Resumen 1-13

download Resumen 1-13

of 45

Transcript of Resumen 1-13

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    1/45

    PMIBOK:

    Un proyecto es una planificacin que consiste en un conjunto de actividades que se encuentraninterrelacionadas y coordinadas. La razn de un proyecto es alcanzar objetivos especficosdentro de los lmites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y unlapso de tiempo previamente definidos.

    PRI!" # describe un proyecto como $un entorno de %estin que se crea con el propsitode entre%ar uno o m&s productos de ne%ocio de acuerdo al caso de ne%ocio especificado'."ste entorno de %estin es temporal, por ejemplo, para la vida del proyecto, y difiere de$%estin lineal' la cual es m&s duradera y %eneralmente se ocupa de la actividad base.

    "l entorno es al%o que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso (abr& quetenerlo en cuenta si queremos ase%urar que esas acciones ten%an una alta probabilidad dealcanzar el )*ito. Resulta fundamental analizar el entorno e n el que nos vamos a mover.

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$PLANI&ICACI%N ESTRAT'ICA$

    Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. Sylvia Mosquera

    M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha:Lunes 1 de Novie!"re de

    #$1

    Re()*en N$+

    O-.eti/0: Relacionar conceptos y cate%oras mediantes estrate%ias did&cticas a fin deque los estudiantes se familiaricen con la tecnolo%a de los proyecto de inversin.

    $ 'eneralidade(, e(t)di0 de *erad0 ! 0*eriali"ai1n$

    $ 'eneralidade(

    a$ 0ne2t0( ! arater3(tia( de l0( 2r0!et0($

    De4inii1n de 2r0!et0 (e56n /ari0( a)t0re($

    + dnde voy-

    onde pueda e*plotar mis %randes ideas y se%urode que estoy (aciendo lo correcto.

    +/ui)nsoy-%es&onsa"le'tra"a(ador'loquequierolologro'so)ad

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    2/45

    01%psproyecto2

    ENTORNOS DE LOS PRO7ECTOS$

    "l entorno es al%o que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso(abr& que tenerlo en cuenta si queremos ase%urar que esas acciones ten%an una altaprobabilidad de alcanzar el )*ito. Resulta fundamental analizar el entorno en el quenos vamos a mover.

    3e denomina entorno a la parte del ambiente que interacciona con el proyecto ent)rminos de fuente de recursos y materias primas y receptor de efluentes a trav)s delos vectores ambientales 0aire, a%ua, suelo2, as como de otras salidas 0empleo,conflictividad social, etc.2.

    "l &mbito %eo%r&fico del entorno corresponde al &rea de e*tensin de las interaccionesque se pretende analizar. "n principio, el &mbito total sera la envolvente del territorio ocuenca espacial afectada por el proyecto. !om4nmente se tratar& de la superficiecontinua y pr*ima al mismo, pero en muc(as ocasiones la alteracin puedemanifestarse en &reas lejanas y aisladas confi%urando un entorno discontinuo y noenvolvente.

    Pasemos a describir qu) entendemos por cada factor y qu) podramos

    medir en cada uno de ellos.

    5actores escripcin 6ariables a considerar

    "conmicos 6ariables macroeconmicas que

    eval4an la situacin actual y futurade la economa.#

    !recimiento actual y esperado del PI7,del consumo interno, del a(orro, de lainversin8#

    Inflacin

    "volucin de los tipos de inter)s

    9asa de desempleo

    3ocio: !ulturales 6ariables demo%r&ficas, sobrecambios sociales y culturales de la

    poblacin.

    "volucin de la pir&mide de poblacin

    ensidad de poblacin

    9asa de natalidad y mortalidad#

    "volucin de emi%racin e inmi%racin

    ivel educativo

    6alores sociales, morales, )ticos

    9ecnol%icos ivel cientfico y las

    infraestructuras tecnol%icas de unconte*to determinado.

    ivel de desarrollo tecnol%ico

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    3/45

    Grado de i!&lantaci*n detecnolog+as de la in,or!aci*n

    1rado de obsolecencia; tecnol%ica

    < PI7 dedicado a I==i

    4mero de investi%adores

    4mero de patentes>a?o

    Polticos @arco institucional que e*iste enun determinado conte*to socio:

    econmico.; 9ipo y caractersticas del sistema

    poltico vi%ente

    9ransparencia, solidez y madurez delsistema poltico

    ivel de estabilidad del %obierno

    Polticas monetaria y financiera

    Polticas de bienestar

    Le%ales esarrollo le%islativo que pudieraafectar al sector.

    Leyes y normativas 0tributaria, laboral,etc.2

    erec(os de propiedad intelectual

    @edioambientales

    1rado de ecolo%ismo y latendencia a la sostenibilidad de los

    a%entes implicados en nuestroconte*to.

