Responsabilidad Civila asdasd asdasd

4
RESPONSABILIDAD CIVIL La necesidad jurídica en que se encuentra una persona de reparar un daño causado a otra por hechos o abstenciones suyas, de sus auxiliares o de las personas que están bajo sus dependencia o por el hecho de las cosas que están bajo su guarda ” BARCIA L. Rodrigo Un juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra persona ”, BARROS B. Enrique, FINES Y PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL La pregunta por los fines pretende indagar sobre las razones para establecer un determinado régimen de responsabilidad civil, y en particular, para preferir uno u otro modelo de atribución. Desde el punto de vista sustantivo, los fines de la responsabilidad civil pueden ser agrupados en dos órdenes: (a) LA PREVENCIÓN desde la perspectiva del análisis económico, el fin de las reglas de responsabilidad civil es prevenir los accidentes en un grado óptimo socialmente. (b) LA JUSTICIA desde la perspectiva de la relación entre el autor y la víctima, las reglas de responsabilidad tienen por finalidad dar una solución justa. LA PREVENCIÓN Concebido desde un punto de vista instrumental, el derecho puede ser visto como un conjunto de incentivos (y desincentivos) que permiten orientar el comportamiento hacia fines socialmente deseables por medio de la amenaza de sanciones coactivas. Tratándose de la responsabilidad civil, el fin será la óptima prevención de accidentes, pero no significa evitar a toda costa que se produzcan accidentes, sino impedirlos en la medida que los costos que produzcan esos accidentes excedan los costos de su prevención. LA JUSTICIA

description

asdasfasasdasfasfa

Transcript of Responsabilidad Civila asdasd asdasd

Page 1: Responsabilidad Civila asdasd asdasd

RESPONSABILIDAD CIVIL

“La necesidad jurídica en que se encuentra una persona de reparar un daño causado a otra por hechos o abstenciones suyas, de sus auxiliares o de las personas que están bajo sus dependencia o por el hecho de las cosas que están bajo su guarda” BARCIA L. Rodrigo

“Un juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra persona”, BARROS B. Enrique,

FINES Y PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

La pregunta por los fines pretende indagar sobre las razones para establecer un determinado régimen de responsabilidad civil, y en particular, para preferir uno u otro modelo de atribución.

Desde el punto de vista sustantivo, los fines de la responsabilidad civil pueden ser agrupados en dos órdenes:

(a) LA PREVENCIÓN desde la perspectiva del análisis económico, el fin de las reglas de responsabilidad civil es prevenir los accidentes en un grado óptimo socialmente.

(b) LA JUSTICIA desde la perspectiva de la relación entre el autor y la víctima, las reglas de responsabilidad tienen por finalidad dar una solución justa.

LA PREVENCIÓN

Concebido desde un punto de vista instrumental, el derecho puede ser visto como un conjunto de incentivos (y desincentivos) que permiten orientar el comportamiento hacia fines socialmente deseables por medio de la amenaza de sanciones coactivas.

Tratándose de la responsabilidad civil, el fin será la óptima prevención de accidentes, pero no significa evitar a toda costa que se produzcan accidentes, sino impedirlos en la medida que los costos que produzcan esos accidentes excedan los costos de su prevención.

LA JUSTICIA

La justicia plantea la pregunta acerca de cuándo es correcto atribuir responsabilidad a una persona por los daños que ocasiona a un tercero. El enfoque es normativo (cuál es la norma correcta de la atribución de la responsabilidad) y no técnico-instrumental (cuál es la norma más eficiente bajo el supuesto de que el derecho cumple una función del bienestar).

Page 2: Responsabilidad Civila asdasd asdasd

JUSTICIA RETRIBUTIVA

Apunta a la regla justa mirando la responsabilidad desde la perspectiva del autor del daño, formulando un juicio de reproche personal y se tenderá a considerar justa la regla que da lugar a la responsabilidad como retribución de una acción impropia o mal causado, imponiendo la carga de indemnizar el daño sólo si se ha actuado con culpa o dolo.

JUSTICIA CORRECTIVA

Atiende a una perspectiva de la relación entre el autor y la víctima, la cuestión será determinar cuándo es justo que esta última deba soportar los efectos del accidente. Aquí la regla justa tendría por objeto restaurar, en favor de la víctima, la igualdad que ha sido rota por el ilícito, reparando el daño injustamente causado.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

En una tercera perspectiva, donde no es determinante la dimensión privada de la relación autor-víctima, sino la existente entre la sociedad en su conjunto y las víctimas de accidentes, de modo que la pregunta pasa a ser cómo se distribuye el costo de accidentes, en circunstancias que un riesgo afecta indiferenciadamente a muchas personas, pero sólo se materializa como daño en algunas. (socialización del riesgo)

MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Hay dos principales modelos de atribución de responsabilidad:

RESPONSABILIDAD POR CULPA O SUBJETIVA, que hace responsable al tercero que causa el daño a condición de que haya actuado con culpa o dolo;

RESPONSABILIDAD ESTRICTA U OBJETIVA, que establece la obligación de reparar todo daño que se produzca en el ejercicio de cierta actividad, cualquiera sea la diligencia empleada.

Nuestro Código Civil adopta como fundamento de la responsabilidad delictual o cuasidelictual, la denominada “doctrina clásica”.

Para esta doctrina, el fundamento de la responsabilidad extracontractual está en la culpa del autor. La responsabilidad requiere que el daño sea imputable. Por ende, si hay culpabilidad, hay responsabilidad.

Se trata, como vemos, de una responsabilidad subjetiva. Diversas disposiciones en el Código Civil confirman que en esta materia se sigue la doctrina clásica: artículos 2284, 2319, 2323, 2329, 2333.

Se critica la doctrina clásica sosteniéndose que no respondería adecuadamente a la realidad presente, en la que en virtud del avance científico y tecnológico, las posibilidades de causar y de ser víctima de perjuicios han aumentado considerablemente. En tal contexto, resulta también muy difícil para la víctima del daño probar la culpa del autor.

Page 3: Responsabilidad Civila asdasd asdasd

Para mitigar los inconvenientes planteados, el legislador, la doctrina y la jurisprudencia han adoptado diversas medidas: Presunciones de culpabilidad: artículos 2320; 2322; 2326; 2328; y 2329.

Se ha planteado la teoría de la responsabilidad objetiva o sin culpa, especialmente acogida en ciertas materias del ámbito laboral o al explotar industrias o realizar actividades económicas que son riesgosas.

Conclusión

En definitiva, los argumentos de justicia operan en direcciones diferentes y cada sistema jurídico evoluciona en uno u otro sentido, por vía legal o jurisprudencial, movido por las ideas normativas de la justicia retributiva, correctiva y distributiva que, en la práctica, resultan concurrentes entre sí.

Lo cierto es que en casi todos los sistemas jurídicos actuales conviven sistemas de responsabilidad por culpa como regla general, con ámbitos de responsabilidad estricta, limitándola a determinadas materias que frecuentemente están asociados a sistemas de seguro obligatorio.