Residuos Solidos Aves - Ganado

11
RESIDUOS ORGÁNICOS EN LAS EXPLOTACIONES AVÍCOLAS La avicultura, uno de los sustentos de la economía y la alimentación en Colombia, tiene un gran número de productores en las distintas granjas avícolas comerciales, de autoconsumo y de tipo explotación avícola (Resolución ICA 3283 de 2008), dentro de las cuales, en ocasiones se presentan dificultades con el manejo de los residuos orgánicos generados día a día en cada explotación. La recuperación de los cadáveres de animales que mueren en las granjas, los desechos de matadero y todos los desperdicios generados durante la explotación, constituyen tanto una necesidad económica como de saneamiento ambiental. Estos pueden ser aprovechados mediante un tratamiento como un proceso adicional en la misma unidad productiva (en el sitio) o, en otro proceso productivo externo (fuera del sitio). Según las características productivas se presentan diferentes tipos de residuos o desechos que se originan durante los procesos avícolas. Granjas de Material Genético (Abuelas-Reproductoras) Compuestas por pollitos y pollitas de un día que dan inicio a su levante hasta las 18 o 20 semanas de edad, posteriormente inician el ciclo de producción de huevo fértil hasta que cumplen más o menos 61 semanas de edad; cumplido este ciclo las aves se descartan para su posterior aislamiento. En el caso de las reproductoras, de la producción del huevo fértil nacerán las aves destinadas a engorde y producción de huevo. Granjas Comerciales (Ponedoras-Pollo de Engorde) En el ciclo de las ponedoras las aves pueden estar en piso (cama de viruta) o jaula. En las granjas donde las aves se encuentran en piso, la gallinaza se retira al finalizar el ciclo (80 semanas) o en caso de presentarse humedades ya que puede generar problemas como el aumento de los niveles de amoníaco, olores, moscas o problemas respiratorios. En galpones con jaulas, la gallinaza se debe depositar en el piso del galpón en forma de pilas; luego ésta

description

residuos solidos de aves y ganado en granada meta

Transcript of Residuos Solidos Aves - Ganado

RESIDUOS ORGNICOS EN LAS EXPLOTACIONES AVCOLAS La avicultura, uno de los sustentos de la economa y la alimentacin en Colombia, tiene un gran nmero de productores en las distintas granjas avcolas comerciales, de autoconsumo y de tipo explotacin avcola (Resolucin ICA 3283 de 2008), dentro de las cuales, en ocasiones se presentan dificultades con el manejo de los residuos orgnicos generados da a da en cada explotacin. La recuperacin de los cadveres de animales que mueren en las granjas, los desechos de matadero y todos los desperdicios generados durante la explotacin, constituyen tanto una necesidad econmica como de saneamiento ambiental. Estos pueden ser aprovechados mediante un tratamiento como un proceso adicional en la misma unidad productiva (en el sitio) o, en otro proceso productivo externo (fuera del sitio). Segn las caractersticas productivas se presentan diferentes tipos de residuos o desechos que se originan durante los procesos avcolas. Granjas de Material Gentico (Abuelas-Reproductoras) Compuestas por pollitos y pollitas de un da que dan inicio a su levante hasta las 18 o 20 semanas de edad, posteriormente inician el ciclo de produccin de huevo frtil hasta que cumplen ms o menos 61 semanas de edad; cumplido este ciclo las aves se descartan para su posterior aislamiento. En el caso de las reproductoras, de la produccin del huevo frtil nacern las aves destinadas a engorde y produccin de huevo.

Granjas Comerciales (Ponedoras-Pollo de Engorde) En el ciclo de las ponedoras las aves pueden estar en piso (cama de viruta) o jaula. En las granjas donde las aves se encuentran en piso, la gallinaza se retira al finalizar el ciclo (80 semanas) o en caso de presentarse humedades ya que puede generar problemas como el aumento de los niveles de amonaco, olores, moscas o problemas respiratorios. En galpones con jaulas, la gallinaza se debe depositar en el piso del galpn en forma de pilas; luego sta se debe retirar diariamente o cada dos das para que no se presente humedades, presencia de moscas y olores.En las granjas de pollo de engorde, las aves se alojan en piso sobre cama de viruta, el ciclo tiene una duracin de 38 a 42 das, al final del cual se debe retirar la totalidad de la pollinaza.

