Resultado del sector industrial jun 2013 ii

1
3 Viernes 9 de agosto del 2013 GESTIÓN LA ACTIVIDAD FABRIL MUESTRA UN LIGERO AVANCE EN EL PRIMER SEMESTRE FUENTE: Produce - Estadística Industrial Mensual FUENTE: Produce - Estadística Industrial Mensual FUENTE: Produce - Estadística Industrial Mensual Variación porcentual de las principales ramas de bienes de capital enero-junio 2013 Variación porcentual de las principales ramas de bienes de consumo enero-junio 2013 (Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior) (Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior) Variación porcentual de las principales ramas de bienes intermedios enero-junio 2013 (Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior) Otros maquinarias uso general Maquinaria para minas, canteras y construcción Bombas, compres., grifos y válvulas Motores, generadores y transformadores eléctricos Motocicletas Aparatos de distrib. y control de la energía eléctrica Motores y turbinas Vehículos automotores 89.1 50.0 9.4 -2.5 -10.3 -32.2 -45.4 -82.4 -15.5 -7.5 -5.7 -2.9 -0.8 1.1 1.7 5.4 5.6 7.1 7.3 7.3 7.6 9.0 13.1 16.1 Joyas y artículos conexos Conservas de frutas y verduras Tejidos y artículos de punto Bebidas gaseosas y cervezas Macarrones y fideos Cacao, chocolate y confitería Aceites y grasas Productos lácteos Periódicos y revistas Electrodomésticos Muebles Productos de tocador y limpieza Artículos de papel y cartón Productos farmacéuticos Industrias diversas Condimentos, sazonadores y otros alimentos procesados -60.9 -28.1 -5.9 -3.4 -3.3 0.1 1.4 2.7 3.0 4.6 6.5 8.9 10.5 11.8 14.3 21.1 Aserrado, acepilladura madera Fibras manufacturadas Fundición de metales no ferrosos Hilatura de fibras textiles Otros productos químicos Vidrio y productos de vidrio Productos de molinería Sustancias químicas básicas Otros productos de metal Materiales para la construcción Alimentos balanceados Productos de plástico Estructuras metálicas Cemento, cal y yeso Pinturas y productos similares Industrias básicas de hierro y acero yor disponibilidad de materia prima de especies como an- choveta, machete y atún”, precisó. Maquinaria y equipo En lo que respecta a la pro- ducción no primaria, en ju- nio, se ha recuperado (como ya se mencionó) la de maqui- naria y equipo (3.1%). Según el viceministro Grippa, esta mejora obedeció, principal- mente, a una mayor deman- da en las ramas de vehículos automotores vinculada con el aumento de la demanda in- terna de buses para transpor- te de personal y de turismo. “En el caso particular de la fabricación de motocicletas, esta registró una disminu- ción por menores ventas e in- cremento de los precios en la importación de partes y pie- zas del mercado japonés por el alza del tipo de cambio. Es- ta evolución se dio a pesar de la ampliación de planta rea- lizada por Honda Selva”, apuntó. Bienes de consumo Por su parte, la producción industrial de bienes de con- sumo se estancó en junio –no creció-, mientras que entre enero y junio cayó 0.1%. A este resultado contribu- yó, por un lado, la mayor pro- ducción de industrias diver- sas (35.3%), principalmente cierres, termos para agua y comida, útiles escolares, condimentos, sazonadores, etc. Asimismo, el incremento de la producción de muebles y colchones (7.6%) por la ma- yor demanda interna de pro- ductos con nuevos diseños y modelos, así como por las compras del estado de col- chones para atender sus pro- gramas sociales. Por otro lado, y contras- tando con lo anterior, dismi- nuyó la producción de aceites y grasas, y de electrodomés- ticos (refrigeradoras, coci- nas, lavadoras y termas) de- bido a las menores ventas lo- cales; si bien la rama de elec- trodomésticos bajó 42.2% en junio, en el primer semestre creció un 7.1%. También, en junio, dismi- nuyó la producción de bebi- das gaseosas y cervezas, en -3.4% (en el primer semestre retrocedió 2.9%). Igualmen- te, en el