Resume Libro

10
7/23/2019 Resume Libro http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 1/10 Introducción  El concepto de Inteligencia Emocional ha llegado a prácticamente todos los rincones de nuestro  planeta, en forma de tiras cómicas, programas educativos, juguetes que dicen contribuir a su desarrollo o anuncios clasificados de personas que afirman buscarla en sus parejas. Incluso la UNES! puso en marcha una iniciativa mundial en "##", $ remitió a los ministros de educación de %&# pa'ses una declaración con los %# principios básicos imprescindibles para poner en marcha  programas de aprendi(aje social $ emocional. El mundo empresarial no ha sido ajeno a esta tendencia $ ha encontrado en la inteligencia emocional una herramienta inestimable para comprender la productividad laboral de las personas, el )*ito de las empresas, los requerimientos del lidera(go $ hasta la prevención de los desastres corporativos. No en vano, la +arvard usiness -evie ha llegado a calificar a la inteligencia emocional como un concepto revolucionario, una noción arrolladora, una de las ideas más influ$entes de la d)cada en el mundo empresarial. -evelando de forma esclarecedora el valor subestimado de la misma, la directora de investigación de un head hunter ha puesto de relieve que los E! son contratados por su capacidad intelectual $ su e*periencia comercial $ despedidos por su falta de inteligencia emocional. Sorprendido ante el efecto devastador de los arrebatos emocionales $ consciente, al mismo tiempo, de que los tests de coeficiente intelectual no arrojaban e*cesiva lu( sobre el desempe/o de una  persona en sus actividades acad)micas, profesionales o personales, 0aniel 1oleman ha intentado desentra/ar qu) factores determinan las marcadas diferencias que e*isten, por ejemplo, entre un trabajador 2estrella3 $ cualquier otro ubicado en un punto medio, o entre un psicópata asocial $ un l'der carismático. Su tesis defiende que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en ese conjunto de habilidades que ha llamado 2inteligencia emocional3, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empat'a, la perseverancia $ la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje gen)tico, $ otras tantas se moldean durante los primeros a/os de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse $ perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utili(an los m)todos adecuados. 4as emociones en el cerebro El dise/o biológico que rige nuestro espectro emocional no lleva cinco ni cincuenta generaciones evolucionando5 se trata de un sistema que está presente en nosotros desde hace más de cincuenta mil generaciones $ que ha contribuido, con demostrado )*ito, a nuestra supervivencia como especie. 6or ello, no ha$ que sorprenderse si en muchas ocasiones, frente a los complejos retos que nos presenta el mundo contemporáneo, respondamos instintivamente con recursos emocionales adaptados a las necesidades del 6leistoceno. En esencia, toda emoción constitu$e un impulso que nos movili(a a la acción. 4a propia ra'( etimológica de la palabra da cuenta de ello, pues el lat'n movere significa moverse $ el prefijo e denota un objetivo. 4a emoción, entonces, desde el plano semántico, significa 2movimiento hacia3, $ basta con observar a los animales o a los ni/os peque/os para encontrar la forma en que las emociones los dirigen hacia una acción determinada, que puede ser huir, chillar o recogerse sobre s' mismos. ada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o una serie de predisposiciones biológicas a la acción. Sin embargo, nuestras e*periencias vitales $ el medio en el cual nos ha$a tocado vivir irán moldeando con los a/os ese equipaje gen)tico para definir nuestras respuestas $ manifestaciones ante los est'mulos emocionales que encontramos. Un par de d)cadas atrás, la ciencia psicológica sab'a mu$ poco, si es que algo sab'a, sobre los mecanismos de la emoción. 6ero recientemente, $ con a$uda de nuevos medios tecnológicos, se ha

Transcript of Resume Libro

Page 1: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 1/10

Introducción

 

El concepto de Inteligencia Emocional  ha llegado a prácticamente todos los rincones de nuestro planeta, en forma de tiras cómicas, programas educativos, juguetes que dicen contribuir a su

desarrollo o anuncios clasificados de personas que afirman buscarla en sus parejas. Incluso laUNES! puso en marcha una iniciativa mundial en "##", $ remitió a los ministros de educación de%&# pa'ses una declaración con los %# principios básicos imprescindibles para poner en marcha

 programas de aprendi(aje social $ emocional.El mundo empresarial no ha sido ajeno a esta tendencia $ ha encontrado en la inteligenciaemocional una herramienta inestimable para comprender la productividad laboral de las personas, el)*ito de las empresas, los requerimientos del lidera(go $ hasta la prevención de los desastrescorporativos. No en vano, la +arvard usiness -evie ha llegado a calificar a la inteligenciaemocional como un concepto revolucionario, una noción arrolladora, una de las ideas másinflu$entes de la d)cada en el mundo empresarial. -evelando de forma esclarecedora el valorsubestimado de la misma, la directora de investigación de un head hunter ha puesto de relieve que

los E! son contratados por su capacidad intelectual $ su e*periencia comercial $ despedidos porsu falta de inteligencia emocional.Sorprendido ante el efecto devastador de los arrebatos emocionales $ consciente, al mismo tiempo,de que los tests de coeficiente intelectual no arrojaban e*cesiva lu( sobre el desempe/o de una

 persona en sus actividades acad)micas, profesionales o personales, 0aniel 1oleman ha intentadodesentra/ar qu) factores determinan las marcadas diferencias que e*isten, por ejemplo, entre untrabajador 2estrella3 $ cualquier otro ubicado en un punto medio, o entre un psicópata asocial $ unl'der carismático.Su tesis defiende que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en ese conjunto de habilidades queha llamado 2inteligencia emocional3, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, laempat'a, la perseverancia $ la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas

habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje gen)tico, $ otras tantas se moldeandurante los primeros a/os de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigacionesdemuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse $ perfeccionarse a lolargo de la vida, si para ello se utili(an los m)todos adecuados.

