ReseñaConstruccionesIdentitarias

10
Amadori, A. y M. Di Pasquale, Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2013, 187 páginas. Lic. Benjamín M. Rodríguez 1 Si bien existe cierto consenso entre los historiadores respecto a que la nación y la nacionalidad serían un resultado del proceso abierto por la revolución de mayo de 1810, el problema de las identidades y sentimientos de pertenencia en el ámbito rioplatense está lejos de saldarse por completo. El libro que compilan Arrigo Amadori y Mariano Di Pasquale viene a llenar, en la medida de lo posible, ese vacío en nuestra comprensión histórica. El problema de las identidades resulta de gran complejidad debido a las cargas de sentido que unieron al concepto “identidad” con el de “nacionalidad”. En determinados períodos de la historia de América Latina, como la época jalonada por crueles y sangrientas dictaduras, la fórmula que enaltecía el “ser nacional”, engarzando “identidad” con “nación” claramente nos legó una 1 Profesor y Licenciado en Historia, UNMdP. Becario de Iniciación de la UNMdP. Miembro de los grupos de investigación “Sociedad y Estado Prof. Ángela Fernández” y “Problemas y debates del siglo XIX”, ambos pertenecientes al Centro de Estudios Históricos (CEHiS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctorando en Historia (UNLP). Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Justicia consular-justicia comercial. Actores sociales, justicia y comercio en Buenos Aires. 1794-1810”. E-mail de contacto: [email protected]

description

La reseña analiza el libro Construcciones Identitarias

Transcript of ReseñaConstruccionesIdentitarias

Page 1: ReseñaConstruccionesIdentitarias

Amadori, A. y M. Di Pasquale, Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2013, 187 páginas.

Lic. Benjamín M. Rodríguez1

Si bien existe cierto consenso entre los

historiadores respecto a que la nación y la nacionalidad

serían un resultado del proceso abierto por la revolución

de mayo de 1810, el problema de las identidades y

sentimientos de pertenencia en el ámbito rioplatense está

lejos de saldarse por completo. El libro que compilan Arrigo Amadori y Mariano Di

Pasquale viene a llenar, en la medida de lo posible, ese vacío en nuestra comprensión

histórica.

El problema de las identidades resulta de gran complejidad debido a las cargas

de sentido que unieron al concepto “identidad” con el de “nacionalidad”. En

determinados períodos de la historia de América Latina, como la época jalonada por

crueles y sangrientas dictaduras, la fórmula que enaltecía el “ser nacional”, engarzando

“identidad” con “nación” claramente nos legó una imagen negativa del concepto. Por

otro lado, también nos ayudó a comprender que el proceso “identitario”, por llamarlo de

alguna manera, no tenía motivos para ser unívoco y menos unidireccional. Sobre estos

preceptos se asienta el libro de Amadori y Di Pasquale, sobre la idea de múltiples y

variadas construcciones identitarias, y para ello los autores convocaron a especialistas

del campo histórico y literario. El objetivo principal de la publicación consiste en reunir

trabajos que ahonden sobre las transformaciones culturales que se produjeron entre el

siglo XVIII y el siglo XIX, en el terreno de los sentimientos de pertenencia. La idea es

responder cómo diferentes construcciones de sentido intentaron dar respuesta a

necesidades concretas de arraigo por parte de la población, muchas de ellas diferentes

entre sí a causa de ser encarnadas por diferentes colectivos sociales. La revolución de

1 Profesor y Licenciado en Historia, UNMdP. Becario de Iniciación de la UNMdP. Miembro de los grupos de investigación “Sociedad y Estado Prof. Ángela Fernández” y “Problemas y debates del siglo XIX”, ambos pertenecientes al Centro de Estudios Históricos (CEHiS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctorando en Historia (UNLP). Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Justicia consular-justicia comercial. Actores sociales, justicia y comercio en Buenos Aires. 1794-1810”. E-mail de contacto: [email protected]

Page 2: ReseñaConstruccionesIdentitarias

1810, como se trasluce de la lectura de los diferentes trabajos, actuaría como

catalizadora de los procesos de identidad, aunque es necesario ir hacia atrás y hacia

delante de esa fecha para obtener una imagen más elaborada.

