RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y...

8
PARADIGMAS RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSE Desde hace algunos aiios ha comenzado a manejarse el concepto de resiliencia como aquel/a cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traunuiticas 0 de perdido. La resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona 0 grupo para seguir proyectandose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida diticiles y de traumas a veces graves. Palabras Clave: Resiliencia, Situaciones tr aum at ic as , Resistirse, rehacerse. Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patol6gicas por los expertos, la literatura cientifica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta cornun y su aparici6n no indica patologia, sino un ajuste saludable a la adversidad (Bonanno, 2004). La posibilidad de que la ausencia de sufrimiento tras una perdida sea indicativo de resiliencia no ha sido considerada por la psicologia tradicional (Bonanno, Wortman et ai, 2002), aunque esta claramente demostrado que un considerable numero de individuos muestra poco 0 nada de sufrimiento tras una perdida personal (Bonanno y Kaltman, 2001). Del mismo modo, los te6ricos del trauma han tendido a sorprenderse cuando individuos expuestos a un suceso traumatico no mostraban signos de estr es postraumatico, considerando a estas personas como excepcionales (Bonanno, 2004). Sin embargo, los estudios han demostrado que la resi- liencia no es un fen6meno inusual ni extraordinario, muy al con- trario es un fen6meno com un que surge a partir de funciones y procesos adaptativos normales del ser humano. Las capacidades resilientes se desarrollan cuando los niii.os y niii.as conocen contextos relacionales que Ie ofrecen en cantidad suficientes las siguientes experiencias: Experiencias de buenos tratos, caracterizados por un apego sana y seguro, ademas de los aportes nutritivos, afectivos y culturales en cantidad suficientes para sentirse una persona digna de ser amada. Dr Ilcctor LamasQojas l Ps. Alcira. Murru8arra. Abanto' Haber participado en procesos de conversaci6n que les han permitido tomar conciencia y conocer su realidad familiar y social por muy dura que esta sea. Esto con el apoyo social y afectivo suficiente como para tener la energia de bus car modos alternativos de vida. Vivir experiencias de apoyo social, es decir, ser considerado en ocasiones como una persona central en una red social, para recibir afectos y de apoyo. Haber participado en procesos sociales para luchar contra las injusticias, una mejor distribuci6n de los bienes y de la riqueza ofreciendo asi ideas para paliar situaciones de pobreza y sufrimiento. Haber aprovechado de procesos educativos que potencien el respeto de los derechos de todas las personas especialmente de los niii.os y niii.as, asi como el respeto por la naturaleza. Haber participado en movimientos sociales con otros niii.os y niii.as en actividades que les permitieron acceder a un compromiso social, reiigioso 0 politico para lograr sociedades mas justas, solidarias y sin violencia. 1 [email protected] 2 [email protected] Sociedad Peruana de Resiliencia Sociedad Peruana de Resiliencia

Transcript of RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y...

Page 1: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

PARADIGMAS

RESILIENCIA 0 LA CAPACIDADDE RESISTIR Y REHACERSE

Desde hace algunos aiios ha comenzado a manejarse elconcepto de resiliencia como aquel/a cualidad de las personaspara resistir y rehacerse ante situaciones traunuiticas 0 deperdido. La resiliencia se ha definido como la capacidad de unapersona 0 grupo para seguir proyectandose en el futuro a pesarde acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vidaditiciles y de traumas a veces graves.

Palabras Clave: Resiliencia, Situaciones tr aum at ic as ,Resistirse, rehacerse.

Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resilienciahan sido consideradas como inusuales e incluso patol6gicaspor los expertos, la literatura cientifica actual demuestra deforma contundente que la resiliencia es una respuesta cornuny su aparici6n no indica patologia, sino un ajuste saludable a laadversidad (Bonanno, 2004). La posibilidad de que la ausenciade sufrimiento tras una perdida sea indicativo de resiliencia noha sido considerada por la psicologia tradicional (Bonanno,Wortman et ai, 2002), aunque esta claramente demostrado queun considerable numero de individuos muestra poco 0 nada desufrimiento tras una perdida personal (Bonanno y Kaltman,2001). Del mismo modo, los te6ricos del trauma han tendido asorprenderse cuando individuos expuestos a un sucesotraumatico no mostraban signos de estr es postraumatico,considerando a estas personas como excepcionales (Bonanno,2004). Sin embargo, los estudios han demostrado que la resi-liencia no es un fen6meno inusual ni extraordinario, muy al con-trario es un fen6meno com un que surge a partir de funcionesy procesos adaptativos normales del ser humano.