Incubadoras En estas plantas incuban los huevos frtiles por 18 das, los pollitos nacen a los 21 das, se clasifican por sexo y calidad, en donde son descartados los pollitos en malas condiciones fsicas o con poca vivacidad. Finalizando el ciclo las aves de un da son puestas en cajas de cartn para el traslado hacia las granjas comerciales, retiran las cscaras, los huevos no frtiles y la mortalidad.

Plantas de Beneficio Reciben el pollo en pi y entregan carne en canal o despresada. Las aves que llegan muertas son descartadas. Durante la operacin del beneficio sacan las vsceras no comestibles, la sangre y las plumas para un proceso de coccin para la elaboracin de harinas para consumo animal, labor que en la mayora de estas plantas, son realizadas por terceros por no contar con sus propios hornos (cookers), y adems, realizan un lavado general para retirar la sangre y los despojos que se acumulan en el rea de faenado junto con una desinfeccin de los equipos que entran en contacto con las aves, canales y vsceras.

Existen tcnicas actuales para el tratamiento de los residuos, ya que la reutilizacin y/o transformacin de estos en insumos tiles al sector productivo avcola, son opciones con posibilidades, en la medida que las alternativas surgen como consecuencia de un diagnostico equitativo de la problemtica ambiental de este sector. Las alternativas seleccionadas, sern adecuadas tcnicamente, viables econmicamente y sustentables ecolgicamente. Las alternativas que se han manejado con mayor o menor resultado para la reutilizacin: Los residuos como fuente de alimento animal (gallinaza, plumas, sangre, hueso) Los residuos como fuente energtica y protenas. (gallinaza, sangre, plumas, hueso, grasas) Los residuos orgnicos como fuente abonos (gallinaza, mortalidades, cscara).

DISPOSICION FINAL

1 GALLINAZA

Es el residuo orgnico ms representativo que generan las explotaciones avcolas tanto por su volumen como por sus caractersticas. Es la mezcla entre cama (viruta) y deposiciones slidas y lquidas de los animales (deyecciones), y sus propiedades como abono orgnico son reconocidas por la comunidad agrcola. La mayora de las explotaciones la vende sin procesar a otras explotaciones y el resto la usa internamente como fertilizante. La gallinaza es un residuo, pero tambin es considerado como un producto valioso por sus posibles aplicaciones. Con la transformacin de la gallinaza por medio de los diferentes tratamientos que se describen a continuacin se genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo orgnico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que este puede ocasionar cuando no se procesa, debido a una mala utilizacin o disposicin. La Resolucin 00150 de 2003 expedida por el ICA tiene como objetivo en el campo agropecuario alcanzar un mayor grado de seguridad alimentaria, mediante el incremento de la produccin de los alimentos bsicos y de los niveles de productividad, la sustitucin de las importaciones y la diversificacin y aumento de las exportaciones; y que para ello se requiere, entre otros factores, la aplicacin eficaz de fertilizantes y acondicionadores de suelos, minimizando as los riesgos para la salud humana, la sanidad agropecuaria y el ambiente. La Resolucin 0957 de 2008, modificada por la Resolucin 3283 de 2008 expedidos por el ICA, norman las medidas de Bioseguridad en las granjas avcolas comerciales y granjas avcolas de autoconsumo en el Territorio Nacional.

Compostaje Actualmente en Colombia se encuentra reglamentado y autorizado el compostaje para los desechos orgnicos de la avicultura como la alternativa ms segura y econmica de disponer este tipo de residuo de manera segura. El compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se biodegradan o se pudren por la accin de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos. Estos materiales de origen animal o vegetal se llaman orgnicos. La produccin del compostaje se puede hacer de dos formas: 1. Con microorganismos que necesitan oxgeno. El proceso se llama aerbico. 2. Con microorganismos que necesitan que no haya oxgeno. El proceso se llama anaerbico.