El primer capítulo está a cargo de la historiadora Silvia Mallo. Su contribución

parte de la lectura del pasado colonial. Como señala la autora, en la época

inmediatamente anterior a la independencia la diversidad social y étnica era la

característica principal de la sociedad y la identidad era tan confusa como el propio

espacio donde quería asentarse. Hurgando en los datos que proveen los expedientes

judiciales y notariales de la época, la autora encuentra respuestas creativas respecto a la

identidad de los sujetos, incluso actuando como formas de supervivencia o de

adaptación a la realidad de la sociedad de castas que imperaba entonces. Los cambios

que 1810 traerá, modificarán la identidad, desde aquella netamente territorial en

relación con el lugar geográfico, a aquella que encarnada por un sentimiento unificador

acarreará no menos conflictos que hasta ese entonces. A partir de allí, los esfuerzos por

establecer una identidad única marginarán actores sociales, como los indígenas y

afrodescendientes, que habían tenido en el período colonial una presencia significativa.

En la línea abierta por la guerra de independencia se ubica el trabajo de Sara

Mata en la presente compilación. La presencia de la guerra signó los años posteriores a

1810 y Salta, mirador privilegiado de la historiadora, tuvo un rol preponderante en los

acontecimientos de la década abierta. La contienda contra el ejército realista produjo en

la provincia del Norte la elaboración de una identidad militar que lentamente se

modificaría. Así, los paisanos que participaban dentro de las milicias comenzaron a

denominarse “gauchos”, caracterizándose de esta manera a quienes defendían a la

“patria” contra el tirano español. Esta identidad unificada por un enemigo era

fuertemente integradora como postula la autora, dado que borraba las diferencias

sociales entre sus portadores. De esta manera, la guerra tuvo una influencia

trascendental en la construcción de un sentido de pertenencia colectivo, que era

americanista y local pero que tenía un nuevo sentido político distinto al de la colonia.

En paralelo, la contienda también contribuyó a crear una territorialidad, marcando un

adentro y un afuera, que llevaría en adelante el nombre de “Provincias Unidas de la

América del Sur” o “Provincias Unidas del Río de la Plata”. Por último, la autora

destaca, al igual que Mallo, que si bien la identidad nacional predominó como

Page 3: ReseñaConstruccionesIdentitarias

construcción, no fue la única forma de identificación colectiva, teniendo las identidades

sociales y étnicas un peso nada desdeñable en el período.

La contribución de Jaime Peire es la más extensa de la compilación y se titula

“Patriotismo y patriotismos rioplatenses, 1767-1812”. El autor se enfocará en analizar

las configuraciones del patriotismo en la región a partir de un abundante corpus literario

al que sumará prensa y otro tipo de documentos para examinar los distintos patriotismos

que fueron surgiendo. Los objetos de búsqueda consisten en significantes emocionales,

demostrativos de sentimientos de pertenencia rastreables en las fuentes que examina el

autor. Peire hace jugar las distintas formulaciones de sentimientos a partir de la idea de

“quantum de afecto”, es decir, un proceso que cargaba de energía y sentido a las

distintas elaboraciones.2 En definitiva, la preocupación radica en vislumbrar la frontera

entre diferentes contornos identitarios, puesto que “más que identidades existen

procesos de identificación”. (Peire 2013: 60) Así, pasará de Juan Baltasar Maziel a