Las capacidades resilientes se desarrollan cuando los niii.osy niii.as conocen contextos relacionales que Ie ofrecen encantidad suficientes las siguientes experiencias:

• Experiencias de buenos tratos, caracterizados por un apegosana y seguro, ademas de los aportes nutritivos, afectivos yculturales en cantidad suficientes para sentirse una personadigna de ser amada.

Dr Ilcctor LamasQojasl

Ps. Alcira. Murru8arra. Abanto'

• Haber participado en procesos deconversaci6n que les hanpermitido tomar conciencia yconocer su realidad familiar ysocial por muy dura que esta sea.Esto con el apoyo social y afectivosuficiente como para tener laenergia de bus car modosalternativos de vida.

• Vivir experiencias de apoyo social,es decir, ser considerado enocasiones como una personacentral en una red social, pararecibir afectos y de apoyo.

• Haber participado en procesossociales para luchar contra lasinjusticias, una mejor distribuci6nde los bienes y de la riquezaofreciendo asi ideas para paliarsituaciones de pobreza ysufrimiento.

• Haber aprovechado de procesoseducativos que potencien elrespeto de los derechos de todaslas personas especialmente de losniii.os y niii.as, asi como el respetopor la naturaleza.

• Haber participado en movimientossociales con otros niii.os y niii.as enactividades que les permitieronacceder a un compromiso social,reiigioso 0 politico para lograrsociedades mas justas, solidarias ysin violencia.

1 [email protected] [email protected]

Sociedad Peruana de ResilienciaSociedad Peruana de Resiliencia

Page 2: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

Resiliencio a /0 copocidod de resistir y rehocerse

La investigacion sobre resilienciaesta dirigida a estudiar esa relativa in-munidad contra los acontecimientosde presion que aparecen en la vidadiaria. No se refiere a disposicionesgeneticas sino, y en particular a facto-res protectores que surgen en la com-pleja interaccion de elementos talescomo naturaleza-educacion y perso-na-sttuacion. La resiliencia no estaconsiderada como una capacidad fija,sino que puede variar a tr aves deltiempo y las circunstancias. Es la re-sultante de un balance sensible entreel riesgo y los factores protectores.Estos factores protectores pueden nosolamente ser inherentes al individuo(recursos personales), sino que pue-den brotar y desarrollarse del medioque 10 rodea (factores sociales).

Los factores protectores no son in-dependientes uno del otro sino queestan relacionados de tal manera quelos recurs os sociales pueden fortale-cer los recurs os personales, asi comoestos pueden hacer detonar reaccio-nes positivas provenientes de redesde apoyo. Pero el punto importantepareciera ser, en que medida algunascaracteristicas son consideradascomo protectoras. Esta es una pre-gunta que surge del contexto y de laincidencia de los riesgos dados. Laortentacion religiosa, por ejemplo,puede «norrnalmente» tener una fun-cion estabilizadora frente a una situa-cion adversa. Sin embargo, dentro delcontexto de determinadas sectas pue-de convertirse en un riesgo para lasalud mental.

En 10 que se refiere a la interven-cion, una conclusion importante es lade que el proceso evolutivo estaslem-pre abierto a la posibilidad de seroptimizado por la int er accl o nmoldeadora del entorno.

Ciertamente que 10 biologico y 10psicologico son estructuras de cual-quier ser humano, pero 10 que haceque tal ser sea humano, se vaya ha-ciendo hombre, vaya deviniendo hu-mano, es su capacidad de transformartodo- en el proceso de desarrollo de lapersonalidad- en actos humanos, esdecir, pstcologicamente conscientes y

socialmente responsables. Y este es un proceso que presupo-ne 10 blotlsiologlco y 10 sociocultural, pero ni separados nideterministamente asumidos.

Sin embargo, 10 que hasta ahora se ha venido sosteniendo-en base a la comprobacion de determinadas secuelas endeterminados grupos de nin o s- es que las condicionesambientales de la gran mayoria de ninos peruanos, por ser deriesgo, afectan de manera irreversible sus posibilidades dedesarrollo sana y de una inteligencia cabal, sobre to do en losprimeros anos de vida, sugiriendo relaciones unidireccionalesde causa-efecto y la imagen de un entorno material capaz deejercer influencia sobre los nines como una virtual e imbatibledeterminacion.

Lo que no ha formado parte de nuestras interpretaciones esque los ninos, como cualquier organismo vivo, siempre hanestado biologicamente capacitados para afectar las condicionesde su entorno vital y orientar el curso de su propio desarrollo,sorteando obstaculos y limitaciones del ambiente

Una Iunclon como esta, sin embargo mas que un simplepostulado teorico, es el resultado de incontables observacionesy comprobaciones empiricas. En el caso de los estudios sobreel desarrollo humano, allado de los numerosos estudios sobreel impacto de los factores de riesgo en el desarrollo temprano,se ha venido articulando a nivel internacional una corrienteimportante de estudio de la capacidad de los nines paraenfrentar diversas situaciones adversas demostrandoresistencia, f1exibilidad y capacidad de adaptacion (resiliency),asi como de los factores que suelen contribuir a fortalecer ydinamizar esta capacidad.