4as emociones en el cerebro

El dise/o biológico que rige nuestro espectro emocional no lleva cinco ni cincuenta generacionesevolucionando5 se trata de un sistema que está presente en nosotros desde hace más de cincuentamil generaciones $ que ha contribuido, con demostrado )*ito, a nuestra supervivencia como

especie. 6or ello, no ha$ que sorprenderse si en muchas ocasiones, frente a los complejos retos quenos presenta el mundo contemporáneo, respondamos instintivamente con recursos emocionalesadaptados a las necesidades del 6leistoceno.En esencia, toda emoción constitu$e un impulso que nos movili(a a la acción. 4a propia ra'(etimológica de la palabra da cuenta de ello, pues el lat'n movere significa moverse $ el prefijo edenota un objetivo. 4a emoción, entonces, desde el plano semántico, significa 2movimiento hacia3,$ basta con observar a los animales o a los ni/os peque/os para encontrar la forma en que lasemociones los dirigen hacia una acción determinada, que puede ser huir, chillar o recogerse sobre s'mismos. ada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o unaserie de predisposiciones biológicas a la acción. Sin embargo, nuestras e*periencias vitales $ elmedio en el cual nos ha$a tocado vivir irán moldeando con los a/os ese equipaje gen)tico paradefinir nuestras respuestas $ manifestaciones ante los est'mulos emocionales que encontramos.Un par de d)cadas atrás, la ciencia psicológica sab'a mu$ poco, si es que algo sab'a, sobre losmecanismos de la emoción. 6ero recientemente, $ con a$uda de nuevos medios tecnológicos, se ha

Page 2: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 2/10

ido esclareciendo por ve( primera el misterioso $ oscuro panorama de aquello que sucede ennuestro organismo mientras pensamos, sentimos, imaginamos o so/amos. 1racias al escánercerebral se ha podido ir desvelando el funcionamiento de nuestros cerebros $, de esta manera, laciencia cuenta con una poderosa herramienta para hablar de los enigmas del cora(ón e intentar darra(ón de los aspectos más irracionales del psiquismo.7lrededor del tallo encefálico, que constitu$e la región más primitiva de nuestro cerebro $ que

regula las funciones básicas como la respiración o el metabolismo, se fue configurando el sistemal'mbico, que aporta las emociones al repertorio de respuestas cerebrales. 1racias a )ste, nuestros primeros ancestros pudieron ir ajustando sus acciones para adaptarse a las e*igencias de un entornocambiante. 7s', fueron desarrollando la capacidad de identificar los peligros, temerlos $ evitarlos.4a evolución del sistema l'mbico estuvo, por tanto, aparejada al desarrollo de dos potentesherramientas8 la memoria $ el aprendi(aje.En esta región cerebral se ubica la am'gdala, que tiene la forma de una almendra $ que, de hecho,recibe su nombre del vocablo griego que denomina a esta 9ltima. Se trata de una estructura

 peque/a, aunque bastante grande en comparación con la de nuestros parientes evolutivos, en la quese depositan nuestros recuerdos emocionales $ que, por ello mismo, nos permite otorgarlesignificado a la vida. Sin ella, nos resultar'a imposible reconocer las cosas que $a hemos visto $

atribuirles alg9n valor.Sobre esta base cerebral en la que se asientan las emociones, fue creándose hace unos cien millonesde a/os el neocórte*8 la región cerebral que nos diferencia de todas las demás especies $ en la quereposa todo lo caracter'sticamente humano. El pensamiento, la refle*ión sobre los sentimientos, lacomprensión de s'mbolos, el arte, la cultura $ la civili(ación encuentran su origen en este esponjosoreducto de tejidos neuronales. 7l ofrecernos la posibilidad de planificar a largo pla(o $ desarrollarotras estrategias mentales afines, las complejas estructuras del neocórte* nos permitieron sobrevivircomo especie. En esencia, nuestro cerebro pensante creció $ se desarrolló a partir de la regiónemocional $ estos dos siguen estando estrechamente vinculados por miles de circuitos neuronales.Estos descubrimientos arrojan muchas luces sobre la relación 'ntima entre pensamiento $sentimiento.4a emergencia del neocórte* produjo un sinn9mero de combinaciones insospechadas $ de gransofisticación en el plano emocional, pues su interacción con el sistema l'mbico nos permitió ampliarnuestro abanico de reacciones ante los est'mulos emocionales $ as', por ejemplo, ante el temor, quelleva a los demás animales a huir o a defenderse, los seres humanos podemos optar por llamar a la

 polic'a, reali(ar una sesión de meditación trascendental o sentarnos a ver una comedia ligera.7simismo, con el neocórte* emergió en nosotros la capacidad de tener sentimientos sobre nuestrossentimientos, inducir emociones o inhibir las pasiones.!rgullosos de nuestra capacidad para controlar nuestras emociones, hemos ca'do en la trampa decreer que nuestra racionalidad prima sobre nuestros sentimientos $ que a ella podemos atribuirle lacausa de todos nuestros actos. 6ero, a diferencia de lo que pensamos, son muchos los asuntos

emocionales que siguen regidos por el sistema l'mbico $ nuestro cerebro toma decisionescontinuamente sin siquiera consultarlas con los lóbulos frontales $ demás (onas anal'ticas denuestro cerebro pensante. -ecuerde, simplemente, la 9ltima ve( en que perdió usted el control $e*plotó ante alguien, diciendo cosas que jamás dir'a.4os estudios neurológicos han encontrado que la primera región cerebral por la que pasan lasse/ales sensoriales procedentes de los ojos o de los o'dos es el tálamo, que se encarga de distribuirlos mensajes a las otras regiones de procesamiento cerebral. 0esde all', las se/ales son dirigidas alneocórte*, donde la información es ponderada mediante diferentes niveles de circuitos cerebrales,

 para tener una noción completa de lo que ocurre $ finalmente emitir una respuesta adaptada a lasituación. El neocórte* registra $ anali(a la situación $ acude a los lóbulos prefrontales paracomprender $ organi(ar los est'mulos, en orden a ofrecer una respuesta anal'tica $ proporcionada,

enviando luego las se/ales al sistema l'mbico para que produ(ca e irradie las respuestas hormonalesal resto del cuerpo.7unque esta es la forma en la que funciona nuestro cerebro la ma$or parte del tiempo, :oseph

