RESIDUOS 2

download RESIDUOS 2

of 22

description

residuos dos

Transcript of RESIDUOS 2

INSTITUTO TECNOLGICO DE VILLAHERMOSA

MATERIA: GESTIN DE RESIDUOS

TEMA: GESTIN DE RSUCOMPOSTAJE Y PROYECTO DE RECICLAJE

CARRERA: ING. AMBIENTAL

INTEGRANTES DE EQUIPO: CRISTYAN GUZMAN OVANDO ANGEL OBED GOMEZ LOPEZ ZULLY GPE. DIAZ HERNANADEZ DULCE KARINA BAUTISTA GARCIA AURI PERERA CALCANEO

MAESTRO: ING. EMMANUEL ALEJANDRO DE LA CRUZ TRIJILLO

OBJETIVO GENERAL.Aprovechar los residuos slidos urbanos (orgnicos e inorgnicos) generados en mi comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Clasificar los RSU obtenidos de acuerdo a sus propiedades y las normas corres pendientes.2. Elaborar una composta a partir de residuos orgnicos, por algunos de los mtodo conocidos.3. Aprovechar algn tipo de los RSU inorgnicos en la elaboracin de algn producto til a la comunidad.

INTRODUCCINLabasuradiaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgnica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma dehumuspara las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgnica se obtienen 30 kg de compost.La composta es una manera de reutilizar los desechos orgnicos originado en los hogares, y que ms que en una composta para proporcionar protenas (n, k, p) al suelo. Esta transformacin se lleva a cabo en cualquier casa mediante uncomputador, sin ningn tipo de mecanismo, ningn motor ni ningn gasto de mantenimiento. Para degradar la basura es ms factible emplear lombriz california. Es muy importante tener una aireacin correcta en la compost ya que de no ser as la lombriz que nos ayudar a degradar la materia orgnica morir y no servira el compostaje. De desperdicios o desechos frescos, no fermentados, (cscaras recin peladas), las capas de alimento no deben de superar los 10 cm de espesor con el fin de evitar fermentaciones.Al igual que el resto de los animales, la lombriz es selectiva, cuando la dieta ofrecida es variada, escogiendo siempre el material de mayor riqueza nutricional y de ms fcil consumo, lo cual repercute de manera directa en el desarrollo reproductivo de la lombriz, de esta manera la lombriz prefiere y presenta mayor actividad reproductora consumiendo frutas carnosas, ctricos y cscaras picadas, los tallos, races y follajes, presentan una respuesta positiva sin ser ptima, debido a que la lombriz pierde mucha energa vital en su consumo.De esta manera se contribuye a la reduccin de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas devalorizacin. Al mismo tiempo se consiguereducirel consumo de abonos qumicos.Por otro lado, cabe tambin destacar que con elcompostaje domsticose emiten 5 veces menos gases deefecto invernaderoque el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardn.Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayora de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domsticas, industriales, comerciales o de servicios.Consideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como: grabadoras, cmaras fotogrficas, licuadoras, y mucho ms que, de hecho no son basura, porque podran ser usados nuevamente, en forma total o parcial. Da a da, se aumenta la generacin de desechos, ya sean gaseosos, slidos o lquidos.La contaminacin de los suelos puede ser un proceso irreversible y adems tiene la desventaja propiedad de facilitar la introduccin de txicos en la cadena alimentaria.Es a partir de esta acumulacin cuando comienzan los verdaderos problemas ecolgicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminacin. Existen varias formas de acumulacin, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto.Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la poblacin debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades.Es decir que una de las consecuencias negativas de esta prctica tiene que ver con la salud de la poblacin. Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosin del suelo, contamina a la atmsfera con materiales inertes y microorganismos.Con el tiempo, alguna parte de ellos se ir descomponiendo y darn lugar a nuevos componentes qumicos que provocarn la contaminacin del medio, y a su vez que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.A lo largo de los aos hemos tenido la idea del reciclaje, pero es lamentable que los procesos realmente dan frutos para el reciclaje son los de grandes empresas recicladoras, ya que no existe actualmente el reciclaje en las casas. Las grandes cantidades de basura generadas en los hogares podra ser separada y procesada, con esto podramos crear nuevos productos a partir de la basura, reutilizar ciertos materiales y disminuir la cantidad de basura que es desechada.El empleo de un proceso de reciclaje efectivo podra no solo generar menos basura, sino la activacin de la economa en sectores antes no conocidos, disminucin de la contaminacin, uso eficiente de la energa para la creacin de materiales, creacin de empleos, mayor inversin, entre muchos otros beneficios que buscan equilibrar la balanza entre naturaleza y humano.