Personas resilientes que enfrentadas a un suceso traumaticono experimentan sintornas disfuncionales ni yen interrumpidosu funcionamiento normal, sino que consiguen mantener unequilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vidacotidiana. A diferencia de aque\los que se recuperan de formanatural tras un periodo de disfuncionalidad, los individuosresilientes no pasan por este periodo, sino que permanecen enniveles funcionales a pesar de la experiencia traurnatica.

Este Ienomeno ha tendido a ser considerado como raro 0

propio de personas excepcionales, con alguna caracteristicaespecial, sin embargo, esta c\aramente demostrado que laresiliencia es un Ienomeno cornun entre personas que seenfrentan a experiencias adversas.

RESILIENCIA, RESULTADO DE UNPROCESO DINAMICO Y EVOLUTIVO

La resiliencia no es absoluta ni se adquiere de una vez parasiempre, es una capacidad que resulta de un proceso dinarnlcoy evolutivo que varia segun las circunstancias, la naturaleza deltrauma, el contexto y la etapa de la vida y que puedeexpresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas(Manciaux et aI., 2001). Como el concepto de personalidadresistente, la resiliencia es fruto de la inter accion entre el

Page 3: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

PARADIGMAS

propio individuo y su entorno. Hablar de resiliencia en terrninosindividuales constituye un error fundamental. No se es mas 0

menos resiliente, como si se poseyera un catalogo decualidades. La resiliencia es un proceso, un devenir, de formaque no es tanto la persona la que es resiliente como suevolucion y su proceso de vertebracion de su propia historiavital (Cyrulnik, 2001). La resiliencia nunca es absoluta, total,lograda para siempre. Es una capacidad que resulta de unproceso dinarnico, evolutivo, en que la importancia de untrauma siempre puede superar los recursos del sujeto(Manciaux et aI., 2001).

La resiliencia se situa en una corriente de psicologia positivay dinarnlca de fomento de la salud mental y parece una realidadconfirmada por el testimonio de muchisimas personas que, aunhabiendo vivido una situacion tr aumatica han conseguidoencajarlas y seguir desenvolviendose y viviendo, incluso, amenu do en un nivel superior, como si el trauma vivido yasumido hubiera desarrollado en ellos recurs os latentes einsospechados (Manciaux, et aI., 2001).

Un concepto de resiliencia se relaciona con el concepto decrecimiento postraumatlco, al entender la resiliencia como lacapacidad no solo de salir indemne de una experiencia adversasino de aprender de ella y mejorar. Otro es el concepto deresiliencia manejado por los norteamericanos que es masrestringido, y hace referencia exclusivamente al proceso deafrontamiento que ayuda a la persona enfrentada a un sucesoadverso a mantenerse intacta, se sugiere que el t erminoresiliencia sea reservado para denotar el retorno horneostaticodel sujeto a su condicion anterior, Esta confusion termlnologicaes reflejo de la relativa reciente aparicion de la corriente queestudia los potenciales efectos positives de la experienciatraumatica (Park, 1998).

De todas formas, en ambos casos, dos dimensiones soninseparables del concepto de resiliencia: la resistencia a untrauma y la evolucion posterior satisfactoria y socialmenteaceptable.

Es importante tam bien diferenciar el concepto de resilienciadel concepto de recup er ac ion (Bonanno, 2004), ya querepresentan trayectorias temporales distintas. En este senti do,la recuperacion implica un retorno gradual hacia la normalidadfuncional, mientras que la resiliencia refleja la habilidad demantener un equilibrio estable durante todo el proceso.

En un principio, la resiliencia surge a partir de laobservacion de comportamientos individuales, a prioriparadojicos e inesperados, que parecian casos aislados yanecdoticos pero que con el tiempo se ha ido descubriendoque son frecuentes en muchas personas (Vanistendael, 2001), yla resiliencia ha pas ado a ser entendida como hecho real yprobado.

Aunque la resiliencia ha side aplicada tradicionalmente alestudio de ninos en situaciones de extrema adversidad, en la

actualidad su campo de actuacion nose restringe unicarnente a este sectorde la po b laclon , y, de hecho, seestudia la resiliencia tam bien enpoblacion adulta al mismo nivel queen poblacion infantil (O'Leary, 1998).

