Resume Nie Pf

6
1. Variaciones en el PIB y consumo de EE per cápita año a año Para el caso de Chile, el consumo de energía ha estado creciendo a un ritmo similar al del PIB, lo que nos indica que el país presenta un patrón ineficiente en la producción y uso de la energía. Para el caso de la producción de electricidad, la situación es aún más crítica, ya que de acuerdo a las cifras, nuestro país está duplicando sus necesidades de energía eléctrica cada 10 años, mostrando un pronunciado alejamiento entre el PIB y la demanda eléctrica. -- El Ministerio de Energía es el órgano superior de colaboración del Presidente de la república en las funciones de gobierno y administración del sector energía. su principal objetivo es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. La CNE (Comision Nacional de Energia) fue creada como un organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica. La misión de SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) es vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad, gas y combustibles, en términos de su seguridad, calidad y precio. -- 2. Función del “Panel de Expertos” Su función es pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas discrepancias y conflictos que, conforme a la ley, se susciten con motivo de la aplicación de

description

resume

Transcript of Resume Nie Pf

Page 1: Resume Nie Pf

1. Variaciones en el PIB y consumo de EE per cápita año a año

Para el caso de Chile, el consumo de energía ha estado creciendo a un ritmo similar al del PIB, lo que nos indica que el país presenta un patrón ineficiente en la producción y uso de la energía. 

Para el caso de la producción de electricidad, la situación es aún más crítica, ya que de acuerdo a las cifras, nuestro país está duplicando sus necesidades de energía eléctrica cada 10 años, mostrando un pronunciado alejamiento entre el PIB y la demanda eléctrica. 

--

El Ministerio de Energía es el órgano superior de colaboración del Presidente de la república en las funciones de gobierno y administración del sector energía. su principal objetivo es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

La CNE (Comision Nacional de Energia) fue creada como un organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica.

La misión de SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) es vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad, gas y combustibles, en términos de su seguridad, calidad y precio.

--

2. Función del “Panel de Expertos”

Su función es pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas discrepancias y conflictos que, conforme a la ley, se susciten con motivo de la aplicación de la legislación eléctrica y que las empresas eléctricas y otras entidades habilitadas sometan a su conocimiento.

3. Función del CDECCentros de Despacho Económico de Carga (CDEC)

Son organismos encargados de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que funcionan interconectadas entre sí en los sistemas, cumpliendo el rol de preservar la seguridad de los tres segmentos que lo conforman: generación, transmisión y distribución.

Page 2: Resume Nie Pf

4. Ley Corta I, II, ley de ERNC Que temas abarca?Los aspectos centrales de la Ley Corta I son los siguientes:

• Se establecen reformas relevantes a la regulación que condiciona la operación y desarrollo de los sistemas de transmisión, permitiendo mejorar los criterios de asignación de recursos por uso del sistema por parte de los diferentes agentes, y se precisa el procedimiento de determinación de peajes de transmisión, lo que debiera permitir el desarrollo y remuneración del 100% del sistema de transmisión en la medida que éste sea eficiente.

• El cálculo de los precios de nudo (PN) tiende a entregar valores esta- bilizados por la vía de disminuir la banda de variación del Pn respecto a lo observado en el segmento de los contratos con clientes libres. Anteriormente se admitía que el Pn se ubicara en torno al 10% del precio libre, quedando la banda modificada por la nueva ley en torno al 5%.

• Se amplía el mercado no regulado rebajando el límite de caracterización de clientes libres desde 2 mW a 500 kW.

• Se precisan las normas de peajes que permiten a otros oferentes, distintos de las distribuidoras, el acceso a clientes libres ubicados en las zonas de concesión de estas últimas.

• Se introduce el mercado de servicios complementarios, estableciendo la transacción y valoración de recursos técnicos que permiten mejorar la calidad y seguridad de servicios.

• Se reformó el mecanismo de cálculo de tarifas en sistemas de tama- ño mediano (entre 1,5 mW y 200 mW de capacidad instalada). Específicamente, esto atañe a los sistemas ubicados en el sur del país, Aysén y magallanes.

• Se mejoran considerablemente las condiciones para el desarrollo de proyectos de pequeñas centrales de energía no convencional, principal- mente energías renovables, por medio de la apertura de los mercados eléctricos a este tipo de centrales, el establecimiento del derecho a evacuar su energía a través de los sistemas de distribución y la posible exención del pago de peajes por el uso del sistema de transmisión troncal.

Page 3: Resume Nie Pf

•Se establece un mecanismo de solución de controversias en el sector eléctrico, tanto entre las empresas y la autoridad, como entre empresas, a través de la creación del Panel de Expertos.

• Se introduce la posibilidad de reconocer, tanto en el sistema de precios como en las transacciones, la existencia de subsistemas dentro de un sistema eléctrico para efecto de establecer los requerimientos de nueva capacidad de generación en forma separada.