    < de reciclado de productos

    "ner%as renovables

    "*istencia de tasas ecol%icas

    Leyes medioambientales

    -advenio.es

    -$ Pr0e(0 de 2re2arai1n 0 40r*)lai1n del 2r0!et0

    "s la etapa de recopilacin, procesamiento y an&lisis de los antecedentes en base a laidentificacin del problema, realizando un dia%nstico de la situacin actual, estudio demercado, t)cnico, m)todos, operaciones, procesos, le%al, financiero, ambiental y otros,para elaborar la mejor alternativa de solucin y que permita justificar la ejecucin delproyecto. "l objetivo es formular un plan de accin para la produccin de bienes oservicios, con el propsito de obtener ventajas financieras, y econmicas.

    3e trata de obtener informacin primaria o secundaria acerca del sector deintervencin, demo%r&fico, %eo%r&fico y del mercado, aspectos t)cnicos como tama?o,

    localizacin e in%eniera del proyecto, aspectos medioambientales, administrativos,or%anizacionales, le%ales, financieros, ambientales, aspectos tributarios y fuentes de

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    4/45

    El estudio de viabilidadde"e intentar si!ular conel !/0i!o de &recisi*n lo

    que suceder+a con el&royecto si ,uesei!&le!entado'

    Alcances del estudio deproyectos.-1n t2r!inosgenerales' seis son los

    estudios &articulares quede"en reali3arse &araevaluar un &royecto.

    Estudios de viabilidad.-Co!ercial4 indicar/ si el

    !ercado es o no sensi"leal "ien o servicio &roducido

    &or el &royecto y laace&ta"ilidad en su

    consu!o o uso.

    Tcnica:estudia las&osi"ilidades !ateriales'

    ,+sicas o qu+!icas de&roducir el "ien o servicioque desea generarse con

    el &royecto.

    Leal:un &royecto &uedetener restricciones de

    car/cter legal quei!&edir+an su

    ,unciona!iento.

    !estin: &royectos que,racasan &or ,alta de

    ca&acidad ad!inistrativa&ara e!&renderlo.

    Financiera:se &retendeesti!ar la renta"ilidad dela inversi*n y veri5car si

    e0isten incongruencias que&er!itan a&reciar la ,altade ca&acidad de gesti*n.

    A"biental:&uede yde"en incluirse

    consideraciones decar/cter a!"iental' no solo&or la conciencia crecienteque la co!unidad ha idoadquiriendo en torno a lacalidad de vida &resente y

    ,utura.

    financiamiento, y sistematizar la informacin obtenida en estudios t)cnico:econmicos:financieros para su evaluacin.

    #ibliora$%aadvenio.es.-s.,.. 6"tenido de htt&477advenio.es7co!o8anali3ar8el8entorno8y8

    los8,actores8e0ternos8que8in9uyen8en8tu8!odelo8de8negocio7

    Gg&s&royecto. -s.,.. gpsproyecto.bligoo.com.6"tenido dehtt&477g&s&royecto."ligoo.co!7de5nicion8de8&royecto

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    5/45

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. Sylvia Mosquera

    M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes 1; de Mayo de

    #$1

    Re()*en N$+8

    O-.eti/0: comparar el ciclo de vida con las etapas de un proyecto medianteestrate%ias y t)cnicas a fin de que se diferencien los elementos.

    d$ Cil0 de /ida del 2r0!et0$

    /ue la metodolo%a de Proyectis cumple con los requisitos I3A BCC;, abarcando todoel ciclo de vida de cada proyecto, siendo los aspectos los si%uientesD

    1eneracin del proyecto.

    Lanzamiento a produccin.

    Planificacin.

    3e%uimiento > supervisin.

    Relaciones con el cliente.

    5inalizacin.

    1aranta o 3ervicio Post:6enta.

    @)tricas.

    "squema de la metodolo%a Proyectis.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    6/45

    0@onzn2

    Las fases de las que se compone el ciclo de vida de un proyecto sonD

    efinicin.

    Planificacin.

    !ontrol y se%uimiento.

    5inalizacin. 0Pedro Palomino 3acrist&n2

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    7/45

    9omando de base el modelo cl&sico del Project mana%ement, el modelo propuestoquedara de la manera si%uienteD 0avarro Lpez, #CCB2

    d$ Eta2a( en la 40r*)lai1n !e/al)ai1n de )n 2r0!et0$

    Las &reas %enerales en lasque se puede aplicar lametodolo%a de la evaluacin de proyectos sonD

    Instalacin de una planta totalmente nueva.

    "laboracin de un nuevo producto de una planta ya e*istente.

    mpliacin de la capacidad instalada o creacin de sucursales.

