RESÚMENES CHARLAS - quimica.uc.clquimica.uc.cl/images/paginas/ResumenesFarmacia.pdf · JORNADAS DE...

33
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA 5-6 Junio 2014 Auditorio Historia y Geografía PROGRAMA Jueves 5 de Junio 9:00-9:15: Palabras Director Investigación y Postgrado de la Facultad de Química: Dr. Alejandro Toro Labbé 9:15-9:30: Palabras Jefa de Departamento: Dra. María Javiera Álvarez 9:30-10:15: Charla Plenaria invitado Farmacia Clínica Sr. Roberto Amador “Farmacia Clínica: de la teoría a la farmacoterapia e investigación” (Presenta Dra. María Javiera Álvarez). Primer ciclo de charlas: Presenta Dr. Mario Faúndez 10:15-10:45: Dr. Roberto Ebensperger: “Medicina regenerativa en la Facultad de Química: Objetivos y desafíos futuros”. 10:45-11:30: Coffee Break (Sesión de Poster) 11:30-12:00: Dra. María Javiera Álvarez: “Absorción de moléculas a través de membranas: piel y membrana gastrointestinal simulada (PAMPA)”. 12:00-12:30: Dr. José González: “Nanotecnología aplicada a la liberación de vacunas y fármacos”. 12:30-14:30: Almuerzo Segundo ciclo de charlas: Presenta Dr. Camilo López 14:30-15:00: Dr. Gonzalo Recabarren: “Desarrollo de nuevos antagonistas del receptor 5-HT 6 en la búsqueda de potenciales agentes terapéuticos”. 15:00-15:30: Dra. Rosemarie Mellado: “Nuevos mecanismos que influyen en las reacciones adversas a estatinas”. 15:30-16:00: Coffee Break (Sesión de Poster)

Transcript of RESÚMENES CHARLAS - quimica.uc.clquimica.uc.cl/images/paginas/ResumenesFarmacia.pdf · JORNADAS DE...

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA

5-6 Junio 2014

Auditorio Historia y Geografía

PROGRAMA

Jueves 5 de Junio

9:00-9:15: Palabras Director Investigación y Postgrado de la Facultad de Química: Dr. Alejandro Toro Labbé

9:15-9:30: Palabras Jefa de Departamento: Dra. María Javiera Álvarez 9:30-10:15: Charla Plenaria invitado Farmacia Clínica Sr. Roberto Amador “Farmacia Clínica: de la teoría a la farmacoterapia e investigación” (Presenta Dra. María Javiera Álvarez). Primer ciclo de charlas: Presenta Dr. Mario Faúndez 10:15-10:45: Dr. Roberto Ebensperger: “Medicina regenerativa en la Facultad de Química: Objetivos y desafíos futuros”. 10:45-11:30: Coffee Break (Sesión de Poster) 11:30-12:00: Dra. María Javiera Álvarez: “Absorción de moléculas a través de membranas: piel y membrana gastrointestinal simulada (PAMPA)”. 12:00-12:30: Dr. José González: “Nanotecnología aplicada a la liberación de vacunas y fármacos”. 12:30-14:30: Almuerzo Segundo ciclo de charlas: Presenta Dr. Camilo López 14:30-15:00: Dr. Gonzalo Recabarren: “Desarrollo de nuevos antagonistas del receptor 5-HT6 en la búsqueda de potenciales agentes terapéuticos”. 15:00-15:30: Dra. Rosemarie Mellado: “Nuevos mecanismos que influyen en las reacciones adversas a estatinas”. 15:30-16:00: Coffee Break (Sesión de Poster)

Tercer ciclo de charlas: Presenta Dr. Gonzalo Recabarren 16:00-16:30: Dra. Raquel Bridi:”Búsqueda de matrices complejas de origen vegetal ricas en compuestos fenólicos: composición química y capacidad”. 16:30-17:00: MBA Esteban Castillo: “Industria Farmacéutica en Chile y transferencias tecnológicas”.

Viernes 6 de Junio

9:00-9:45: Charla Plenaria invitado investigación básica Dr. Alfonso González “Disfunciones neuronales por auto-anticuerpos en cerebro” (presenta Dr. Jaime Meléndez) 9:45-10:15: Dr. Cristián Plaza: “Determinación de polimorfismos genéticos involucrados en la respuesta y toxicidad de los tratamientos utilizados en el cáncer biliar”. 10:15-11:00: Coffee Break (sesión de poster) Cuarto ciclo de charlas: Presenta Dr. Raquel Bridi 11:00-11:30: Dr. David Pessoa: “Diseño de moduladores químicos del sistema endocannabinoide”. 11:30-12:00: Dr. Mario Faúndez: “Modulación farmacológica de la vía de la 5- lipoxigenasa”. 12:00-14:00: Almuerzo Quinto ciclo de charlas: Presenta Dr. Pablo González 14:00-14:30: Dr. José Fuentealba: “Rol del sistema opioide kappa en la sensibilización locomotora a anfetamina” 14:30-15:00: Dr. Jaime Meléndez: “Búsqueda de nuevos marcadores del cáncer colónico: Cdc42 y orexinas”. 15:00-15:30: Coffee Break Sexto ciclo de charlas: Presenta Dr. Cristián Plaza 15:30-16:00: Dr. Camilo López:” Rol de triptófano en agregación y fragmentación de péptidos y proteínas inducidos por radicales peroxilo y alquilo”. 16:00-16:30: Dr. Pablo González: “Explorando el impacto del patrón de hidroxilación sobre las propiedades de sales biliares”. 16:30-17:30: Mesa redonda “Aporte y proyección de la investigación realizada por el Departamento

de Farmacia”: Moderador Prof. Fernando López

RESÚMENES CHARLAS

CHARLA PLENARIA: FARMACIA CLÍNICA: DE LA TEORÍA A LA FARMACOTERAPIA E INVESTIGACIÓN

QF. Roberto Amador Carrasco

La Farmacia Clínica es definida como una disciplina de la ciencia de la salud en la cual el farmacéutico proporciona cuidados al paciente que optimizan la terapia farmacológica y promueven la salud, el bienestar y la prevención de las enfermedades. De esta forma, el Farmacéutico Clínico deberá desarrollar actividades que optimicen el efecto de los medicamentos, minimicen los riesgos relacionados a ellos y reduzcan al mínimo los gastos asociados.

A pesar de que la literatura internacional apoya el desarrollo de las labores clínicas del Farmacéutico, en nuestro país el desarrollo ha sido lento, debido a la formación teórica en pre-grado, carencia de competencias clínicas de los recién egresados, desconocimiento de buenas prácticas clínicas, falta de especialización en post-grado y poco apoyo al desarrollo de esta labor.

Una de las herramientas para fomentar el desarrollo de la farmacia clínica en nuestro país es el desarrollo de investigación, la cual sirve no sólo para entregar nuevos conocimientos en un determinado grupo de pacientes, sino que también para validar la importante labor que este profesional desarrolla día a día.

En la actualidad se ha desarrollado investigación en farmacovigilancia, farmacocinética clínica, interacciones, administración de medicamentos y protocolización de uso de fármacos, especialmente en unidades de alta complejidad como en Cuidados Intensivos (UCI).

Específicamente en el Hospital del Salvador, se han desarrollado varios proyectos de investigación en Farmacia Clínica, especialmente validando la presencia y apoyo de este profesional en farmacovigilancia activa, farmacocinética de antimicrobianos, enfermedades infecciosas, entre otras.

Actualmente siguen existiendo brechas y varios desafíos planteados, pero el apoyo de las Universidades y su trabajo en conjunto con el mundo profesional, tanto en pre como en post grado, ayudarán a validar la importante labor de este profesional, y desarrollar nuevas estrategias farmacoterapéuticas en beneficio de nuestros pacientes y la salud pública.

MEDICINA REGENERATIVA EN LA FACULTAD DE QUÍMICA: OBJETIVOS Y DESAFÍOS FUTUROS

Dr. Roberto Ebensperger

El laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa ha concentrado sus esfuerzos en desarrollar y dirigir su investigación hacia el área aplicada de la biomedicina, para lo cual cuenta con el apoyo de algunas empresas interesadas en las investigaciones aquí desarrolladas. Específicamente, el laboratorio posee dos líneas principales de investigación. La primera línea de investigación se basa en el uso de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo, las cuales son utilizadas en el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de heridas crónicas como por ejemplo, pie diabético, úlceras vasculares y úlceras de decúbito. La segunda línea de investigación tiene relación con el desarrollo de tecnologías de “cell/drug targeting” y que están dirigidas hacia la búsqueda de nuevas formulaciones de fármacos, anticancerígenos por ejemplo, así como también hacia la medicina regenerativa e ingeniería de tejidos. Derivada de estas dos áreas de investigación, el laboratorio cuenta con dos solicitudes de patentes de invención, sobre las cuales se trabaja intensamente en la continuidad de la transferencia tecnológica.

