Responsables de la crisis educativa

5
La Dra. Inger Enkvist señala a los responsables de la crisis que hoy sufre la educación Entrevista realizada por los profesores del sindicato AMES Joaquim Griell y Antonio Jimeno. Número especial de Magisterio Español del 2 del 12 de 2009. www.ames-fps.com i [email protected] 1.) La educación está en crisis en la mayoría de los países. En todos ellos los gobiernos no respetan que haya una pluralidad de modelos pedagógicos sino que han apostado por uno solo, el constructivismo y la comprensividad, pese a que los resultados cada vez son peores. ¿Por qué? R. Durante los años 60 y 70 hubo un gran debate entre los pedagogos que defendían “una misma educación para todos”, los llamados igualitaristas, y los que defendían una educación basada en los conocimientos adquiridos. El igualitarismo tenía y todavía hoy tiene muchos seguidores en Inglaterra y en los EEUU y por todas partes menos en los países comunistas o postcomunistas. El partido laborista inglés fue uno de los primeros en posicionarse a favor del igualitarismo y el resultado fue que esta tendencia ganó el debate. Según el igualitarismo, para alcanzar la igualdad de todos los ciudadanos, es decir la igualdad política o democrática, es imprescindible establecer y mantener un sistema educativo igualitarista. Para ellos esto es una verdad incuestionable. Yo creo que es un error porque tener los mismos derechos no tiene nada que ver con tener los mismos conocimientos. Lo primero es posible pero lo segundo no lo es. Primero creí que los culpables eran los políticos que defienden el igualitarismo educativo, pero luego descubrí que ellos estaban muy influidos por algunos pedagogos. Hoy, considero que los responsables son en primer lugar esos pedagogos que hacen afirmaciones sin ninguna base científica. Sus Inger Enkvist, Catedrática de Español en la Universidad de Lund (Suecia) muestra su rechazo a los posicionamientos igualitaristas y constructivistas porque “tener los mismos derechos no tiene nada que ver con tener los mismos conocimientos”.

Transcript of Responsables de la crisis educativa

Page 1: Responsables de la crisis educativa

La Dra. Inger Enkvist señala a los responsablesde la crisis que hoy sufre la educación

Entrevista realizada por los profesores del sindicato AMES Joaquim Grielly Antonio Jimeno. Número especial de Magisterio Español del 2 del 12 de2009. www.ames-fps.com i [email protected]

1.) La educación está en crisis en la mayoría de los países. En todos ellos losgobiernos no respetan que haya una pluralidad de modelos pedagógicos sinoque han apostado por uno solo, el constructivismo y la comprensividad, pese aque los resultados cada vez son peores. ¿Por qué?

R. Durante los años 60 y 70 hubo un gran debate entre los pedagogos quedefendían “una misma educación para todos”, los llamados igualitaristas, y losque defendían una educación basada en los conocimientos adquiridos. Eligualitarismo tenía y todavía hoy tiene muchos seguidores en Inglaterra y en losEEUU y por todas partes menos en los países comunistas o postcomunistas. Elpartido laborista inglés fue uno de los primeros en posicionarse a favor deligualitarismo y el resultado fue que esta tendencia ganó el debate.

Según el igualitarismo, para alcanzar la igualdad de todos los ciudadanos, esdecir la igualdad política o democrática, es imprescindible establecer ymantener un sistema educativo igualitarista. Para ellos esto es una verdadincuestionable.

Yo creo que es un error porque tener los mismos derechos no tiene nada quever con tener los mismos conocimientos. Lo primero es posible pero lo segundono lo es. Primero creí que los culpables eran los políticos que defienden eligualitarismo educativo, pero luego descubrí que ellos estaban muy influidospor algunos pedagogos. Hoy, considero que los responsables son en primerlugar esos pedagogos que hacen afirmaciones sin ninguna base científica. Sus

Inger Enkvist, Catedrática deEspañol en la Universidad deLund (Suecia) muestra surechazo a los posicionamientosigualitaristas y constructivistasporque “tener los mismosderechos no tiene nada quever con tener los mismosconocimientos”.

Page 2: Responsables de la crisis educativa

afirmaciones no son conclusiones sino meras posiciones políticas, casi siempreoportunistas.

2.) Desde hace ya bastantes años se realizan pruebas internacionales sobrelos conocimientos de los alumnos. Es sorprendente que muchos de losresponsables de educación de los países que tienen unos resultados muyinferiores a lo esperable no rectifiquen ¿Qué explicación tiene estecomportamiento?

R. Muchas de las organizaciones internacionales hacen estudios comparativosmuy bien hechos sobre la situación de la educación en diferentes países. Estoes muy positivo. Sin embargo, sus conclusiones no explican por qué, en unadeterminada materia, los alumnos de unos países han aprendido menos quelos de otros países, sino que siempre siguen el camino de intentar explicarlotodo en base a la situación económica del país o de las familias. La realidad esmucho más compleja y no se puede simplificar atribuyendo todas lasdiferencias de resultados a la mera situación económica del país o de la familia.