    3ustitucin de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente. 09eoria,

    #CCE2

    M0del0 l9(i0 Cil0 de /ida 2r02)e(t0

    !oncepcin Problema

    probacin

    Planificacin Planificacin 8

    "jecucin 3e%uimiento

    !ontrol

    esactivacin !ierre ;

    rc(ivo

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    8/45

    #ibliora$%aMon3*n' M. :. -s.,.. 6"tenido de

    htt&477i?$+ un %rupo decompradores y vendedores de undeterminado bien o servicio. Los

    compradores determinan conjuntamente lademanda del producto, y los vendedores, la

    oferta 09(ompson, Principios de "conoma2

    3e%4n el Dii0nari0 de Mar>etin5, deC)lt)ral S$A$, el *erad0son Ftodos los

    consumidores potenciales que comparten unadeterminada necesidad o deseo y que pueden

    estar inclinados a ser capaces de participar enun intercambio, en orden a satisfacer esa

    necesidad o deseoF 09(ompson, iccionario de@arGetin%2

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    9/45

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    10/45

    Pa(0 8: de(arr0ll0 del en40@)e del 2r0-le*a$+incluye la formulacin de un marco de referencia objetivo o terico, modelos analticos,pre%untas de investi%acin e (iptesis, e identificacin de la informacin que se necesita.

    Pa(0 : 40r*)lai1n del di(e0 de in/e(ti5ai1n.:

    "*pone con detalle los procedimientos necesarios para obtener la informacinrequerida, y su propsito es dise?ar un estudio que pon%a a prueba las (iptesis deinter)s, determine las posibles respuestas a las pre%untas de investi%acin yproporcione la informacin que se necesita para tomar una decisin.

    Pa(0 ;: tra-a.0 de a*20 0 re02ilai1n de dat0(

    !ontar con personal o un equipo que opere ya sea en el campo, como en el caso de lasencuestas personales. La seleccin, capacitacin, supervisin y evaluacin adecuadas delequipo de campo ayuda a minimizar los errores en la recopilacin de datos.

    Paso &: preparacin y an'lisis de datos

    Incluye su revisi*n' codi5caci*n' transcri&ci*n y veri5caci*n. Cadacuestionario o ,or!a de o"servaci*n se revisa y' de ser necesario' se corrige.Los datos se anali3an &ara o"tener in,or!aci*n relacionada con losco!&onentes del &ro"le!a de investigaci*n de !ercados y' de esta ,or!a'"rindar in,or!aci*n al &ro"le!a de decisi*n ad!inistrativa.

    Paso (: elaboracin y presentacin del in$or"e

    Hodo el &royecto de"e docu!entarse en un in,or!e escrito donde se&resenten las &reguntas de investigaci*n es&ec+5cas que se identi5caronBdonde se descri"an el en,oque' el dise)o de investigaci*n y los

    &rocedi!ientos utili3ados &ara la reco&ilaci*n y an/lisis de datosB y donde seincluyan los resultados y los &rinci&ales resultados. -Malhotra' #$$D

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    11/45

    #ibliora$%aMalhotra' N. . -#$$D. Investigacin de Mercados Quinta edicin.M20ico4

    ?rentice Jall.

    Hho!&son' I. -s.,.. @iccionario de Mareting. n C. S.A.

    Hho!&son' I. -s.,.. Eunda!entos de Mareting' 1;a. dici*n. n . y.Stanton.

    Hho!&son' I. -s.,.. ?rinci&ios de cono!+a. n H. . Gregory Mani

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    12/45

    @e!anda

    Su!adelasco!&rasde"iene

    syservicios

    en4@e5nici*ndede!a

    nda8Ku2es'Signi5cadoyConce&tohtt&477de5nicion.de7de!anda7i033G>

    1ANMiS

    Kuereali3aunciertogru&osocial

    1nun!o!

    entodeter!

    inado.

    De"anda irreular: Muchas organi3aciones en,rentan unade!anda que var+a &or te!&orada' de un d+a a otro e incluso a lolargo del d+a' causando &ro"le!as de ca&acidad ociosa o so"retra"a(ada.

    De"anda plena: Las organi3aciones en,rentan un nivel dede!anda &lena cuando est/n satis,echas con su volu!en deventas.

    Sobre de"anda: Algunas organi3aciones en,rentan un nivel dede!anda !/s alto del que &ueden o quieren !ane(ar.

    De"anda da*ina: Los &roductos &er(udiciales atraen es,uer3osorgani3ados &ara disuadir su consu!o.

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. Sylvia Mosquera

    M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha:Lunes #; de Mayo de #$1

    Re()*en N$+;

    O-.eti/0:identificar el propsito de la demanda mediantes t)cnicas e instrumentos deinvesti%acin para la determinacin de las fuerzas que afectan al mercado en un

    proyecto de inversin.

    $8$$ An9li(i( de la de*anda$

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    13/45

    9IPA3 " "@

    De"anda neativa: Pn !ercado seencuentra en un estado de de!andanegativa si a una i!&ortante del !ercado ledesagrada el &roducto e incluso &odr+a &agar&or evitarlo.

    +ero de"anda: Los consu!idores !eta&odr+an no conocer el &roducto o nointeresarse &or 2l.

    De"anda latente: Muchos consu!idores&odr+an co!&artir una necesidad intensa queningQn &roducto e0istente &uede satis,acer.

    De"anda en declive:Hoda organi3aci*n

    tarde o te!&rano' en,renta una "a(a en lade!anda de uno o !/s de sus &roductos.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    14/45

    E,+-ESTAes una serie de &reguntas dirigidas a los &artici&antes en lainvestigaci*n. Las encuestas &ueden ser ad!inistradas en &ersona' &or

    correo' tel2,ono o electr*nica!ente -co!o correo electr*nico o enInternet.

    E,T.E/0STAes una interacci*n que involucra al investigador y aun-os &artici&ante-s en que las &reguntas se ,or!ulan en&ersona' &or tel2,ono o incluso de !anera electr*nica -correoelectr*nico o Internet.

    P.-E#Aes una ,or!a o una tarea ,+sica o !ental &ara la cual seha deter!inado un est/ndar nor!al' o &ara la cual se conoce lasres&uestas correctas. 1l dese!&e)o de un &artici&ante en una&rue"a es co!&arado contra estos est/ndares y7o res&uestascorrectas.

    1#SE./A+01,ESson registros to!ados que no requieren &artici&aci*n.1stos registros se hacen !ientras los &artici&antes est/n involucrados enconductas rutinarias y se utili3an co!o un indicador de lo que los&artici&antes de hecho hacen' en lugar de a&oyarse co!&leta!ente en losrelatos que los &artici&antes hacen de su &ro&ia conducta.

    $8$;$ Re02ilai1n de la in40r*ai1n$

    La( 4)ente( (e)ndaria(contieneninformacin or%anizada, elaborada,

    producto de an&lisis, e*traccin o

    reor%anizacin que refiere a

    documentos primarios ori%inales.3on

    fuentes secundariasD enciclopedias,

    antolo%as, directorios, libros o

    artculos que interpretan otros trabajos

    o investi%aciones.

    La( 4)ente( 2ri*aria( contienen

    informacin nueva y ori%inal, resultado

    de un trabajo intelectual.3on

    documentos primariosD libros, revistas

    cientficas y de entretenimiento,

    peridicos, diarios, documentos

    oficiales de instituciones

    p4blicas, informes t)cnicos y de

    investi%acin de instituciones p4blicas

    o privadas, patentes, normas t)cnicas.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    15/45

    2.3.& An'lisis de la o$erta.

    +!u&l es el nivel de competencia e*istente en elmercado- 1rado de rivalidad, poder de ne%ociacin

    de proveedores, poder de ne%ociacin decompradores...

    +!mo les va a otras empresas- Resultados,m&r%enes, evolucin...

    +!on qu) medios trabajan las otras empresas-"quipamiento, personal, tecnolo%a, capital, alianzas

    y relaciones...

    +!mo operan las otras empresas- "strate%ias,

    compras, produccin, distribucin, promocin...

    +/u) ofrecen las otras empresas- Producto>servicio,

    calidad, polticas de precio, debilidades y fortalezas,ventajas competitivas 0aspectos diferenciadores de

    su oferta2

    +/ui)nes son nuestros competidores-

    7uscaremos competidores directos e indirectos,

    por ejemplo, para los confeccionistas de ropa devestir, un competidor indirecto son los fabricantesde ropa usada

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    16/45

    Aquella caracteri3ada &or que lo &roducido u o,recido no cu"re los requisito del !ercado. -s el resultado de la di,erencia que e0iste entre los valores de la de!anda &otencial y

    @MAN@A ?6HNCIAL INSAHISECJA

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. Sylvia Mosquera

    M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha:Lunes 1 de Mayo de #$1

    Re()*en N$+

    O-.eti/0$+calcular la demanda potencial insatisfec(a con datos proporcionados parael ejercicio y frmulas para la cuantificacin del mercado potencial del proyecto de

    inversin.

    $8$$ Deter*inai1n de la de*anda 20tenial in(ati(4ea$

    $8$$ An9li(i( de l0( 2rei0($

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    17/45

    Cantidad de dinero que la sociedad de"e dar a ca!"io de un "ien o servicio.s la cantidad de dinero u otros ele!entos de utilidad que se necesitan &ara adquirir u

    ?recio.

    Euente4 -Handa3o' #$11

    $8$$ &i.ai1n de 2rei0$

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    18/45

    T0P1S DE P.E+01

    ?recio acostu!"rado4 &eri*dicos' Chu&a8Chu&s...

    ?recio al &or !ayor4 !ayoristas .

    ?recio al &or !enor -al detalle4 !inoristas o detallistas

    ?recio de !ercado4 sin alteraciones arti5ciales' co!o resultadode la o,erta y la

    de!anda

    ?recio autori3ado4 requiere la autori3aci*n de un organis!oco!&etente &ara ello4 Runta Su&erior de ?recios o Co!isi*n@elegada de Asuntos 1con*!icos .

    ?recio de o,erta4 !/s "a(o que lo ha"itual4 &ro!ociones y re"a(as.

    Co!o deter!inar &recio.

    ?ri!ero es de5nir cu/l es tu val

    Considerar los costos directos deInvestigar a &ro,undidad el !ercado. Averiguar los &recios que tienen otros &roductos o servicios si!ilares

    La clave est/ en a&ostar &or el valor agregado de tu &roducto o servicio &ara &oder 5(ar un !e(or &re

    -@avid ?2re3' #$$

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    19/45

    #ibliora$%aAM' G. -# de Mayo de #$1;. 6"tenido de

    htt&477

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    20/45

    Ptili3an

    Proyeccin de la de"anda.

    Mate!/ticas 5nanciera. stad+stica Microecono!+a.

    Se

    n

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. Sylvia Mosquera

    M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes ; de Runio de #$1

    Re()*en N$+

    O-.eti/0$

    !alcular la proyeccin de la demanda mediante ecuaciones y frmulas para

    determinar el n4mero delos demandantes y consumidores.

    Pr0!ei1n de la de*anda$

    1. formulaes y=na+bx

    #. Eor!ula es xy=a x+b x2

    1cuaci*ndelarecta

    E*r!ula

    Eor!ula4 y a "T0@e donde4y consu!o a&arente.a &ar/!etro de inc*gnita" &ar/!etro de inc*gnita.Utie!&o centrali3ado.

    @es&egando tene!os la siguiente,*r!ula &ara o"tener los valores de a y "

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    21/45

    a= y

    Nb=xy

    x2

    A)os V U Uy x2

    #$$ #$$$$ 8= 81$$$$$ #=

    #$$= #;$$$ 8 8>#$$$ 1

    #$$ #=#$$ 8; 8=$$ >

    #$$ #=$$ 8# 8>$$$

    #$$D #D$$ 81 8#D$$ 1

    #$$> #$$$ $ $ $

    #$1$ #>$$ 1 #>$$ 1

    #$11 #$$ # ==#$$

    #$1# #>$$$ ; D$$$ >

    #$1; #>#$$ 11D$$ 1

    #$1 ;$$$ = 1=#$$$ #=

    N=11 y=289600 x=0 xy=95500 110

    #$1= a #D>$$711 #;#.# " >==$$711$ DD'1D

    V #;#.# -DD.1DT ;1=;.;=

    i1+

    Cn=Co

    @es&e(ado &ara encontrar la tasa anual de creci!iento.

    Cn

    Co1=i

    Con esta ,*r!ula encontra!os u o"tene!os la tasa i de creci!iento anual.

    n &eriodos nn81 1# W 1 11

    E*r!ula de c/lculo.

    Cn;#;$$7#$$$$T 1'1= n11

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    22/45

    %e&asando dire!os que4

    i

    1+

    Cn=Co

    i=Cn

    Co1

    Con la in,or!aci*n e0tracta entonces' to!a!os el consu!o del a)o #$1#888888;#;$$-Cn

    Consu!o #$1; 8888 #$$$$-Co

    La tasa de inter2s &or a)o8888nn811#8111

    i=11

    1.65=1+i

    i=1.04451

    i=0.0445

    CnCo-1i n

    @e donde ;##$$#$$$$ -1i n

    ;##$$7#$$$$ -1i n

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    23/45

    +14E+0AL05A+06,

    erciali3ar -&oner a la venta un &roducto o darle las condiciones y v+as de distri"uci*n &ara su venta.

    6"(etivo.

    6,recer el &roducto en el lugar y !o!ento en que el consu!idor desea adquirirlo

    Hiendas.Mercados.

    @istancia.Al!acenes.

    Internet -el co!ercio electr*nico

    Hel2,ono.

    Cat/logo.

    Se reali3a &or ,uera de la ley.

    Ilegal.

    Eor!a.

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. Sylvia

    Mosquera M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes 1$ de

    Runio de #$1

    Re()*en N$+

    O-.eti/0$

    3eleccionar la forma de comercializacin y el calar de distribucin del producto

    mediantes estrate%ias did&cticas para los medios de distribucin idneos aplicable ensu idea de proyecto.

    $ C0*eriali"ai1n$+

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    24/45

    FL-71S DE +14E+0AL05A+01,

    @e5ciencias de in,raestructura.

    %2gi!en de !ercado.

    Idiosincrasia de los usuarios.

    %estricciones legales.

    %estricciones &or distancias e0cesivas.

    @i5cultades de acceso.

    FA+T1.ES 8-E 0,FL-9E, E, L1S S0STE4AS DE+14E.+0AL05A+06,.

    Los o"(etivos !ercadotecnicos.

    Las actitudes y h/"itos del consu!idor.

    Las actitudes y !otivaciones del ra!o de co!ercio.

    Las caracter+sticas de los ienes y servicios.

    La co!&etencia.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    25/45

    @istri"uir.

    ?ro!over.

    Ei(ar&recio.

    ?lani5car

    ESTE S0STE4A

    PADE DE.

    Necesidade

    s

    insatis,echa

    s.

    #ibliora$%a(Ronathan Kui)one3' @. g. -#$ de N6FIMF% de #$11. 6"tenido de

    htt&477es.slideshare.net7a,!e(ia=7canales8de8distri"ucion81$#;

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    3istema de comercializacin.

    CANALS @ @ISH%IFPCIXN -(Ronathan Kui)one3' #$11

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    26/45

    Los Eactores o %ecursos

    Las acciones

    Los %esultados o ?roductos

    8u es Producto;Los &roductos son quienes dise*an el &roces

    &roducci*n

    Cualquier "ien o servicio surgido de un &roceso de

    &roducci*n

    Calidad, Pertinenia ! Calide"#UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$

    CARRERA DE ADMINISTRACI%N$ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$

    Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing. SylviaMosquera M._Mgs.

    Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes 1 deRunio de #$1

    Re()*en N$+ F

    8$ L0( 2r0e(0( 2r0d)ti/0( ! tran(40r*ai1n

    8$$ El 2r0e(0 2r0d)ti/0, de4inii1n

    8$$8 Pr0e(0 5l0-al de tran(40r*ai1n, de(ri2i1n

    G) e( )n 2r0e(0 de 2r0d)i1nJ

    enominados factores, en ciertos elementos $salidos',denominados productos, con el objetivo primario deincrementar su valor, concepto )ste referido a la$capacidad para satisfacer necesidades'.

    "s un sistema de acciones din&micamenteinterrelacionadas orientado a la transformacin de

    ciertos elementos $entrados'

    Ele*ent0( E(eniale( del Pr0e(0 Pr0d)ti/0$

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    27/45

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    28/45

    El an'lisis del proceso y la tecnolo%a tiene co"o ob

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    29/45

    6&ti!i3ar es encontrar el !+ni!o o el !/0i!o de una ,unci*n res&ecto a ciertas restriccion

    l !e(or &roceso de"e a(ustar el 9u(o de tareas' entradas y salidas de !an

    8$$;

    OPTIMIACI%N DEUN PROCESOPRODUCTIVO$

    Para iniciar el an'lisis se hace una serie de preuntas.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    30/45

    YSe conoce el &roceso &roductivoZ

    YCu/nto se desea &roducirZ

    YJay restricciones de dinero &ara co!&rar el equi&oZ

    YJay restricciones de dinero &ara co!&rar el equi&oZ

    YCu/ntos d+as a la se!ana y cu/ntos turnos de tra"a(o &ord+a se &retenden tra"a(arZ

    YCu/ntas o&eraciones se quieren y se &ueden auto!ati3arZ

    YSe conoce el rendi!iento de la !ateria &ri!a en el &rocesoZ

    PAA EL D0SE=1 SE DE#E, T14A E, +-E,TA D1S

    Hrate de evitar en lo &osi"le el al!acena!iento del &roducto entre las o&eracion

    ate de "alancear las ca&acidades de los equi&os' entendiendo &or "alancear el co!&rar los equi&os que

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    31/45

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    32/45

    S LLAMA IN:%SI[N EIRA l &royecto no &uede des&renderse ,/cil!ente de el

    Sin que con ello &er(udique la actividad &roductiva.

    Hodos los activos que co!&onen la Inversi*n 5(a de"en ser valori3ados !ediante.

    Licitaciones.

    Coti3aciones &ro ,or!a.

    ntregados &or los &roveedores de equi&os. -docs.google

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing.

    Sylvia Mosquera M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes# de Runio de #$1

    Re()*en N$+

    O-.eti/0:

    eterminar la estructura de las inversiones necesarias para el proyecto mediante las

    (abilidades y conocimientos del equipo (umano para des%losar cada rubro y llevar acabo las actividades de la empresa

    3.3 Estructuracin de inversin >

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    33/45

    nversiones necesarias que se requerir/ son4

    IN:%SI[N EIRA.

    Inversiones Intangi"les4

    Inversi*n tangi"le4 Gastos no ,+sicos y &re o&erativos

    Fienes ,+sicos que con,or!an los Activos

    Hodas estas inversiones ,or!an &arte del &atri!onio. -Siguas Si,uentes

    3.3.2 1bras $%sicas de inenier%a.

    "structura de la inversin.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    34/45

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    35/45

    E+-S1S

    P0,+0PALES

    SE+-,DA01S

    st/n con,or!ado &or todos los !ateriales' recursos naturales' "ienes o &ersonas' que van hacer

    Son los "ienes o recursos necesarios &ara reali3ar el &roceso de trans,or!aci*n' !ediante su acci*n directa o a

    8$8$; Re)r(0( del 2r0!et0$

    #ibliora$%aFacalla' C. -s.,.. 6"tenido de

    htt&477soda.ustadistancia.edu.co7enlinea7?royecto\#$de\#$Grado\#$Ease\#$I\#$-Segundo\#$Mo!ento7ta!ao_del_&royecto.ht!l

    docs.google.-s.,.. 6"tenido de htt&s477docs.google.co!7docu!ent7d71KK#8$c&VISK13CL@ESI=S!cRP7editZ&li1

    Scott %oscoe' . -1>D. "rgani#acin para la produccin$ una introduccina la administracin industrial .M20ico4 Continental.

    Siguas Si,uentes' S. -s.,.. %royecto de inversi&n para el servicio de alquilerde Montacargas.Fi"lioteca Central de la PNMSM.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    36/45

    El entorno co"petitivo' es el siste!adin/!ico en el que la e!&resa co!&ite.

    Estrateia co"petitiva:Es la "Qsquedade una &osici*n co!&etitiva ,avora"le en

    un sector industrial

    6"(etivos estrategicos4 las !etas yestrategias &lanteadas &or una

    organi3aci*n &ara re,or3ar' a largo &la3o'la &osici*n de la organi3aci*n en un

    !ercado es&ec+5co

    @i!ensi*n del conte0to estrat2gico co!&etitivo

    Innovaci*n.

    @i,erenciaci*n del &roducto.

    A!&litud del ca!&o de actividad

    Control del costo

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing.

    Sylvia Mosquera M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes# de Runio de #$1

    Re()*en N$+

    1b

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    37/45

    An'lisis de costos.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    38/45

    teo se reduce' si se de5nir correcta!ente el o"(eto del costeo. Identi5caci*n' cuanti5caci*n y valoraci*n del consu

    :NHARASsis de costo. Si Pd. ha incluido correcta!ente todos los ,actores' &odr/ sa"er con seguridad s+ su &royecto cuenta con los recur

    @S:NHARASades de un &royecto. ste an/lisis de"e ser considerado con(unta!ente con el An/lisis de la Situaci*n y la valuaci*n de las Ne

    Jay que to!ar en consideraci*n que la ganancia total dee!&resa. ?or lo tanto

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    39/45

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    40/45

    La"acrolocali?acin.Consisteenlau"icaci*ndelae!&resaenel&a+syeneles&acioruralyur"anodealgunaregi*n.

    ndel&unto&recisodondeseconstruir/lae!&resadentrodelaregi*n'yen2stasehar/ladistri"uci*ndelasinstalacionesen

    FactoresCuedeter"inanlaubicacin.

    Euer3aslocacionales'yseclasi5canentrescategor+asB

    ?orcostosdetrans,erenciaalacuentade9etes4Co!&rendelasu!adecostosdetrans&ortedeinsu!osy&roductos. @is&oni"ilidadycostosrelativosdelos,actoreseinsu!os.

    6tros,actores.

    !onstitucin jurdica de la empresa

    La sociedad se constituye ante notario p4blico y en la misma forma se (acen constarsus modificaciones.

    La escritura constitutiva, que es el inicio le%al de la sociedad, consta deD

    Los nombres, la nacionalidad y el domicilio de las personas fsicas o morales

    que constituyen la sociedad.

    "l objeto de la sociedad.

    Razn social o denominacin.

    3u duracin.

    "l importe de capital.

    La e*presin de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor

    atribuido a )stos y el criterio se%uido para su valoracin.

    "l domicilio de la sociedad.

    La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de los

    administradores.

    "l nombramiento de los administradores y la desi%nacin de los que (an de

    llevar la misma firma social.