Producto de su objetivo de dirigir su investigación hacia el área de la biomedicina aplicada, el laboratorio está continuamente desarrollando y probando ideas novedosas.

ABSORCIÓN DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE MEMBRANAS: PIEL Y MEMBRANA GASTROINTESTINAL SIMULADA (PAMPA)

Dr. María Javiera Alvarez

Para que una molécula activa se absorba necesariamente debe atravesar membranas. Una de las membranas posibles cómo vía de administración de fármacos, es la piel. La piel es considerada el órgano más extenso del cuerpo humano que tiene múltiples funciones, siendo su función barrera al paso de sustancias, una de las más importantes. Por ello, al diseñarse formas de dosificación transdérmica, se deben contemplar estrategias para aumentar la absorción de los principios activos. Es así como en esta presentación se analizará si empleo de vehículos especiales (microemulsiones), promotores de la absorción (ácidos biliares) y sistemas diversos (iontoforesis) permiten obtener mayor absorción transdérmica de antisicóticos y otras moléculas de interés farmacológico. Todos los resultados presentados corresponden a estudios in vitro, empleando piel de cerdo neonato como modelo animal. Por otro lado, se presentarán resultados de permeabilidad intestinal de fármacos, empleando la técnica PAMPA (paralel artificial membrana permeation assay), un método in vitro simple de predicción de la absorción transcelular. Éste consiste en un sistema de filtros hidrofóbicos recubiertos con un lípido. En esta presentación se analizará la influencia del lípido usado (DMPC, DSPC y lecitina) en la absorción de naproxeno y verapamilo.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS Y FÁRMACOS

Dr. José Vicente González Aramundiz

Desde los tiempos de Galeno en el siglo II, se sabe que para poder administrar una molécula activa a un organismo esta debe ser incorporada en una forma farmacéutica adecuada. Sin embargo, no fue hasta la pasada década de los 60 cuando se introduce por primera vez el concepto de sistemas de liberación de fármacos. Asimismo, junto con la revolución biotecnológica donde se priorizó el desarrollo de péptidos y proteínas terapéuticas surgieron notables problemas y limitaciones para la administración de estos principios activos debido a su inestabilidad y la dificultad para atravesar barreras biológicas. Es aquí donde tener un sistema eficiente de liberación no era solo un concepto sino una imperiosa necesidad. Una de las estrategias utilizadas fue y es la aplicación de la nanotecnología a esta área, comenzando así la era de la nanomedicina. Muchos son los sistemas de tamaño nanométrico que han sido y están siendo estudiados para la vehiculización de fármacos y proteínas, entre ellos nanoesferas, dendrimeros, complejos, liposomas y otros, los cuales han sido parte de las formulaciones desarrolladas por la tecnología farmacéutica, llegándose en la actualidad a contar con varios medicamentos de este tipo en el mercado. En este contexto, formulaciones de nanopartículas y nanocápsulas han sido diseñadas y optimizadas a base de materiales biodegradables como plataforma de vehiculización de principios activos y de antígenos. Específicamente, estos sistemas de tamaño nanométrico han demostrado presentar protección frente al antígeno asociado tras su administración en ratones Balb/C, tanto por vía intramuscular como en formulaciones transmucosas (vía nasal) y se presentan como una prometedora opción para una futura vacuna termoestable.

DESARROLLO DE NUEVOS ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR 5-HT6 EN LA BÚSQUEDA DE POTENCIALES AGENTES TERAPEÚTICOS

Dr. Gonzalo Recabarren

La obesidad ha sido reconocida por la OMS como uno de los principales problemas de salud nivel mundial, y existe consenso en torno a que esta epidemia será una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las futuras generaciones. En este sentido, la encuesta nacional de salud (2009) reveló que 25,1% de la población adulta chilena es obesa, y el 39,3% presenta sobrepeso. Las opciones farmacológicas disponibles a los pacientes que sufren de sobrepeso u obesidad en la actualidad son limitadas debido principalmente a los molestos efectos adversos que restringen su utilidad. Por lo tanto, persiste la necesidad de obtener agentes anti-obesidad seguros, bien tolerados y eficaces. Entre las estrategias que actualmente son exploradas para este fin, se encuentra la modulación de los receptores de serotonina (5-HT). En particular, el receptor 5-HT6 ha sido implicado en la regulación del peso corporal y la ingesta de alimento. En este sentido, la evidencia farmacológica disponible indica que el antagonismo sobre este receptor puede ser útil para promover hipofagia y reducción de peso y por lo tanto, representa una interesante aproximación para el tratamiento de la obesidad. Nuestro grupo de investigación se ha abocado al diseño, síntesis y evaluación farmacológica de una nueva serie de ligandos del receptor 5-HT6 basados en el núcleo indol/indazol, con el fin de obtener moléculas con potencial aplicabilidad terapéutica. A la fecha se han identificado 2 moléculas PUC-7 (Ki= 18,4 nM; IC50= 204 nM como antagonista) y PUC-10 (Ki= 14,6 nM; IC50= 32 nM), las cuales representan interesantes aproximaciones a este objetivo y se revelan como compuestos cabezas de serie, que nos permitirán realizar modificaciones estructurales, en orden a optimizar los distintos parámetros necesarios para una actividad biológica óptima.

Agradecimientos: Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11121418

NUEVOS MECANISMOS QUE INFLUYEN EN LAS REACCIONES ADVERSAS A ESTATINAS

Dra. Rosemarie Mellado Suazo Las concentraciones elevadas de colesterol plasmático constituyen un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, la enzima limitante de la velocidad de síntesis del colesterol es la 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMGCoA) reductasa, que sintetiza al mevalonato a partir de la reducción de la HMG-CoA. Las estatinas actúan inhibiendo competitivamente el sustrato natural de esta útima. Las estatinas también incrementan la actividad de eNOS al incrementar su fosforilación en un proceso dependiente del sistema fosfatidilinositol-3-cinasa/proteína cinasa Akt (Ptdins-3K/Akt). Además, inhiben la expresión de la endotelina-1, un potente vasoconstrictor. Además inducen la angiogenésis al incrementar el número de células progenitoras de células endoteliales, vía el sistema Ptdins-3K/Akt. Al mirar el perfil de seguridad de las estatinas, se ve que aunque hay una buena tolerancia en los pacientes, se presentan variados efectos adversos. Uno de los más preocupantes es el que presenta a nivel neuromuscular, más conocidas como miopatías. Estas se presentan en diversos grados desde una mialgia, miopatía y la más grave rabdiomiolisis. Esta se presenta hasta en un 25% de los pacientes en tratamientos con estatinas. Recientemente se ha visto que Proteína endoplasmático retículo 46 ( ERp46 ), también llamado endotelial de la proteína disulfuro isomerasa ( EndoPDI ), se expresa en diversos tejidos y es altamente expresado en el hígado , tejidos endoteliales y plasma. Ella puede estar relacionada con el mecanismo de atrofia muscular y podría ayudarnos a dilucidar qué pasa en los pacientes con este efecto. Nosotros postulamos que este factor podría ser el responsable de este efecto adverso de estatinas y si las variantes genéticas que tenga este ERp 46 puede causar algunas de las complicaciones que los pacientes tienen al usar estos fármacos. Sin embargo, el papel de ERp46 en el mecanismo de acción sobre estatinas y de efecto en miopatías, aún no se ha descrito por lo cual es interesante estudiarlo.