sexto mes, bajó la producción de prendas de vestir, debido a la menor de- manda externa. Bienes intermedios Finalmente, la producción fabril de bienes intermedios creció 2.4% en junio, y en el primer semestre avanzó un 4%, destacando la buena performance de productos industriales vinculados a la construcción (cemento y es- tructuras metálicas), pro- ductos plásticos y alimentos balanceados. José Carlos Saavedra JEFE DE ANÁLISIS DE APOYO CONSULTORÍA INVERSIÓN PRIVADA SE MODERA T al como se muestra la coyuntura actual, creemos que el boom en términos de recaudación por el lado de los precios de los metales puede estar lle- gando a su fin. Eso es una realidad. Ahora bien, es pre- cisamente en este contexto que uno tiene que promover medidas que aumenten la productividad de la econo- mía y que nos hagan más competitivos, porque hay otros países que se están po- niendo las pilas. Entonces, si a este entor- no global menos favorable para países emergentes co- mo el Perú le sumamos que nos quedemos atrás por no tener talento humano cali- ficado, el costo sobre el PBI puede ser mucho más duro. Por ello, para este año prevemos que el crecimien- to de la economía peruana se ubicará en 5.7%, de acuerdo con nuestra última revisión. Ahora, para los si- guientes meses sí vemos una moderación en el gasto de la inversión privada, la cual se va a mantener por la falta de nuevos grandes proyectos de inversión, y la escasa promoción que hubo hace algunos meses. A pesar de esta situa- ción, no creemos que la economía peruana se esté yendo al barranco, ni mu- cho menos. Los empresa- rios ya están actuando pa- ra evitar que sus ganancias caigan. Ellos no esperan al Gobierno. ANÁLISIS “Hay cifras optimistas, pero hay sectores de industrias en problemas” La economía crece entre 5% y 6%, pero el rubro de bienes de capital solo se ha incrementado en 3.1%, por lo que todavía hay una brecha por ajustar, según la Sociedad Nacional de In- dustrias (SNI). “Hay cifras optimistas pe- ro hay algunos sectores industriales, que son ma- yoritarios y que están en problemas. Esta es la alerta que queremos resaltar”, di- jo Roman Miu, presidente del comité de Metalmecá- nica Mype de la SNI. Según el Ministerio de la Producción, el aumento de la producción de bienes de capital se vio impulsado por la mayor demanda in- terna de buses, sin embar- go, Román Miu sostuvo que ese segmento no es tan re- presentativo si se compara al universo de industrias. “Lo que pasa es que son ci- fras globales del crecimien- to industrial. La recupera- ción del sector se produce en las medianas empresas, pero las micro y pequeñas empresas (mype) indus- triales, de rubros como el de textil-confecciones, sí están afrontando proble- mas”, expresó Miu. Cabe anotar que una fuente del Ejecutivo advirtió que 14,000 empresas de confec- ciones, principalmente en Lima y Callao, corren pe- ligro de salir del mercado por la competencia desleal de las importaciones chi- nas (Gestión 07.08.2013). “Como han venido dismi- nuyendo las exportacio- nes, dada la difícil coyun- tura de la crisis, eso está afectando fuertemente la productividad de las em- presas. La señal de alerta principalmente está en el sector textil-confeccio- nes”, subrayó Miu. “A pesar de la situación actual, no creemos que la economía peruana se esté yendo al barranco, ni mucho menos”. Importación. En junio, la importación de bienes con- sumo e intermedios por par- te de la industria nacional cayó -1% y -8.5%, respectiva- mente. Ventas. En el sexto mes del año, las ventas en el sector comercio interno subió 12% con respecto a junio del 2012. CIFRAS Y DATOS Cemento. Los despachos to- tales de cemento crecieron 5.3% en junio; en mayo pre- vio había crecido 10.9%. De enero a julio los despachos aumentaron en 11.8%. Energía. En junio, la pro- ducción de energía eléctrica se incrementó en 7.3%, y en julio aumentó solo 5.9%.

