Respuesta al grupo de padres en contra de la jornada continuada

4
En primer lugar queremos agradecerte que nos hagas llegar esta información ya que ningún otro miembro del grupo de padres del León Felipe “Contra la Jornada Continua” se ha puesto en contacto con nosotros. Si nos permites nos gustaría aclarar algunos aspectos que aparecen en vuestro escrito y te agradeceríamos también que hicieras llegar este correo a todos los miembros de dicho grupo ya que eres nuestro único enlace con ellos. En base a los argumentos que esgrimís, pensamos que no habéis asistido a la reunión informativa que tuvo lugar en el centro el pasado 13 de febrero y que tampoco conocéis la presentación que se proyectó y que está colgada en nuestra web, ya que si fuera así, no utilizaríais algunas de las afirmaciones con las que intentáis justificar vuestra opción. 1º Nos quieren imponer la jornada continua con una mayoría relativa. El censo es de 663 personas con derecho a voto, si sale la continua 220 padres tendremos que buscar otro colegio pero los de la continua no se moverán porque el colegio siga con partida (BOCM, Núm 54, 5/03/2013). En primer lugar, no se intenta imponer nada sino que se somete una propuesta a votación. ¿Cuál es la razón por la que aseguráis que 220 padres tienen que buscar otro colegio si hay jornada continuada? ¿De dónde sale esa cifra? ¿Quién ha hecho ese cómputo? Es un argumento muy poco fiable, nada sostenible. 2. Sin embargo la votación solo se considerará válida si ha participado en ella un mínimo de dos tercios del total de personas que componen el censo (BOCM, Núm 54, 5 de Marzo de 2013). Efectivamente, la Orden 502/2013 que regula el procedimiento a seguir para el cambio de jornada establece que el quórum necesario es de dos tercios para que continúe el proceso. Ante esta situación, nosotros somos partidarios de que los padres y madres vengan a manifestar su opinión (a favor o en contra) a través del voto y ustedes promulgan la abstención que, sin duda, les beneficia. 3. La jornada continua es una reivindicación laboral de los profesores vendida como si se tratara de una ventaja pedagógica. Esta afirmación demuestra que no conocéis la información que se ha dado desde el centro. En ningún momento hemos “vendido” nada. Nuestras reivindicaciones laborales, como cualquier colectivo, las llevan nuestros sindicatos. En nuestra presentación partimos de una serie de premisas por las que

Transcript of Respuesta al grupo de padres en contra de la jornada continuada

Page 1: Respuesta al grupo de padres en contra de la jornada continuada

En primer lugar queremos agradecerte que nos hagas llegar esta información ya que ningún otro miembro del grupo de padres del León Felipe “Contra la Jornada Continua” se ha puesto en contacto con nosotros. Si nos permites nos gustaría aclarar algunos aspectos que aparecen en vuestro escrito y te agradeceríamos también que hicieras llegar este correo a todos los miembros de dicho grupo ya que eres nuestro único enlace con ellos.

En base a los argumentos que esgrimís, pensamos que no habéis asistido a la reunión informativa que tuvo lugar en el centro el pasado 13 de febrero y que tampoco conocéis la presentación que se proyectó y que está colgada en nuestra web, ya que si fuera así, no utilizaríais algunas de las afirmaciones con las que intentáis justificar vuestra opción.

1º Nos quieren imponer la jornada continua con una mayoría relativa. El censo es de 663 personas con derecho a voto, si sale la continua 220 padres tendremos que buscar otro colegio pero los de la continua no se moverán porque el colegio siga con partida (BOCM, Núm 54, 5/03/2013).

En primer lugar, no se intenta imponer nada sino que se somete una propuesta a votación. ¿Cuál es la razón por la que aseguráis que 220 padres tienen que buscar otro colegio si hay jornada continuada? ¿De dónde sale esa cifra? ¿Quién ha hecho ese cómputo? Es un argumento muy poco fiable, nada sostenible.

2. Sin embargo la votación solo se considerará válida si ha participado en ella un mínimo de dos tercios del total de personas que componen el censo (BOCM, Núm 54, 5 de Marzo de 2013).

Efectivamente, la Orden 502/2013 que regula el procedimiento a seguir para el cambio de jornada establece que el quórum necesario es de dos tercios para que continúe el proceso.

Ante esta situación, nosotros somos partidarios de que los padres y madres vengan a manifestar su opinión (a favor o en contra) a través del voto y ustedes promulgan la abstención que, sin duda, les beneficia.

3. La jornada continua es una reivindicación laboral de los profesores vendida como si se tratara de una ventaja pedagógica.

Esta afirmación demuestra que no conocéis la información que se ha dado desde el centro. En ningún momento hemos “vendido” nada. Nuestras reivindicaciones laborales, como cualquier colectivo, las llevan nuestros sindicatos. En nuestra presentación partimos de una serie de premisas por las que afirmamos que no pueden generalizarse los beneficios o perjuicios de un tipo de jornada u otro y que cualquier defensa a ultranza de una de las opciones está mediatizada por el interés propio.