En el estudio llevado a cabo porFredrickson y colaboradores a partirde los atentados de Nueva York el 11de septiem bre de 2001, se encontroque la relacion entre resiliencia yajuste tras los atentados estabamediada por la experimentacion deemociones positivas. Asi, se afirmaque las emociones positivasprotegerian a las personas contra ladepresion e impulsarian su ajustefuncional. De hecho, se ha sugeridoque la experimentaclon recurrente deemociones positivas puede ayudar alas personas a desarrollar laresiliencia (Fredrickson et aI., 2003).Por otro lado, parece ser que laexp er iment ac lon y exp resion deemociones positivas elicitan a su vezemociones positivas en los dernas, deforma que las redes de apoyo socialse yen fortalecidas (Fredrickson et aI.,2003).

En esta misma linea, lainvestigacion ha demostrado que laspersonas resilientes conciben yafrontan la vida de un modo masoptimista, entusiasta y energico, sonpersonas curiosas y abiertas a nuevasexperiencias caracterizadas por altosniveles de emocionalidad positiva(Block y Kremen, 1996). Y si bienpuede argumentarse que laexp er irnent aclo n de emocionespositivas no es mas que el reflejo deun modo resiliente de afrontar lassituaciones adversas, tambien existeevidencia de que las personasresilientes utilizan las emocionespositivas como estrategia deafrontamiento, por 10 que se puedehablar de una causalidad reciproca.Asi, se ha encontrado que laspersonas resilientes hacen frente aexperiencias traumaticas utilizando elhumor, la exploracion creativa y elpensamiento optimista (Fredricksonet aI., 2003).

Page 4: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

PARADIGMAS

propio individuo y su entorno. Hablar de resiliencia en terminosindividuales constituye un error fundamental. No se es mas 0

menos resiliente, como si se poseyera un cat alogo decualidades. La resiliencia es un proceso, un devenir, de formaque no es tanto la persona la que es resiliente como suevolucion y su proceso de vertebracion de su propia historiavital (Cyrulnik, 2001). La resiliencia nunca es absoluta, total,lograda para siempre. Es una capacidad que resulta de unproceso dinarnico, evolutivo, en que la importancia de untrauma siempre puede superar los recursos del sujeto(Manciaux et aI., 2001).

La resiliencia se situa en una corriente de psicologia positivay dinarnica de fomento de la salud mental y parece una realidadconfirmada por el testimonio de muchisimas personas que, aunhabiendo vivido una situacron traumatica han conseguidoencajarlas y seguir desenvolviendose y viviendo, incluso, amenudo en un nivel superior, como si el trauma vivido yasumido hubiera desarrollado en ellos recurs os latentes einsospechados (Manciaux, et aI., 2001).

Un concepto de resiliencia se relaciona con el concepto decrecimiento postraumatico, al entender la resiliencia como lacapacidad no solo de salir indemne de una experiencia adversasino de aprender de ella y mejorar. Otro es el concepto deresiliencia manejado por los norteamericanos que es masrestringido, y hace referencia exclusivamente al proceso deafrontamiento que ayuda a la persona enfrentada a un sucesoadverso a mantenerse intacta, se sugiere que el terrninoresiliencia sea reservado para denotar el retorno homeostaticodel sujeto a su condicion anterior, Esta confusion terrninologicaes reflejo de la relativa reciente aparicicn de la corriente queestudia los potenciales efectos positivos de la experienciatraumatica (Park, 1998).

De todas formas, en ambos casos, dos dimensiones soninseparables del concepto de resiliencia: la resistencia a untrauma y la evolucion posterior satisfactoria y socialrnenteaceptable.

Es importante tam bien diferenciar el concepto de resilienciadel concepto de recuper aclon (Bonanno, 2004), ya querepresentan trayectorias temporales distintas. En este senti do,la recuperacion implica un retorno gradual hacia la normalidadfuncional, mientras que la resiliencia refleja la habilidad demantener un equilibrio estable durante todo el proceso.

En un principio, la resiliencia surge a partir de laobservacion de comportamientos individuales, a prioriparadojlcos e inesperados, que parecian casos aislados yanecdoticos pero que con el tiempo se ha ido descubriendoque son frecuentes en much as personas (Vanistendael, 2001), yla resiliencia ha pas ado a ser entendida como hecho real yprobado.

Aunque la resiliencia ha sido aplicada tradicionalmente alestudio de nines en situaciones de extrema adversidad, en la

actualidad su campo de actuacion nose restringe unicarnente a este sectorde la po b lacton , y, de hecho, seestudia la resiliencia tam bien enpoblacion adulta al mismo nivel queen poblacion infantil (O'Leary, 1998).