description

 

Transcript of Resultado del sector industrial jun 2013 ii

Page 1: Resultado del sector industrial jun 2013 ii

3 Viernes 9 de agosto del 2013 GESTIÓN

LA ACTIVIDAD FABRIL MUESTRA UN LIGERO AVANCE EN EL PRIMER SEMESTRE

FUENTE: Produce - Estadística Industrial Mensual

FUENTE: Produce - Estadística Industrial Mensual

FUENTE: Produce - Estadística Industrial Mensual

Variación porcentual de las principales ramas de bienes de capital enero-junio 2013

Variación porcentual de las principales ramas de bienes de consumo enero-junio 2013(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

Variación porcentual de las principales ramas de bienes intermedios enero-junio 2013(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

Otros maquinarias uso general

Maquinaria para minas, canteras y construcción

Bombas, compres., grifos y válvulas

Motores, generadores y transformadores eléctricos

Motocicletas

Aparatos de distrib. y control de la energía eléctrica

Motores y turbinas

Vehículos automotores 89.1

50.0

9.4

-2.5

-10.3

-32.2

-45.4

-82.4

-15.5

-7.5

-5.7

-2.9

-0.8

1.11.7

5.4

5.67.1

7.37.3

7.6

9.013.1

16.1

Joyas y artículos conexos

Conservas de frutas y verduras

Tejidos y artículos de punto

Bebidas gaseosas y cervezas

Macarrones y fideos

Cacao, chocolate y confitería

Aceites y grasas

Productos lácteos

Periódicos y revistas

Electrodomésticos

Muebles

Productos de tocador y limpieza

Artículos de papel y cartón

Productos farmacéuticos

Industrias diversas

Condimentos, sazonadores y otrosalimentos procesados

-60.9

-28.1

-5.9

-3.4

-3.3

0.1

1.4

2.7

3.04.6

6.5

8.9

10.5

11.8

14.3

21.1

Aserrado, acepilladura madera

Fibras manufacturadas

Fundición de metales no ferrosos

Hilatura de fibras textiles

Otros productos químicos

Vidrio y productos de vidrio

Productos de molinería

Sustancias químicas básicas

Otros productos de metal

Materiales para la construcción

Alimentos balanceados

Productos de plástico

Estructuras metálicas

Cemento, cal y yeso

Pinturas y productos similares

Industrias básicas de hierro y acero

yor disponibilidad de materia prima de especies como an-choveta, machete y atún”, precisó.

Maquinaria y equipoEn lo que respecta a la pro-

ducción no primaria, en ju-nio, se ha recuperado (como ya se mencionó) la de maqui-naria y equipo (3.1%). Según el viceministro Grippa, esta mejora obedeció, principal-mente, a una mayor deman-

da en las ramas de vehículos automotores vinculada con el aumento de la demanda in-terna de buses para transpor-te de personal y de turismo.

“En el caso particular de la fabricación de motocicletas, esta registró una disminu-ción por menores ventas e in-cremento de los precios en la importación de partes y pie-zas del mercado japonés por el alza del tipo de cambio. Es-ta evolución se dio a pesar de la ampliación de planta rea-lizada por Honda Selva”, apuntó.

Bienes de consumo Por su parte, la producción industrial de bienes de con-sumo se estancó en junio –no creció-, mientras que entre enero y junio cayó 0.1%.

A este resultado contribu-yó, por un lado, la mayor pro-ducción de industrias diver-sas (35.3%), principalmente cierres, termos para agua y comida, útiles escolares, condimentos, sazonadores, etc. Asimismo, el incremento de la producción de muebles y colchones (7.6%) por la ma-yor demanda interna de pro-ductos con nuevos diseños y modelos, así como por las compras del estado de col-chones para atender sus pro-gramas sociales.

Por otro lado, y contras-tando con lo anterior, dismi-nuyó la producción de aceites y grasas, y de electrodomés-ticos (refrigeradoras, coci-nas, lavadoras y termas) de-bido a las menores ventas lo-cales; si bien la rama de elec-trodomésticos bajó 42.2% en junio, en el primer semestre creció un 7.1%.