4. Además, algunos profesores ejercen una forma de presión sobre los padres y los alumnos, especialmente donde el profesorado tiene más capacidad para monopolizar la opinión pública en cuestiones educativas.

Esta acusación ha indignado bastante a todo el claustro del centro. ¿Realmente los padres y los alumnos os habéis sentido presionados por parte de algunos profesores? ¿Por qué no habéis traslado esta queja a la dirección del centro? El Proyecto Educativo del centro señala que uno de nuestros principios educativos será “El fomento de los hábitos democráticos”, y que una de nuestras señas de identidad es “Fomentar y educar en los valores democráticos”. Es posible que el tema haya surgido en las aulas, y que algunos profesores hayan explicado al alumnado en qué consiste el proceso de votaciones en el que las familias tenían que votar. Probablemente, habrán animado a ejercer este derecho. ¿Puede interpretarse esto

Page 2: Respuesta al grupo de padres en contra de la jornada continuada

como “una forma de ejercer presión”? Rotundamente no. Sin embargo, los padres que habéis animado a no votar no habéis fomentado precisamente los valores democráticos.

5. Las discusiones generadas en el centro están deteriorando la convivencia dentro de la comunidad educativa enfrentando a los padres con otros padres y con los profesores.

Las discusiones y las diferencias de opinión no deberían de afectar a la convivencia si se exponen de manera pacífica, objetiva, con argumentos… Desde luego, si los argumentos se defienden con mentiras, como algunos de los puntos que aparecen en vuestra hoja, es evidente que surjan conflictos. En cualquier caso, el iniciar un proceso de consulta a las familias para un tema concreto no implica, ni mucho menos, un deterioro en la convivencia del centro.

6. La poca investigación que se ha hecho sobre la materia indica que los niños tienen menos bajones de concentración en la jornada partida, ya que tienen más descansos para asimilar la materia.

¿De dónde sacáis semejante conclusión? El autor que recoge el único estudio que hay al respecto (Mariano Fernández Enguita. La Jornada Escolar. Capítulo 4), afirma que “las investigaciones sobre la atención y la fatiga no son muy consistentes, se han aplicado en entornos muy distintos y con metodologías diferentes por lo que no constituyen una evidencia suficiente”.

7. Además el horario continuo acorta la duración de las clases a 45 o 50 minutos, la misma materia en menos tiempo.

Es total y rotundamente falso que el horario continuo acorte la duración de las clases. En los dos tipos de sesiones el horario lectivo es de 5 horas. Con la jornada partida tenemos tres sesiones de una hora por la mañana y dos de cuarenta y cinco minutos por la tarde. Como puedes ver en la diapositiva nº 5 de nuestra presentación, con la jornada continua se mantienen las tres sesiones de una hora y las dos sesiones de cuarenta y cinco minutos, simplemente se distribuyen de otra manera. ¿Dónde veis que se acortan las clases? Precisamente con la jornada continuada hay una mejor gestión y organización del tiempo ya que se reduce la pérdida de tiempo en entradas y salidas ya que eliminamos una entrada y una salida.

8. Lo observado hasta ahora es que en la jornada continua decrece la participación en actividades extraescolares deportivas que reducen la obesidad infantil.

¿Lo observado? ¿Quién lo ha observado? ¿Tenéis datos, informes, investigaciones que justifiquen esta afirmación? Nos encantaría que compartierais esos datos con nosotros. Es una afirmación absurda.

9. Frecuentemente los comedores escolares acaban languideciendo o desapareciendo. Casos en Sanse que hasta el último momento no han sabido si habrá o no comedor durante el curso.

La orden que regula la jornada escolar (Orden 11994/2012, de 21 de diciembre. BOCM de 15 de enero de 2013) señala claramente en su artículo 2 apartado 5 que “la jornada escolar, en cualquiera de sus dos opciones, deberá garantizar la continuidad de los servicios de comedor escolar y transporte escolar”. ¿Qué casos en Sanse conocéis? En los colegios en que este curso ha comenzado la jornada continuada siguen funcionando los comedores escolares sin ningún problema.

Page 3: Respuesta al grupo de padres en contra de la jornada continuada

10. Otro riesgo añadido del paso a la jornada continua es el ensanchamiento de la brecha social. Algunas familias que sí tienen recursos para pagar el comedor, pueden acabar por buscar la escolarización en la escuela concertada o privada que seguirán con la partida.

¿La razón para escolarizar a un hijo en una escuela concertada o privada es el tipo de jornada que tiene el centro? Pensábamos que cuando una familia busca un centro para su hijo se fijaba en su proyecto educativo, en las actividades que realiza, en las evaluaciones externas, en las instalaciones y funcionamiento del centro… Si solo se fija en que el horario de permanencia de su hijo/a en el centro sea más amplio, está claro que busca en la escuela un lugar donde “aparcar” a su hijo el mayor tiempo posible.

Defendemos y trabajamos por una educación pública de calidad, que es independiente al tipo de jornada escolar. Lo que pone en peligro una educación pública para todos no es el tipo de jornada sino: la reducción de ayudas para libros y comedor, la supresión de profesorado interino que cubra las sustituciones hasta pasados quince días, el aumento de la ratio en las aulas, la escasez de recursos…