Aqu se va a hablar del proceso aerbico, por ser ms rpido, ms fcil de hacer, genera compost de mejor calidad y no tiene olores desagradables. Para producir compostaje en forma aerbica, hay que garantizar que los materiales estn en presencia de oxgeno, esto significa que si los desechos se amontonan en una pila para su compostaje, hay que voltearla con regularidad y deshacer terrones grandes, para que el oxgeno penetre a todas partes, adems hay que mantener cierta humedad para que el ambiente sea favorable para los microorganismos. El decreto 1713 de 2002 en su captulo VII expone como debe ser el sistema de aprovechamiento de los residuos slidos en los siguientes artculos: 70, 72, 76, 78, 79.

Usos Como alimento animal En la composicin qumica de la gallinaza influyen diversos factores: la composicin de la dieta, edad y estado fisiolgico de las aves. El valor nutritivo de estos residuos es mayor que el de otras heces de animales, ya que son especialmente ricos en protenas y minerales. Sin embargo, el alto contenido en fibra de las camas y nitrgeno no proteico (NNP) de las heces de aves, establece que los rumiantes se consideren los ms indicados para su consumo. Ventajas Con la sanitizacin de la gallinaza se puede obtener un producto apto para el consumo de bovinos, por su alto contenido de protenas. En ensayos realizados, el promedio de protenas ha sido de 22%, encontrndose dentro del rango esperado (18%-23%) para este tipo de productos. El contenido de cenizas del producto no ocasiona efectos laxantes en los bovinos, ya que el porcentaje es menor al mximo permitido. Al utilizar este producto en la alimentacin de bovinos, existe una reutilizacin de un residuo, lo que disminuye el consumo de materias primas y los impactos ambientales que acarrea la produccin de estas Como abono orgnico Es un producto slido obtenido a partir de la estabilizacin de residuos de animales, vegetales o la mezcla de estos, que contiene porcentajes mnimos de materia orgnica expresada como carbono orgnico oxidable total. Para el uso de fertilizantes orgnicos, en la tabla 4 se describen los parmetros de calidad con que debe contar el producto terminado (Norma Tcnica Colombiana NTC-5167).

Produccin de energa Este es un sistema novedoso y poco utilizado en la avicultura Colombiana para el tratamiento de la gallinaza en explotaciones de aves en jaula. Trae grandes ventajas, como por ejemplo: Disminuye la contaminacin de aire, suelo y agua. Disminuye la proliferacin de enfermedades. Minimiza el uso de la energa elctrica utilizando el biogas para el propio beneficio de la explotacin. Fcil instalacin y manejo Produccin de bioabono. Las criadoras usadas en la calefaccin de ambientes (especialmente en cra y levante) muestran como ventaja su alta eficiencia lo que minimiza el consumo de gas para un determinado requerimiento trmico.

Proporciona una fuente de energa a productores con bajos ingresos. El decreto 1713 de 2002 sobre el plan de gestin integral de residuos slidos expide en sus artculos 70 y 72 las formas de aprovechamiento de los residuos como: la generacin de biogs y la recuperacin de energa. La descomposicin de la gallinaza en biodigestores desprende biogas, que es un producto compuesto de metano y el resto de dixido de carbono. El biogas puede ser aprovechado como biocombustible, ya que su poder calorfico oscila entre 5000 y 6000 Kcal. /m3 en funcin del contenido de metano.

MANEJO DE RESIDUOS Y EMISIONES CARACTERSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ORIGINADAS EN LAS PLANTAS DE SACRIFICIO DEL GANADOLOS RESIDUOS GANADEROSEl tratamiento de los residuos cada da reviste ms importancia dada la dimensin del problema que representa, no slo por el aumento de los volmenes producidos, generado a su vez por una mayor intensificacin de las producciones, sino tambin por la aparicin de nuevos productos y principalmente por enfermedades que afectan la salud humana y animal que tienen directa relacin con el manejo inadecuado de los desechos orgnicos.Las camas de aves estn constituidas por fecas y orina de las aves, material absorbente, resto de alimento y plumas. La composicin qumica de las camas de aves es altamente variable, existiendo numerosos factores tales como: naturaleza y cantidad del material absorbente por unidad de superficie, densidad de aves, longitud de la crianza, nmero de crianzas sobre esa cama, nivel de nutricin de las aves, factores ambientales, tipo de piso. Los cerdos excretan diariamente, en trminos de su peso vivo, en trminos generales, aproximadamente un 80% de nitrgeno y el fsforo y cerca del 90% del potasio de su racin. Segn esto, el estircol es un fertilizante y abono del suelo excelente. El estircol bovino es el mayor desecho producido en los agroecosistemas, un uso inapropiado puede crear problemas tales como olor, produccin de nitratos y otros elementos contaminantes de cuerpos de agua. La cantidad promedio de deyecciones producidas por animal/da pueden observarse en la Tabla 1(Robertson, 1977):