Lavardén rastreando los contornos identitarios, con diferencias concretas respecto a los

elementos que involucran. Buenos Aires iba a ocupar un rol preponderante dentro de

esta construcción, por ser tanto el lugar donde emanaban las ideas y la sociabilidad de la

elite ilustrada como el centro económico del Río de la Plata. No es casualidad que parte

de los sentimientos de pertenencia tomen a Buenos Aires como centro de la patria. En

paralelo, uno de los ejes principales del artículo consiste en la transformación de un

patriotismo más barroco, donde el sentimiento patriótico se somete a la legitimidad de la

religión y del rey hacia otro donde la patria prevalece ante esas mismas figuras. Los

poemas de Rivarola y de López y Planes, así como el “Diario de un soldado” son

analizados en función de los principales cambios suscitados en torno a la idea de patria

o al patriotismo. Como señala Peire, “este período nos deja una gran luz sobre diferentes

percepciones de una patria o, si se quiere, sobre las patrias que circulaban en el circuito

simbólico porteño: argentina, la tradicional monárquica-barroca y la ilustrada”. (Peire

2013: 103) Finalmente sería a partir de 1810 con el estallido de la revolución que el

patriotismo ilustrado, de Cabello y Mesa, formulado en el Telégrafo Mercantil (como el

que había surgido con antelación en el Belgrano del Consulado de Comercio) sería el

patriotismo de la revolución y quienes no lo defendieran serían, en adelante, sus

enemigos.

2 La idea de “quantum de afecto” deviene de Greenblat. (Greenblat 2005: 139-173). El autor lo define como energía social. (Peire, 2013: 59)

Page 4: ReseñaConstruccionesIdentitarias

El cuarto capítulo pertenece a Gloria Chicote. La autora es doctora en letras y

especialista en literatura rioplatense de la primera mitad del siglo XIX. Su trabajo tiene

como propósito analizar un conjunto de folletos poéticos con finalidad noticiero y con

intencionalidad política marcada, que vieron la luz en el área rioplatense en las primeras

décadas del siglo XIX. Se trata de una literatura popular de amplia difusión y por tanto

proclive a la instalación de ciertas imágenes. Los “cielitos” de Bartolomé Hidalgo son

estudiados por Chicote, quien señala el aspecto festivo que rodeaba estos poemas,

puesto que se conectaban con el canto, la guitarra y el baile. Asimismo, estos poemarios

eran comercializados y sus impresiones contaban con elementos gráficos que los hacían

atractivos para su adquisición, toda una verdadera “estrategia de industria cultural

propia de la cultura de masas en un grado muy incipiente”. (Chicote 2013: 128) Las

guerras civiles serían la siguiente parada en su análisis pasando por las elaboraciones de

Juan Guadalberto Godoy, Francisco de Paula Castañeda y sobre todo Hilario Ascasubi,

quien mejor representó la nueva etapa de los folletos gauchescos, profundizando la

estrategia discursiva del diálogo y agregando el género epistolar a sus textos. En los

autores analizados, Chicote nos muestra la emergencia de un enunciado que es

fundamental para la literatura argentina como es la matriz criollista como rasgo

identitario, donde la campaña y sus habitantes, los gauchos, serán el rasgo predominante

de la cultura, que lentamente se instalará.

La quinta contribución del libro es la de Mercedes Betria que propone releer la

generación del ’37 a partir de los vínculos con el mazzinismo italiano3 y su influencia en

la construcción de la identidad argentina. Primeramente, la autora analiza la difusión de

la obra de Mazzini en el ámbito rioplatense y fundamentalmente su recepción en la

generación del ’37. Luego, la autora se centra en examinar las redes de sociabilidad y

los vínculos entre los principales agentes del mazzinismo. La creación de una sociedad

Joven Argentina, que emulaba la Joven Italia de Mazzini, donde participaban Esteban

Echeverría, Miguel Cané (padre), Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi, entre

otros, y la creación de periódicos en un mismo tono, son evidencias claras para la autora

de los vínculos que aquel movimiento tenía en el Río de la Plata. Gian Battista Cuneo