En el estudio llevado a cabo porFredrickson y colaboradores a partirde los atentados de Nueva York el 11de septiembre de 2001, se en contraque la relaclon entre resiliencia yajuste tras los atentados estabamediada por la experimentacion deemociones positivas. Asi, se afirmaque las emociones positivasprotegerian a las personas contra ladepresion e impulsarian su ajustefuncional. De hecho, se ha sugeridoque la experimentacton recurrente deemociones positivas puede ayudar alas personas a desarrollar laresiliencia (Fredrickson et aI., 2003).Por otro lado, parece ser que laexpertrnent aclcn y exp res io n deemociones positivas elicitan a su vezemociones positivas en los demas, deforma que las redes de apoyo socialse yen fortalecidas (Fredrickson et aI.,2003).

En esta misma linea, lainvestigacion ha demostrado que laspersonas resilientes conciben yafrontan la vida de un modo masoptimista, entusiasta y energico, sonpersonas curiosas y abiertas a nuevasexperiencias caracterizadas por altosniveles de emocionalidad positiva(Block y Kremen, 1996). Y si bienpuede argumentarse que laexp er irn ent ac ion de emocionespositivas no es mas que el reflejo deun modo resiliente de afrontar lassituaciones adversas, tam bien existeevidencia de que las personasresilientes utilizan las emocionespositivas como estrategia deafrontamiento, por 10 que se puedehablar de una causalidad reciproca.Asi, se ha encontrado que laspersonas resilientes hacen frente aexperiencias traurnaticas utilizando elhumor, la exploracion creativa y elpensamiento optimista (Fredricksonet aI., 2003).

Page 5: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

Resiliencio 0 /0 copocidod de resisrir y rehocerse

LA RESILIENCIA COMOUNA COMPETENCIA

Oentro de la herramienta de mane-jo de competencias cabe preguntar sila resiliencia puede enmarcarse comouna de ellas. Recurriendo al conceptode que competencias son aquellas ha-bilidades y conductas medibles queson fuente de la excel en cia y de la di-Ierenciaclon, encontramos que en al-gunos de estos sistemas de competen-cias se identifica una denominada ca-pacidad de recuperacion.

Es definida en terminos de la capa-cidad de recuperarse r apidamenteante frustraciones 0 fracasos. Losconcept os son aproximados ya que lapersona con una alta resiliencia ten-dra una mayor capacidad de recupe-racion. Seguramente algunos de losfactores 0 atributos de la resilienciase han utilizado total 0 parcialmentecomo competencias, pero la conclu-sion es que la Resiliencia se estructu-ra mas como un proceso de creci-miento en construcciones de largoplaza y enfocado mas hacia las estra-tegias que hacia la operacion.

Lo import ante es destacar la cali-dad de las interacciones que protago-niza el sujeto en su contexto vital, asicomo los logros que demuestran sercapaces de alcanzar en tales contex-tos. En la experiencia relacional sedestaca una dimension que Ie estaayudando a crecer, enriqueciendo sudotacion de habilidades bastcas ycualificando su saber cultural, aun alinterior de circunstancias ambientalesdesfavorables. Quedan abiertas asiunas posibilidades de cambio muysuperiores a las que se sustentabanen las nociones de periodo critico 0 elcaracter irreversible de las experien-cias tempranas. Podria pensarse quelas posibilidades de optlmizacion pos-teriores, se reducen, dado que la esta-bilidad aumenta: ese no es el caso, sinembargo. La optlmizaclon es una posi-bilidad permanente, abierta desde elnacimiento hasta la vejez, alas in-fluencias enriquecedoras de la inter-vencion ambiental, que para el casode la resiliencia significa el lograrcompetencia contra las dificultades.

La resiliencia es una manera de ver los comportamientoshumanos des de una perspectiva multidisciplinaria que tienecomo objetivo mejorar los procesos y resultados de los gruposhumanos frente a las crisis. Por su concepcion holistica quetiene su maxima posibilidad en los valores y cultura de lasociedad.

ATRIBUTOS DE LA RESILIENCIA

Se han determinado por parte de algunos autores sieteatributos 0 factores que caracterizan la resiliencia:

• Introspeccion. La capacidad de autocritica, es decir deobservarse a si mismo y al entorno, hacer cuestionamientosprofundos y dar respuestas honestas.

• Independencia. La capacidad para ver objetivamente losproblemas 0 las situaciones, establecer limites sin dejarseapasionar 0 influenciar por sus propios mapas.

• Relacion. La capacidad para brindar, sostener y establecerrelaciones de confianza y solidaridad fuertes y de largoplaza con otras personas 0 grupos.

• Iniciativa. La capacidad para autoexigirse, apersonarse desu responsabilidad, de sus decisiones y consecuencias.