BÚSQUEDA DE MATRICES COMPLEJAS DE ORIGEN VEGETAL RICAS EN COMPUESTOS FENÓLICOS: COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE

Dra. Raquel Bridi

Numerosos estudios han avalado las propiedades biológicas de los polifenoles. Estos efectos son fundamentalmente consecuencia de sus propiedades antioxidantes que pueden usualmente justificar algunas de sus acciones como: vasodilatadoras, antitrombóticas, antiinflamatorias, etc. Los polifenoles son los principales antioxidantes de la dieta humana y algunos alimentos de origen vegetal se destacan por el alto contenido de estos compuestos. Por estas razones, ha sido de gran interés evaluar de manera simple el contenido total de polifenoles presentes en alimentos y bebidas de consumo habitual. El método de determinación de polifenoles más utilizado es el ensayo de Folin-Ciocalteu (FC). El reactivo de FC no es específico para fenoles, ya que puede ser reducido por compuestos no fenólicos presentes en muchas muestras de alimentos. La evaluación del contenido polifenólico de una matriz alimentaria compleja que contenga interferentes, está asociada a una sobreestimación de los polifenoles presentes en la muestra. En este trabajo se exponen resultados de una modificación al ensayo FC basada en una extracción previa de los polifenoles por medio de polivinilpolipirrolidona (PVPP) utilizando distintas muestras complejas como propóleos, mieles, vinos, tés y jugos. Agradecimientos Comité de Investigación y Postgrado (DIPOG, n° 390103381)

INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

MBA Esteban Castillo Valderrama

Hoy en día es necesario y fundamental realizar una buena gestión farmacéutica desde un punto de vista operacional, financiero y ético-legal para conseguir una rentabilidad atractiva para la empresa, y así satisfacer eficientemente las necesidades de los pacientes que recurren a las industrias. Se torna primordial manejar todas las herramientas que nos brinda la tecnología farmacéutica, administración, aseguramiento de calidad, control de calidad y marketing farmacéutico, elaborando proyectos capaces de converger la ciencia básica y aplicada en una trasferencia tecnológica capaz resolver conflictos generados dentro de la cadena de valor y por consiguiente lograr mejorar los índices de salud. Es por esto, que a través de un plan de negocios y un efectivo marketing farmacéutico, conseguiremos que nuestras acciones se tornen visibles para la comunidad, las universidades, los equipos de salud, la industria y todos los involucrados en nuestro quehacer profesional.

CHARLA PLENARIA: DISFUNCIONES NEURONALES POR AUTOANTICUERPOS EN CEREBRO

Dr. Alfonso González

La identificación de autoanticuerpos con potencial patogénico sobre neuronas en el cerebro y sus mecanismos de acción tiene gran interés biomédico. En diversas enfermedades donde el sistema inmune reacciona contra antígenos propios (autoinmunidad) pueden encontrarse síntomas neurológicos o psiquiátricos. La acción patogénica de autoanticuerpos sobre el sistema nervioso periférico está bien sustentada y aceptada, mientras que sobre el sistema nervioso central sigue siendo tema de debate. Nuestro modelo de estudio es el lupus eritematoso sistémico, prototipo de enfermedad autoinmune caracterizada por la generación de una gran variedad de autoanticuerpos y el compromiso de varios órganos y tejidos, incluyendo el sistema nervioso central. La pregunta vigente por décadas en esta enfermedad ha sido si los síntomas tales como depresión, trastornos del ánimo, ansiedad, déficit cognitivo derivan de disfunciones neuronales causadas por autoanticuerpos en el cerebro. Uno de los mayores enigmas es que ciertos autoanticuerpos que reconocen proteínas ribosomales se asocian a psicosis en los pacientes con lupus y causan síntomas de depresión en un modelo animal. El mecanismo de acción de estos anticuerpos es intrigante puesto que como macromoléculas no pueden atravesar las membranas biológicas y, por lo tanto, no tienen acceso a los ribosomas. Hallazgos recientes en nuestro laboratorio están contribuyendo a dilucidar esta incógnita. Hemos encontrado un mecanismo de acción para estos anticuerpos en neuronas del cerebro, que podría explicar no solo las manifestaciones psiquiátricas sino también el déficit cognitivo.

DETERMINACIÓN DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS INVOLUCRADOS EN LA RESPUESTA Y TOXICIDAD DE LOS TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN EL

CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR

Dr. Cristián Plaza

El cáncer de vesícula biliar es la neoplasia maligna más común del tracto biliar. Chile tiene la más alta incidencia de este tipo de cáncer a nivel mundial, alcanzándose valores 12,3 y 27,3 casos por cada 100.000 habitantes en mujeres y hombres respectivamente. La progresión de este tipo de cáncer es con frecuencia rápida y silenciosa, lo que conlleva a que se presente un mal pronóstico luego de ser detectado, por lo que los resultados clínicos dependerán de la detección precoz de la enfermedad y de un tratamiento dirigido adecuado. La utilización de quimioterapia dependerá principalmente de la etapificación del cáncer y podrá ser utilizado sólo como terapia adyuvante. Dentro de los agentes quimioterapéuticos utilizados en este tipo de cáncer destacan 5- Fluoracilo (5-FU), gemcitabina y cisplatino. Sin embargo, se ha determinado que no todos los pacientes responden de la misma forma al tratamiento con estos agentes, existiendo una alta variabilidad interindividual tanto para la respuesta, como para la toxicidad asociada a ellos. En la actualidad, se está estudiando la influencia de la presencia de ciertos polimorfismos genéticos (SNP) involucrados en el desarrollo de la toxicidad a 5-FU, entre ellos destacan los relacionados con la enzima Dihidropiridina deshidrogenasa (codificada en el gen de DPYD), por lo que se observa que pacientes que presentan una deficiencia en esta enzima (variante homocigota *2A/*2ª y *13/*13) presentan toxicidad asociada al tratamiento con este medicamento. Por otra parte, se han estudiado polimorfismos asociados a la respuesta a gemcitabina, y entre ellos destacan los relacionados con el transportador SLC29A1 (involucrado con la entrada del fármaco a la célula tumoral), la enzima citidina deaminasa (CDA) y desoxitidina quinasa (DCK) que participan en el metabolismo del fármaco y están relacionados con la variabilidad en la respuesta al tratamientoPopr lo que destaca que la realización de este tipo de estudios nos permitiría asegurar que la terapia sea lo más efectiva y segura, antes de iniciar un tratamiento quimioterapéutico para este tipo de cáncer.

DISEÑO DE MODULADORES QUÍMICOS DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE

Dr. C. David Pessoa-Mahana

La marihuana o cannabis es el fitoterapéutico más ampliamente utilizado en las sociedades occidentales y la que posee el registro histórico más antiguo de uso humano (más de 3.000 años). La identificación reciente de los receptores cannabinoides y sus ligandos lipídicos endógenos ha impulsado el crecimiento de un número exponencial de estudios sobre el sistema endocannabinoide y sus múltiples y complejas funciones regulatorias fisiológicas. En la última década, la modulación del sistema endocannabinoide con “small molecules” se ha constituido en una estrategia terapéutica novedosa para el tratamiento un gran número de condiciones patológicas, como trastornos del humor y desórdenes de ansiedad, trastornos motrices como la enfermedad de Parkinson o Huntington, esquizofrenia, dolor neuropático, esclerosis múltiple, cáncer, aterosclerosis, infarto al miocardio, hipertensión, glaucoma, obesidad, síndrome de desorden metabólico, y osteoporosis entre otras. Como parte de un estudio de cribado molecular de nuestra librería de compuestos heterocíclicos, describimos la actividad agonista cannabinoide de los receptores CB1 del benzimidazol JM-6 (KiCB1=98,2 nM), con una afinidad comparable a la del agonista del receptor CB1 R-(+)-WIN-55,212-2, uno de los cannabinoides más potentes reportados a la fecha. El descubrimiento de ése compuesto líder, dio lugar a un proyecto dirigido a tratar de obtener nuevos derivados cannabinoides de estructura heterocíclica, con igual o mejor afinidad que JM-6. Dicho estudio, que incluye técnicas de modelamiento molecular inducido, QSAR, síntesis y estudios de afinidad por desplazamiento de radioligando, ha generado a la fecha numerosos derivados novedosos, habiendo reportado recientemente el derivado JM-14, un nuevo ligando CB1 de alta afinidad (KiCB1=0,53 nM). Producto de estos estudios, hemos podido reportar recientemente un modelo predictivo QSAR-3D (CoMFA) para el complejo benzoimidazol/RCB1. Actualmente nuestros objetivos abarcan la obtención de ligandos cannabinoides CB2 selectivos y el desarrollo de inhibidores de la enzima FAAH, encargada de la degradación de los endocannabinoides tipo anandamida.