Page 3: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 3/10

4e0ou* ;en su apasionante estudio sobre la emoción; descubrió que, junto a la larga v'a neuronalque va al córte*, e*iste una peque/a estructura neuronal que comunica directamente el tálamo conla am'gdala. Esta v'a secundaria $ más corta, que constitu$e una suerte de atajo, permite que laam'gdala reciba algunas se/ales directamente de los sentidos $ dispare una secreción hormonal quedetermina nuestro comportamiento, antes de que esas se/ales ha$an sido registradas por elneocórte*.

El problema que esto puede $ suele suscitar consiste en que la am'gdala ofrece respuestasinmediatas que no tienen en cuenta la situación en toda su complejidad, sino que se limitan aasociarla con los recuerdos emocionales que guarda almacenados para proveer as' la repuesta queconsidere adecuada. Si bien esto podr'a ser determinante para la supervivencia de nuestros ancestrosen situaciones en las que unas mil)simas de segundos significaban la diferencia entre vida o muerte,en el sofisticado mundo social de ho$ en d'a puede resultar desproporcionado $ hasta catastrófico.

7s', por ejemplo, no es de sorprender que una persona que ha$a sufrido un fuerte trauma tras habersido asediada se*ualmente por un antiguo jefe, tenga una reacción e*agerada $ violenta cuando seenfrente a un escenario similar al del ataque o cuando se encuentre con una superior que le recuerdede alguna forma a su agresor. 0e hecho, la situación se hace más compleja si tenemos en cuenta quela ma$or'a de los recuerdos emocionales más intensos que están almacenados en la am'gdala

 proceden de los primeros a/os de vida, de hechos que no sólo escapan a nuestro control, sino que nisiquiera entran en el ámbito de nuestros recuerdos conscientes.En cada uno de nosotros se solapan dos mentes distintas8 una que piensa $ otra que siente. <stasconstitu$en dos facultades relativamente independientes $ reflejan el funcionamiento de circuitoscerebrales diferentes aunque interrelacionados. 0e hecho, el intelecto no puede funcionaradecuadamente sin el concurso de la inteligencia emocional, $ la adecuada complementación entre

el sistema l'mbico $ el neocórte* e*ige la participación armónica de ambas. En much'simasocasiones, estas dos mentes mantienen una adecuada coordinación, haciendo que los sentimientoscondicionen $ enrique(can los pensamientos $ lo mismo a la inversa. 7lgunas veces, sin embargo,

Page 4: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 4/10

la carga emocional de un est'mulo despierta nuestras pasiones, activando a nivel neuronal unsistema de reacción de emergencia, capa( de secuestrar a la mente racional $ llevarnos acomportamientos desproporcionados e indeseables, como cuando un ataque de cólera conduce a unhomicidio.En el funcionamiento de la am'gdala $ en su interrelación con el neocórte* se esconde el sustentoneurológico de la inteligencia emocional, entendida, pues, como un conjunto de disposiciones o

habilidades que nos permite, entre otras cosas, tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales,comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes, manejar amablemente nuestrasrelaciones o dominar esa capacidad que se/aló 7ristóteles de enfadarse con la persona adecuada, enel grado e*acto, en el momento oportuno, con el propósito justo $ del modo correcto.

4a inteligencia más allá del intelecto

0iversos estudios de largo pla(o han ido observando las vidas de los chicos que puntuaban más altoen las pruebas intelectivas o han comparado sus niveles de satisfacción frente a ciertos indicadores=la felicidad, el prestigio o el )*ito laboral> con respecto a los promedios. ?odos ellos han puesto de

relieve que el coeficiente intelectual apenas si representa un "#@ de los factores determinantes del)*ito.El A#@ restante depende de otro tipo de variables, tales como la clase social, la suerte $, en granmedida, la inteligencia emocional. 7s', la capacidad de motivarse a s' mismo, de perseverar en unempe/o a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, regular los

 propios estados de ánimo, controlar la angustia $ empati(ar $ confiar en los demás parecen serfactores mucho más determinantes para la consecución de una vida plena que las medidas deldesempe/o cognitivo.?al como sucede con las matemáticas o la lectura, la vida emocional constitu$e un ámbito que se

 puede dominar con ma$or o menor pericia. 7 menudo se nos presentan en el mundo sujetos queevocan la caricatura estereot'pica del intelectual con una asombrosa capacidad de ra(onamiento,

 pero completamente inepto en el plano personal. Buienes, en cambio, gobiernan adecuadamente sussentimientos, $ saben interpretar $ relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás,go(an de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida, desde el novia(go $ lasrelaciones 'ntimas hasta la comprensión de las reglas tácitas que determinan el )*ito en el ámbito