MARCO TEORICO._El concepto residuo establecido en 1998 se define como cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intencin u obligacin de desprenderse.De 1995 a 2003 la produccin de RSU en la unin Europea haba crecido constantemente en un 2% anual de 204 000 000 de toneladas (457 kg por habitante) hasta 243 000 000. Los RSU procedentes de la UE se destinan a vertederos, incineracin, y a diversas formas de tratamientos. Toda esta situacin provoco se incitara al desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de los RSU especialmente en la fraccin orgnica mediante tratamientos aerobios y anaerobios. (Joaqun moreno casco; Compostaje, pg. 37)Es necesario que nosotros como ing. Ambientales podamos saber que es el compostaje y este es la materia orgnica procedente de residuos agrcolas y de la jardinera tratados para acelerar su descomposicin y ser utilizados como fertilizante el cual ayudara al crecimiento de un cultivo y no solo ayudara al crecimiento si no tambin ayudara a evitar muchas enfermedades que le puedan causar dao al cultivo.Debemos saber tambin donde se aplica el compostaje y sabemos que este es en los suelos los cuales lo definimos como la superficie de la corteza terrestre: suelo calizo; la erosin del suelo; el suelo est formado por elementos orgnicos y minerales. Sabemos que la aplicacin del compost va directamente al suelo, este compost causa muchos beneficios y uno de ellos es la reduccin de la materia orgnica desechada y su uso como fertilizante.Un compost como sabemos est compuesto de materia orgnica procedentes de la generacin de RSU de los humanos ahora bien debemos saber cul es la definicin de la materia orgnica y esta la definimos como: Compuesto orgnico o molcula orgnica es una sustancia qumica que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrgeno. En muchos casos contienen oxgeno, nitrgeno, azufre, fsforo, boro, halgenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural.Debido a la descomposicin de la materia orgnica esta inicia un proceso donde aparecen y se generan microorganismos especficamente bacterias las cuales dependiendo del tipo de proceso estas pueden ser aerobias (necesitan oxgeno para vivir y para su reproduccin) o anaerobias (crecen en ausencia de oxigeno)