MODULACIÓN FARMACOLÓGICA DE LA VÍA DE LA 5-LIPOXIGENASA

Dr. Mario Faúndez

La 5-lipoxigenasa (5LOX), es una enzima capaz de metabolizar, en conjunto con la Five-Lipoxigenase Activating Protein (FLAP) ácido araquidónico en Leucotrieno A4, ( LTA4) este a su vez puede ser sustrato de varias enzimas cuyo fin ulterior es dar origen a una familia de mediadores lipídicos conocidos como leucotrienos. Así, el LTA4 puede ser metabolizado por la LTA4 Hidrolasa, dando como producto al poderoso agente quimioatractante, Leucotrieno B4. En el mismo sentido, el LTA4 puede ser conjugado con glutatión ya sea por la Leucotrieno C4 sintasa o por la GSH-S-Transferasa Microsomal-2, dando origen a los denominados Cisteinil-Leucotrienos (LTC4, LTD4 y LTE4). Un desbalance en la síntesis de estos mediadores lipídicos se ha relacionado, entre otros, con la génesis y desarrollo de varias enfermedades, a decir; asma, EPOC, alergias, anafilaxis, problemas cardiovasculares y cáncer. A la fecha existen antagonistas del Receptor de Cisteinil Leucotrienos Tipo 1 (CLTR-1), cuyo efecto farmacológico se ha demostrado fundamentalmente en patologías respiratorias. Inhibidores de la síntesis de estos mediadores a la fecha no se han reportado, la excepción es el Zileuton, un inhibidor de la 5LOX-FLAP, que a pesar de sus prometedores resultados in vivo, sus estudios clínicos se detuvieron dada la generación de graves efectos secundarios a nivel hepático. Nuestro grupo de investigación ha abordado, dada la similitud estructural entre el LTA4 y el cofactor endógeno acido alfa lipoico (AL), los posibles efectos moduladores y potencialmente farmacológicos de este cofactor sobre la vía sintética de los Leucotrienos biológicamente activos. Con este objetivo hemos clonado, en células HEK y vía DNA recombinante, las enzimas cuyo sustrato es LTA4 y ensayado el efecto inhibidor del AL. Los resultados indican que el AL ejerce un poderoso efecto inhibidor de forma competitiva, sobre la mayoría de estas proteínas con valores de IC50 en el orden nM y M. Actualmente, se está trabajando sobre células HL-60, con el objetivo de diferenciarlas a eosinófilos o a neutrófilos para evaluar el efecto del AL sobre la síntesis celular de leucotrienos. Estos resultados apuntan a generar nuevas estrategias terapeúticas que modelen la actividad de esta ruta biosintética y a definir posibles efectos fisiológicos no descritos del AL.

Agradecimientos: Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11121358

ROL DEL SISTEMA OPIOIDE KAPPA EN LA SENSIBILIZACIÓN LOCOMOTORA A ANFETAMINA

Dr. José Fuentealba Evans

Relapse is the hallmark of drug addiction disorder. Drug seeking and uncontrolled intake of drugs of abuse during abstinence is a limitation for successful treatment of this disorder. Negative affective consequences (dysphoria and anhedonia) characterize the early abstinence from psychostimulants, and the withdrawal symptoms precipitate relapse. An upregulation of the kappa opioid neurotransmission has been associated with the development of the negative symptomatology during early abstinence. A significant induction of dynorphin, the endogenous ligand of the kappa opioid receptor (KOR), is observed in the NucleusAccumbens and dorsal striatum after both, an acute and chronic amphetamine administration. Consistent with these observations, it has been suggested that blockade of the KOR would attenuate the relapse during drug abstinence. Interestingly, we have preliminary results showing that the systemic administration of the KOR antagonist norbinaltorphimine (norBNI) attenuates the expression of amphetamine sensitization. Behavioral sensitization, a progressive and persistent increase in locomotor activity, induced by the repeated administration of psychostimulants is a preclinical model of addiction in rodents. This sensitized behavioral response is accompanied by an increased dopamine (DA) release in the NAc. The kappa opioid system exerts a tonic inhibitory control on DA extracellular levels and modulates the behavioral sensitization induced by psychostimulants. In contrast to the acute effect, the repeated treatment with the KOR agonist U-69593 increases stimulated-DA release in the NAc evidencing that KOR repeated activation sensitizes DA neurotransmission. Surprisingly, we showed that repeated treatment with U-69593, during early abstinence, reverses the sensitized DA release in the NAc, but not the expression of locomotor sensitization induced by amphetamine. These data indicates that a sensitized DA releases in the NAc does not underlie the expression of amphetamine-induced behavior. Consistent with our results, recently it has been demonstrated that during the repeated use of cocaine emerges a sensitized DA release in the dorsolateral striatum that is accompanied by a decrease in DA releasability in the NAc. Taken together, these results show that during the repeated use of psychostimulants a dopaminergic sensitization transition from the NAc to the dorsal striatum takes place, which is responsible for the maintenance of addictive-type behaviors. Then, it might be suggested that an increase in the kappa opioid system activity due to repeated administration of psychostimulants underlies this neuronal transition as a consequence of a differential modification in the pre-sinaptic control of DA extracellular levels in mesolimbic and nigrostriatal terminals: while the repeated activation of KOR attenuates the stimulated-DA release in the NAc, facilitates the stimulated-DA release in the dorsal striatum. The hypothesis of this proposal is that the psychostimulant-induced sensitization depends on the dorsolateral striatum kappa opioide system. We propose that the blocking KOR in the dorsolateral striatum reverts the expression of amphetamine sensitization through a decrease of DA releasability in the dorsolateral striatum.

BÚSQUEDA DE NUEVOS MARCADORES DEL CÁNCER COLÓNICO: CDC42 Y OREXINAS

Dr. Jaime Meléndez Rojel

El cáncer colorectal (CCR) es la tercera causa de muerte en los países desarrollados y es el cáncer gastrointestinal que presenta la mayor cantidad de casos por año, alcanzando el cuarto y quinto lugar en mortalidad entre hombres y mujeres, respectivamente. El CCR es clasificado como esporádico, familiar y de tipo hereditario. El 80% de los CCR son de carácter hereditario y se presentan entre la sexta y séptima década de vida con similar distribución entre ambos sexos, con invasión de nódulos linfáticos o metástasis distantes (estados III y IV) principalmente debido a un diagnóstico tardío. Ya que el pronóstico de adenoma colorectal está basado esencialmente en criterios patológicos (TNM), que definen los cuatro estados de la enfermedad, de acuerdo a su progresión y patrón metastásico, se requiere de la caracterización de nuevos marcadores que mejoren el diagnóstico prematuro de la enfermedad. Esta presentación se centrará en la investigación de dos posibles marcadores de la enfermedad. Cdc42 es un miembro de la familia de las Rho-GTPasas y se conoce su participación en la transformación oncogénica, invasión y tumorigénesis. Sin embargo, reciente evidencia de que la deleción del gen para Cdc42 en hígado, células hematopoyéticas e intestino muestra una respuesta asociada a hiperproliferación celular, sugiere que Cdc42 podría funcionar como un gen supresor de tumores más que un transductor de señales mitogénicas. Se discuten los hallazgos de este gen en muestras de pacientes con CCR. Orexinas, neuropéptidos que pueden inducir la apoptosis exclusivamente en células colónicas son otro atractivo blanco terapéutico. Las orexinas gatillan la apoptosis celular mediante la activación de su receptor, que es aberrantemente expresado en células cancerígenas y está ausente en células colónicas normales. A la fecha no se conoce cómo evoluciona el patrón de expresión de las orexinas en lesiones precursoras de tejido colónico y en los estados iniciales del CCR, ni tampoco cómo alteraciones genéticas, epigenéticas o la inestabilidad microsatelital podrían afectar el potencial terapéutico de las orexinas. Se discuten las estrategias iniciales para la caracterización de estos mediadores en biopsias provenientes de pacientes con CCR.

Fondecyt 1120112/Fondecyt

ROL DE TRIPTÓFANO EN AGREGACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS INDUCIDOS POR RADICALES PEROXILO

Dr. Camilo López Alarcón

Las proteínas son uno de los blancos más importantes de los radicales libres (RL�); sus modificaciones oxidativas pueden estar directamente relacionadas con el desarrollo de condiciones patológicas. Los RL� reaccionan con proteínas oxidando su cadena peptídica o las cadenas laterales de los residuos de aminoácidos. Los primeros procesos implican fragmentación proteica, mientras que la oxidación de las cadenas laterales de aminoácidos se relaciona con mecanismos de entrecruzamiento proteico. Mayoritariamente las reacciones de fragmentación están asociadas a residuos de glicina, siendo cisteína y tirosina los aminoácidos más comúnmente relacionados con entrecruzamiento proteico. A pesar que dichos procesos (agregación y entrecruzamiento) representan un porcentaje minoritario en la oxidación de proteínas, estos conforman cambios relevantes por tratarse de modificaciones irreversibles. En contraste con el mecanismo clásico de fragmentación y de oxidación de residuos de triptófano (Trp), en el presente trabajo se exponen resultados que permiten sugerir la participación de dicho aminoácido en la fragmentación de péptidos y proteínas. Agradecimientos Proyecto FONDECYT 1141142

EXPLORANDO EL IMPACTO DEL PATRÓN DE HIDROXILACIÓN SOBRE LAS PROPIEDADES DE SALES BILIARES

Dr. Pablo González

Los ácidos biliares (ABs) son el producto final del catabolismo del colesterol. Biosintéticamente, las etapas claves consisten en el acortamiento (C27 a C24) y oxidación de la cadena lateral, la -hidroxilación en C7 del anillo B, la isomerización del 3-OH, y la reducción estereoespecífica del doble enlace C4-C5 para generar los derivados del ácido 5(H)-colánico, alfa hidroxilados en posiciones C3, y alternativamente, en C7 y/o C12. Los ABs sirven como surfactantes endógenos en el lumen intestinal, desde donde son recapturados por el transportador de ácido biliares sodio-dependiente (hASBT), con afinidades en el orden mono- >di->tri-hidroxilados. Además, la isomerización del 7-OH hacia la configuración beta, disminuye la afinidad aprox. 10X respecto del epímero alfa. Nuestro laboratorio ha demostrado que la isomerización del 3-OH (ácidos iso-biliares, iABs), disminuye la afinidad y la capacidad de hASBT de translocar ABs, sobretodo en ausencia de 7-OH. Estudios de dinámica molecular sugieren que los iABs, a diferencia de los ABs nativos, presentan un núcleo esteroidal más plano, junto con un grupo 3-OH “en” el plano esteroidal. Además, la beta isomerización de 3-OH promueve el posicionamiento de los grupos 7- y 12-OH, hacia el plano esteroidal y el interior de la cavidad esteroidal, respectivamente. Es interesante destacar que nuestro ofrece una explicación conformacional a estudios fisicoquímicos que han mostrado un incremento en concentración micelar crítica de ABs frente a la isomerización consecutiva del los grupos -OH.

