Restauración borbónica: Alfonso XII

5
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902) Período Sucesos El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos Pensamiento de Cánovas del Castillo: “constitución interna” del país (monarquía y Cortes) anterior a todo texto escrito Constitución de 1876: soberanía compartida (Cortes y Rey), poder de veto real, Cortes bicamerales con senadores vitalicios nombrados por el rey, sufragio restringido, confesional y tolerante Bipartidismo y turnismo (alternancia de gobierno entre los partidos dinásticos): Conservadores: burguesía latifundista y financiera, aristocracia y jerarquía católica. Cierto autoritarismo, defensa del orden público y social, los valores morales de la Iglesia. Líderes: Cánovas, Silvela, luego Maura, Dato Liberales: un sector de los progresistas, los demócratas y los ex-republicanos moderados. burguesía industrial y comercial, clases medias de profesiones liberales y funcionarios. Apoyaban reformas sociales, la educación y un cierto laicismo. Líderes: Sagasta, Canalejas, luego Romanones Fraude electoral: encasillado (elección de los candidatos desde el gobierno) y pucherazo (falseamiento de los votos en las urnas). Caciquismo: control del territorio por caciques (terratenientes) que coaccionaban a los votantes Fuera del sistema político, al que se opusieron: carlistas, republicanos, regionalistas, nacionalistas, además del movimiento obrero socialista y anarquista Evolución política con Alfonso XII (1874-1885) Jefes de Gobierno: - Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO (Conservador) - Práxedes M. SAGASTA (Liberal) 1874. Pronunciamiento de Martínez Campos, militar monárquico, en Sagunto. Manifiesto de Sandhurst de Alfonso XII (escrito por Cánovas del Castillo). Proclamación de Alfonso XII. 1875: Alfonso XII entra en Madrid. 1876. Promulgación de la Constitución de 1876 1876: Fin de la III guerra carlista. Supresión fueros vascos, sustituidos por el concierto económico (autonomía fiscal, pago de un cupo al Estado) 1878. Paz de Zanjón en Cuba: nuevas condiciones político-administrativas, amnistía, fin esclavitud. 1879. Fundación del Partido socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias 1881. Primer gobierno liberal de Sagasta. 1885. Ante la gravedad del estado de salud del rey, Cánovas y Sagasta acuerdan el turno de los partidos. Es el llamado Pacto de El Pardo. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) Rey: Alfonso XIII Jefes de Gobierno: - Sagasta - Cánovas 1885. 25 de octubre: Muerte de Alfonso XII. María Cristina, Reina Regente. 1886. Nace Alfonso XIII. 1885-90: gobierno de Sagasta (Parlamento largo) Se reintroduce en España el sufragio universal (masculino). Ley de Asociaciones: legaliza asociaciones obreras. 1888: Fundación de la Unión general de Trabajadores (UGT) 1895. Gobierno de Cánovas. Fundación de Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana. 1895 Insurrección en Cuba (“Grito de Baire”): José Martí. 1896: Insurrección en Filipinas 1897. Asesinato de Cánovas por el anarquista Angiolillo 1898. Inicio de la guerra hispano-norteamericana en Cuba y en Filipinas. 1901. Fundación de la Lliga Regionalista Catalana por Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba 1902. Mayoría de edad de Alfonso XIII, que preside su primer Consejo de Ministros con Sagasta.

Transcript of Restauración borbónica: Alfonso XII

Page 1: Restauración borbónica: Alfonso XII

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)

Período Sucesos

El Sistema Canovista:

La Constitución de 1876 y el turno de

partidos

Pensamiento de Cánovas del Castillo: “constitución interna” del país (monarquía y Cortes) anterior a todo texto escrito

Constitución de 1876: soberanía compartida (Cortes y Rey), poder de veto real, Cortes bicamerales con senadores vitalicios nombrados por el rey, sufragio restringido, confesional y tolerante

Bipartidismo y turnismo (alternancia de gobierno entre los partidos dinásticos): Conservadores: burguesía latifundista y financiera, aristocracia y jerarquía católica. Cierto

autoritarismo, defensa del orden público y social, los valores morales de la Iglesia. Líderes: Cánovas, Silvela, luego Maura, Dato

