Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo

4
1 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA CUMBRE DEL G-20, DE SAN PETERSBURGO 11 de septiembre de 2013 - El G-20 destacó la necesidad de consolidar la recuperación mundial. En este sentido, alertó sobre los importantes retos para la economía mundial, comprometiéndose a abordarlos. Se puso particular atención en la debilidad del crecimiento y el elevado nivel de desempleo. - La crisis de deuda de la Zona Euro dejó de ser el principal foco de debate en el seno del G-20. - Se aprobó un Plan de Acción dirigido a alcanzar una recuperación sólida y que garantice la sostenibilidad fiscal. - En el marco de dicho Plan, España se comprometió a reducir su nivel de deuda pública, a partir de 2016, y poner en marcha algunas reformas estructurales: apoyo a los emprendedores, limitación de la indexación en el sector público y garantía de la unidad de mercado. Los pasados 5 y 6 de septiembre se celebró en San Petersburgo (Rusia) la reunión de Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-20, en la que participó el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. La reunión del G-20 situó al fortalecimiento del crecimiento y a la creación de empleo como las principales prioridades, de manera que éstas marcarían sus decisiones más importantes. En este sentido, se señaló la necesidad de mejorar el momento de recuperación mundial, generar más y mejores empleos, al tiempo que se refuerzan los fundamentos de un crecimiento a largo plazo. El G-20 se comprometió a cooperar para abordar los principales retos económicos a nivel mundial: Alcanzar una recuperación sólida, a la vez que se garantice la sostenibilidad fiscal. Los líderes mundiales aprobaron el Plan de Acción de San Petersburgo, el cual establece las estrategias y los compromisos nacionales para impulsar la actividad económica y la creación de empleo. Acordaron mantener un enfoque flexible sobre la aplicación de las estrategias fiscales, siempre que se mantengan los compromisos con la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además de reconocer la reducción de

Transcript of Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo

Page 1: Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo

1

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA CUMBRE DEL G-20, DE SAN PETERSBURGO

11 de septiembre de 2013

- El G-20 destacó la necesidad de consolidar la recuperación mundial. En este sentido, alertó sobre los importantes retos para la economía mundial, comprometiéndose a abordarlos. Se puso particular atención en la debilidad del crecimiento y el elevado nivel de desempleo.

- La crisis de deuda de la Zona Euro dejó de ser el principal foco de debate en el seno del G-20.

- Se aprobó un Plan de Acción dirigido a alcanzar una recuperación sólida y que garantice la sostenibilidad fiscal.

- En el marco de dicho Plan, España se comprometió a reducir su nivel de deuda pública, a partir de 2016, y poner en marcha algunas reformas estructurales: apoyo a los emprendedores, limitación de la indexación en el sector público y garantía de la unidad de mercado.

Los pasados 5 y 6 de septiembre se celebró en San Petersburgo (Rusia) la reunión de Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-20, en la que participó el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. La reunión del G-20 situó al fortalecimiento del crecimiento y a la creación de empleo como las principales prioridades, de manera que éstas marcarían sus decisiones más importantes. En este sentido, se señaló la necesidad de mejorar el momento de recuperación mundial, generar más y mejores empleos, al tiempo que se refuerzan los fundamentos de un crecimiento a largo plazo. El G-20 se comprometió a cooperar para abordar los principales retos económicos a nivel mundial:

Alcanzar una recuperación sólida, a la vez que se garantice la sostenibilidad fiscal. Los líderes mundiales aprobaron el Plan de Acción de San Petersburgo, el cual establece las estrategias y los compromisos nacionales para impulsar la actividad económica y la creación de empleo. Acordaron mantener un enfoque flexible sobre la aplicación de las estrategias fiscales, siempre que se mantengan los compromisos con la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además de reconocer la reducción de

Page 2: Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo

2

los desequilibrios económicos mundiales, recomendó a los países con superávit impulsar la demanda interna y a los países con déficits elevar los ahorros y la competitividad. o España se comprometió a reducir su nivel de deuda pública a partir de 2016, así

como a poner en marcha reformas estructurales dirigidas a promocionar el emprendimiento y la internacionalización de las empresas; limitar la indexación en el sector público; y garantizar la unidad de mercado.

o Los compromisos de la Zona Euro se centraron en fortalecer la Unión Económica y Monetaria, incluyendo una refuerzo adicional de los balances bancarios, una reducción de la fragmentación financiera y un avance decisivo hacia la unión bancaria.

El desempleo y el subempleo, particularmente entre los más jóvenes. Los líderes del G-20, acogieron positivamente la contribución de los representantes empresariales y sindicales, a través del B-20 y L-20, respectivamente, y reconocieron la importancia del diálogo social como medio para alcanzar los objetivos de impulsar el crecimiento, el empleo y la cohesión social. Asimismo, se comprometieron a tomar un conjunto de medidas, de acuerdo con las circunstancias nacionales, para promover más y mejores empleos: o Realizar reformas estructurales en los mercados de bienes y del trabajo que

favorezcan el empleo, la capacidad de adaptación y la eficiencia, así como regímenes fiscales apropiados.

o Invertir en las cualificaciones, la educación y los programas de aprendizaje permanente para mejorar las perspectivas laborales, facilitar la movilidad y aumentar la empleabilidad.

o Llevar a cabo las inversiones necesarias para que las estructuras del mercado laboral y las políticas activas de empleo, por un lado, ayuden a los desempleados a encontrar un empleo y a los grupos más vulnerables a incorporarse al mercado laboral y, por otro, se reduzcan la economía informal.

o Mejorar la calidad del empleo a través de las condiciones laborales, los marcos de negociaciones salariales, los sistemas nacionales de fijación de salarios y el acceso a la protección social.

o Desarrollar planes de actuación nacionales sobre empleo, cuyos progresos sean discutidos en la Cumbre del G-20 de 2014.

La financiación a largo plazo para inversiones, incluidas las infraestructuras y las PYMES. En este aspecto, los Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-20 adoptaron un plan de trabajo dirigido a ayudar en la evaluación de los factores que afectan la disponibilidad y accesibilidad de la financiación a largo plazo y solicitaron a los Ministros de Finanzas desarrollar las recomendaciones al respecto. Asimismo, se comprometieron a identificar y empezar, a partir de la Cumbre de Brisbane (Australia) en 2014, la implementación de acciones colectivas y específicas por países que mejoren de manera tangible el marco para las inversiones. Por otra parte, pidió al Foro de Estabilidad Financiera que vigilara el impacto de las reformas financieras sobre la oferta de crédito.

Page 3: Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo

3

La libertad comercial y un sistema de negociaciones comerciales abierto, transparente y no discriminatorio, los cuales son cruciales para restablecer el crecimiento económico. En este ámbito, el G-20 solicitó a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio mostrar la flexibilidad necesaria para alcanzar un acuerdo satisfactorio en las negociaciones multilaterales de este año. Además, extendieron su compromiso de abstenerse de aplicar medidas proteccionistas y de aumentar la transparencia en los acuerdos comerciales.

La evasión de impuestos transfronteriza que debilita las finanzas públicas nacionales y la confianza de la sociedad en los sistemas tributarios. Con el fin de abordar esta problemática el G-20 respaldó un Plan de Acción dirigido a que los beneficios sean gravados donde se hayan realizado las actividades económicas de las que se deriven. Asimismo, se comprometió a realizar modificaciones legales pertinentes para limitar evasión fiscal u otro tipo de prácticas perjudiciales y abogó por crear un régimen global de intercambio de información automática que deberían empezar a funcionar a finales de 2015.

La reforma financiera internacional que evite los principales fallos que originaron la crisis financiera. Los líderes hicieron balance de los progresos realizados en la agenda de reformas financieras, acordando la aplicación de nuevas medidas dirigidas a aumentar la solidez de las entidades financieras; reducir los riesgos que generan las entidades financieras demasiado grandes para quebrar; aumentar la transparencia de los mercados financieros; aplicar de manera coherente las normas internacionales de supervisión y gestión del riesgo bancario Basilea III; así como abordar los riesgos del sistema bancario en la sombra.

La corrupción impide el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza, poniendo en peligro la estabilidad financiera y la economía en su conjunto. Por ello, se comprometieron a aplicar el Plan de lucha contra la corrupción del G-20, combatir la corrupción interna y externa, así como fortalecer la cooperación internacional.

El desarrollo de fuentes de energía más limpias y más eficientes, así como de los mercados de materias primas más transparentes. En este sentido, los compromisos de los Jefes de Estados y/o de Gobierno se limitaron a reforzar la cooperación energética, mejorar las bases de datos energéticas y apoyar el desarrollo de tecnologías energéticas más limpias y eficientes. También subrayaron su compromiso de trabajar juntos para hacer frente al cambio climático y la protección del medio ambiente, expresando que es un problema mundial que requiere una solución global.

Finalmente, se anunció que la próxima cumbre del G-20, a nivel de Jefes de Estado y/o de Gobierno, tendrá lugar en noviembre de 2014 en Brisbane (Australia).

Page 4: Resultados cumbre G-20 de San Petersburgo

4

CONCLUSIONES El principal resultado de la Cumbre del G-20, que celebraba el quinto aniversario de la primera reunión del G-20 a nivel de Jefes de Estado y/o de Gobierno, ha sido el de transmitir un mensaje positivo acerca de la evolución de la economía mundial. En concreto, destacó la fortaleza de la demanda de los Estados Unidos, las mejoras en el crecimiento de Japón y Reino Unido, así como los signos de recuperación en la Zona Euro. Todo ello, al tiempo que los mercados emergentes continúan creciendo, aunque algunos de ellos a un menor ritmo. No obstante, el G-20 puso de manifiesto la existen de grandes retos para consolidar la recuperación de la economía mundial, entre los que destacan la debilidad del crecimiento y el elevado nivel de desempleo. Además, la Cumbre del G-20 ha dejado de centrarse en la crisis de la Zona Euro, con particular atención sobre la situación de los países periféricos (entre ellos España), tal y como venía sucediendo en las anteriores citas. Ello supone un avance importante y una muestra de la estabilización de la crisis de deuda generada en los últimos años. Sin embargo, los riesgos perduran y, por ello, desde el G-20 se han establecido recomendaciones concretas para avanzar en el fortalecimiento de la Unión Económica Monetaria, incluyendo la unión bancaria. Por el contrario, los líderes mundiales han mostrado ciertas dudas sobre las economías emergentes, su menor crecimiento y la necesidad de que adopten reformas importantes para corregir los desequilibrios económicos excesivos. En lo que respecta a España, los compromisos asumidos en dicha Cumbre se centraron en reducir su nivel de deuda pública a partir de 2016, así como a poner en marcha reformas estructurales dirigidas a promocionar el emprendimiento y la internacionalización de las empresas; limitar la indexación en el sector público; y garantizar la unidad de mercado. Otro de los grandes cambios frente a las anteriores reuniones del G-20, se observa en la prioridad otorgada a las políticas de austeridad. En concreto, en San Petersburgo se abogó por una visión más flexible de la consolidación presupuestaria, de manera que se apoyase más al crecimiento económico.

- - -