También, en junio, dismi-nuyó la producción de bebi-das gaseosas y cervezas, en -3.4% (en el primer semestre retrocedió 2.9%). Igualmen-te, en el sexto mes, bajó la producción de prendas de vestir, debido a la menor de-manda externa.

Bienes intermediosFinalmente, la producción fabril de bienes intermedios creció 2.4% en junio, y en el primer semestre avanzó un 4%, destacando la buena performance de productos industriales vinculados a la construcción (cemento y es-tructuras metálicas), pro-ductos plásticos y alimentos balanceados.

José CarlosSaavedraJEFE DE ANÁLISIS DE APOYO CONSULTORÍA

INVERSIÓN PRIVADA SE MODERA

Tal como se muestra la coyuntura actual, creemos que el boom

en términos de recaudación por el lado de los precios de los metales puede estar lle-gando a su fin. Eso es una realidad. Ahora bien, es pre-cisamente en este contexto que uno tiene que promover medidas que aumenten la productividad de la econo-mía y que nos hagan más competitivos, porque hay otros países que se están po-niendo las pilas.

Entonces, si a este entor-no global menos favorable para países emergentes co-mo el Perú le sumamos que nos quedemos atrás por no tener talento humano cali-fi cado, el costo sobre el PBI puede ser mucho más duro.

Por ello, para este año prevemos que el crecimien-to de la economía peruana se ubicará en 5.7%, de acuerdo con nuestra última revisión. Ahora, para los si-guientes meses sí vemos una moderación en el gasto de la inversión privada, la cual se va a mantener por la falta de nuevos grandes proyectos de inversión, y la escasa promoción que hubo hace algunos meses.

A pesar de esta situa-ción, no creemos que la economía peruana se esté yendo al barranco, ni mu-cho menos. Los empresa-rios ya están actuando pa-ra evitar que sus ganancias caigan. Ellos no esperan al Gobierno.

ANÁLISIS“Hay cifras optimistas, pero hay sectores de industrias en problemas”La economía crece entre 5% y 6%, pero el rubro de bienes de capital solo se ha incrementado en 3.1%, por lo que todavía hay una brecha por ajustar, según la Sociedad Nacional de In-dustrias (SNI).“Hay cifras optimistas pe-ro hay algunos sectores industriales, que son ma-yoritarios y que están en problemas. Esta es la alerta que queremos resaltar”, di-jo Roman Miu, presidente del comité de Metalmecá-nica Mype de la SNI.Según el Ministerio de la Producción, el aumento de la producción de bienes de capital se vio impulsado por la mayor demanda in-terna de buses, sin embar-go, Román Miu sostuvo que ese segmento no es tan re-presentativo si se compara al universo de industrias. “Lo que pasa es que son ci-fras globales del crecimien-to industrial. La recupera-ción del sector se produce en las medianas empresas, pero las micro y pequeñas empresas (mype) indus-triales, de rubros como el de textil-confecciones, sí están afrontando proble-mas”, expresó Miu.

Cabe anotar que una fuente del Ejecutivo advirtió que 14,000 empresas de confec-ciones, principalmente en Lima y Callao, corren pe-ligro de salir del mercado por la competencia desleal de las importaciones chi-nas (Gestión 07.08.2013).“Como han venido dismi-nuyendo las exportacio-nes, dada la difícil coyun-tura de la crisis, eso está afectando fuertemente la productividad de las em-presas. La señal de alerta principalmente está en el sector textil-confeccio-nes”, subrayó Miu.

“A pesar de la situación actual, no creemos que la economía peruana se esté yendo al barranco, ni mucho menos”.

Importación. En junio, la importación de bienes con-sumo e intermedios por par-te de la industria nacional cayó -1% y -8.5%, respectiva-mente.

Ventas. En el sexto mes del año, las ventas en el sector comercio interno subió 12% con respecto a junio del 2012.

CIFRAS Y DATOS

Cemento. Los despachos to-tales de cemento crecieron 5.3% en junio; en mayo pre-vio había crecido 10.9%. De enero a julio los despachos aumentaron en 11.8%.

Energía. En junio, la pro-ducción de energía eléctrica se incrementó en 7.3%, y en julio aumentó solo 5.9%.