COMPOSTAJE._INTERNATIONAL ORGANITZATION FOR STANDARITZATION (ISO), en las normas presentes en el AUSTRALIAN STANDARDCOMPOST, SOIL CONDITIONERS AND MULCHES y en la norma francesa de COMPOSTS CONTENANT DES MATIERES DINTERT AGRONOMIQUES, ISSUES DU TRAITEMENT DES EAUX.Lascaractersticas del compost analizadosern las delcompostajeindustrial. No obstante, estos mismos parmetros se podrn utilizar para comparar el contenido de ste con el del contenido delcompostaje domstico, pues son compost que tienen una misma funcin final, la de aportar nutrientes y proteger el suelo.Comocompostse entender el producto inocuo y libre de efectos fitotxicos que resulta del proceso de compostaje, constituido principalmente pormateria orgnicaestabilizada, donde no se reconoce su origen, puesto que se degrada generando partculas muy finas y oscuras. Puede ser almacenado, sin alteraciones ni tratamientos posteriores, bajo condiciones ambientales adecuadas.Por otro lado, comocompostajeentenderemos ese proceso de tipo micolgico para el tratamiento de componentes orgnicos basado en procesos demineralizaciny transformacin de materia orgnica producido en condiciones aerbicas y termfilas, que tiene una duracin mnima de seis semanas. Como resultado de este proceso se genera mayoritariamente compost,dixido de carbonoy agua.Se pueden encontrardiferentes clasificaciones del compostsegn su calidad: Compost clase A:producto de alto nivel de calidad que cumple con las exigencias establecidas en esta norma para el compost clase A. este producto no presenta restricciones de uso, debido a que ha sido sometido a un proceso dehumificacin. Puede ser aplicado a macetas directamente y sin necesidad que sea previamente mezclado con otros materiales. Compost clase B:producto de nivel intermedio de calidad que cumple con las exigencias establecidas en esta norma para compost clase B. este producto presenta algunas restricciones de uso. Para ser aplicado a macetas, requiere ser mezclado con otros elementos adecuados. Compost inmaduro o su estndar:materia orgnica que ha pasado por las etapas hemoflica y termflica del proceso de compostaje, donde ha sufrido unadescomposicininicial, pero no ha alcanzado las etapas de enfriamiento y maduracin necesarias para obtener un compost clase A o clase B. es un producto que se debe mezclar para ser aplicado para no producir hambre denitrgeno.Para saber el tipo de materiales que se puedencomposta para obtener un subproducto que permita clasificarlo dentro de las clases anteriores, se deben tener en cuenta una serie de residuos aptos para su compostaje: Residuos vegetales o animales que aporten materia orgnica no contaminada para ser procesada. Residuos orgnicos de: Produccin agrcola de frutas, hortalizas, legumbres, cereales, fibras, aceites comestibles y similares. Conservas, deshidratados, congelados y levaduras. Produccin pecuaria primaria. Industrias de preparacin y transformacin de carnes, pescado y otros de origen animal. Industria azucarera. Industria lechera. Industria panadera, pastelera y confitera. Industria del reciclaje del papel. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS._Los residuos o desechos son aquellas sustancias u objetos abandonados o descartados en forma permanente por quien los produce, por considerarlos ya sin utilidad en su provecho. Por supuesto, y conforme se tratar ms adelante, esto no significa que los residuos descartados, o al menos algunos de los materiales que contienen, no puedan configurar un recurso en otro marco, o ser tiles para otro actor distinto del generador.Los residuos slidos urbanos (RSU), en tanto, pueden definirse como los desechos generados en la comunidad urbana, provenientes de los procesos de consumo y desarrollo de las actividades humanas, y que normalmente son slidos a temperatura ambiente. Adems de los producidos por los usos residenciales, comerciales e institucionales, y por el aseo del espacio pblico, los RSU incluyen los residuos originados en las industrias y establecimientos de salud, siempre que no tengan caractersticas txicas ni peligrosas, en cuyo caso constituyen corrientes de residuos de otro tipo que deben ser manejadas segn lo establecen las normativas especficas.Si bien los RSU estn constituidos por un conjunto heterogneo de materiales, dividen su composicin en dos categoras bsicas: Orgnicos: restos de materiales resultantes de la elaboracin de comidas, as como sus restos vegetales y animales (huesos, verduras, frutas, cscaras). Se descomponen rpidamente, con fuertes olores, y son fuente de proliferacin bacteriana. Atraen a roedores, insectos y tambin a los animales domsticos (gatos, perros, etc.) que, adems de romper las bolsas contenedoras, son vectores de enfermedades. Inorgnicos1: restos de elementos que no son fruto directo de la naturaleza sino de la industrializacin de recursos naturales (plstico, vidrio, papeles, latas, textiles). Provienen mayormente del desperdicio de envases y embalajes caractersticos de la presentacin de productos comerciales.Evolucin en el manejo de residuos2El primer paso para un manejo organizado de los residuos slidos urbanos se dio en Estados Unidos a principios del siglo XX3. Hasta ese momento, y dependiendo de los lugares, los residuos eran vertidos en el suelo enterrados o a cielo abierto, se descargaban en cuerpos de agua, se incineraban o se entregaban, cuando eran restos de comida, para alimento de cerdos.A comienzos de la dcada del 40, en Nueva York y California se comenz con el vertido controlado y, a travs del ejrcito norteamericano, se implementaron programas para el control de vectores y prevencin de enfermedades, al tiempo que se efectuaron modulaciones tpicas de vertederos, adaptadas segn distintos tamaos poblacionales.En virtud de consideraciones econmicas y ambientales, entre los aos 40 y 70 surgi una nueva forma de administracin de los RSU, denominada Gestin Iluminada, que se focaliz en el control de la generacin, almacenamiento, recoleccin, transferencia, transporte, tratamiento y disposicin final, con especial nfasis en los efectos ambientales y en la salud de la poblacin.A principios de la dcada del 70, la creciente preocupacin pblica respecto del potencial de detrimento/reduccin de los recursos naturales, y la necesidad de pro- pender a su sustentabilidad, motiv un cambio en el foco del gerenciamiento de los residuos slidos. Este nuevo criterio fue direccionado hacia el estudio y anlisis de los materiales existentes en los RSU a fin de establecer aquellos elementos que resultaban susceptibles de un uso beneficioso, fundamentalmente a travs de la reutilizacin y el reciclaje.Este proceso deriv en la figura, definitivamente instalada en los aos 90, de la GestinIntegral de Residuos Slidos Urbanos (GIRSU)4. Especficamente en el captulo21, Manejo Ecolgicamente Racional de los Residuos Slidos, la Agenda XXI de laCumbre de Ro 925 enuncia los postulados que luego fueron retomados y enfatizados en la Cumbre de Johannesburgo 20026 y que pueden sintetizarse en los siguientes puntos: Minimizacin de la generacin; Maximizacin de la reutilizacin y el reciclado; Tecnologas de eliminacin, tratamiento y disposicin final ambientalmente adecuadas, que incluyan recuperacin de energa; Ampliacin del alcance de los servicios relacionados con los residuos; Tecnologas de produccin limpia y consumo sustentable; Investigacin, experimentacin, desarrollo e innovacin tecnolgica sobre el reciclado, abono orgnico y recuperacin de energa; Educacin pblica, participacin y apoyo de la comunidad en la gestin de los residuos.Si bien a nivel mundial los dos primeros tpicos trascendieron como las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, en nuestro pas se ha popularizado la expresin Valorizacin de los residuos para identificar el conjunto de actividades relacionadas con la puesta en valor de los materiales aprovechables contenidos en los desechos, a travs de su segregacin, recuperacin de las corrientes residuales, clasificacin, acondicionamiento, reutilizacin y reciclado.