Los residuos ganaderos son muy heterogneos, estn formados por las deyecciones slidas y lquidas, las camas y restos de alimentos, fitosanitarios, antibiticos, restos de embalajes etc. Se pueden dividir en dos grandes grupos: estircoles y purines, los primeros estn formados por las deyecciones, slidas, lquidas y las camas del ganado. Los segundos disponen de una gran cantidad de agua en su composicin.En cuanto a produccin, se acepta, de forma general, una produccin media diaria de deyecciones slidas y lquidas, equivalentes al 7% del peso vivo del animal pero tambin sometidas a numerosos factores que inciden en una alteracin del valor citado.

Dentro de los subproductos que generan residuos en las plantas de sacrificio, se destacan: 1. Contenido ruminal y gastrointestinal 2. Grasa3. Sangre 4. Orina 5. Qumicos usados en la desinfeccin y limpieza de la planta. 6. Estircol 7. Suero fetal 8. Bilis 9. Pelos, tierra 10. Cachos, pezuas 11. Aguas residuales 12. Olores El conocimiento de las caractersticas fsicoqumicas y microbiolgicas (QFM) de los residuos slidos o lquidos que se originan en el proceso de sacrificio y faenando del ganado, es fundamental para establecer planes idneos de aseguramiento de la calidad, dirigidos al mejoramiento de los procesos como parte de la Gestin Ambiental y el cumplimiento de las normas exigidas para la produccin ms limpia de bienes de consumo, como la carne. La ingeniera sanitaria tiene establecidos unos parmetros fsicoqumicos para medir las caractersticas de los efluentes generados por la industria, dentro de los cuales se destacan: DBO (Demanda Bioqumica de Oxgeno): con este parmetro se miden los requerimientos de oxgeno de los microorganismos presentes en los residuos, para asimilar (transformar) los nutrientes disponibles en los efluentes en un periodo de 5 das a 20C.DQO (Demanda Qumica de Oxgeno): con este parmetro, y mediante tcnica de oxigenacin qumica, se mide la cantidad de materia orgnica existente en los efluentes. OD (Oxgeno Disuelto): Con este parmetro se determina la cantidad de oxgeno presente en las aguas residuales; su presencia es fundamental para que los procesos de descompensacin de la protena ocurran eficientemente y es un criterio para establecer si los cambios biolgicos de las aguas residuales deben hacerse por microorganismos aerbicos o anaerobios. Con los primeros, al final del proceso se genera metano y CO2. SS (Slidos Suspendidos): Estos pueden ser orgnicos o inorgnicos. Segn sus caractersticas, se les clasifica como: SV ( Slidos Voltiles) SD ( Slidos Disueltos) SSe ( Slidos Sedimentales) GA (Gases y Aceites): Estos son unos componentes bsicos de los seres vivos, su mayor o menor cantidad en los efluentes afecta la calidad de los procesos de descomposicin (oxidacin) de la materia orgnica (protena). NT (Nitrgeno Total ): Este parmetro mide la presencia de nitrgeno orgnico e inorgnico en los efluentes, elemento indispensable en la sntesis de las protenas.Otros parmetros usados para evaluar la calidad de las aguas residuales son: Grado de turbidez Su color Su olor (emanacin de gases) PH

PROCESO TECNOLOGIA

1. Tratamiento mecnico de aguas. Remocin de slidos gruesos sedimentales y flotantes

Rejillas Flotacin Desarenadores Tamices Trampa de grasas Decantadores

2. Tratamiento secundario de aguas

U.A.S.B 1/ Laguna anaerobia Filtros percolados Filtro biolgico Lodos Activados Laguna de oxidacin Lagunas de estabilizacin

3. Disposicin de residuos slidos

Incineracin Secado de lodos Lombricultura Lecho secado Compostaje Relleno Sanitario Abono Esparcimiento

4. Control de emisiones Ciclones Quemadores de olores Lavadores Condensadores

http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/ganado.pdf