Resolución Caso Práctico 1º Imf - Prueba 1

6

Click here to load reader

description

Resolución Caso Práctico 1º Imf - Prueba 1

Transcript of Resolución Caso Práctico 1º Imf - Prueba 1

RESOLUCIN CASO PRCTICO 1 IMF - BIMBO Y REPOSTERA MARTNEZ1. OBJETIVO

El objetivo de este primer caso prctico es realizar el anlisis estratgico de la empresa proporcionada y proponer la estrategia o estrategias viables para ella en las condiciones que describe el caso para la posterior evaluacin de los conocimientos del alumno.

2. RESUMEN

En este proyecto se presenta un anlisis empresarial de la empresa del sector alimentario BIMBO, empresa con aos de tradicin y fundada en 1945 en la Ciudad de Mjico.

3. ANALISIS

Es necesario realizar un anlisis exhaustivo de la empresa para posteriormente poder establecer la estrategia de forma efectiva; los factores o entornos a analizar son los que aparecen a continuacin:

Anlisis del entorno econmico, poltico, social y tecnolgico relevantes. Anlisis del sector de actividad. Anlisis interno de la empresa. DAFO. Propuesta estratgica.

3.1. Anlisis del Entorno. Anlisis Externo

Para poder analizar el entorno se pueden observar unas cuantas clasificaciones. De todas ellas nosotros vamos a utilizar la clasificacin de Navas y Guerras (2004), basada en Mintzberg (1993) y Porter (1980), en la que se estudia el entorno como un "conjunto de factores que rodea la empresa". Este conjunto de factores afectan al funcionamiento y desarrollo de la empresa de forma notoria por lo que pueden suponer tanto ventajas como desventajas para la correcta y exitosa marcha de la empresa.

Para poder analizar el entorno se estudiar este como un "conjunto de factores que rodea la empresa". Este conjunto de factores afectan al funcionamiento y desarrollo de la empresa de forma notoria por lo que pueden suponer tanto ventajas como desventajas para la correcta y exitosa marcha de la empresa.

Esta clasificacin estudia dos tipos de entorno: Entorno general y entorno especfico.

3.1.1. Entorno General

En este apartado del trabajo vamos a centrarnos en hablar de todos aquellos factores externos que influyen en la empresa y ms en concreto sobre sus resultados. Lo que determina la importancia de estos factores es la incapacidad que manifiesta la empresa para controlar los mismos, es por ello por lo que deben de estar presentes siempre a la hora de elaborar la estrategia de la empresa.

Una herramienta muy utilizada para analizar todos y cada uno de los factores externos que influyen en la empresa es el anlisis PEST, en el cual es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Factores poltico-legales, Factores Econmicos, Factores Socio-Culturales, Factores Tecnolgicos.

Dado que le informacin facilitada para analizar este caso, en lo referente a entorno poltico-legal, econmico, socio-cultural y tecnolgico, se proporciona de manera cronolgica, dividiendo as en aos, desde su origen hasta el ao 2000, los acontecimientos importantes ocurridos en la empresa; el anlisis de los mencionados factores tambin se va a realizar dividiendo la historia de la empresa, a nivel nacional (Espaa); entre dos rangos histricos: la primera desde 1964 hasta 1996; y la segunda a partir de 1996.

(BORRAR: de manera cronolgica y atendiendo a los aos, pocas y acontecimientos descritos y de manera conjunta; y no definiendo cada factor de manera independiente)

3.1.1.1. Factores Econmicos

El anlisis de los factores econmicos es necesario para tener conocimiento sobre el sistema econmico en el que se desenvuelve la empresa y como puede influir en ella. Para ello habr que estudiar los factores econmicos ms determinantes a nivel nacional (Espaa).