Por ejemplo, en el informe PISA sobre los resultados de los alumnos españolesdel año 2006, cuando se llega al apartado de las conclusiones, los autorespretenden convencernos de que los países que están mejor son aquellos en losque hay un mayor grado de igualitarismo, independientemente de que el nivelde conocimientos de todos sea muy bajo. Los informes están bien hecho, perolas conclusiones que deducen los autores no me convencen.

Existen otros informes, por ejemplo el informe McKinsey, publicado ennoviembre de 2007, en el que se comparan los resultados de los alumnos demuchos países. En él se concluye que el factor más importante es elprofesorado. En Finlandia, desde hace muchos años, están convencidos deque es así. Allí se intenta que los mejores alumnos de Secundaria se sientanatraídos hacia la docencia, ya que así se multiplicarán las actitudes ycompetencias positivas. Para entrar en la docencia en Finlandia se exigen unascalificaciones muy altas. Además, se considera que un profesor ha de ganar lomismo que pueda ganar un médico. Este sistema permite que después no seanecesario poner demasiados controles porque ya el sistema funciona bien.

Este modelo, como cualquier otro, no se puede copiar tal cual, ya que cadapaís tiene una historia y una situación diferentes. Por ejemplo, si se comparaFinlandia con España, vemos que Finlandia apenas tiene inmigrantes, queviene de un enfrentamiento con la URSS, que solía ser un país muy pobre, quela vida era difícil y que las familias tenían muy claro que tener una buenaformación era el mejor camino para sus hijos para asegurarse el futuro.

“Ya va siendo hora de mirar más de cerca losresultados del igualitarismo escolar”

3.) Cuando se demuestra con datos que otros modelos educativos daríanmejores resultados, muchos responsables políticos alegan que es mejor quehasta los 16 años todos los alumnos que tienen la misma edad vayan a lamisma aula, sea cual sea su capacidad y sus intereses posteriores, las

Page 3: Responsables de la crisis educativa

preferencias de sus padres, su lengua materna o su sexo. ¿Por qué? ¿Quéexplicación puede haber?

R. Todo eso lo cito en mi libro “La educación en peligro” (Grupo UnisónEdiciones. 2000). Lo que me dice lo vienen repitiendo desde los años 70.Defienden sobre todo educar en la convivencia y en la cohesión, mientras quedejan la transmisión de los conocimientos en un segundo lugar, en un “si sepuede”. Estos políticos se están equivocando, lo cual se puede comprobar enSuecia donde esta política hace bajar los resultados. La posibilidad de que laconflictividad social sea una etapa que se evita con su sistema educativotampoco está demostrada. Estamos ante la primera generación en que los hijosno llegarán a los niveles de conocimientos que tienen sus padres. No meatrevería a decir si detrás hay una ideología de izquierdas o de derechas peroes seguro que se podría hablar de facilismo.

Hay algunas contradicciones sorprendentes. Por ejemplo, el primer ministrosueco Olof Palme, socialdemócrata pero también un aristócrata que dominabavarias lenguas, implantó como ministro de educación una ley en que se limitabael número de lenguas que se podía estudiar en la escuela sueca. Lo que nopodían estudiar todos, no lo debía estudiar nadie. Como contraste, en Bruselashay una Universidad a la que prácticamente sólo van los hijos de losrepresentantes de los diferentes Estados en la UE, que son políticosimportantes en sus respectivos países. Esto está generando amistades yrelaciones familiares a nivel internacional, es decir una nueva jovenaristocracia. Es decir que ya va siendo hora mirar de más cerca los resultadosde la política del igualitarismo escolar.

"Nuestros docentes recuperarían la profesión con unaevaluaciones externas con cierto rigor"

4.) No existe ningún trabajo que compare los resultados de una enseñanzabasada en el uso de las nuevas tecnologías con los de una enseñanza en quelas nuevas tecnologías sólo ocupen un lugar complementario, sin embargomuchos responsables políticos de educación apuestan sin dudarlo porinvertir grandes sumas de dinero en priorizar la compra de ordenadorespara mejorar los resultados. ¿Por qué?

Hay pedagogos que defienden que los ordenadores solucionarán los bajosrendimientos del sistema educativo igualitarista. Así piensan “salvar” a todoslos alumnos. Por otro lado hay políticos que consideran que no es necesarioque los alumnos de su país adquieran conocimientos sino simplemente queaprendan a saber buscarlos. La asociación entre estos pedagogos y estospolíticos es negativa. Hay ejemplos en Suecia de escuelas que han seguidoestos planteamientos y, pocos años después, han tenido que abandonarlos.

Por mi parte, lo que me he planteado no es enseñar a “buscar información” sinoa cómo conseguir que los alumnos “aprendan a pensar”. Creo que los alumnosprimero deben acumular conocimientos y, luego, han de pasar a hacercomparaciones. Dos ejemplos. Para aprender a hacer crítica literaria primerohay que leer los libros. Por ejemplo, en el descubrimiento de los antibióticos por

Page 4: Responsables de la crisis educativa

parte del Dr. Fleming al reflexionar sobre la ausencia de bacterias alrededor delos hongos que habían contaminado el cultivo, lo importante no fue lo que vio,sino lo que pensó al verlo, gracias a los conocimientos anteriores que él tenía.