METODOLOGIA._

COMPOSTAJE.Los ingredientes principales son materia orgnica, tierra, agua y aire. En las reas rurales deben contener estircol. Las herramientas que necesitars son: un bieldo, una pala, cubetas o manguera, plstico para cubrir y un amero para el terminado final.1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia; evita un sitio fro, lejano y oscuro.2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o se abre la tierra un poco con un pico- esto facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila mientras la elaboras (ver el Nm. 6.1.16), agrega materia orgnica.4. Coloca una capa de 30cm de altura de materia orgnica, como hojas, paja, pasto podado, mojado un poco. 5. Sobre ella coloca una capa de 5 cm de estircol, puede ser de borrego, caballo, res, conejo. 6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un centmetro sobre el estircol, que sea tierra negra de la mejor calidad, tambin puedes usar tierra del lugar.7. Agrega agua; trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la descomposicin.8. Contina con esta secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una altura mxima de 1.75 m - que llegue a un volumen de un metro cbico.9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para dejar una columna de aire.10. Termina tu pila con una capa de tierra y de paja (opcional) y cbrela con una lona o plstico para evitar que la lluvia la empape y el sol la seque (y/o evitar que las gallinas p perros la puedan desbaratar).11. En las horas siguientes la pila se debe que calentar (hasta 60 centgrados). Despus de unos das cuando baje la temperatura de la pila, hay que traspalear la pila, agregando agua y colocando las partes externas de la pila en el centro, y las partes del centro por afuera del nuevo montn.12. Agregar las lombrices y dejar que acten, para el seguimiento del proceso.13. Dejar secar un poco los humos provenientes de las lombrices, y luego colarlo, el cual dar como resultado nuestro producto como fertilizante.RESICLAJE.Se recolectaron de: Botellas de PET Cartn.

Pasos para centros de mesas a base de PET.1. Recolectar PET y cartn.2. Lavar las botellas.3. Comprar pegamento, pintura vinlica, palillos de madera y bolitas de unicel.4. Recortar el fondo de las botellas y el cartn en forma circular.5. Pintar el fondo de las botellas de PET y el cartn, los palillos de madera y las bolitas de unicel.6. Pegar los fondos de botella de PET en el cartn a modo de dejar un pequeo espacio en medio del crculo del cartn.7. Crear un orificio pequeo al cartn circular y pegarlo.8. Colocar un fondo de botella a mitad del palillo de madera.9. Colocar otro fondo de botella en la parte superior del palito de madera.10. Colocar el unicel en la pinta del palillo de madera.Para finalizar agregarle dulces y chocolates.

