna, la cual entiende como un sistema de representaciones, ideas y valores comunes de esta sociedad que posiciona hegemónicamente el individualismo e ignora y subordina a la estructura social. (Dumont, 1987: 276)

Los ejes de esta indagación comparativa se ubican en la oposición individualismo versus holismo (a partir de las figuras de el renunciante hindú versus el hombre-en-el-mundo) la cual le permite desarrollar las ideas no contractualistas de Durkheim y Mauss, según las cuales lo social es un tejido de derechos y obligaciones que produce deudas, al incorporar a estas la noción de jerarquía. Para Dumondt esta noción no esta asociada con mando y poder, entendiéndola como “un orden resultante del empleo del valor (Dumont, 1987: 278), una estructura estructurada que funciona como estructura estructurante englobadora de contrarios, a los cuales relaciona como opuestos mediante procesos de diferenciación que si bien tienen su propia dinámica interna (principios profanos de legitimidad, el mundo de lo discutible) son a la vez estructurados por principios organizadores indiscutibles (mundo sagrado de la autoridad, el mundo de lo absoluto).

A través de su indagación comparativa de sistemas de valor que sería lo mismo que comparar sistemas de jerarquías, Dumond pretende establecer cuáles son los procesos sociales a través de los cuales hay algo que se pone en posición de autoridad y deviene sagrado para ambas sociedades y descubre que a diferencia de las sociedad de castas de la India estructurada en torno a la idea de holismo y la interdependencia, para las sociedades occidentales modernas la sacralidad esta constituida en torno a las nociones paradójicas de libertad-igualdad asociadas al individuo. Estos hallazgos son consagrados por Dumond en su obra “Homo Equalis: Génesis y Apogeo de la Ideología Económica”, publicada en 1982.

En 1987, Paul Thibaud, de la revista Esprit le encarga a Dumond los “Ensayos sobre el individualismo”, a través de los cuales ofrece una explicación de su transición de la antropología de la India al estudio de la modernidad occidental y la conexión de este desplazamiento etnográfico con su muy personal concepción de la antropología

A través de esta obra Dumont describe la manera en que el cristianismo se transforma desde sus fuentes primitivas, que le ubicaban por fuera del mundo terrenal a partir de la diferenciación entre la autoridad del sacerdocio y la potestad imperial del rey como dos esferas independientes instituidas por Dios, haciéndose cada vez más terrenal a través de las maniobras de los papas por apropiarse del vacío de poder que supuso el colapso del imperio romano de occidente, al incorporar al papado las teorías de la jurisdicción absoluta y universal de sus autoridad suprema y

la de la plenitud de poder del papa como dispensador supremo de la ley y fuente de todo honor, a través de las cuales la iglesia se asumía como el Estado mediador de las relaciones entre los hombres y Dios, para deslizarse a través de la reforma protestante hacia un escenario en el que la relación del hombre con Dios no precisa de mediaciones eclesiales hasta culminar con Calvino y su idea de la predestinación, fundando un humanismo que inserta definitivamente al hombre en el mundo en una especie de intramundanidad ascética, convirtiendo en misión de los elegidos la construcción del reino de Dios en la tierra.

En esta operación señala Dumont, se pasa de un sistema de jerarquización orquestado a partir de la oposición entre individualismo extra-mundano y holismo en el que el individuo cristiano se considera superior a la sociedad en la que esta inserto, sin transformarla de ninguna manera, a otro instituido a partir de la negación del holismo por parte del individualismo intramundano.

En una segunda parte de los Ensayos sobre la individualidad, Dumont, retomando los trabajos de Weber, Durkheim, Toennies y Weldon, explora lo ocurrido en Europa occidental a partir del siglo XVII, desvelando cómo lo político daría origen a la emancipación de la categoría de lo económico y al apogeo del individualismo moderno a partir de atomización de la comunidad cristiana jerárquica de occidente que fungió como universitas o unidad orgánica de personas indiferenciadas, en numerosos estados individuales, cada uno constituido por hombres individuales, estructurados como societas, colectividad en la que los miembros siguen siendo distintos a pesar de su relación. Proceso que a su vez deja abierta la puerta para la automatización de la economía como esfera diferenciada de la vida social.

La obra de Dumont tiene el gran valor de aproximarse a la experiencia de occidente como singularidad y no como universalidad, ponderando los procesos específicos que configuraron sus sociedades en relación con otras, lo cual le permite él comprender su propio punto de vista como antropólogo social moderno y a nosotros relativizar los discursos sacralizadores del individualismo competitivo, al demostrar que no es una categoría evolutiva sino un producto social posible de una civilización humana con una experiencia histórica concreta que le diferencia de otras por su modo particular de concebir el lugar del individuo en relación a la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

Dumont, Louis, (1987). Ensayos sobre el individualismo. Madrid, Alianza Editorial.

Dumont, Louis, 1987. Ensayos sobre el individualismo. Madrid, Alianza Editorial.

Dumont, Louis, 1999 Homo aequalis. Génesis y apogeo de la ideología económica, Madrid, Taurus

Allen N. Obituary Louis Dumont (1911-1998), en JASO Vol. XXIX 1998 No. 1, Oxford University Press. disponible en http://www.isca.ox.ac.uk/fileadmin/ISCA/JASO/JASO_Archive_pdfs/1998_JASO_29.pdf. Consultado 07/10/2012

Stolcke, Verena. Gloria o maldición del individualismo moderno según Louis Dumont disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-77012001000200001&script=sci_arttext consultado 01/10/2012