• Humor. La capacidad de afrontar las situaciones en formaludica y divertida, encontrando en la crisis una fuente deinspiracion.

• Creatividad. La capacidad de establecer y crear orden ynuevos modelos a partir de la confusion.

• Moralidad. Oar sentido trascendente alas actuaciones,dando y deseando a otros el bien propio.

Oentro de las investigaciones adelantadas se ha establecidoque estos atributos 0 facto res conforman al operarintegradamente un sistema de proteccion que fortalece elanalisis y la toma de decisiones (en el sentir, pensar y actuar)pero que sobre to do crea una plataforma 0 un mapa paraenfrentar la crisis que se enriquece permanentemente.

La resiliencia entonces es la capacidad de los sereshumanos para sobreponerse a las crisis y construirpositivamente sobre elias, basad a en unos factores que facilitany amplifican dicha respuesta. En otras palabras es el sistemaque se desarrolla por parte de un individuo 0 un grupo paraenfrentar efectivamente la adversidad.

EL DESARROLLO DE LASPOTENCIALIDADES

Existe consenso respecto a la importancia de los primerosanos de vida del ser humano, por 10 que un programa deintervenclon temprana puede asegurar las bases para unadecuado desarrollo emocional y/o cognitivo, de manera decompensar en alguna medida la desigualdad que se manifiestaen los menores de distintos grupos sociales.

Page 6: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

PARADIGMAS

No cabe duda que la relacion que la madre- padre establecencon sus hijos(as), es determinante en las caracteristicaspsicosociales de los ntnost'as) y el desarrollo de suspotencialidades. EI afecto, la seguridad, el juego y laestimulacion en los primeros anos de vida de una persona, sonla base, junto con los cuidados fisiologlcos para una vida sana.

Es necesario considerar el trabajo directo de la madre y/opadre, con el proposito de fortalecer el vinculo madre-padre-hijo(a), 10 que se concibe como un proceso de estimulacionintegral, es decir, un proceso de interaccton dentro de unambiente arrnonico, mediado por el afecto, considerandoaspectos neurobiologlcos, afectivos y sociales, no solo delniflo(a), sino tarnbien de la familia y la comunidad.

EItrabajo psicosocial debe apuntar directamente al apoyo delas formas de interaccion que utilizan los padres con sushijos(as), analizando y reflexionando la forma quecotidianamente los padres tienen de enfrentar las conductas desus hijos(as). Para tal efecto, se plantea la realizacion de Tallerespara Madres y/o Padres, que contemplen los siguientes temas:

• Autoconocimiento y autoestima.

• Caracteristicas del desarrollo biopsicosocial de los ninos(as).

• Conocimiento de las caracteristicas, capacidades yhabilidades de sus hijos(as).

• Relacion madre-padre-hijo(a).

• Pautas de Crianza.

• Prevencion de situaciones de riesgo.

• Estrategias educativas.

• Importancia del juego en el desarrollo del nino y como losadultos pueden promoverla.

• Comunicacion.

• Promocion del autocuidado.

• Informar respecto de la importancia de valorar las fortalezas,actitudes 0 comportamientos positivos de los ninostas).

• Reforzar el conocimiento de la importancia de que losninosfas) asuman responsabilidades a partir de los dos anosde vida, y sobretodo a conocer la importancia del controlpositivo y los limites.

• Trabajo en torno a la prevencion y reconocimiento de laviolencia y el maltrato familiar e infantil, ofreciendo formasalternativas a traves de las cuales se hace posible controlarsituaciones y reacciones, sin necesidad de llegar a laviolencia y el maltrato como estrategia disciplinaria.

EIenfoque metodologico de estos talleres, debe enmarcarseen una concepcion activo participativa del proceso educativo,cuyos componentes esenciales son la valor acton de laexperiencia que viven los adultos, apelando a los espacioscotidianos, como punta de partida del conocimiento.

La investigacion sobre la resilien-cia, que se refiere al desarrollo infan-til, alas dinamicas familiares, efectivi-dad escolar, desarrollo de la comuni-dad, y a estudios etnograflcos en loscuales se manifiesta 10 que los y las[ovenes opinan, ilustran las caracteris-ticas familiares, escolares y el ambien-te de las comunidades que fomentanla resiliencia natural de los nines y lasninas. Podemos ubicar los «Iactoresprotectores» que se refieren alas ca-racteristicas existentes en los diferen-tes ambientes que parecen cambiar 0

revertir circunstancias potencialmen-te negativas y Ie permiten al individuotransformar esas situaciones adversasal desarrollar su resiliencia, a pesar delos riesgos a los que se yen expues-tos, en tres categorias: Relacionesafectuosas: sensibilidad, compren-sion, respeto e interes que se incorpo-ran a traves del ejemplo y llegan a ci-men tar un sentido de seguridad yconfianza.