RESULTADOS:Medicin de pH:DIASPH

01/10/147

8/10/146

15/10/145

22/10/145

28/10/145

MEDICION DE LA TEMPERATURA._

DIASTEMPERATURA

01/10/201427

08/10/201442

15/10/201449

22/10/201430

28/10/201433

FOTOS DEL RECICLAJE._

CONCLUCIONES._

RECOMENDACIONES PARA UN EFICIENTE ACOPIO DE PET._El acopio es uno de los pasos bsicos hacia el reciclaje de los materiales e implica un elevado grado de responsabilidad y conocimiento. Para tener xito no se puede ni se debe improvisar.Para hacer eficiente el acopio de PET se recomienda: Acopiar preferentemente envases de refresco y agua, NO botellas de lquidos txicos, por ejemplo limpiadores de piso. El envase debe estar identificado con el nmero 1 y/o las siglas PET o PETE (usualmente en el fondo de la botella) El envase debe ser transparente (un cuando se note un tono verde o azul) Desprender la tapa y el anillo de plstico que rodea la boca de la botella, ya que usualmente esta hecho de PP y PEHD. Preferentemente desprender la etiqueta o asegurarse que se desprende fcilmente. Evitar que el envase tenga colorantes Colapsar o aplastar los envases para aprovechar espacio. Lo anterior permite que el acopio de PET sea de calidad teniendo como resultado un mejor precio y por supuesto un mejor reciclado.

RECOMENDACIONES DEL COMPOSTAJE._

Al producir composta, mejoramos la calidad del suelo y aportamos nutrientes para plantas y rboles. Adems, contribuimos a alargar la vida til de los tiraderos y rellenos sanitarios, y a reducir la contaminacin por su transporte, pues reducimos el volumen de la basura que se confina en ellos.

La composta en las plantas y jardines ayuda a retener la humedad, con lo que se ahorra agua para riego.La composta terminada es un excelente acondicionador orgnico, utilzala para nutrir tus plantas y hortalizas. Puedes cernirla con un colador para mejorar su consistencia. El compostaje es una de las soluciones ms efectivas para reducir la basura y los desechos orgnicos en nuestros hogares; si aplicamos este sencillo proceso de forma adecuada, podemos reducir hasta el 50% de los desechos orgnicos domsticos.

Si una familia promedio aplica el proceso de compostaje, esta genera 300 kilogramos menos de basura orgnica al ao, trayendo con esto un beneficio invaluable para la sociedad y nuestro planeta.

BIBLIOGRAFIA._http://www.compostadores.com/h/el-compost-casero/clasificacion-del-composthttp://www.opds.gba.gov.ar/uploaded/File/residuos_03_10.pdf

ANEXOS._ELABORACION PARA LA PROTECCION DE LA COPOSTA.Para poder realizar nuestro compostaje, el grupos trabajo en equipo, con el fin de mantener la composta de cada equipo fuera de la alcances de los animales e insectos, fauna y reacciones naturales que puedan interrumpir el proceso de la compostaje ya que 3 de ella se realizaran con lombriz.

MEDICION DEL PH DE LA COMPOSTA Es muy importante tomar este parmetro ya que nos permite saber la acidez que tiene la tierra utilizada en al composta.1/10/2014. La primera semana._Se obtuvo un PH de 78/10/2014. La segunda semana._Se obtuvo un PH de 615/10/2014. La tercera semana._Se obtuvo un PH de 522/10/2014. La cuarta semana._Se obtuvo un PH de 5.28/10/2014. La quinta semana._Se obtuvo un PH de 5.

MEDICION DE TEMPERATURA DE LA COMPOSTA La tempera tura se toma, por cada revisin de la composta, para llevar un control y notamos que vara en cada revisin.1/10/2014. La primera semana._Se obtuvo una temperatura de 27c8/10/2014. La segunda semana._Se obtuvo una temperatura de 42c 15/10/2014. La tercera semana._Se obtuvo una temperatura de 49c22/10/2014. La cuarta semana._Se obtuvo una temperatura de 30c28/10/2014. La quinta semana._Se obtuvo una temperatura de 33c

MEDICION DE LA HMEDAD DE LA COMPOSTA.1/10/2014. El primer da de la elaboracin de la composta, la tierra que se utilizo estaba con una humedad estndar, ni muy seca ni muy sobrepasa de agua,8/10/2014. La segunda se not la tierra hmeda y se dieron algunas vueltas, para que siguiera con el proceso de la degradacin 15/10/2014. La tercera semana, la tierra se not un poco seca, y se consider, agregarle agua, para que continuara con la degradacin de residuos orgnicos.22/10/2014. La cuarta se mana no tamos que la tierra estaba completamente seca, se desboronaba con facilidad y eso no era bueno para la degradacin de residuos orgnicos, y optamos por regar le agua mientras se les daba algunas vueltas.28/10/2014. La quinta se mana la hmeda estaba estndar, y la degradacin de los residuos slidos era bueno y se opt por agregar le un poco ms y as tener una tierra ms nutritiva para las lombrices.