En uno congreso sobre como “aprender a pensar” que organicé me interesómucho la aportación de un médico entrevistado que describió la maneracompleja en que enseñaba a pensar a los futuros médicos. Le gustaba dialogarcon sus estudiantes junto a algún paciente para poder discutir sobre lossíntomas, sobre lo que decían los manuales y los últimos artículos publicadosy, a la vez, recordar con ellos lo que se había dicho en las reuniones anteriores.Esto sí es crear un ambiente que enseña a pensar y representa algo muydiferente a estar solo ante una pantalla de ordenador.

5.) En la reunión de ministros de educación de la UE que se celebró en Lisboase acordó que en el 2010 todos los países de la UE habían de conseguir que laSecundaria obligatoria la superaran el 85% de los alumnos y el Bachillerato el80% porque Europa debía ser el referente mundial de una sociedad de lacultura y el conocimiento. ¿Cómo pueden unos ministros decidir que el 85%de los alumnos aprobarán, si no lo pueden decidir ni los mismosalumnos, ni sus padres? ¿Por qué lo hicieron?

R. Es muy lamentable que los responsables de educación de muchos paísesno respeten los datos que les aportamos los que nos dedicamos a hacerestudios sobre los sistemas educativos y sus resultados. No quieren oír nadasobre niveles de conocimientos. Sólo les interesan las estadísticas deescolarización y los aumentos en los porcentajes de alumnos que pasan deuna etapa a otra. Les interesan mucho más las palabras que la realidad. Porejemplo, en Francia, para mejorar las estadísticas lo que se hizo fue bajar losniveles del BAC (la prueba que se hace al final del Bachillerato francés).

Hay un libro estupendo sobre esta realidad de Stephane Beau. En él se siguela vida de cuatro alumnos magrebíes desde los 15 a los 25 años. Se trata dealumnos que tienen una gran habilidad para negociar con sus profesores losmínimos imprescindibles para pasar de curso y así aprobar el Bachillerato. Alfinal llegan a la Universidad y allí se encuentran con que no entienden nada y,además, con que son incapaces de esforzarse ya que antes nunca lo habíanhecho y eso no se improvisa. Pese a que son personas con capacidadsuficiente para hacer una buena carrera universitaria, debido a un sistemaeducativo sin rigor, acaban como bedeles.

Si existieran evaluaciones externas con una cierta exigencia nuestros alumnosestarían mejor preparados y nuestros docentes recuperarían la profesión y elprestigio que el profesorado nunca debió perder.

"En Finlandia consideran que un profesor ha de ganarlo mismo que un médico"

Page 5: Responsables de la crisis educativa

6.) ¿Qué tipo de sociedad cabe esperar si todos los países importantes delmundo siguen este mismo modelo educativo que hoy tenemos en Europa?¿Quiénes serán los beneficiados?

R. Los grandes beneficiados serán ciertos ministros de educación y lospedagogos que les han justificado todas sus decisiones. Y nadie más. Ya seempieza a decir que la mayoría de los jóvenes deben seguir hasta el tercercurso de una carrera universitaria.

En contra de estos planteamientos me he propuesto, como profesora delengua, trabajar sobre la relación entre el lenguaje y los conocimientos.Actualmente nuestros alumnos tienen un vocabulario muy escaso. En elinforme McKinsey se dice que para saber si un profesor es bueno o no elprimer paso es evaluar su vocabulario. Si tiene un vocabulario pobre esprobable que sus alumnos avancen poco. Sobre este tema coincido con elfilósofo Fernando Savater que dice que cuando aprendemos hacemos unaacción muy parecida a cuando amueblamos nuestra vivienda. Cuandovisitamos una casa muy bien amueblada pensamos esto también lo quiero paramí. Lo mismo debería suceder cuando observamos una cabeza muy bienamueblada. Debería producirnos envidia.

7.) ¿Qué estrategias pueden seguir los docentes para defender la mejora de laenseñanza y la pluralidad de formas de enseñar en una sociedad democrática,donde la mayoría opta por aceptar la perdida de libertades individuales acambio de no correr riesgos y no enfrentarse a unos medios decomunicación (TV y diarios) económicamente dependientes de los gobiernos?

R. Hace poco tiempo estuve en Inglaterra y allí están haciendo una reformaeducativa muy interesante. Han optado por la primacía de la calidad. Las cosasestán mejorando. Hubo tres colectivos que se opusieron a esta reforma. Unosfueron los grandes sindicatos del sector, y su argumento fue que la reformaponía en duda la profesionalidad del profesorado; otros fueron los pedagogosque habían ideado los dogmas que sustentaron el modelo educativo anterior; y,finalmente, otros fueron los funcionarios del Ministerio de Educación quehabían entrado y prosperado en el entorno del anterior sistema educativo.Seguramente en todos los países pasará lo mismo. La mejora vendrá a partirde las iniciativas personales de los profesionales de la educación y de lacooperación de los medios de comunicación. En una palabra: de los que semantienen independientes.

Joaquim Griell y Antonio Jimeno

Sindicat AMES