RESÚMENES POSTERS

AN ACUTE AMPHETAMINE INJECTION INDUCES RETRIEVAL OF AVERSIVE LEARNING IN ELEVATED PLUS MAZE EXPERIENCED RATS.

Pérez E.J.1,2 , Gatica R.I.1,2 , Sierra-Mercado D3,4. and Fuentealba J.A.1,2

1Department of Pharmacy, Faculty of Chemistry; 2Millenium Science Nucleus in Stress and Addiction, Pontificia Universidad Católica de Chile. 3 Department of Neurosurgery, Massachusetts General Hospital and Harvard Medical School, Boston, Massachusetts 02114; 4Department of Anatomy & Neurobiology, University of Puerto Rico School of Medicine, San Juan, Puerto Rico 00936. Elevated plus maze (EPM) is an experimental model used to measure anxious-like behaviors in rodents. A reduction in the open arm exploration is observed when rats are tested for a second time in the maze (re-test). This phenomenon is defined as an aversive learning and is explained as a shift of the emotional state of the animal and the acquisition of an aversive memory from the first trial. Aversive learning is observed in a 48 hours interval between EPM test and re-test; however the evidence is controversial when increasing the length of this interval. One aim of this research is to study the effect of inter-trial interval extension on aversive learning. Male Sprague Dawley rats were exposed to repeated EPM with 1, 4, 11 or 21 days of difference between EPM test and re-test. The time in the open arms were measured for 5 minutes in each trial. Open arms time (OAT) significantly decreases in EPM retest compared to EPM test using an inter-trial interval of 4 and 21 days. Interestingly, not significant difference was observed after 11 days. These results show that the extension of inter-test interval is critical for the expression of aversive learning on the EPM and suggest a reversion of aversive learning expression 11 days after EPM test. Another aim of this research is to investigate the effect of amphetamine (AMPH) on retrieval of aversive learning. Previously, it has been shown that an acute dose of AMPH increases consolidation and retrieval of aversive and non-aversive memories. Using an inter-trial interval of 11 days, an acute injection of AMPH (1.5 mg/kg) was administered 24 hours before EPM retest. A significant decrease in OAT in EPM re-test was observed 24 hours after acute injection of AMPH. This result suggests that an acute injection of AMPH induces a retrieval of aversive learning in EPM experienced rats.

SÍNTESIS DE NUEVOS N-ARILSULFONILINDOLES C-5 SUSTITUIDOS COMO ANÁLOGOS DE LOS ANTAGONISTAS 5-HT6 PUC-7 Y PUC-10.

Loreto Arrieta1, Daniela Espinoza1, Gonzalo Recabarren-Gajardo1

1: Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. E-mail:

[email protected]

La obesidad reviste un carácter epidémico y es una de las enfermedades consideradas dentro de las 10 más importantes a nivel mundial, y para la cual no existe una eficaz terapia farmacológica1. En Chile, 25,1% de la población adulta es obesa y 39,3% presenta sobrepeso2. En este sentido, el receptor 5-HT6 ha emergido como un blanco farmacológico para el desarrollo drogas anti-obesidad, debido a su implicancia en la regulación de la ingesta de alimento y control del peso corporal. La evidencia farmacológica disponible indica que el antagonismo sobre este receptor puede ser útil para promover hipofagia y reducción de peso, y por lo tanto representa una interesante aproximación para el tratamiento de la obesidad.3 Recientemente el grupo de investigación del Laboratorio de Heterociclos Bioactivos diseñó e identificó una serie de N-arilsulfonilindoles con afinidad y perfil antagonista en el receptor 5-HT6, a través de un diseño basado en el farmacóforo4 y en estudios bioinformáticos; en especial los compuestos PUC-7 y PUC-10 se revelaron como potentes ligandos del receptor (Ki= 18,4 nM, ensayo funcional IC50= 204 nM; Ki= 14,6 nM, ensayo funcional IC50= 32 nM respectivamente). En el actual trabajo se presenta la síntesis de análogos C-5 sustituidos de estos antagonistas, con el fin obtener ligandos con afinidad optimizada por este receptor, a través de una estrategia de diseño basada en el reemplazo bioisostérico. Referencias. 1. Sargent, B. J.; Henderson, A. J.. Curr Opin Pharmacol 2011, 11, 52-8. 2.MINSAL. Encuesta Nacional de Salud. 2009. 3.Heal, D. J.; Smith, S. L.; Fisas, A.; Codony, X.; Buschmann, H. Pharmacol Ther 2008, 117, 207-31 4.López-Rodríguez, M. L.; Benhamu, B.; de la Fuente, T.; Sanz, A.; Pardo, L.; Campillo, M. J Med Chem

2005, 48, 4216-9. Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Inicio Nº11121418

N

SOO

Ar1

HON

NO

N

R1

HO

SOO

Ar1

Heterociclos

Ar1= p-yodo-fenil; PUC-7Ar2= Naf til; PUC-10

R1= OCH3, FAr1= p-yodo-fenil; naf til; 5-bromo-tiof enilHeterociclos= 2-OCH3-f enilpiperazina;2-piridilpiperazina; morfolina; imidazol

DISEÑO, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DE NUEVOS NARILSULFONILINDOLES COMO LIGANDOS 5

Gonzalo Recabarren-Gajardo1: Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Endocrinología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

La obesidad ha sido reconocida por la OMS como uno de los principales problemas de salud nivel mundial. Entre las estrategias que actualmente son exploradas para el tratamiento de la obesidad, se encuentra la modulación de los receptores de serotonina (5receptor 5-HT6 ha sido implicado en la regulación del peso corporal y la ingesta de alimento, y la evidencia farmacológica disponible indica que el antagonismo sobre este receptor puede ser útil para promover hipofagia y reducción de pesaproximación para el tratamiento de la obesidad.evaluación farmacológica de una nueva serie de ligandos del receptor 5indol. En primer lugar, se diseño y generó una base de datos virtual de 1728 compuestos basándose en el modelo farmacofórico publicado por Lópezsometida a un “screening” virtual contra un modelo del receptor 5estructura del receptor βdesarrollada con ligandos muy activos. Los compuestos con mejor afinidad teórica fueron seleccionados para síntesis. Aquí se presenta la síntesis de 20 compuestos de efueron preparados con rendimientos variables del 46evaluados en su afinidad por el receptor 5de competencia frente a radioligando determinar que todas las moléculas ensayadas presentan afinidad en el receptor 5potencias variables), presentando 10 de ellas las mejores afinidades en un intervalo de constantes de inhibición (Ki) de 14,6-478,6 nM.

Referencias. 1.Sargent, B. J.; Henderson, A. J.. 2.Garfield, A. S.; Heisler, L. K. 3.Heal, D. J.; Smith, S. L.; Fisas, A.; Codony, X.; Buschmann, H. 4.López-Rodríguez, M. L.; Benhamu, B.; de la Fuente, T.; Sanz, A.; Pardo, L.; Campillo, M. 2005, 48, 4216-9.Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Inicio Nº11121418

DISEÑO, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DE NUEVOS NARILSULFONILINDOLES COMO LIGANDOS 5

Gajardo1, Gonzalo Vera1, Sebastián Almendras: Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Endocrinología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

E-mail: [email protected]

sidad ha sido reconocida por la OMS como uno de los principales problemas de salud Entre las estrategias que actualmente son exploradas para el tratamiento de la

obesidad, se encuentra la modulación de los receptores de serotonina (5ha sido implicado en la regulación del peso corporal y la ingesta de alimento, y la

evidencia farmacológica disponible indica que el antagonismo sobre este receptor puede ser útil para promover hipofagia y reducción de peso, y por lo tanto representa una interesante aproximación para el tratamiento de la obesidad.3 En este trabajo se presenta el diseño, síntesis y evaluación farmacológica de una nueva serie de ligandos del receptor 5-

r lugar, se diseño y generó una base de datos virtual de 1728 compuestos basándose en el modelo farmacofórico publicado por López-Rodríguez.