Los mensajes que proyectan lasexpectativas que se tienen de las per-sonas, comunican no solo una orienta-cion solida, sino tam bien estructurasy metas a seguir, transmitiendo enesta forma la certeza que se tiene dela resiliencia que existe en los y las[ovenes, en donde en vez de detectarproblemas y defectos, se identificanlas fortalezas y ventajas con que cuen-tan. Por ultimo, las oportunidades departiclpacion y contribucion significa-tiva, incluyen el tener responsabilida-des importantes, el tomar decisiones,el ser escuchado, y el aplicar la capa-cidad personal en beneficio de la co-munidad.

Las intervenciones sobre resilien-cia Ie han proporcionado al campo dela prevencion, de la educacion, y deldesarrollo humano, nada menos queun conocimiento basico fundamental-mente diferente con un paradigma deinvestigacion y practica, el cual es unaesperanza para lograr cambios en elambito humano. Este paradigma serefiere al riesgo en un contexto socialmuy amplio, como por ejemplo, al ra-cismo, la guerra y la pobreza, y no sebasa propiamente en el individuo, las

Page 7: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

Resiliencio 0 10 copocidod de resistir y rehocerse

familias y las comunidades, el cual secuestiona como es que los y las jove-nes se desarrollan con exito aunquese hayan enfrentado a gran des presio-nes.

Adernas, nos proporciona una baselogic a para Iimitar nuestra atencion alas ciencias sociales y de cornporta-miento desde el punta de vista de lafortaleza innata de los [ovenes, de susfamilias, sus centros educativos y suscomunidades y no desde el pun to devista del riesgo, los problemas y lapatologia que hayan tenido que sobre-lIevar para mejorar su salud y curarsus heridas.

AI revisar estas fortalezas y al es-tar convencido de que todos las tene-mos, asi como tam bien capacidad decambio, esto Ie proporciona al campode la prevencion, de la educacion, ydel desarrollo de los y las [ovenes, nosolamente un sentido claro de direc-cion, acerca de 10 que «si funciona»,sino que nos sugiere que no debemosobsesionarnos en identificar riesgos,ya que est a es una pr actrca queestadisticamente debilita, estigmatizay dafi.a a los y las jovenes, a sus Iami-lias, a las comunidades en riesgo y dealto riesgo, y que perpetua los este-reotipos y el racismo. Se debe desta-car como dato importante, el hechode que debemos estar convencidosde que todos tenemos una resilienciainnata en el campo del optimismo, ylas posibilidades, que son cornponen-tes indispensables para sentirnos mo-tivados. Uno de los factores protecto-res que mas contribuyen a desarrollarla resiliencia en [ovenes con proble-mas, es el tener grandes expectativasde 10 que pueden lograr, ya que siinteriorizan 10 que se espera de ellos,esto los motiva y les da la posibilidadpara superar riesgos y situacionesadversas.

Los trabajos sobre resiliencia de-muestran la importancia de darle aldesarrollo humano un sitio prominen-te en todo 10 que se relaciona al cam-po de la prevencion, educacion y aldesarrollo de los y las [ovenes. Losestudios sobre resiliencia sugierenque la naturaleza nos ha dotado de

mecanismos protectores poderosos para desarrollarnos que«trascienden las fronteras geograficas, etnicas, sociales e his to-ricas». (Werner y Smith, 1992) porque estan orientados a nues-tra condicion humana y responden a esas necesidades basicasde afecto, relacion, respeto, retos y estructuras, asi como paraparticipar de una manera significativa, para experimentar elsentido de pertenencia y poder, y por ultimo, comprender elsignificado de la vida.

Autores como Garmezy, Masten y Tellegan (1984), sostienenque los factores protectores operan a tr aves de tresmecanismos que son: el desafio, 10 compensatorio y lainrnunizacion. Estos no son excluyentes entre si y puedenactuar conjuntamente 0 bien manifestarse en distintas etapasdel desarrollo. En el modelo del desafio, el estres es visualizadocomo un estimulo para actuar con mayor competencia. En elmodelo compensatorio, los factores de estres y los atributosindividuales actuan combinadamente en la prediccion de unaconsecuencia y el estres potencial puede ser contrapesado porcualidades personales 0 por alguna fuente de apoyo.Finalmente, en el modelo de la inmunidad existe una relacioncondicional entre los estresores y los factores protectores, enla que estos ultirnos, modulan el impacto del estresor, auncuando este no este ya presente.