A continuación, se mencionan los aspectos centrales de la Ley Corta II:

• Permite la licitación de contratos a largo plazo por parte de las empresas distribuidoras, y precios superiores al precio de nudo y no sujetos a la variación de éste.

• Amplía la banda de ajuste de precios regulados con respecto a precios libres.

• Se crea un mercado que permite a las generadoras entregar incentivos a sus clientes regulados, con potencia menor a 2 mW, con el fin de que regulen su consumo.

• La falta de suministro de gas argentino no constituye una causa de fuerza mayor en la disponibilidad de energía eléctrica.

Ley ERNC (Energías Renovables No Convencionales)

La nueva ley de fomento a las energías renovales no convencionales aprobada en Chile exige que a partir del año 2010 las empresas generadoras de nuestro país con capacidad instalada superior a 200 MW deberán acreditar que una cantidad de energía equivalente al 10% de sus retiros en cada año haya sido inyectada por medios de generación renovable no convencional, pudiendo ser estos medios propios o contratados.

Esta obligación será aplicada de manera gradual siendo de un 5%  para los años 2010 a 2014, y aumentándose anualmente un  0,5% a partir del año 2015 para alcanzar así el 10% previsto en el año 2024.

5. Matriz energética, su dependencia y cambios en las últimas décadas

La composición de la matriz energética primaria chilena ha estado ligada a cinco energéticos: petróleo, carbón, gas natural, hidroelectricidad y leña. la figura 3.6 muestra la evolución de la participación de estos energéticos en la oferta de energía primaria. se observa que en 1969, después del petróleo, los energéticos primarios de mayor preponderancia eran el carbón y la leña, con un 17% y 18%,

Page 4: Resume Nie Pf

respectivamente. llama también la atención que para ese entonces el aporte de la hidroelectricidad era de sólo un 4%. si se observa la evolución, se puede ver que ya para 1998 el petróleo había disminuido su participación a un 43%, siendo reemplazado por el gas natural, que ya para ese año constituía un 15%. A partir de 1996, Chile comenzó a importar gas natural desde Argentina realizando grandes inversiones en gasoductos e infraestructura. Para 2006, se presentaba un escenario en que el gas natural ya se había constituido en la segunda fuente energética del país, a pesar de que las restricciones de su suministro se habían iniciado en marzo de 2004. desde esa fecha, la participación del gas natural en la matriz energética se redujo progresivamente hasta alcanzar en 2008 sólo un 9,9%; idéntico al registrado en 1969. En 2009 esta cifra aumentó a 20%.

En términos globales, se puede observar que la dependencia del petróleo ha disminuido, pasando desde un 51% a fines de la década de 1960 a un 35% en 2010. En comparación a los niveles observados en 2009, puede asumirse que ha existido una sustitución de petróleo por gas natural, el cual alcanzó un 20% de participación en la oferta total, aumentando en 64% en relación a 2009. las restricciones hidrológicas produjeron un descenso de la importancia relativa de la hidroelectricidad en 13% con respecto al año anterior, llegando a 7,6% dentro de la matriz de 2010. la sustitución del petróleo también ha considerado un aumento en el consumo de carbón, que supera en importancia a la leña y captura un 19% de la oferta. finalmente, si bien la energía eólica y el biogás aún tienen una importancia menor, ambos en conjunto aumentaron su oferta en 170% con respecto a 2009.

Bajo este escenario, se observa una matriz similar a la de 2006. la composición de la matriz energética de 2010 corrobora esta última afirmación, puesto que el gas natural recupera el segundo lugar en importancia y disminuye la brecha con el petróleo. Cabe mencionar, asimismo, que en esta visión histórica de la evolución de la matriz energética del país no se constata un uso perceptible de fuentes de generación renovables no convencionales. sólo en 2008 aparece la energía eólica como fuente de energía primaria, alcanzando una producción bruta de sólo 38 GWh, lo cual representó un 0,01% del consumo bruto registrado durante ese año. de igual forma, en 2009, el biogás se incorpora como energético a la matriz primaria, aportando 80 GWh de energía, cantidad similar a la generación eólica en ese año. dado que el último balance corresponde al año 2010, es esperable que los próximos estudios revelen un aumento de la producción de este tipo de energías a una tasa similar a la observada en este año.

6. Energías primarias, sectores de transformación y consumo. Energías sectoriales

Page 5: Resume Nie Pf

Los energéticos primarios son aquellos provenientes de un recurso natural disponible en forma directa (como la energía hidráulica, eólica, solar, biomasa o leña) o indirecta (tras finalizar un proceso minero) para su uso energético, sin nece- sidad de someterlos a un proceso de transformación. las energías primarias se clasifican según su disponibilidad en el tiempo en renovables (hidroener- gía, geotermia, eólica, solar, biomasa) y no renovables (petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, nuclear).