    #ibliora$%a,uer3as locacionales' y. s. -1D de Rulio de #$$. 6"tenido de

    htt&477

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    41/45

    LN]8ALCAVAGA' %. -#$1$. An/lisis de costos en evaluaciones econ*!icasen salud4 As&ectos introductorios. scielo' DD8>#.

    &oter. -1>;. 1>.

    Stan Mac' @. M. -s.,.. 6"tenido de &y!e.lavo3t0.co!7cul8es8el8signi5cado8

    de8un8entorno8co!&etitivo81#.ht!l

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALACalidad, Pertinenia ! Calide"#

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES$CARRERA DE ADMINISTRACI%N$

    ELABORACI%N 7 EVALUACI%N DE PRO7ECTOS I$Autor:Gregory Lucas Anchundia. Docente: Ing.

    Sylvia Mosquera M._Mgs.Paralelo:C Seccin:Nocturna. Fecha::iernes

    $1 de Rulio de #$1

    Re()*en N$+ 8

    O-.eti/0:

    "structurar el marco le%al de tal manera que resulte equivoco y comprensiblemediante t)cnicas y estrate%ias a fin de que el estudiante seleccione el tipo de

    empresa para su proyecto de inversin.

    8$; e(tr)t)ra le5al$

    3i quieres que tu empresa no ten%a lmitede socios y ten%a $capital abierto' 0n4mero

    ilimitado de acciones que s se puedencotizar en la 7olsa de 6alores2, puedes

    crear una 0*2a3a an1ni*a$

    3i tu idea es tener una empresa de tipofamiliar o con personas alle%adas, puedes

    crear una 0*2a3a li*itada$"sta seconforma por mnimo # y m&*imo ;H socios

    y tiene $capital cerrado' 0capital con unn4mero limitado de acciones que no sepodr&n cotizar en la 7olsa de 6alores2.

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    42/45

    Re(er/a )n n0*-re$"ste tr&mite se realiza en el balcn de servicios de la 3uperintendencia de!ompa?as y dura apro*imadamente C minutos. ( mismo revisa que no e*ista nin%una compa?a con

    Ela-0ra l0( e(tat)t0($"s el contrato social que re%ir& a la sociedad y se validan mediante una minuta

    bre una $cuenta de inte%racin de capital'. "sto se realiza en cualquier banco del pas. Los requisitosb&sicos, que pueden variar dependiendo del banco, sonD

    !apital mnimoD JKCC para compa?a limitada y JECC para compa?a annima

    !arta de socios en la que se detalla la participacin de cada uno

    Ele/a a e(rit)ra 6-lia$cude donde un notario 4blico lleva la reserva del nombre el certificado de

    A2r)e-a el e(tat)t0$Lleva la escritura p4blica a la 3uperintendencia de !ompa?as, parasu revisin y aprobacin mediante resolucin. 3i no (ay observaciones, el tr&mite duraapro*imadamente K das.

    P)-lia en )n diari0$La 3uperintendencia de !ompa?as te entre%ar& K copias de laresolucin y un e*tracto para realizar una publicacin en un diario de circulacin nacional.

    O-tn l0( 2er*i(0( *)nii2ale($"n el municipio de la ciudad donde se crea tu empresa,deber&sD

    Pa%ar la patente municipal

    Pedir el certificado de cumplimiento de obli%aciones

    In(ri-e t) 0*2a3a$ !on todos los documentos antes descritos, anda al Re%istro@ercantil del cantn donde fue constituida tu empresa, para inscribir la sociedad. 0!uida tu5uturo2

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    43/45

    n toda actividad en la cual se desarrollan interacciones se requiere de nor!as questas nor!as interactQan &e

    La actividad e!&resarial y los &royectos que de ella se derivan se encuentran incor&orados a u

    @esde la constituci*n legal de la e!&resa hasta su i!&le!entaci*n y o&eraci*n el &royecto

    1studiosde!ercado-&er!isosviales'sanitarios

    H2cnico-co!&rade!arcas'licencias'&atentes'contrato

    ..2 i"portancia de la estructura leal.

    8$;$8 Prini2ale( 0n(iderai0ne($

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    44/45

    Hi&o de co!&a)+a que ado&tare!os y sus ,or!as de crearlas

    Sedividenen4

    ?1%S6NALISHAS.

    A&ortedeca&italdinerooes&ecies.

    Caracter+sticas

    Ea!iliar.

    CA?IHALISHA.

    Socios

    Integran

    Seconstituyeatrav2sde4

    :entasdeacciones.

    Integran.

    Accionistas.

    Sociedadan*ni!a 1cono!+a!i0ta Sociedadenco!anditasi!&le

    #ibliora$%aCuida tu Euturo' P. F. -s.,.. 6"tenido de

    htt&477

  • 7/25/2019 Resumen 1-13

    45/45