 profesional.Si bien es cierto que en toda persona coe*isten los dos tipos de inteligencia =cognitiva $ emocional>,es evidente que la inteligencia emocional aporta, con mucha diferencia, la clase de cualidades quemás nos a$udan a convertirnos en aut)nticos seres humanos. Uno de los cr'ticos más contundentescon el modelo tradicional de concebir la inteligencia es +oard 1ardner. Este mantiene que lainteligencia no es una sola, sino un amplio abanico de habilidades diferenciadas entre las queidentifica siete, sin pretender con ello hacer una enumeración e*haustiva.1ardner destaca dos tipos de inteligencia personal8 la interpersonal, que permite comprender a losdemás, $ la intrapersonal, que permite configurar una imagen fiel $ verdadera de uno mismo. 0eforma más espec'fica, $ siguiendo el sendero abierto por 1ardner, 6eter Salove$ ha organi(ado lasinteligencias personales en cinco competencias principales8 el conocimiento de las propiasemociones, la capacidad de controlar estas 9ltimas, la capacidad de motivarse uno mismo, elreconocimiento de las emociones ajenas $ el control de las relaciones.4as habilidades emocionales no sólo nos hacen más humanos, sino que en muchas ocasionesconstitu$en una condición de base para el despliegue de otras habilidades que suelen asociarse alintelecto, como la toma de decisiones racionales. El propio 1ardner ha dicho que en la vidacotidiana no e*iste nada más importante que la inteligencia intrapersonal, $a que a falta de ella, no

acertaremos en la elección de la pareja con quien vamos a contraer matrimonio, en la elección del puesto de trabajo, etc)tera.El caso de Elliot constitu$e un ejemplo interesante de la forma en que esto sucede. ?ras unaintervención quir9rgica en la que le e*tirparon un tumor cerebral, Elliot sufrió un cambio radical en

Page 5: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 5/10

su personalidad $ en pocos meses perdió su trabajo, arruinó su matrimonio $ dilapidó todos susrecursos. 7unque sus capacidades intelectuales segu'an intactas, como corroboraban los tests que sele reali(aron, Elliot malgastaba su tiempo en cualquier peque/o detalle, como si hubiera perdidotoda sensación de prioridad. ?ras estudiar su caso, 7ntonio 0amasio encontró que con la operaciónse hab'an comprometido algunas cone*iones nerviosas de la am'gdala con otras regiones delneocórte* $ que, en consecuencia, Elliot $a no ten'a conciencia de sus propios sentimientos.

6ero 0amasio fue un poco más allá, $ logró concluir que los sentimientos juegan un papelfundamental en nuestra habilidad para tomar las decisiones que a diario debemos adoptar, pues al parecer, la presencia de una sensación visceral es la que nos da la seguridad que necesitamos pararenunciar o proseguir con un determinado curso de acción, disminu$endo las alternativas sobre lascuales tenemos que elegir. En suma, muchas de las habilidades vitales que nos permiten llevar unavida equilibrada, como la capacidad para tomar decisiones, nos e*igen permanecer en contacto connuestras propias emociones.

+abilidad %8 autocontrol, el dominio de uno mismo

4os griegos llamaban sofros$ne a la virtud consistente en el cuidado $ la inteligencia en el gobiernode la propia vida5 a su ve(, los romanos $ la iglesia cristiana primitiva denominaban temperancia=templan(a> a la capacidad de contener el e*ceso emocional. 4a preocupación, pues, por gobernarsea s' mismo $ controlar impulsos $ pasiones parece ir aparejada al desarrollo de la vida encomunidad, pues una emoción e*cesivamente intensa o que se prolongue más allá de lo prudente,

 pone en riesgo la propia estabilidad $ puede traer consecuencias nefastas.Si de una parte somos esclavos de nuestra propia naturale(a, $ en ese sentido es mu$ escaso elcontrol que podemos ejercer sobre la forma en que nuestro cerebro responde a los est'mulos $ sobresu manera de activar determinadas respuestas emocionales, por otra parte s' que podemos ejerceralg9n control sobre la permanencia e intensidad de esos estados emocionales.7s', el arte de contenerse, de dominar los arrebatos emocionales $ de calmarse a uno mismo ha

llegado a ser interpretado por psicólogos de la altura de 0. C. Cinnicott como el más fundamentalde los recursos psicológicos. D como ha demostrado una profusa investigación, estas habilidades se

 pueden aprender $ desarrollar, especialmente en los a/os de la infancia en los que el cerebro está en perpetua adaptación. 6ara comprender mejor estas afirmaciones, veamos su aplicación en el casodel enfado $ la triste(a.El enfado es una emoción negativa con un intenso poder seductor, pues se alimenta a s' misma enuna especie de c'rculo cerrado, en el que la persona despliega un diálogo interno para justificar elhecho de querer descargar la cólera en contra de otro. uantas más vueltas le da a los motivos quehan originado su enfado, ma$ores $ mejores ra(ones creerá tener para seguir enojado, alimentandocon sus pensamientos la llama de su cólera. El enfado, pues, se constru$e sobre el propio enfado $su naturale(a altamente inflamable atrapa las estructuras cerebrales, anulando toda gu'a cognitiva $conduciendo a la persona a las respuestas más primitivas.0olf illmann, psicólogo de la Universidad de 7labama, sostiene que el detonante universal delenfado radica en la sensación de hallarse amena(ado, bien sea por una amena(a f'sica o cualquieramena(a simbólica en contra de la autoestima o el amor propio =como, por ejemplo, sentirse tratadode forma injusta o ruda o recibir un insulto o cualquier otra muestra de menosprecio>.6or su naturale(a invasiva, el enfado suele percibirse como una emoción incontrolable e inclusoeufori(ante, $ esto ha fomentado la falsa creencia de que la mejor forma de combatirlo consiste ene*presarlo abiertamente, en una suerte de catarsis liberadora. 4os e*perimentos liderados porillman han permitido concluir que el hecho de airear el enojo de poco o nada sirve para mitigarlo.79n más, 0iane ?ice ha descubierto que e*presar abiertamente el enfado constitu$e una de las

 peores maneras de tratar de aplacarlo, porque los arranques de ira incrementan necesariamente lae*citación emocional del cerebro $ hacen que la persona se sienta todav'a más irritada.enjamin FranGlin sentenció que siempre ha$ ra(ones para estar enfadados, pero )stas rara ve( son

 buenas. El problema está en saber discernir. 4os estudios emp'ricos de illman le han servido para

Page 6: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 6/10

descubrir que una de las recetas más efectivas para acabar con el enfado consiste en reencuadrar lasituación dentro de un marco más positivo. 6ara ello, conviene hacer conciencia de los

 pensamientos que desencadenaron la primera descarga de enojo, pues muchas veces una peque/ainformación adicional sobre esa situación original puede restarle toda su fuer(a al enfado.En un e*perimento mu$ elocuente, un grupo de voluntarios deb'a reali(ar ejercicios f'sicos en unasala, dirigidos por un a$udante que, en realidad, era cómplice del investigador $ se limitaba a

insultarlos $ a provocarlos de m9ltiples formas. 7l terminar la actividad, los voluntarios ten'an la posibilidad de descargar su cólera, evaluando las aptitudes del a$udante para una eventualcontratación laboral. omo era de esperar, los ánimos estaban caldeados $ las calificaciones que elsujeto obtuvo fueron baj'simas.En una segunda aplicación del e*perimento se introdujo una variante8 cuando terminaban losejercicios, entraba una mujer con los formularios $ el a$udante, que en ese momento sal'a, sedesped'a de ella de forma despectiva. Ella, sin embargo, parec'a tomarse sus palabras con buenhumor $ luego les e*plicaba a los asistentes que su compa/ero estaba pasando por mu$ malmomento, sometido a intensas presiones por un e*amen al que se someter'a pronto. Esa peque/ainformación bastó para modular el enfado de los voluntarios, quienes en esta ocasión calificaron deforma mucho más ben)vola las aptitudes del a$udante.

6or otra parte, illman ha descubierto que alejarse de los est'mulos que pueden recordar las causasdel enfado $ cambiar el foco de atención es otra forma mu$ efectiva de aplacarlo, pues se pone fin ala cadena de pensamientos irritantes, se reduce la e*citación fisiológica $ se produce una suerte deenfriamiento en el que la cólera va desapareciendo. 7 juicio de illman, mediante unasdistracciones adecuadas en las que la mente tenga que prestar atención a algo nuevo, diferente $entretenido =como ver una pel'cula, leer un libro, reali(ar un poco de ejercicio o dar un paseo>, es

 posible modificar el estado an'mico $ suavi(ar el enfado, pues es mu$ dif'cil que )ste subsistacuando uno lo está pasando bien.0e manera semejante a lo que ocurre con el enfado, la triste(a es un estado de ánimo que lleva a lagente a utili(ar m9ltiples recursos para librarse de )l, muchos de los cuales resultan poco efectivos.6or ejemplo, 0iane ?ice ha comprobado que el hecho de aislarse, que suele ser la opción escogida

 por muchos cuando se sienten abatidos, solamente contribu$e a aumentar su sensación de soledad $desamparo.4a triste(a como tal no es necesariamente un estado negativo5 por el contrario, puede desempe/arlas funciones necesarias para una recomposición emocional, como sucede con el duelo tras la

 p)rdida de un ser querido. 6ero cuando adquiere la naturale(a crónica de una depresión, puedeerosionar la salud mental $ f'sica de una persona llevándola incluso a cometer un suicidio.Entre las medidas que han demostrado ma$or )*ito para combatir la depresión se encuentra laterapia cognitiva orientada a modificar las pautas de pensamiento que la rigen. Esta terapia intentaconducir al paciente a identificar, cuestionar $ relativi(ar los pensamientos que se esconden en eln9cleo de la obsesión $ a establecer un programa de actividades agradables que procure alguna

clase de distracción, como por ejemplo el aeróbic, que ha demostrado ser una de las tácticas máseficaces para sacudirse de encima tanto la depresión leve como otros estados de ánimo negativos.

+abilidad "8 el entusiasmo, la aptitud maestra para la vida

6or su poderosa influencia sobre todos los aspectos de la vida de una persona, las emociones seencuentran en el centro de la e*istencia5 la habilidad del individuo para manejarlas act9a como un

 poderoso predictor de su )*ito en el futuro. 4a capacidad de pensar, de planificar, concentrarse,solventar problemas, tomar decisiones $ muchas otras actividades cognitivas indispensables en lavida pueden verse entorpecidas o favorecidas por nuestras emociones. 7s' pues, el equipaje

emocional de una persona, junto a su habilidad para controlar $ manejar esas tendencias innatas, proveen los l'mites de sus capacidades mentales $ determinan los logros que podrá alcan(ar en lavida. +abilidades emocionales como el entusiasmo, el gusto por lo que se hace o el optimismorepresentan unos est'mulos ideales para el )*ito. 0e ah' que la inteligencia emocional constitu$a la

Page 7: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 7/10

aptitud maestra para la vida.Si comparamos a dos personas con unas capacidades innatas equivalentes, una de las cuales seencuentra en la c9spide de su carrera, mientras la otra se codea con la masa en un nivel demediocridad, encontraremos que su principal diferencia radica en aspectos emocionales8 porejemplo, el entusiasmo $ la tenacidad frente a todo tipo de contratiempos, que le habrán permitidoal primero perseverar en la práctica ardua $ rutinaria durante muchos a/os.

0iversos estudios han tra(ado la correlación entre ciertas habilidades emocionales $ el desempe/ofuturo de una persona. 0elante de un grupo de ni/os de cuatro a/os de edad se colocó una golosinaque pod'an comer, pero se les e*plicó que si esperaban veinte minutos para hacerlo, entoncesconseguir'an dos golosinas. 0oce a/os despu)s se demostró que aquellos peque/os que hab'ane*hibido el autocontrol emocional necesario para refrenar la tentación en aras de un beneficioma$or eran más competentes socialmente, más emprendedores $ más capaces de afrontar lasfrustraciones de la vida.0e forma semejante, la ansiedad constitu$e un predictor casi inequ'voco del fracaso en eldesempe/o de una tarea compleja, intelectualmente e*igente $ tensa como, por ejemplo, la quedesarrolla un controlador a)reo. Un estudio reali(ado sobre %.H# estudiantes de control del tráficoa)reo arrojó que el indicador de )*ito $ fracaso estaba mucho más relacionado con los niveles de

ansiedad que con las cifras alcan(adas en los tests de inteligencia. 7simismo, %"J estudiosdiferentes, en los que participaron más de KJ.### personas, han ratificado que cuanto más proclive aangustiarse es una persona, menor es su rendimiento acad)mico. 7s' pues, la ansiedad $ la

 preocupación, cuando no se cuenta con la habilidad emocional para dominarlas, act9an como profec'as autocumplidas que conducen al fracaso.En cuanto al entusiasmo $ la habilidad para pensar de forma positiva, . -. Sn$der, psicólogo de laUniversidad de Lansas, descubrió que las e*pectativas de un grupo de estudiantes universitarioseran un mejor predictor de sus resultados en los e*ámenes que sus puntuaciones en un test llamadoS7?, que tiene una elevada correlación con el coeficiente intelectual. Seg9n Sn$der, la esperan(a esalgo más que la visión ingenua de que todo irá bien5 se trata de la creencia de que uno tiene lavoluntad $ dispone de la forma de llevar a cabo sus objetivos, cualesquiera que estos sean.on el optimismo sucede algo parecido. Siempre que no se trate de un fantasear irreal e ingenuo, eloptimismo es una actitud que impide caer en la apat'a, la desesperación o la depresión frente a lasadversidades. Martin Seligman, de la Universidad de 6ensilvania, lo define en función de la formaen que la gente se e*plica a s' misma sus )*itos $ sus fracasos. Mientras que el optimista ubica lacausa de sus fracasos en algo que puede cambiarse $ que podrá combatir en el futuro, el pesimistase echa la culpa de sus reveses, atribu$)ndolos a alguna caracter'stica personal que no es posiblemodificar. El mismo Seligman lideró un estudio sobre los vendedores de seguros de una compa/'anorteamericana8 as' descubrió que, durante sus primeros dos a/os de trabajo, los optimistas vend'anun KH@ más que los pesimistas, $ que las tasas de abandono del puesto entre los pesimistasdoblaban a las de sus colegas optimistas.

En s'ntesis, canali(ar las emociones hacia un fin más productivo constitu$e una verdadera aptitudmaestra. Da se trate de controlar los impulsos, de demorar la gratificación, de regular los estados deánimo para facilitar el pensamiento $ la refle*ión, de motivarse a uno mismo para perseverar $hacer frente a los contratiempos, de asumir una actitud optimista frente al futuro, todo ello parecedemostrar el gran poder de las emociones como gu'as que determinan la eficacia de nuestrosesfuer(os.

+abilidad K8 la empat'a, ponerse en la piel de los demás

7lgunas personas tienen más facilidad que otras para e*presar con palabras sus propios

sentimientos5 e*iste otro tipo de individuos cu$a incapacidad absoluta para hacerlo los lleva inclusoa considerar que carecen de sentimientos. 6eter Sifneos, psiquiatra de +arvard, acu/ó el t)rmino2ale*itimia3, que se compone del prefijo a =sin>, junto a los vocablos le*is =palabra> $ th$mos=emoción>, para referirse a la incapacidad de algunas personas para e*presar con palabras sus

Page 8: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 8/10

 propias vivencias. No es que los ale*it'micos no sientan, simplemente carecen de la capacidad fundamental paraidentificar, comprender $ e*presar sus emociones. Este tipo de ignorancia hace de ellos personas

 planas $ aburridas, que suelen quejarse de problemas cl'nicos difusos, $ que tienden a confundir elsufrimiento emocional con el dolor f'sico. 6ero el efecto negativo de esta condición rebasa elámbito privado de la persona en cuestión, en la medida en que la conciencia de s' mismo es la

facultad sobre la que se erige la empat'a. 7s', al no tener la menor idea de lo que sienten, losale*it'micos se encuentran completamente desorientados con respecto a los sentimientos de quienesles rodean.4a palabra empat'a proviene del griego empatheia, que significa 2sentir dentro3, $ denota lacapacidad de percibir la e*periencia subjetiva de otra persona. El psicólogo norteamericano E..?itehener amplió el alcance del t)rmino para referirse al tipo de imitación f'sica que reali(a una

 persona frente al sufrimiento ajeno, con el objeto de evocar id)nticas sensaciones en s' misma.0iversas observaciones in situ han permitido identificar esta habilidad desde edades mu$tempranas, como en ni/os de nueve meses de edad que rompen a llorar cuando ven a otro ni/ocaerse, o ni/os un poco ma$ores que ofrecen su peluche a otro ni/o que está llorando $ lleganincluso a arroparlo con su manta. Incluso se ha demostrado que desde los primeros d'as de vida, los

 beb)s se muestran afectados cuando o$en el llanto de otro ni/o, lo cual ha sido considerado poralgunos como el primer antecedente de la empat'a.7 lo largo de la vida, esa capacidad para comprender lo que sienten los demás afecta un espectromu$ amplio de actividades, que van desde las ventas hasta la dirección de empresas, pasando por la

 pol'tica, las relaciones amorosas $ la educación de los hijos. 7 su ve(, la ausencia de empat'a sueleser un rasgo distintivo de las personas que cometen los delitos más e*ecrables8 psicópatas,violadores $ pederastas. 4a incapacidad de estos sujetos para percibir el sufrimiento de los demásles infunde el valor necesario para perpetrar sus delitos, que muchas veces justifican con mentirasinventadas por ellos mismos, como cuando un padre abusador asume que está dándole afecto a sushijos o un violador sostiene que su v'ctima lo ha incitado al se*o por la forma en que iba vestida.4os estudios adelantados por el National Institute of Mental +ealth han puesto de relieve que buena

 parte de las diferencias en el grado de empat'a se hallan directamente relacionadas con la educaciónque los padres proporcionan a sus hijos. 0aniel Stern, un psiquiatra que ha estudiado los breves $repetidos intercambios que tienen lugar entre padres e hijos, sostiene que en esos momentos deintimidad se está dando el aprendi(aje fundamental de la vida emocional. 7 su juicio, e*istesintoni(ación entre dos personas ;una madre $ su hijo, o dos amantes en la cama; cuando la unaconstata que sus emociones son captadas, aceptadas $ correspondidas con empat'a.Seg9n los estudios reali(ados, el coste de la falta de sinton'a emocional entre padres e hijos ese*traordinario. uando los padres fracasan reiteradamente en mostrar empat'a hacia unadeterminada gama de emociones de su hijo, como el llanto o sus necesidades afectivas, el ni/odejará de e*presar ese tipo de emociones $ es posible que incluso deje de sentirlas. 0e esta forma, $

en general, los sentimientos que son desalentados de forma más o menos e*pl'cita durante la primera infancia pueden desaparecer por completo del repertorio emocional de una persona.6or fortuna, las investigaciones tambi)n han encontrado que las pautas relacionales se pueden irmodificando $ que, si bien es cierto que las primeras relaciones tienen un impacto enorme en laconfiguración emocional, el sujeto se enfrentará a una serie de relaciones 2compensatorias3 a lolargo de su vida, con amigos, familiares o hasta con un terapeuta, que pueden ir remoldeando sus

 pautas de conducta. En ese sentido, muchas teor'as psicoanal'ticas consideran que la relaciónterap)utica constitu$e un adecuado correctivo emocional que puede proporcionar una e*perienciasatisfactoria de sintoni(ación.Finalmente, las investigaciones sobre la comunicación humana suelen dar por hecho que más del#@ de los mensajes emocionales es de naturale(a no verbal, $ se manifiesta en aspectos como la

infle*ión de la vo(, la e*presión facial $ los gestos, entre otros. 0e ah' que la clave que permite auna persona acceder a las emociones de los demás radica en su capacidad para captar los mensajesno verbales. 0e hecho, diversos estudios han evidenciado que los ni/os que tienen más desarrollada

Page 9: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 9/10

esta capacidad muestran un ma$or rendimiento acad)mico que el de la media, aun cuando suscoeficientes intelectuales sean iguales o inferiores al de otros ni/os menos empáticos. Este dato

 parece sugerir que la empat'a favorece el rendimiento escolar o, tal ve(, que los ni/os empáticos sonmás atractivos a los ojos de sus profesores.

Inteligencia emocional para el trabajoUna persona que carece de control sobre sus emociones negativas podrá ser v'ctima de un arrebatoemocional que le impida concentrarse, recordar, aprender $ tomar decisiones con claridad. 0e ah' lafrase de cierto empresario de que el estr)s estupidi(a a la gente. El precio que puede llegar a pagaruna empresa por la baja inteligencia emocional de su personal es tan elevado, que fácilmente podr'allevarla a la quiebra. En el caso de la aeronáutica, se estima que el A#@ de los accidentes a)reosresponde a errores del piloto. omo bien saben en los programas de entrenamiento de pilotos,muchas catástrofes se pueden evitar si se cuenta con una tripulación emocionalmente apta, que sepacomunicarse, trabajar en equipo, colaborar $ controlar sus arrebatos.El tiempo de los jefes competitivos $ manipuladores, que confund'an la empresa con una selva, ha

 pasado a la historia. 4a nueva sociedad requiere otro tipo de superior cu$o lidera(go no radique ensu capacidad para controlar $ someter a los otros, sino en su habilidad para persuadirlos $ encau(arla colaboración de todos hacia unos propósitos comunes.En un entorno laboral de creciente profesionali(ación, en el que las personas son mu$ buenas enlabores espec'ficas pero ignoran el resto de tareas que conforman la cadena de valor, la

 productividad depende cada ve( más de la adecuada coordinación de los esfuer(os individuales. 6oresa ra(ón, la inteligencia emocional, que permite implementar buenas relaciones con las demás

 personas, es un capital inestimable para el trabajador contemporáneo.En un estudio publicado en la +arvard usiness -evie, -obert Lelle$ $ :anet aplan compararona un grupo de trabajadores 2estrella3 con el resto situado en la media8 con respecto a una serie deindicadores, hallaron que, mientras que no hab'a ninguna diferencia significativa en el coeficiente

intelectual o talento acad)mico, s' se observaban disparidades cr'ticas en relación a las estrategiasinternas e interpersonales utili(adas por los trabajadores 2estrella3 en su trabajo. Uno de losma$ores contrastes que encontraron entre los dos grupos ven'a dado por el tipo de relaciones queestablec'an con una red de personas clave.4os trabajadores 2estrella3 de una organi(ación suelen ser aquellos que han establecido sólidascone*iones en las redes sociales informales $, por lo tanto, cuentan con un enorme potencial pararesolver problemas, pues saben a qui)n dirigirse $ cómo obtener su apo$o en cada situación antesincluso de que las complicaciones se presenten, frente a aquellos otros que se ven abocados a ellas

 por no contar con el respaldo oportuno.6or otra parte, $ de forma más general, la eficacia, la satisfacción $ la productividad de una empresaestán condicionadas por el modo en que se habla de los problemas que se presentan. 7unquemuchas veces se evite hacerlo o se haga de forma equivocada, el feedbacG constitu$e el nutrienteesencial para potenciar la efectividad de los trabajadores. 7l proporcionar feedbacG, ha$ que evitarsiempre los ataques generali(ados que van dirigidos al carácter de la persona, como cuando se lellama est9pida o incompetente, pues )stos suelen generar un efecto devastador en la motivación, laenerg'a $ la confian(a de quien los recibe. Una buena cr'tica no se ocupa tanto de atribuir los erroresa un rasgo de carácter como de centrarse en lo que la persona ha hecho $ puede hacer en el futuro.+arr$ 4evinson, un antiguo psicoanalista que se ha pasado al campo empresarial, recomienda, paraofrecer un buen feedbacG, ser concreto, ofrecer soluciones $ ser sensible al impacto de las palabrasen el interlocutor.En los entornos profesionales contemporáneos, la diversidad constitu$e una ventaja competitiva,

 potencia la creatividad $ representa casi una e*igencia de los mercados heterog)neos quecomien(an a imperar. 6ero para poder sacarle provecho, se requiere la presencia de aquellashabilidades emocionales que favorecen la tolerancia $ recha(an los prejuicios. 7 este respecto,?homas 6ettigre, psicólogo social de la Universidad de alifornia, subra$a una gran dificultad,

Page 10: Resume Libro

7/23/2019 Resume Libro

http://slidepdf.com/reader/full/resume-libro 10/10

 pues las emociones propias de los prejuicios se consolidan durante la infancia, mientras que lascreencias que los justifican se aprenden mu$ posteriormente. 7s', aunque es factible cambiar lascreencias intelectuales respecto a un prejuicio, es mu$ complejo transformar los sentimientos más

 profundos que le dan vida.4a investigación sobre los prejuicios pone de relieve que los esfuer(os por crear una cultura laboralmás tolerante deben partir del recha(o e*pl'cito a toda forma de discriminación o acoso, por

 peque/a que sea =como los chistes racistas o las imágenes de chicas ligeras de ropa que degradan alg)nero femenino>. E*isten estudios que han demostrado que cuando, en un grupo, alguien e*presasus prejuicios )tnicos, todos los miembros se ven más proclives a hacer lo mismo. 6or lo tanto, una

 pol'tica empresarial de tolerancia $ de no discriminación no debe limitarse a un par de cursillos de2entrenamiento en la diversidad3 en un fin de semana, sino que debe permear todos los espacios dela empresa $ constituir una práctica arraigada en cada acción cotidiana. Si bien los prejuicioslargamente sostenidos no son fáciles de erradicar, s' es posible, en todo caso, hacer algo distinto conellos. El simple acto de llamar a los prejuicios por su nombre o de oponerse francamente a ellosestablece una atmósfera social que los desalienta, mientras que, por el contrario, hacer como si noocurriera nada equivale a autori(arlos.

onclusión

4os estragos que la ineptitud emocional causa en el mundo son más que evidentes. asta con abrirun diario para encontrar consignadas las formas de violencia $ de degradación más aberrantes, queno parecen responder a ninguna lógica. +o$ por ho$ no nos genera ma$or estupor escuchar que uncorredor de bolsa se ha$a arrojado de un rascacielos tras una repentina ca'da de la bolsa, que unmarido ha$a golpeado a su esposa o que, tras haber sido despedido, un empleado ha$a entrado en sucompa/'a armado hasta los dientes $ ha$a asesinado a varias personas indiscriminadamente.Estas evidencias se suman a la ola de violencia que asola al planeta, al alarmante incremento de ladepresión en todo el mundo, a los niveles de estr)s que van en franco aumento $ a una interminable

lista de s'ntomas8 todos ellos dan cuenta de una irrupción descontrolada de los impulsos en nuestrasvidas $ de una ineptitud generali(ada, $ acaso creciente, para controlar las pasiones $ los arrebatosemocionales.?radicionalmente hemos sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales denuestra psiquis, en un afán por medir $ comparar los coeficientes de la inteligencia humana. Sinembargo, en aquellos momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones, cuando un chicogolpea a otro por burlarse de )l o un conductor le dispara a aquel que le ha cerrado la v'a, lainteligencia se ve desbordada $ los esfuer(os por entender la capacidad de análisis racional de cadasujeto no parecen tener ma$or utilidad.4a abundante base e*perimental e*istente permite concluir que, si bien todas las personas venimosal mundo con un temperamento determinado, los primeros a/os de vida tienen un efectodeterminante en nuestra configuración cerebral $, en gran medida, definen el alcance de nuestrorepertorio emocional. 6ero ni la naturale(a innata ni la influencia de la temprana infanciaconstitu$en determinantes irreversibles de nuestro destino emocional. 4a puerta para laalfabeti(ación emocional siempre está abierta $, as' como a las escuelas les corresponde suplir lasdeficiencias de la educación dom)stica, las empresas $ los profesionales que quieran lograr el )*itoen el entorno de especiali(ación $ diversidad que caracteri(a al mundo moderno deben tenerconsciencia de sus emociones $ dotarlas de inteligencia.