AI igual que en el modelo de Garmezy et al (1984), en laconcepcion de Rutter (1991) el foco est a puesto en lainteraccion que se produce entre las variables 0 factores delindividuo y de su ambiente que posibilita un cambio en latrayectoria de riesgo hacia una adaptacion positiva.

Rutter (1991) concluye que la proteccion no radica en losfenornenos psicologicos del momento, sino en la manera comolas personas enfrentan los cambios de la vida y 10 que hacenrespecto a esas circunstancias estresantes 0 desventajosas. Esnecesario prestar at enc io n especial a los mecanismosfundamentales de los procesos de desarrollo que incrementanla capacidad de las personas para enfrentar eficazmente elestres y adversidades futuras, 10 que les permite superar lassecuelas de riesgos psicosociales pas ados. Promover laresiliencia apunta a mejorar la cali dad de vida de las personasa partir de sus propios significados, del modo como ellosperciben y enfrentan el mundo. Entonces nuestra primera tareaes reconocer aquellas cualidades y fortalezas que hanpermitido a las personas enfrentar positivamente experienciasestresantes. Estimular un comportamiento resiliente implicapotenciar estos atributos involucrando a todos los miembrosde la comunidad en el desarrollo, la irnplernent acion y laevaluacion de los programas de intervencion.

EI desarrollo de la resiliencia no es otro que el proceso dedesarrollo saludable y dinamico de los seres humanos en elcual la personalidad y la influencia del ambiente interactuanreciprocamente.

EI desarrollo humano, es un proceso y no un programa.Rutter estimula el uso del termino proceso protector, el cualcomprende la naturaleza dinarnica de la resiliencia en lugar de

Page 8: RESILIENCIA 0 LA CAPACIDAD DE RESISTIR Y REHACERSErepebis.upch.edu.pe/articulos/paradigmas/v5n7-8/a9.pdf · estado biologicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno

PARADIGMAS

los elementos protectores mascomunes: «No se refiere a elementosen un sentido amplio, sinosimplemente a mecanismos paradesarrollar el proceso de protecci6n»(Rutter, 1987). Las investigaciones sonuna esperanza para que losprogramas de prevenci6n, educaci6ny desarrollo de j6venes no giren

alrededor del program a en si, sino mas bien en el proceso y enc6mo realizamos 10 que hacemos; es decir, no concentrandonosen el contenido, sino en el contexto.

El fomento de la resiliencia opera des de un nivel humaneestructural y sistemico muy profundo: a nivel de relaciones,pensamientos y oportunidades de participaci6n y poder queson parte de cada interacci6n e intervenci6n, no importa cualsea su enfoque.

1. BLOCK, J. Y KREMEN, A. M. (1996). IQ and ego-resiliency:Conceptual and empirical connections andseparateness. Journal of Personality and Social Psychology, 70:349-361

2. BONANNO, G. A. (2004) Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the humancapacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59(1): 20-28

3. BONANNO, G. A. Y KALTMAN, S. (2001).The varieties of grief experience. Clinical Psychology Review,21:705-734

4. BONANNO, GA, WORTMAN, C.B., LEHMAN, D.R., TWEED, R.G., HARING, M., SONNEGA, J. et al.(2002). Resilience to loss and chronic grief: A prospective study from preloss to 18 months post-loss.Journal of Personality and Social Psychology, 83, 1150-1164

5. CYRULNIK B. et al. La resilience: Ie realisme de l'esperance, Toulouse, Eres, coli. « Fondation pourl'Enfance ", 2001

6. FREDRICKSON, BL. Y TUGADE, M. M. (2003). What Good are Positive Emotions in Crises?A ProspectiveStudy of Resilience and Emotions Following the Terrorist Attacks on the USA on September 11th, 2001.Journal of Personality and Social psychology, vol.84 (2):365-27

7. GARMEZY, N. et al (1984). The study of stressand competences in children: a building block fordevelopment. Psychopatology Child Development, 55, 97-111

8. MANCIAUX M. et al. La resilience: resister et se construire. Geneve : Medecine et Hygiene, 2001, 253

9. O'LEARY, V.E. (1998). Strength in the face of adversity: individual and social thriving. Journal of SocialIssues, 54(2)

10. PARK, C. L. (1998). Stress-related growth and thriving through coping: the roles of personality andcognitive processes. Journal of Social Issues, 54(2)

11. RUTTER, M. (1987). Psychos-cjdat resilience and protecbve mechanisms. American JoumalOrthopsychiatry, vol. 57, n.3, pp. 316-329.

12. RUDER, M. (1991). Resilience some conceptual considerations. WDC.

13 VANISTENDAEL, S. (2001). La resiliencia en 10 cotidiano. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistiry rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003

14. WERNER, E. E. Y SMITH, R. S. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulhood.Ithaca, NY: Cornell University Press.