Desde 1964 hasta 1996: la Espaa donde se encuentra Bimbo, comprendida dentro de rango histrico es una Espaa que comprende inicialmente una etapa con una economa aun pobre, ya que arrastra los problemas econmicos de pocas anteriores pero con una gran proyeccin de desarrollo econmico, lo cual se refleja desde la mitad de este rango histrico y su insercin en la Unin Europea, con las ventajas econmicas en ayudas y mercado que esto le aporta tambin a Bimbo grandes expectativas de futuro y progresin.

A partir de 1996: Econmicamente Espaa es un pas poderoso, entra a formar parte de los principales pases de la Unin Europea y pasa por una etapa de estabilidad econmica.

3.1.1.2. Factores Polticos

El marco poltico donde se encuentra Bimbo es principalmente el de Espaa; por lo tanto se ve afectada por la estabilidad poltica de este pas en la que se encuentra.

Dentro de la estabilidad poltica de un pas podemos incluir factores como el riesgo de golpe militar, rebeliones, terrorismo poltico, guerra civil, conflictos armados, etc. (fuente: Best Business Service).

El sistema poltico espaol se caracteriza por ser un sistema de partidos. Es muy importante para un pas como Espaa, no slo ser polticamente estable sino tambin transmitir esta imagen al resto del mundo. Puesto que el desarrollo durante el que se desarrolla la actividad empresarial de Bimbo engloba distintos aos casi 35 aos (desde 1964 hasta 1996); Espaa ha sido gobernada por varios partidos polticos tanto de la derecha como de la izquierda; siendo el partido popular el partido gobernante en la ltima etapa del 2000. Actualmente Espaa est gobernada por el partido popular, un partido poltico de centro derecha cuya cabeza visible o lder es mariano Rajoy.

La distintas situaciones ocurridas en Espaa en el periodo comprendido desde 1964 hasta 1996; como por ejemplo tanto las situaciones de bonanza vividas en el pas con la aplicacin de medidas de derroche en todas las Administraciones Pblicas Autnomas, especialmente en las Comunidades; as como por otro lado las situaciones de crisis que hizo necesarias una serie de medidas tomadas para el desarrollo del pais y cuyos principios son los siguientes: La reduccin o inversion del gasto pblico y la austeridad o derroche y el rigor en la gestin econmica; medidas de racionalizacin y ahorro, del sistema del Bienestar, la flexibilidad y competitividad de la economa; para estimular el crecimiento y la creacin de empleo y el apoyo a las pequeas y medianas empresas y a los emprendedores como motores del despegue de la econmica.

Por tanto, dentro de este apartado podemos observar que se da una gran importancia a los aspectos ideolgicos as como a los distintos partidos polticos ms relevantes dentro del territorio espaol, esto es as porque podemos encontrar diferentes tratamientos hacia el sector empresarial dependiendo de si gobierna un partido de una ideologa o de otra, as pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa (aunque no es una norma general ya que la situacin econmica y financiera del pas va a condicionar en gran medida las polticas de un determinado gobierno)

En cuanto a la legislacin referente al sector vitivincola podemos decir en primerlugar que el derecho tard mucho en abordar el sector vitivincola, solo cuando seempez a ver que el exceso en el consumo de vino poda provocar daos en la salud delser humano. En ese momento es cuando las leyes hicieron acto de presencia, primeroprohibiendo, despus fomentando y luego regulando la produccin, la comercializaciny el consumo.

3.1.1.3. Factores Socio-Culturales

3.1.1.4. Factores Tecnolgicos

3.1.2. Entorno Especfico

Como entorno especifico podemos hacer referencia a todos aquellos factores que afectan a las empresas o negocios de un determinado sector de actividad. En resumen podemos decir que el entorno especfico es un conjunto de variables que afectan a las empresas de un sector que compiten entre s por conseguir una mayor cuota de mercado.

Para adentrarnos de forma especfica en el anlisis de este entorno vamos a utilizar dos herramientas de gran calado en la economa empresarial: El anlisis de las 5 fuerzas de Porter y el anlisis DAFO.

3.1.2.1. Anlisis de las 5 fuerzas de PORTER

3.1.2.2. Anlisis DAFO

3.2. Anlisis Externo