” virtual contra un modelo del receptor 5-HT6 estructura del receptor β2-adrenérgico usando como filtro una hipótesis farmacofórica desarrollada con ligandos muy activos. Los compuestos con mejor afinidad teórica fueron seleccionados para síntesis. Aquí se presenta la síntesis de 20 compuestos de efueron preparados con rendimientos variables del 46-98%. Los compuestos obtenidos fueron evaluados en su afinidad por el receptor 5-HT6 clonado humano en células HEK

frente a radioligando ([125I]-SB-258585). Este experimento nos permitió determinar que todas las moléculas ensayadas presentan afinidad en el receptor 5potencias variables), presentando 10 de ellas las mejores afinidades en un intervalo de constantes

478,6 nM.

1.Sargent, B. J.; Henderson, A. J.. Curr Opin Pharmacol 2011, 11, 52-8. 2.Garfield, A. S.; Heisler, L. K. J Physiol 2009, 587, 49-60. 3.Heal, D. J.; Smith, S. L.; Fisas, A.; Codony, X.; Buschmann, H. Pharmacol Ther

Rodríguez, M. L.; Benhamu, B.; de la Fuente, T.; Sanz, A.; Pardo, L.; Campillo, M. Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Inicio Nº11121418

DISEÑO, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DE NUEVOS N-ARILSULFONILINDOLES COMO LIGANDOS 5-HT6

stián Almendras1, Carlos F. Lagos2. : Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile.

2Departmento de

Endocrinología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

sidad ha sido reconocida por la OMS como uno de los principales problemas de salud Entre las estrategias que actualmente son exploradas para el tratamiento de la

obesidad, se encuentra la modulación de los receptores de serotonina (5-HT).1,2 En particular, el ha sido implicado en la regulación del peso corporal y la ingesta de alimento, y la

evidencia farmacológica disponible indica que el antagonismo sobre este receptor puede ser útil o, y por lo tanto representa una interesante En este trabajo se presenta el diseño, síntesis y

-HT6 basados en el núcleo r lugar, se diseño y generó una base de datos virtual de 1728 compuestos

Rodríguez.4 Esta librería fue desarrollado a partir de la

adrenérgico usando como filtro una hipótesis farmacofórica desarrollada con ligandos muy activos. Los compuestos con mejor afinidad teórica fueron seleccionados para síntesis. Aquí se presenta la síntesis de 20 compuestos de esta serie, los que

98%. Los compuestos obtenidos fueron en células HEK-293 en ensayos

Este experimento nos permitió determinar que todas las moléculas ensayadas presentan afinidad en el receptor 5-HT6 (con potencias variables), presentando 10 de ellas las mejores afinidades en un intervalo de constantes

Pharmacol Ther 2008, 117, 207-31 Rodríguez, M. L.; Benhamu, B.; de la Fuente, T.; Sanz, A.; Pardo, L.; Campillo, M. J Med Chem

CHILEAN PROPOLIS: CHEMICAL COMPOSITION AND ANTIOXIDANT ACTIVITY

Pezoa IJ.,1 Morán MF.,

1 Atala E.,

1 Nuñez G.,

2 Montenegro G.,

2 López-Alarcón C.,

1 Bridi R.

1

1Facultad de Química,

2Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile.

Propolis is a resinous substance, collected and transformed by honeybees, with a complex composition, which strongly depends on the plant source. Resin compounds, the major components of propolis, include flavonoids, phenolic acids, and esters. Multiple pharmacological properties have been attributed to propolis, including antibacterial, antiviral, anti-inflammatory, and antioxidant activities. The present work addressed a chemical characterization as well as antioxidant activity studies of propolis obtained from VI Region (Chile). The total phenolic content, determined by the Folin–Ciocalteu method, varied between 25 and 105 gallic acid equivalents/g, while flavonoids content varied between 21 and 77 of quercetin equivalents/g. By HPLC-DAD technique, miricetin, quercetin, pinocembrin, pinobanksin and apigenin, were detected as the main flavonoids presented in the samples. In addition, the presence of caffeic, coumaric, ferulic and cinnamic acids was also detected. These results are in agreement with the previous analysis of propolis from central Chile. DPPH antiradical activity varied between 17% and 85%, there was a significant correlation with the total phenolic (0.832) and flavonoid content (0.871). ORAC values, employing fluorescein and pyrogallol red as probes, varied between 0.2 and 4.1 mM Trolox equivalents/g. A good linear correlation was found between the ORAC-fluorescein values and the total polyphenol content (0.91).

This work was supported by FONDECYT (n°1100659), FIC (ID 30126395-0) and DIPOG/Facultad de

Química/UC.

A POLYVINYLPOLYPYRROLIDONE (PVPP)-ASSISTED FOLIN-CIOCALTEU ASSAY TO ASSESS TOTAL PHENOL CONTENT OF COMMERCIAL BEVERAGES

R. Bridi,a M.J. Troncoso,

a C. Folch-Cano,

b,c J. Fuentes,

c H. Speisky,

b,c C. López-Alarcón,

a*

a Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile,

b Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile;c

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos,

INTA, Universidad de Chile.

The use of a Folin Ciocalteu (FC) assay to assess total phenolics in certain foods may be limited by the inability of this assay to discriminate between phenolics and non-phenolic reducing compounds. In the present study we have mentioned the usefulness of an insoluble water- synthetic polymer, PVPP (polyvinyl polypyrrolidone) to separate phenolics and non-phenolic reducing compounds (i.e. sugars, ascorbic acid and sulfite) from their original food matrix. After employing three consecutive cycles adding PVPP, all polyphenols tested (including phenolic and cinnamic acids) showed an adsorption percentage (AP) to PVPP higher than 90%. When tested in various beverages, the PVPP-based pre-treatment affected in different ways the FC index, depending on the food matrix. A low AP was evidenced in the case of orange juice, most probably related to the high content of ascorbic acid in such samples. In contrast, a high adsorption to PVPP was observed in red wine and in powdered fruit samples, showing a higher fraction of polyphenols than non-polyphenolic reducing compounds. We consider that our results strongly support that this PVPP-based procedure allows the evaluation of total phenolic content, by the FC methodology of beverages without the contribution of non-phenolic FC-reducing compounds.

This work was supported by FONDECYT (grant nº1100659) and Comité de Investigación y Postgrado

(DIPOG, grant nº390103381), Facultad de Química,UC.

DISEÑO DE BENZOIMIDAZOLES CON AFINIDAD POR EL RECEPTOR

CANNABINOIDE HUMANO CB2

Rossy Escobar-Valderrama1, Carlos F. Lagos1, Patricio Iturriaga2, Hernán Pessoa-Mahana3, Cristian Espinosa-Bustos1, Javier Romero1, Mario Faúndez1 y C. David Pessoa-

Mahana1. 1Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile,

2Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

3Departamento de Orgánica y Química Física, Facultad de Químicas y Ciencias Farmacéuticas, Universidad de

Chile.

E-mail: [email protected]

Nuestro equipo de investigación ha dedicado los últimos años a la búsqueda y obtención de ligandos con alta afinidad por el receptor CB1.

1, 2 Actualmente, nos encontramos ampliando nuestros estudios hacia la generación de moléculas selectivamente afines por el receptor CB2. Para tal efecto, se confeccionó un modelo in silico de este último receptor con la finalidad de, a través de estudios de acoplamiento molecular inducido, dirigir racionalmente nuestros esfuerzos sintéticos. El interés por encontrar este tipo de compuestos se relaciona con la acción terapéutica selectivamente periférica asociada a CB2, debido a que se encuentra muy poco expresado en SNC, lo que conllevaría a menores efectos de carácter psicotrópico comúnmente asociados a la Cannabis, mediados por estimulación del receptor CB1. Los compuestos 19, 1 2 y 18 son los que presentarían una mayor afinidad por el receptor CB2.

N

N

X

N

Cl

O

R1

R2

Figura 1: A la derecha: acoplamiento molecular inducido para molécula propuesta en nuestro modelo in silicodel receptor CB2. A la izquierda se presenta la estructura general de posibles ligandos. R1=H, CH3, 2-clorobencil, otros. R2=cadenas alquílicas. X=O, N.