Liberales: un sector de los progresistas, los demócratas y los ex-republicanos moderados. burguesía industrial y comercial, clases medias de profesiones liberales y funcionarios. Apoyaban reformas sociales, la educación y un cierto laicismo. Líderes: Sagasta, Canalejas, luego Romanones

Fraude electoral: encasillado (elección de los candidatos desde el gobierno) y pucherazo (falseamiento de los votos en las urnas). Caciquismo: control del territorio por caciques (terratenientes) que coaccionaban a los votantes

Fuera del sistema político, al que se opusieron: carlistas, republicanos, regionalistas, nacionalistas, además del movimiento obrero socialista y anarquista

Evolución política con Alfonso XII (1874-1885)

Jefes de Gobierno:- Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO (Conservador)

- Práxedes M. SAGASTA (Liberal)

1874. Pronunciamiento de Martínez Campos, militar monárquico, en Sagunto. Manifiesto de Sandhurst de Alfonso XII (escrito por Cánovas del Castillo). Proclamación de Alfonso XII.

1875: Alfonso XII entra en Madrid. 1876. Promulgación de la Constitución de 1876 1876: Fin de la III guerra carlista. Supresión fueros vascos, sustituidos por el concierto

económico (autonomía fiscal, pago de un cupo al Estado) 1878. Paz de Zanjón en Cuba: nuevas condiciones político-administrativas, amnistía, fin

esclavitud. 1879. Fundación del Partido socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias 1881. Primer gobierno liberal de Sagasta. 1885. Ante la gravedad del estado de salud del rey, Cánovas y Sagasta acuerdan el turno de los

partidos. Es el llamado Pacto de El Pardo.

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA(1885-1902)

Rey: Alfonso XIII

Jefes de Gobierno:- Sagasta- Cánovas

1885. 25 de octubre: Muerte de Alfonso XII. María Cristina, Reina Regente.  1886. Nace Alfonso XIII.   1885-90: gobierno de Sagasta (Parlamento largo) Se reintroduce en España el sufragio

universal (masculino).  Ley de Asociaciones: legaliza asociaciones obreras. 1888: Fundación de la Unión general de Trabajadores (UGT) 1895. Gobierno de Cánovas. Fundación de Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana. 1895 Insurrección en Cuba (“Grito de Baire”): José Martí. 1896: Insurrección en Filipinas 1897. Asesinato de Cánovas por el anarquista Angiolillo 1898. Inicio de la guerra hispano-norteamericana en Cuba y en Filipinas. 1901. Fundación de la Lliga Regionalista Catalana por Francesc Cambó y Enric Prat de la

Riba 1902. Mayoría de edad de Alfonso XIII, que preside su primer Consejo de Ministros con

Sagasta.

La Restauración en

Castilla-La Mancha

Durante el período de la Restauración dominaron el caciquismo y el fraude electoral, favorecido, en nuestra región, por un atraso crónico y un analfabetismo generalizado. Los resultados electorales se falseaban continuamente: el partido en el poder indicaba los ganadores a los gobernadores civiles, quienes, a su vez, se los comunicaban a los caciques locales y a los alcaldes. Estos se los imponían a los votantes.

Oposición política al Régimen de la

Restauración (1874-1902)

El movimiento obrero

Precedentes: a partir del sexenio democrático aparecen en España las dos corrientes de la Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores): marxistas y anarquistas, sobre todo los anarquistas, con Fanelli, discípulo de Bakunin, que creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT (Federación Regional Española), en 1870. La corriente marxista se aglutinó en torno a un núcleo madrileño que entró en contacto con Paul Lafargue, yerno de Marx, en 1871.