3 El mazzinismo italiano fue un movimiento político-cultural e insurreccional de la primera mitad del siglo XIX que propugnó, a instancias de Giuseppe Mazzini, el nacionalismo republicano italiano con el objetivo de unificar Italia frente a la dominación del Imperio Autro Húngaro y al poder del Papa de Roma. Mazzini incorporó la visión humanitarista de ayuda a los pueblos oprimidos por la tiranía, para lo cual impulsó en la década de 1830 diversas jóvenes asociaciones secretas, tales como la Joven Italia, en 1831, la Joven Alemania, la Joven Francia, la Joven Polonia, entre otras, reunidas todas ellas en federación en la Joven Europa, en 1834.

Page 5: ReseñaConstruccionesIdentitarias

era la figura central dentro de esos círculos mazzinistas y quien tenía estrecha relación

con Miguel Cané (padre), así como con otros exiliados del rosismo en la Banda

Oriental. Asimismo estas redes también estrechaban sus vínculos más allá de las

fronteras del Plata, alcanzando la provincia de Río Grande do Sul, parte del Imperio del

Brasil, en la misma época de la rebelión farroulpilha.4 Lo más trascendente es para la

autora los cercanos vínculos de amistad que se tejieron entre el mazzinismo y los

miembros de la generación del ’37, hasta el punto de haber inspirado algunos de los

lineamientos compartidos por esa generación intelectual. Volviendo al punto de la

identidad, central para el libro, la autora considera que la preocupación de la generación

del ’37 por la identidad nacional argentina debe ser leída en función de su relación con

el mazzinismo y por los problemas que atravesaban los estados nación en formación.

Finalmente, el artículo de Marta Poggi nos sumerge en una problemática de

directa relación con la construcción identitaria de la nación. Su contribución indaga en

la producción de textos escolares en el siglo XIX y su lectura sobre la Historia

Argentina. Nuevamente la revolución de mayo de 1810 aparece como el hito a resaltar

por los manuales escolares, obnubilando el análisis del período colonial que era su

anterior inmediato. Así, los rasgos más significativos de la sociedad y gobierno colonial

aparecen fuertemente criticados en los textos escolares: la sociedad de castas, el

régimen económico, la exclusión política de los criollos. Como contraparte, aquellos

elementos que en 1810 tomarán otro impulso fruto del lugar que la revolución les dotó

son claramente identificados y resaltados: el lugar del cabildo como foco de poder

político, las invasiones inglesas como movilizadora del pueblo y el libre comercio como

vía alternativa al monopolio. En esta construcción, claramente con fines identitarios y

típica de la consolidación del estado-nación, emergen necesariamente hombres heroicos

que merecen un lugar en el acervo de la historia y de la memoria “argentinas”. Moreno

y Belgrano serán los hombres de la revolución y Hernandarias será rescatado del pasado

colonial como el individuo que pese a su tradición española encarnaba el heroísmo

americano.

En suma, textos disímiles que se posan sobre el problema de la identidad, un

problema que puede ser tratado desde múltiples aristas como muestran los distintos

trabajos compilados en el libro de Amadori y Di Pasquale. La lectura de ellos evidencia

4 También conocida como la guerra de los farrapos, la rebelión farroupilha fue la secesión de la Río Grande do Sul, motivada por fines republicanos, entre 1835 y 1845.

Page 6: ReseñaConstruccionesIdentitarias

que la construcción de la identidad no es unívoca ni unidireccional, sino que es fruto de

múltiples iniciativas, que se cruzan en direcciones quizás contrapuestas. También refleja

que la identidad no es ni puede ser una. Por ello el esfuerzo de los autores por hablar de

contornos y construcción, ideas claras de un proceso más abierto de lo que se pensaba.

También la vocación de superar la nación como polo atrayente de la identidad. Mientras

más se prosiga en ese sentido, más se llenará ese espacio vacío sobre la identidad y

mayor será nuestra comprensión del pasado histórico.