Compuestos ∆∆∆∆G (kcal/mol) X R1 R2

19 -16,02 N (CH2)5CH3

1 -16,00 N CH2CH3

2 -15,32 O CH2CH3

18 -15,29 O (CH2)4CH3

ROL DE LOS GRUPOS HIDROXILO Y SU ORIENTACIÓN EN LA AFINIDAD DE ÁCIDOS BILIARES POR EL TRANSPORTADOR DE ÁCIDOS BILIARES

SODIO DEPENDIENTE (HASBT)

Cavieres CA, Romo LP, Loyola CI, González PM.

Los ácidos biliares (ABs) son surfactantes endógenos y productos finales del catabolismo de colesterol. Poseen una estructura química esteroidal con una función carboxílico en C24 y un grupo alfa hidroxilo (-OH) en C3. Adicionalmente pueden presentar -OHs en C7 y/o C12 siempre en configuración alfa. Una vez en el intestino, son recapturados hacia la circulación portal por el transportador de ácidos biliares sodio dependiente (hASBT) con elevada afinidad y capacidad. Estudios previos de nuestro laboratorio apuntaron a determinar la contribución del grupo -OH en C3 en la unión y translocación de ABs por hASBT. Para esto se sintetizaron 3-OH epímeros de ABs, ácidos iso-biliares (iABs) los que fueron evaluados en su capacidad de unirse y ser transportados por hASBT. Los resultados mostraron que los iABs tienen en general menor afinidad por hASBT que los ABs nativos y son transportados con menor capacidad. De hecho, los iABs sin -OH en C7, no fueron sustratos, evidenciando el rol de este grupo en la translocación de ABs por hASBT. Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el rol de los grupos -OH C3, C7 y C12, y su configuración sobre la afinidad de ABs por hASBT. Métodología: Una serie de derivados hidroxi-epiméricos con o sin -OH en C3 fueron sintetizados, purificados y caracterizados por 1H-, 13C-RMN de 1D y 2D. Estos derivados fueron sometidos a estudios de inhibición en células MDCK-hASBT usando ácido taurocólico (TCA) como sustrato. Las muestras fueron analizadas por cromatografía líquida de alta y/o ultra resolución acoplado a espectrometría de masas en tándem (UHPLC-MS/MS). El análisis cinético de los resultados se efectuó por regresión no lineal de los datos sobre un modelo de inhibición competitiva modificado. Resultados: La afinidad de los derivados por hASBT estuvo en el rango de 9-650 M. Los derivados 3-deshidroxilados fueron los más potentes con afinidades en el orden de 9-35 M, mientras que los compuestos hidroxi-epiméricos en C7 y/o C12 mostraron las afinidades más bajas (sobre 100 M). Interesantemente, el grupo 12-OH en configuración beta logró restaurar la afinidad por hASBT en ausencia de 3-OH, siendo 10 veces más potente que su homólogo 3,12-dihidroxilado. Los derivados 7-hidroxilados fueron los inhibidores más débiles, en especial cuando el grupo 3-OH se encontró en configuración beta. Conclusión: Nuestros resultados enfatizan el rol del grupo 7-OH en la unión a hASBT, en especial en ausencia de -OH en C3.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SALES BILIARES A CONCENTRACIONES SUB Y SUPRA MICELARES SOBRE LA TRANSPORTE DE MASAS DE

FÁRMACOS MODELO UTILIZANDO PAMPA

Gálvez NS, Valdivia L, Álvarez-Figueroa J, González PM.

Las sales biliares (SBs) son surfactantes endógenos que son secretados hacia el intestino delgado en respuesta a la ingestión de alimentos. En conjunto con colesterol y fosfatidilcolina forman micelas mixtas que facilitan la emulsificación de las grasas dietarias promoviendo así su absorción. Es sabido que la administración conjunta de ciertos fármacos con alimentos puede provocar tanto efectos promotores como represores de la absorción in-vivo, sin embargo estudios in-vitro orientados a dilucidar los mecanismos que subyacen a dicho fenómeno son escasos, en especial aquellos donde el efecto de las SBs sobre la permeabilidad de principios activos haya sido adecuadamente independizado el efecto solubilizante micelar. En este sentido el trabajo con sistemas homogéneos utilizando el modelo de “membrana” artificial PAMPA (Parallel Artificial

Membrane Permeability Assay) facilita la interpretación mecanística de los datos dado que elimina el componente solubilizante y además evita problemas de citotoxicidad de SBs sobre monocapas celulares. Objetivo: Evaluar el efecto de SBs con diferente patrón de hidroxilación a concentraciones sub y supra micelares, las condiciones hidrodinámicas y la direccionalidad del ensayo, sobre el transporte de masas de fármacos modelo pertenecientes a diferentes grupos del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (BCS). Métodos: Los fármacos modelo fueron metoprolol (Mtp, BCS I), naproxeno (Npr, BCS II), carabamepina (Cbmz, BCS II) e hidroclotiazida (Hctz, BCS III). Las SBs fueron colato (C), deoxicolato (DC), quinodeoxicolato (QDC) y ursodeoxicolato (UDC). La “membrana” artificial fue preparada depositando 4 L de una suspensión de lecitina al 2% p/v en dodecano sobre filtros de PVDF. Las soluciones de fármacos en ausencia o presencia de SBs bajo (1 mM) o sobre (25 mM) fueron preparadas en buffer fosfato 134 mM en sodio con DMSO (bt) e incubadas a 37 oC, variando la agitación, tiempo y direccionalidad. Las muestras de los compartimentos donor y receptor fueron analizadas mediante espectrofotometría UV o fluorescencia. Adicionalmente, las soluciones donoras y receptoras fueron analizadas por 1H-RMR. Resultados: En ausencia de SBs las condiciones óptimas fueron 0 o 100 rpm, por 6 h y 3% de DMSO en bt. Las condiciones óptimas fueron capaces de clasificar correctamente a los fármacos según su permeabilidad. Los valores de Papp para Mtp, Npr y Cbmz fueron muy poco sensibles a la direccionalidad del experimento (0 rpm), mientras que la Papp de Hctz fue aprox. 4 veces menor en la dirección top-to-bottom (T-B). La Papp de Hctz fue aprox. 4 veces menor en con agitación (100 rpm) en la dirección bottom-to-top (B-T) mientras que la de Npr aumentó 5 veces en la dirección (T-B). Mtp y Cbmz fueron poco sensibles a la condición hidrodinámica del ensayo. Las SBs DC y QDC a 25 mM aumentaron la Papp de Mtp y QDC en aprox. 5 veces. Adicionalmente, la QDC a 1 mM logró aumentar la Papp en aprox. un 70%. Las SBs C y UDC no afectaron el transporte de masas de ninguno de los fármacos. La Papp de Cbmz e Hctz no se vio afectada por ninguno de las SBs en estudio. El análisis 1H-RMN sugiere la interacción entre Mtp y micelas de DC y la presencia de DC en el compartimento receptor. Conclusión: Las micelas de las SBs hidrofóbicas favorecieron el transporte de masas de Mtp y Npr probablemente por un aumento en la concentración de fármaco en la superficie de la membrana lo que sumado al efecto permeabilizante de los monómeros se traduce en una menor resistencia de la “membrana” al flujo de dichos fármacos.

EFECTOS DE ÁCIDOS HÚMICOS DE ORIGEN VOLCÁNICO SOBRE LA TOXICIDAD INDUCIDA POR COBRE SOBRE LAS GLUTATIÓN S-

TRANSFERASA CITOPLASMÁTICAS

Troncoso M.1, Faúndez M.2, Antilén M.1

1Laboratorio de Química de Suelos, Departamento de Química Inorgánica, 2Laboratorio de Farmacología y Toxicología Molecular. Departamento de Farmacia. Facultad de Química. Pontificia Universidad Católica de Chile. [email protected]

Los ácidos húmicos son componentes fundamentales en el comportamiento de la materia orgánica presente en los suelos debido, principalmente, a sus propiedades quelantes. Esta propiedad se debe a que su estructura presenta gran cantidad y variedad de grupos funcionales. Por otra parte, se ha reportado el efecto de distintos metales pesados sobre la actividad catalítica de las glutatión S-transferasas citosólicas, así, el cobre mediante su interacción con cisteínas y/o la generación de especies reactivas de oxigeno, ha demostrado inhibir la actividad catalLetelier et al 2006), este trabajo estudia la interacción de Cobre (Cu II) con ácidos húmicos de origen volcánico y su efecto sobre la toxicidad inducida por el metal sobre este sistema enzimático. La enzima se obtuvo de la fracción citosólica de hígado de rata, y su actividad catalítica se medió mediante la conjugación de 1-Cl-2,4-dinitrobenceno con Glutatión. La enzima (10 µg/ml) fue expuesta a mezclas que contenían (concentración final) ácidos húmico 1 µg/ml y distintas concentraciones de Cu(II), hasta 100 M. El cobre mostró tener un valor de IC50

(concentración a la cual disminuye un 50% de la actividad enzimática) cercano a 10 µM. Todos los ácidos húmicos fueron capaces de aumentar el valor de IC50 de Cu(II), hasta valores cercanos a 30 M. En particular, los ácidos húmicos provenientes de suelos volcánicos presentaron un mayor efecto protector comparados con los de origen no volcánico o sintéticos a dosis equivalente en concentración (g/mL) al fármaco normalmente utilizado en intoxicaciones con Cu(II), penicilamina. Mas aun, en nuestro sistema la mezcla penicilamina-Cobre, demostró ser mas tóxica para la enzima que cuando se usó ácidos húmicos como agente protector. Estos datos pueden sentar las bases para el desarrollo de nuevos agentes útiles en el tratamiento de sistemas biológicos expuestos a Cu(II).

Referencias

Letelier ME, Martínez M, González-Lira V, Faúndez M, Aracena-Parks P. Inhibition of cytosolic glutathione S-transferase activity from rat liver by copper. Chem Biol Interact. 2006 Dec 1;164(1-2):39-48.

Agradecimientos: Los autores agradecen el financiamiento otorgado por Proyecto Fondecyt 1130094

EFECTO DEL ÁCIDO ALFA LIPOICO SOBRE LA ACTIVIDAD CATALÍTICA DE LA LEUCOTRIENO A4 HIDROLASA

Torres MJ.1, Pessoa CD.2 Romero J.2, Faúndez M.1 1Laboratorio de Farmacología y Toxicología Molecular. 2Laboratorio de Diseño y Síntesis de Ligandos Canabinoides. Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. [email protected].

Los leucotrienos son una familia de mediadores lipidicos asociados a procesos inflamatorios agudos y crónicos. El Leucotrieno B4, es un podero agente quimioatractante sintetizado por la Leucotrieno A4 hidrolasa (LTA4H) además, esta enzima presenta actividad aminopeptidasa. Los sustratos endógenos para esta enzima son el leucotrieno A4 (LTA4) y el péptido prolina-glicina-prolina (PGP). Moléculas estructuralmente similares a los sutratos endógenos podrían modular la actividad catalítica de esta enzima. Nuestro grupo de investigación ha demostrado que el compuesto endógeno, ácido lipoico (AL), es capaz de inhibir otras enzimas para la que el LTA4 es sustrato, por lo que postulamos que el AL es capaz de inhibir la actividad catalítica de la LTA4H. Para evaluar el efecto del AL sobre la actividad aminopeptidasa se utilizó leucotrieno A4

hidrolasa recombinante humana y el sustrato trazable L-Lisina-p-nitroanilida. El resultado mostró que el AL inhibe potentemente la actividad aminopeptidasa. Con el objetivo de determinar si AL es capaz de inhibir otras aminopeptidasas, se evaluó la capacidad de hidrolizar L-Lisina-p-nitroanilida, de citoplasma de hígado de rata y aminopeptidasas tanto de membranas como de citoplasma de células tumorales de pulmón (H1975). En contraste con lo observado con LTA4H, el AL no fue capaz de inhibir la actividad aminopeptidasa de los otros sistemas (hasta 3 mM). Actualmente nuestro grupo está evaluando efecto de AL sobre la actividad epóxido hidrolasa de la enzima. Agradecimientos: Proyecto FONDECYT de iniciación en investigación Nº11121358

EFECTO DEL ÁCIDO LIPOICO EN LA TOXICIDAD INDUCIDA POR NITROFURANTOÍNA SOBRE CÉLULAS H1975

Olguín O.1*, Toro B.1*, Torres MJ.1, Faúndez M.1

1Laboratorio de Farmacología y Toxicología Molecular, Departamento de Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile. [email protected]

* Ambos autores contribuyeron de igual medida en este trabajo.

La nitrofurantoína es un fármaco antibacteriano, que sufre metabolismo monoelectrónico catalizado por la NADPH:citocromo P450 reductasa (CPR). Durante este metabolismo, vía reciclaje redox, se liberan una serie de radicales libres y especies reactivas que comprometen el cumplimiento de la terapia farmacológica.

Así, la inhibición de la CPR, se puede traducir en una menor producción de especies reactivas y una menor incidencia de efectos secundarios asociados a la terapia con nitrofurantoína.

El ácido alfa lipoico es un compuesto endógeno que ha demostrado ser un inhibidor de esta enzima. Dado que el efecto secundario mas relevante asociado al uso terapéutico de la nitrofurantoina se manifiesta a nivel pulmonar, utilizamos células de cáncer de pulmón y las expusimos a altas dosis de nitrofurantoína en presencia de acido lipoico.

Nuestros resultados muestran que los cultivos celulares expuestos a nitrofurantoína en presencia de ácido lipoico (10 T) presentaron mayor viabilidad que los expuestos sólo a nitrofurantoína.

En el mismo sentido demostramos que, utilizando microsomas de hígado de rata, el ácido lipoico inhibió la generación de especies reactivas del oxigeno, gatillada por la reducción de nitrofurantoina catalizada por CPR a concentraciones TM mientras que, de acuerdo con otros autores, sólo inhibió la reducción de citocromo c a concentraciones mM.

Estos datos pueden ayudar a comprender de mejor manera el mecanismo inhibitorio del acido lipoico sobre la CPR y su relación con la generación de especies reactivas durante el metabolismo de nitroarilderivados.

Agradecimientos: Proyecto FONDECYT de iniciación en investigación Nº11121358

POTENTIAL USE OF PYROGALLOL RED AS PROBE TO ASSESS PEROXIDATION OF LIPIDS

IN SIMULATED GASTRIC CONDITIONS Atala E., López-Alarcón C.

It has been reported that peroxidation of lipids is favored by the low pH of the stomach. To study such process, in vitro models, employing emulsions of linoleic acid and myoglobin in simulated gastric conditions (SGC), have been widely employed. Usually oxygen consumption and hydroperoxide formation are evaluated. Taking into account the use of pyrogallol red (PGR) as probe to estimate antioxidant capacity towards peroxyl radicals in neutral as well as in acidic media, in the present work, we studied the potential use of PGR to monitor lipid peroxidation in SGC. For this propose, the consumption of PGR was followed by UV-visible spectroscopy and high liquid chromatography (HPLC). In addition, spectroscopic results were compared with oxygen consumption and hydroperoxide formation (assessed by Fox´s assay). In the presence of linoleic acid and myoglobin, PGR was efficiently consumed, evidencing a clear decrease of the band at 473 nm. This behavior was dependent on linoleic acid as well as myoglobin concentration. Interestingly, kinetic profiles of PGR consumption were in agreement with oxygen consumption and hydroperoxide formation. From these results we selected the better experimental conditions to use PGR as a suitable probe in methodologies aimed to evaluate scavenging activity of phenols in SGC.

Acknowledgments

FONDECYT grant nº 1141142. E. Atala acknowledges CONICYT by doctorate fellowship and DIPOG/Facultad de Química/UC.

A PYROGALLOL RED-BASED ORAC (OXYGEN RADICAL ABSORBANCE CAPACITY) ASSAY TO EVALUATE ANTIOXIDANT CAPACITY OF PHENOLS

IN ACIDIC MEDIUM

Atala E.,1 Aspee A.,2 Speisky H.,3 Lissi E.,2 López-Alarcón C.1

1 Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. C.P. 782 0436, Santiago, Chile. E-mail: [email protected] 2 Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. 3 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

A novel ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) assay to assess antioxidant capacity of phenols in near-gastric conditions (pH 2.0) is presented. AAPH (2,2’-azo-bis(2-amidinopropane)dihydrochloride) was used as peroxyl radicals source and fluorescein, pyranine and pyrogallol red were studied as potential probes. Only pyrogallol red (PGR) showed a kinetic behavior compatible with an ORAC assay under acidic conditions (ORAC-PGRa). Excepting Trolox and ascorbic acid, phenols protected PGR giving kinetic profiles without the presence of an induction time. A good correlation was found between ORAC-PGRa values (which ranged from 0.2 to 29.1 gallic acid equivalents) and the relative kinetic rate constant (expressed as (kXH/kGallic acid)/n) of the reaction between phenols and peroxyl radicals. The ORAC-PGRa index of wines, teas, commercial juices and herb infusions was obtained, peach juice being the sample with the highest ORAC-PGRa value (7.1 mM gallic acid equivalents). In addition, from the kinetic profiles, the ascorbic acid concentration in complex mixtures was determined.

Acknowledgments

FONDECYT grant nº 1100659.