Page 2: Restauración borbónica: Alfonso XII

Anarquistas: su área geográfica coincidía con la del movimiento cantonal de 1873, el arco mediterráneo de la Península. Evolucionó hacia el terrorismo, sin organizaciones sólidas hasta fechas posteriores. Surgen rumores sobre asociaciones secretas (Mano negra)

Socialistas: implantados en Madrid y el norte industrial. 1879: fundación del Partido socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias. partido de clase, un partido exclusivamente obrero, que pretendía enfrentarse a los partidos burgueses en la lucha por el poder a través de las elecciones. 1888: Fundación de la Unión general de Trabajadores (UGT), sindicato asociado al PSOE

Oposición política al Régimen de la

Restauración (1874-1902)

Nacimiento de los

nacionalismos periféricos

Modelo de Estado liberal uniforme, a imitación del francés, que daba por supuesta la "unidad nacional". La organización centralista del Estado, con la división territorial basada en las provincias, pretendió desconocer las realidades comunitarias existentes y disolverlas en un proceso de integración común. La confluencia de los particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural que los acompañó permitieron la manifestación espontánea de una diversidad regional o nacional que se hizo especialmente evidente en Cataluña y en el País Vasco, precisamente las regiones con más desarrollo industrial.

Cataluña: Antecedentes en carlismo, Renaixença (movimiento cultural), federalismo republicano, Almirall (1880: Memorial de Agravios). 1892: Bases de Manresa: programa político de autonomía para Cataluña. 1901. Fundación de la Lliga Regionalista Catalana por Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba, partido de la burguesía catalana, autonomista.

País Vasco: evolución desde el carlismo hasta el nacionalismo racial y tradicionalista de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895. Dos ramas: independentista y autonomista

Otros regionalismos: gallego (Rexurdimento), valenciano, andaluz, con menor fuerza política

La Crisis del 98: liquidación del Imperio colonial y consecuencias

Antecedentes: primera guerra (1868-78) termina con Paz de Zanjón 1895 Insurrección en Cuba (“Grito de Baire”): José Martí y Antonio Maceo (líder de

guerrillas). Militares españoles: Martínez Campos (pacifista) y Weyler (belicista) El gobierno norteamericano apoyará la causa independentista cubana a cambio de beneficios

económicos. 1898: explosión del buque estadounidense Maine en La Habana. Inicio de la guerra hispano-norteamericana en Filipinas y en Cuba, que dura pocos meses. Derrota española. Paz de París: independencia de Cuba, cesión a EEUU de Puerto Rico y Filipinas.

No hubo crisis política ni económica, sino una crisis moral e intelectual: la crisis del 98. La derrota presentó a la sociedad y a la intelectualidad española, la realidad de un país sin peso en el contexto internacional, sin imperio colonial en un momento en que las potencias europeas se repartían África y Asia, se hizo evidente la corrupción del sistema político y la incompetencia de los políticos españoles. Esta visión pesimista de España la plasmó en el ámbito literario la Generación del 98. El surgimiento de la generación literaria del 98 se vincula al desastre colonial. Este grupo de escritores tuvo una visión pesimista de España (identificada solo con Castilla). El regeneracionismo político lo protagonizó Joaquín Costa: critica el caciquismo y el atraso español. Solución: “escuela y despensa” (extensión de la enseñanza, desarrollo agrario).

CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA(30 de junio de 1876)

DON ALFONSO XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente, hemos venido en decretar y sancionar la siguienteCONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA“(…) Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.(…) Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada. Tampoco podrán ejercerlo individualmente los que formen parte de una fuerza armada, sino con arreglo a las leyes de su instituto, en cuanto tenga relación con éste. (…) Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.Art. 20. El Senado se compone: 1°.- De senadores por derecho propio. 2°.- De senadores vitalicios nombrados por la Corona. 3°.- De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley. El número de los senadores por derecho propio y vitalicios no podrá exceder de ciento ochenta. Este número será el de los senadores electivos.(…) Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.Art. 28. Los diputados elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente por el método que determine la ley.Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.(…) Art. 75. Unos mismo Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.Art. 82. En cada provincia habrá una Diputación provincial, elegida en la forma que determine la ley y compuesta del número de individuos que ésta señale.

Page 3: Restauración borbónica: Alfonso XII

GRÁFICO DEL “TURNO PACÍFICO” (1875-1902).Gobiernos y n° de representantes en el Congreso de Diputados.

Page 4: Restauración borbónica: Alfonso XII

TRATADO DE PARÍS ENTRE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS (10-XII-1898).

Art. 1°. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En

atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por

los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y

cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impuso el derecho

internacional (...)

Art 2°. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que

están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el

archipiélago de las Marianas o Ladrones.

Art. 3°. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas

Filipinas (…).

Art 5°. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a

España, a su costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra