Resumen

25
Benem ´ erita Universidad Aut ´ onoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Computaci ´ on Humanismo, ´ Etica y Moral Formaci´on Humana y Social Equipo 3, Miercoles Profesora: M.C. Guillermina S´ anchezRom´an Puebla, 2012

Transcript of Resumen

Page 1: Resumen

Benemerita Universidad Autonoma de PueblaFacultad de Ciencias de la Computacion

Humanismo, Etica y Moral

Formacion Humana y Social

Equipo 3, Miercoles

Profesora: M.C. Guillermina Sanchez RomanPuebla, 2012

Page 2: Resumen

Indice

Humanismo 2Definicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Origen etimologico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Para que sirve el Humanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Tipos de Humanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Humanismo historico occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Humanismo cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Humanismo Existencialısta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Humanismo universalısta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Humanismo Marxista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Anti-Humanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Etica y Moral 8Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9De que va la etica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Haz lo que quieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14La desobediencia como problema psicologico moral . . . . . . . . . . . . . . . . 16Los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Vision Preliminar. Bueno versus Bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Todos nos enfrentamos a situaciones difıciles . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Actividades 21La bibliotecaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Codigo etico 22C”odigo etico ACM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2

Page 3: Resumen

Humanismo

Definicion.

1. m. Cultivo o conocimiento de las letras humanas.[3]

2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina comomedio de restaurar los valores humanos.[3]

3. m. Doctrina o actitud vital basada en una concepcion integradora de los valoreshumanos.[3]

Origen etimologico.

La palabra humanismo se define esencialmente a una doctrina y posturas intelectualesy etica basada en el ser humano como centro y criterio de todo. El vocablo se componedel sufijo de origen griego (ismo)(doctrina, creencia, postura vital) y el adjetivo de latın(humanus)(humano, referido al hombre en cuanto a especie), que es un derivado de(humus) (suelo, tierra) y hace referencia a la autoctonıa de la especie humana en el planetay a las distintas creencias mıticas que lo hacen proceder del barro y la materia terrestre.La palabra hombre, del latın homo, hominis, tambien comparte esa raız.[4]

El humanismo nace y se desarrolla con las culturas griega y romana que hacen del serhumano el canon fundamental de la cultura, la ciencia, la sociedad, la filosofıa, la eticay el arte. Hasta las posturas religiosas son esencialmente antropocentricas. 1. Una de lasdivisas mas conocidas del humanismo en sus implicaciones eticas es un verso escrito porel poeta latino Terencio en el S. II a.C. que dice: Homo sum, humani nihil a me alienumputo (Soy un ser humano, y nada de lo humano considero ajeno a mı).

1El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemologıa situa al ser humano comomedida de todas las cosas, y el de la etica defiende que los intereses de los seres humanos es aquello quedebe recibir atencion moral por encima de cualquier otra cosa. Ası la naturaleza humana, su condiciony su bienestar entendidos como distintos y peculiares en relacion a otros seres vivos serıan los unicosprincipios de juicio segun los que deben evaluarse los demas seres y en general la organizacion del mundoen su conjunto. Igualmente, cualquier preocupacion moral por cualquier otro ser debe ser subordinada ala que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI,entrando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo.El termino ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido empleado en la historiografıa, en lacual es un lugar comun calificar de antropocentrico a la cultura renacentista y moderna, en contraposicioncon el pretendido teocentrismo del Medioevo. La transicion de la cultura medieval a la moderna se concibecon frecuencia como un transito de una perspectiva filosofica y cultural centrada en el Dios judeocristianoa una centrada en el hombre, aunque este modelo ha sido reiteradamente cuestionado por numerososautores que han intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista.

3

Page 4: Resumen

4 “Equipo 3”

Pero lo que de una manera mas especıfica se conoce como Humanismo es unmovimiento cultural europeo que se inicia en la Italia del S. XIV y domina la culturaeuropea de los siglos XV y XVI. Frente a la cultura de la Edad Media europea, fuertementeteocentrista, dominada por un cristianismo que desprecia el cuerpo y la nauraleza y losve como estados corruptibles y fuente de pecado para un alma cuya vida en un masalla es lo unico que verdaderamente importa, el Huanismo recobra en casi todos lossentidos el antropocentrismo grecorromano. Lo primero que supone es una buelta a laformas mas puras y clasicas del latın(el latın medieval en parte las habıa corrompido) yla recuperacion integral de todos sus textos y modelos. A ello se suma la recuperacion delgriego clasico, en gran medida gracias a la venida al occidente europeo de eruditos huidos deConstantinopla(conquistada por los turcos en 1453) que tambien trajeron muchos textos.La intensa recuperacion de textos antiguos sirve de base a un florecimiento de todo tipode saberes(literarios, linguısticos, artısticos, cientıficos y tecnicos...) que se difunden conmucha mas facilidad gracias a la invencion y generalizacion de la imprenta, y va a producirlas figuras de intelectuales altamente polifaceticos caracterısticas del Renacimiento. Lavaloracion de la razon, del cuerpo humano, de la naturaleza, etc. permiritan un despeguede la ciencia, y la profunda recuperacion del lenguaje latino y griego proporcionaranlas bases para el lexico exacto y unıvoco que esta precisa. La conecpcion del generohumano como entidad unica tambien es caracterıstica. Al mismo tiempo, el neplatonismofilosofico permitira casar todo esto con una religiosidad cristiana aun muy dominante: elneoplatonismo permite interpretar la naturaleza y el cuerpo humano y sus capacidadescomo obra maestra divina, y por tanto digna de ser el centro de toda la cultura. Loshumanistas tienen un gran papel en la reacion y consolidacion de las culturas europeas ysu huella ya nuna se perdio.

Sin embargo la cultura humanista del Renacimiento que en lo religioso propugno unavuelta a las esencias mas simples y primitivas del cristianismo y un acercamiento de sustextos a las masas, produjo una gran libertad interpretativa que dio lugar a diferentesmovimientos. Frente a esto al final hay una reaccion de cerrazon en la Iglesia catolicaque llamamos contrarreforma, y tambien en buena parte una cerrzon de posiciones enlas distintas ramas cristianas que desde el S. XVI se habıa separado de ella(luteranos,calvinistas, anglicanos ...). Por eso dese la segunda mitad del XVI y en el XVII asistimosa una reaccion contraria y, frente a la libertad del humanismo y Renacimiento, las guerrasde religion y las psturas enconadas contra intelectuales se agudizan. Asistimos a posicionesinquisitoriales (y no solo en la iglesia catolica, tambien entre protestantes y calvinistas)y una vuelta a una religiosidad oscurantista que intenta desde sus jerarquıas de nuevoinculcar un desprecio por todos los aspectos de la vida material.

Frente a esto hay en europa un importante reacion en el S. XVII: Se trata delmovimiento llamado la Ilustracion que enlaza directamente con los postulados delRenacimiento profundizandolos. La Ilustracion postulara que solo el hombre y sobre todola razon humana han de ser la medida de todas las cosas, que el genero humano es unico ypor lo tanto los derechos de sus integrantes han de ser unicos para todo el planeta, y quelos mayores enemigos de la raon son los exponentes del oscurantismo, a saber, las guerrasy la religion. La Ilustracion pone el acento en la educacion y la prosperidad del pueblo.La Ilustracion vuelve la vista al mundo clasico, para seguir recuperando pero no ya tantosus formas literarias, esteticas, filosoficas, etc. que los renacentistas ya habıan recobradoy revitalizado, sino para recuperar sus concepciones sociopolıticas, como el concepto deciudadano, integrantes de un pueblo depositario y fuente del poder, la soberanıa y la

Page 5: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 5

legitimidad polıtica, para oponerlo al concepto de subdito, sometido a un monarca cuyopoder en teorıa pocede de Dios, concepciones arrastradas por el feudalısmo medieval aunvigentes en lo polıtico-jurıdico. los ilustrados propugnan unos estados laicos y al finaltodos ellos alimentaran los movimientos consitucionalistas que se extenderan por Europa yAmerica y sirve de base a las conceptiones polıticas contemporaneas. Son internacionalistasy su ideal final es el logro de una contitucion unica y perfeta para el genero humano. Setrata en cierto modo de una profundizacion del humano en lo social y polıtico.

Para que sirve el Humanismo.

El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que erancriticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferenciacon las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientrasque, en la antiguedad, la fe era patrimonio de Dios.

Tipos de Humanismo.

Humanismo historico occidental.

El humanismo renacentista se desarrolla en un arco de tiempo que aproximadamente seextiende desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Para Italia, y engeneral para Europa, este es un perıodo de extraordinaria aceleracion historica en el quelos acontecimientos se suceden a ritmo vertiginoso, produciendo radicales transformacionespolıticas y espirituales.

Para la Edad Media cristiana, la tierra es el lugar de la culpa y el sufrimiento; un vallede lagrimas en el que la humanidad ha sido arrojada por el pecado de Adan y del que soloes deseable huir. El hombre en sı no es nada y nada puede hacer por sı solo: sus deseosmundanos son solamente locura y soberbia; su obras, no mas que polvo. El hombre puedeaspirar solo al perdon de un Dios infinitamente lejano en su perfeccion y trascendencia,que concede su gracia segun designios inescrutables.

Al principio, el humanismo se manifiesta sobre todo como un fenomeno literario queapunta al redescubrimiento de la cultura clasica.

Toda literatura del humanismo se concentra en exaltar al hombre y reafirmar sudignidad en oposicion a la desvalorizacion operada por el Medioevo cristiano. No obstantela diversidad de los temas, todos apuntan a un objetivo comun: recobrar la fe en lacreatividad del hombre, en su capacidad de transformar el mundo y construir su propiodestino.

Humanismo cristiano.

La interpretacion del Cristianismo en clave humanista se desarrolla en la primer mitaddel S. XX como parte de un vasto proceso que comienza en el siglo antepasado y se continuahasta nuestros dıas de revision de las doctrinas cristianas a fin de adaptarlas al mundomoderno; un mundo con respecto al cual la Iglesia catolica habıa adoptado, durante siglos,a partir de la Contrarreforma, una posicion de neto rechazo o de abierta condena.

A partir del Renacimiento, la autoridad espiritual de la Iglesia, que por mil anos habıasido la depositaria de la vision cristiana en Occidente, fue declinando cada vez mas en

Page 6: Resumen

6 “Equipo 3”

un descenso de eventos epocales: la cultura del humanismo invierte la imagen que elcristianismo medieval habıa construido del hombre, la naturaleza y la historia; luego laReforma protestante divide a los cristianos de Europa; en el Seiscientos y sobre todo enel Setecientos, las filosofıas racionalistas, que se habıan difundido entre las clases cultas,ponen en discusion la esencia misma del cristianismo.

Humanismo Existencialısta.

Inmediatamente despues de la segunda guerra mundial, el panorama cultural frances seve dominado por la figura de Sartre 2 y por el existencialismo, la corriente de pensamientoque el contribuyo a difundir a traves de su obra de filosofo y escritor, y de su engagemento compromiso polıtico-cultural.

El camino filosofico recorrido por Sartre. Camino sufrido, lleno de cambios yautocrıticas, pero siempre dentro de una cierta permanencia. Sartre debio continuamenteresponder a los ataques de los burgueses de bien, de los catolicos y de los marxistas, perolas crıticas mas profundas y radicales al intento de dar una formulacion humanista a sufilosofıa, las recibio de Heidegger, es decir, de aquel que habıa sido el inspirador de variosaspectos de su existencialismo.

Humanismo universalısta.

A comienzos de la decada del ’80, la situacion de los humanismos era desordenada.

Por una parte, el existencialismo sartriano no habıa podido desembocar en unacorriente que, expresada polıticamente, conmoviera los ambientes intelectuales mas alla delestudio de los filosofos y las producciones de los literatos.

Heidegger, habıa descalificado a todo humanismo conocido como una expresianmetafısica mas. A cambio de esto, llamaba al silencio y a la preparacion de la nuevaalborada del Ser.

El Humanismo teocentrico, se hundıa en sus propias contradicciones a pesar de losesfuerzos realizados para hacer aparecer al Cristianismo como la verdadera encarnaciondel humanismo.

El humanismo marxista, luego de algunos intentos por establecer campos diferenciadosentre humanismo burgues y humanismo proletario, adoptaba desde sus cupulasburocraticas la postura propiciada por Althusser.

De este modo, la palabra humanismo vago por distintos ambientes y termino confundidacon una suerte de actitud que mas bien se referıa a la preocupacion por la vida humanaen general, acosada por los problemas sociales, tecnologicos y de sentido.

2Jean-Paul Charles Aymard Sartre (Parıs, 21 de junio de 1905 ibıdem, 15 de abril de 1980), conocidocomunmente como Jean-Paul Sartre, fue un filosofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista polıtico,biografo y crıtico literario frances, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el decimoescritor frances seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazo explicando enuna carta a la Academia Sueca que el tenıa por regla declinar todo reconocimiento o distincion y que loslazos entre el hombre y la cultura debıan desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fuepareja de la tambien filosofa Simone de Beauvoir.Sartre considera que el ser humano esta condenado a ser libre, es decir, arrojado a la accion y responsableplenamente de la misma, y sin excusas.El existencialismo es humanismo.[5]

Page 7: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 7

Es en el Movimiento Humanista donde aparece con claridad la influencia de un nuevotipo de planteo teorico, conocido como Nuevo Humanismo. El Movimiento Humanistacomienza a desarrollarse a traves de organizaciones sociales, culturales y polıticas alcomienzo de la decada del 80, apoyandose en numerosos temas propiciados por el metodofenomenologico y las corrientes existencialistas, estructurados de un modo original bajo laperspectiva del pensamiento de Silo.

Humanismo Marxista.

Despues de la Segunda Guerra Mundial, el modelo de marxismo3 que Lenin habıainstaurado en la Union Sovietica estaba sufriendo una dramatica y profunda crisis,mostrando con Stalin el rostro de una despiadada dictadura. Es en este contexto quese desarrolla una nueva interpretacion del pensamiento de Marx en opocision y comoalternativa a la oficial del regimen sovietico que se conoce como humanismo marxista. Susrepresentantes sostienen que el marxismo posee un rostro humano, que su problematicacentral es la liberacion del hombre de toda forma de opresion y de alienacion y que,consecuentemente, es por esencia un humanismo. Un grupo bastante heterogeneo defilosofos pertenece a esta lınea de pensamiento. Los mas representativos son: Ernst Blochen Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo enItalia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos.

Y es ası entonces que, a partir de los anos Cincuenta, con el desafıo a nivel deinterpretacion teorica que el humanismo marxista lanza a la doctrina ortodoxa del regimensovietico, se asiste a un aspero enfrentamiento entre dos modos mutuamente excluyentesde entender el pensamiento de Marx. Pero tal situacion no representaba una novedad o unaanomalıa en la historia del marxismo: al contrario, era casi una constante. El pensamientode Marx ha conocido, durante el arco de su desarrollo y por diversos motivos, una ampliavariedad de interpretaciones.

Anti-Humanismo

Una de las corrientes de pensamiento que mas decididamente adoptan una posicionantihumanista es el estructuralismo. Se trata de una tendencia filosofica que surge enlos anos Sesenta especialmente en Francia. No es posible atribuir al estructuralismolas caracterısticas de una Escuela ni las de un movimiento homogeneo. Es, como otroshan ya senalado, un estilo de pensar que reune personalidades muy diferentes entre sı,activas en los mas diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropologıa(C. Lvi-Strauss), la crıtica literaria (R. Barthes), el psicoanalisis freudiano (J. Lacan),la investigacion historiografica (M. Foucault), o pertenecientes a corrientes filosoficasespecıficas como el marxismo (L. Althusser).

3El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorıas que desarrollaron los afamados KarlMarx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen aleman reinterpretaron el idealismo dialecticopopularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialectico y propusieron la creacionde una sociedad sin distincion de clases. A las organizaciones polıticas creadas segun los lineamientos deesta doctrina se las describe como marxistas.[6]

Page 8: Resumen

8 “Equipo 3”

Conclusion.

El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que sebasa en la integracion de los valores humanos. El humanismo tambien es un movimientorenacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valoreshumanos.

El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al generohumano. Bajo esta concepcion, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanasgenerales se vuelven trascendentes.

Podrıa decirse que el humanismo busca la trascendencia del ser humano como especie.Se trata de una doctrina antropocentrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas.La organizacion social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Estacorriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.

Page 9: Resumen

Etica y Moral

Introduccion

Reconocer la pertenencia a una comunidad, a una determinada cultura, es un elementoimportante para construir la identidad, la idea de sı mismo que sera la base de cualquierproyecto de vida; pero existe otra tarea, igualmente apasionante y a veces por desgraciahecha a un lado por la velocidad de la vida moderna, la tarea de construir la propiaindividualidad, de saber quien eres y quien quieres llegar a ser. La reflexion sobre estetema es una tarea de la filosofıa, en particular de la etica que pretende escudrinar lo quese refiere a nuestra propia naturaleza como seres morales. Es importante aclarar de entradala diferencia entre estos dos conceptos, la etica es la rama de la filosofıa que tiene comoproposito la reflexion en torno al fenomeno de la moralidad, tal y como este se manifiestahistorica y socialmente. La moral esta constituida por un conjunto de practicas individualesy sociales en las cuales se ponen en juego las emociones, las razones, las costumbres y lasconvicciones.

La etica en tanto reflexion es eminentemente teorica, la moral en cambio se refiere alambito de la construccion de la persona y por ello parte de un quehacer cotidiano en dondela razon no puede permanecer alejada de la emocion, en donde la libertad, la concienciay la responsabilidad seran los ejes en torno a los cuales se desarrolla la identidad de lossujetos morales.

A fin de tener una perspectiva mas amplia de lo que es y significa la moralidad comoforma de vida sera importante conocer aunque sea de una manera general el planteamientode las teorıas del desarrollo del juicio y la emocion moral, apoyados en el texto de Puig. Elcrecimiento moral tiene que ver con el desarrollo cognitivo a la par que con el desarrolloemocional, el conocimiento de uno mismo y del entorno. Crecer moralmente no significaser mas bueno, sino entender mas, abrir perspectivas, flexibilizar el juicio. El desarrollodel juicio y la afectividad moral se presenta como la posibilidad de entender el transito dela heteronomıa a la autonomıa, del sometimiento a la decision libre y autentica.

El desarrollo de la personalidad moral es un proceso complejo pues implica por un ladoafinar las habilidades cognitivas y crıticas que permiten elaborar preguntas pertinentespara delimitar la esencia y dimension de cualquier problema; al mismo tiempo reconocerel ambito de la afectividad que tiene que ver actitudes tales como la sensibilidad al dolorajeno, la autocensura, la empatıa (ponerse en los zapatos de otro), el remordimiento, elaltruismo, la vergenza, la indignacion, la piedad, el cuidado, la benevolencia, etcetera.En la construccion de la personalidad moral se requiere de la sensibilidad necesaria para

9

Page 10: Resumen

10 “Equipo 3”

percibir los sentimientos y emociones propios, ası como los de los demas. Sin emocion nohay decision ni compromiso moral.

Los valores morales estan a la base de toda decision, son como la brujula que marca elrumbo a seguir, en perıodos de cambios intensos y rapidos como los que hoy nos tocavivir es importante hacer un replanteamiento sobre cuales son los valores que tienenpresencia y dan dimension al quehacer individual y colectivo. Las lecturas que en torno alos valores pretenden clarificar su significado e importancia sobre todo en y a partir delambito educativo. Es pertinente reconocer que los valores son una expresion cultural de unespacio y tiempo determinados, por tanto se debe considerar desde donde y en que sentidose puede hablar de valores universales, ¿acaso la cultura es universal, es una y la mismapara todos? Sin embargo esta pretendida universalidad de los valores nos habla de unaintencion real de busqueda de consenso mas que de imposicion de visiones del mundo. Losvalores como construcciones humanas aspiran a ser universales para poder encontrar enellos un referente respecto de aquello que debe ser considerado fundamental para darlesentido y posibilidad al desarrollo individual y social.

Dıa a dıa enfrentamos dilemas morales en todos los ambitos. Un dilema moral aparececuando la persona que tiene que tomar una decision o una postura, se da cuenta de laexistencia de un conflicto en el que dos o mas valores entran en juego; estos dilemasmueven la razon y las emociones, enfrentan al individuo a la incertidumbre que representael darse cuenta de que toda decision implica una renuncia. La lectura de Kidder presentauna distincion interesante entre la tentacion moral y el dilema moral, asegura el autorque las personas que han alcanzado un mayor desarrollo del juicio y la sensibilidad moralpueden encontrar dilemas morales en aspectos de la vida que otras personas resuelven sinconflicto.

De que va la etica

Hay ciencias que se estudian por simple interes de saber cosas nuevas; otras, paraaprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayorıa, para obtener un puestode trabajo y ganarse con el la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizartales estudios, podemos prescindir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientosmuy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir: yo, porejemplo, lamento no tener ni idea de astrofısica ni de ebanisterıa, que a otros les darantantas satisfacciones, aunque tal ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha.Y tu, si no me equivoco, conoces las reglas del futbol pero estas bastante pez en beisbol.No tiene mayor importancia, disfrutas con los mundiales, pasas olımpicamente de la ligaamericana y todos tan contentos.

Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Comonadie es capaz de saberlo todo, no hay mas remedio que elegir y aceptar con humildad lomucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofısica, ni ebanisterıa, ni futbol, inclusosin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hayque saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado,por ejemplo, de que saltar desde el balcon de un sexto piso no es cosa buena para la

Page 11: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 11

salud; o de que una dieta de clavos (con perdon de los fakires!) y acido prusico no permitellegar a viejo. Tampoco es aconsejable ignorar que si uno cada vez que se cruza con elvecino le atiza un mamporro las consecuencias seran antes o despues muy desagradables.Pequeneces ası son importantes. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que nodejan vivir.

En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible:el de que ciertas cosas nos convienen ciertos alimentos no nos convienen ciertoscomportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro esta, a que no nos convienen siqueremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejıa puedeser muy adecuado o tambien procurar rodearse del mayor numero de enemigos posibles.Pero de momentos vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustosdel suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y alo que nos conviene solemos llamarlo bueno porque nos sienta bien; otras, en cambio, nossientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos ”malo”. Saber lo que nos conviene,es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamosadquirir todos sin excepcion- por la cuenta que nos trae.

Como he senalado antes, hay cosas buenas y malas para la salud: es necesario saber loque debemos comer, o que el fuego a veces calienta y otras quema , ası como el agua puedequitar la sed pero tambien ahogarnos. Sin embargo a veces las cosas no son tan sencillas:ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brıo o producen sensaciones agradables,pero su abuso continuado puede ser nocivo. En unos aspectos son buenas, pero en otrosmalas: nos convienen y a la vez no nos convienen. En el terreno de las relaciones humanas,estas ambigedades se dan con aun mayor frecuencia. La mentira es algo en general malo,porque destruye la confianza en la palabra y todos necesitamos hablar para vivir ensociedad- y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser util o beneficiososmentir para obtener alguna ventajilla. O incluso para hacerle un favor a alguien. Porejemplo: ¿es mejor decirle al enfermo de cancer incurable la verdad sobre su estado o se ledebe enganar para que pase sin angustia sus ultimas horas? La mentira no nos conviene, esmala, pero a veces parece resultar buena. Buscar gresca con los demas ya hemos dicho quees por lo comun inconveniente, pero ¿debemos consentir que violen delante de nosotros auna chica sin intervenir, por aquello de no meternos en lıos? Por otra parte, al que siempredice la verdad caiga quien caiga- suele cogerle manıa todo el mundo; y quien intervieneen plan Indiana Jones para salvar a la chica agredida es mas probable que se vea con lacrisma rota quien se va silbando a su casa. Lo malo parece a veces resultar mas o menosbueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo. Vaya jaleo.

Lo de saber vivir no resulta tan facil porque hay diversos criterios opuestos respecto aque debemos hacer. En matematicas o geografıa hay sabios e ignorantes, pero los sabiosestan casi siempre de acuerdo en lo fundamental. En lo de vivir, en cambio, las opinionesdistan de ser unanimes. Si uno quiere llevar una vida emocionante, puede dedicarse alos coches de formula uno o al alpinismo; pero si se prefiere una vida segura y tranquila,sera mejor buscar las aventuras en el videoclub de la esquina. Algunos aseguran que lo masnoble es vivir para los demas y otros senalan que lo mas util es lograr que los demas vivanpara uno. Segun ciertas opiniones lo que cuenta es ganar dinero y nada mas, mientrasque otros arguyen que el dinero sin salud, tiempo libre, afecto sincero o serenidad de

Page 12: Resumen

12 “Equipo 3”

animo no vale nada. Medicos respetables indican que renunciar al tabaco y al alcohol esun medio seguro de alargar la vida a los que responden fumadores y borrachos que contales privaciones a ellos desde luego la vida se les harıa mucho mas larga. Etc.

En lo unico que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos deacuerdo con todos. Pero fıjate que tambien estas opiniones distintas coinciden en otropunto: a saber, que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado delo qu quiera cada cual. Si nuestra vida fuera algo completamente determinado y fatal,irremediablemente, todas estas disquisiciones carecerıan del mas mınimo sentido. Nadiediscute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen hacia abajo y punto. Loscastores hacen presas en los arroyos y la abejas panales de celdillas exagonales: no haycastores a los que tiente hace celdillas de panal, ni abejas que se dediquen a la ingenierıahidraulica. En su medio natural, cada animal parece saber perfectamente lo que es buenoy lo que es malo para el, sin discusiones ni dudas. No hay animales malos ni buenos en lanaturaleza, aunque quiza la mosca considere mala a la arana que tiende su trampa y se lacome. Pero es que la arana no lo puede remediar...

Voy a contarte un caso dramatico. Ya conoces las termitas, esas hormigas blancas queen africa levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como lapiedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosaque protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de caparazon colectivo contra ciertashormigas enemigas , mejor armadas que ellas, Pero a veces uno de esos hormigueros sederrumba, por culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes les gusta rascarselos flancos contra los termiteros, que le vamos a hacer). En seguida, las termitas-obrerose ponen a trabajar para reconstruir su danada fortaleza, a toda prisa. Y las grandeshormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu eintentan detener a las enemigas. Como ni por tamano ni por armamento pueden competircon ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientraslas feroces mandıbulas de su asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan contoda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejandofuera a los pobres y heroicas termitassoldado, que sacrifican sus vidas por la seguridadde las demas. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que sonvalientes?

Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilıada, Homero cuenta la historia deHector, el mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de suciudad a Aquiles, el enfurecido campeon de los aqueos, aun sabiendo que este es mas fuerteque el y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste endefender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de queHector es un heroe, un autentico valiente. Pero ¿es Hector heroico y valiente del mismomodo que lar termitas-soldado, cuya gesta millones de veces repetida ningun Homero seha molestado en contar? ¿No hace Hector, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera delas termita anonimas? ¿Por que nos parece su valor mas autentico y mas difıcil que el delos insectos? ¿Cual es la diferencia entre un caso y otro?

Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porquetienen que hacerlo, sin poderlo remediar (como la arana que se come a la mosca). Hector,

Page 13: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 13

en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitassoldado no puedendesertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: estan programadasnecesariamente por la naturaleza para cumplir su heroica mision. El caso de Hector esdistinto. Podrıa decir que esta enfermo o que no le da la gana enfrentarse a alguien masfuerte que el. Quiza sus conciudadanos le llamasen cobarde y le tuviesen por una caradurao quiza le preguntasen que otro plan se les ocurre para frenar a Aquiles, pero es indudableque tiene la posibilidad de negarse a ser heroe. Por mucha presion que los demas ejerzansobre el, siempre podrıa escaparse de lo que se supone que debe hacer: no esta programadopara ser heroe, ningun hombre lo esta. De ahı que tenga merito su gesto y que Homerocuente su historia con epica emocion. A diferencia de las termitas, decimos que Hector eslibre y por eso admiramos su valor.

Y ası llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales(y no digamos ya los minerales o las plantas) no tienen mas remedio que ser tal como son yhacer lo que estan programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lohagan ni aplaudirles por ellos porque no saben comportarse de otro modo. Tal disposicionobligatoria les ahorra sin duda muchos quebraderos de cabeza. En cierta medida, desdeluego, los hombres tambien estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos parabeber agua, no lejıa, y a pesar de todas nuestras precauciones debemos morir anteso despues. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural esdeterminante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma(un lenguaje que se nos impone desde fuera y que no hemos inventado para nuestro usopersonal) y somos educados en ciertas tradiciones, habitos, formas de comportamiento,leyendas...; en una palabra, que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y nootras. Todo ellos pesa mucho y hace que seamos bastante previsibles.

Por mucha programacion biologica o cultural que tengamos, los hombres siemprepodemos optar finalmente por algo que no este en el programa (al menos que no este deltodo). Podemos decir ”sı.o ”no”, quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamospor las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios.

Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia delas termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable.Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero tambien cierto que noestamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquı conviene senalar dos aclaracionesrespecto a la libertad:

Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal dıa, de tales padresy en tal paıs, padecer un cancer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que losaqueos se empenen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo quenos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativoso resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya ohuir, etc.).

Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrloindefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible)que la omnipotencia (que serıa conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese

Page 14: Resumen

14 “Equipo 3”

imposible). Por ello, cuanta mas capacidad de accion tengamos, mejores resultadospodremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, perodado mi lamentable estado fısico y mi nula preparacion en alpinismo es practicamenteimposible que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero comoaprendı a leer de pequenito la cosa no me resulta demasiado difıcil si decido hacerlo. Haycosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad(y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces serıa omnipotente),porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que nocontrolo a mi gusto. Si no me conozco ni a mı mismo ni al mundo en que vivo, mi libertadse estrellara una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejare deser libre... aunque me escueza.

Cuando cualquiera se empene en negarte que los hombres somos libres, te aconsejo quele apliques la prueba del filosofo romano. En la antigedad, un filosofo romano discutıa conun amigo que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienenmas remedio que hacer lo que hacen. El filosofo cogio su baston y comenzo a darle estacazoscon toda su fuerza. ”Para, ya esta bien, no me pegues mas!”, le decıa el otro. Y el filosofo,sin dejar de zurrarle, continuo argumentando: ¿‘No dices que no soy libre y que lo que hagono tengo mas remedio que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiendome que pare:soy automatico.”Hasta que el amigo no reconocio que el filosofo podıa libremente dejar depegarle, el filosofo no suspendio su paliza. La prueba es buena, pero no debes utilizarlamas que en el ultimo extremo y siempre con amigos que no sepan artes marciales...

En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemosinventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parecebueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente.Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores,las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien enlo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A esesaber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman etica. De ellos, si tienes paciencia,seguiremos hablando en la siguientes paginas de este libro.

Haz lo que quieras

Decıamos antes que la mayorıa de las cosas las hacemos porque nos las mandan (lospadres cuando se es joven, los superiores o las leyes cuando se es adulto), porque seacostumbra a hacerlas ası (a veces la rutina nos la imponen los demas con su ejemploy su presion miedo al ridıculo, censura, chismorreo, deseo de aceptacion en el grupo...-y otras veces nos la creamos nosotros mismos), porque son un medio para conseguir loque queremos (como tomar el autobus para ir al colegio) o sencillamente porque nos dala ventolera o el capricho de hacerlas ası, sin mas ni mas. Pero resulta que en ocasionesimportantes o cuando nos tomamos lo que vamos a hacer verdaderamente en serio, todasestas motivaciones corrientes resultan insatisfactorias: vamos, que saben a poco, comosuele decirse.

Cuando tiene uno que salir a exponer el pellejo junto a las murallas de Troya desafiando

Page 15: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 15

el ataque de Aquiles, como hizo Hector; o cuando hay que decidir entre tirar al mar lacarga para salvar a la tripulacion o tirar a unos cuantos de latripulacion para salvar lacarga; o... en casos semejantes, aunque no sean tan dramaticos (por ejemplo sencillito:¿debo votar al polıtico que considero mejor para la mayorıa del paıs, aunque perjudiquecon su subida de impuestos mis intereses personales, o apoyar al que me permite forrarmemas a gusto y a los demas que espabilen?), ni ordenes ni costumbres bastan y no soncuestiones de capricho.Todo esto tiene que ver con la cuestion de la libertad, que es el asunto del que se ocupapropiamente la etica, segun creo haberte dicho ya. Libertad es poder decir ”sı.o ”no”; lohago, digan lo que digan mis jefes a los demas; esto me conviene y lo quiero, aquello no meconviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, pero tambien, no lo olvides, dartecuenta de que estas decidiendo. Lo mas opuesto a dejarse llevar, como podras comprender.Y para no dejarte llevar no tienes mas remedio que intentar pensar al menos dos veces loque vas a hacer; si, dos veces, lo siento, aunque te duela la cabeza... La primera vez quepiensas el motivo de tu accion la respuesta a la pregunta ¿‘por que hago esto?.es el tipo delas que hemos estudiado ultimamente; lo hago porque me lo mandan, porque es costumbrehacerlo, porque me da la gana. Pero si lo piensas por segunda vez, la cosa ya varıa. Estolo hago porque me lo mandan, pero... ¿por que obedezco lo que me mandan?, ¿por miedoal castigo?, ¿por esperanza de un premio?, ¿no estoy entonces como esclavizado porquequien da las ordenes sabe mas que yo, ¿no serıa aconsejable que procurara informarmelo suficiente para decidir por mı mismo? ¿Y si me mandan cosas que no me parecenconvenientes, como cuando le ordenaron al comandante nazi eliminar a los judıos delcampo de concentracion? ¿Acaso no puede ser algo malo es decir, no conveniente para mı-por mucho que me lo manden, o bueno y conveniente aunque nadie me lo ordene?

Lo mismo sucede respecto a las costumbres. Si no pienso lo que hago mas que una vez,quiza me baste la respuesta de que actuo ası ”porque es costumbre”. Pero ¿por que diablostengo que hacer siempre lo que suele hacerse (o lo que suelo hacer)? Ni que fuera esclavode quienes me rodean, por muy amigos mıos que sean, o de lo que hice ayer, antesdeayer yel mes pasado!. Y cuando me interrogo por segunda vez sobre mis caprichos, el resultadoes parecido.

En resumidas cuentas: puede haber ordenes, costumbres y caprichos que sean motivosadecuados para obrar, pero en otros casos no tiene por que ser ası. Serıa un poco idiotaquerer llevar la contraria a todas las ordenes y a todas las costumbres, como tambiena todos los caprichos, porque a veces resultaran convenientes o agradables. Pero nuncauna accion es buena solo por ser una orden, una costumbre o un capricho. Para sabersi algo me resulta de veras conveniente o no tendre que examinar lo que hago mas afondo, razonando por mı mismo, Nadie puede ser libre en mi lugar, es decir: nadie puededispensarme de elegir y de buscar por mı mismo. Pero entre las ordenes que se nos dan,entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los caprichos que nos asaltan,tendremos que aprender a elegir por nosotros mismos. No habra mas remedio, para serhombres y no borregos (con perdon de los borregos), que pensar dos veces lo que hacemos.Y si me apuras, hasta tres y cuatro veces en ocasiones sealadas.

La palabra ”moral.etimologicamente tiene que ver con las costumbres, pues esoprecisamente es lo que significa la voz latina mores, y tambien con las ordenes , pues

Page 16: Resumen

16 “Equipo 3”

la mayorıa de los preceptos morales suenan ası como ”debes hacer tal cosa.o ”ni se teocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y ordenes como ya hemos vistoquepueden ser malas, o sea ınmortales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nospresenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en seriocomo emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la”moral.o ”etica”de la que estamos hablando aquı), mas vale dejarse de ordenes, costumbresy caprichos. Lo primero que hay que dejar claro es que la etica de un hombre libre nadatiene que ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridadhumana o divina, para el casi es igual. El que no hace mas que huir del castigo y buscar larecompensa que dispensan otros, segun normas establecidas por ellos, no es mejor que unpobre esclavo. A un nio quiza le basten el palo y la zanahoria como guıas de su conducta,pero para alguien crecidito es mas bien triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarsede otro modo. Moral es el conjunto de comportamientos y normas que tu, yo y algunos dequienes nos rodean solemos aceptar como validos; etica es la reflexion sobre por que losconsideramos validos y la comparacion con otras morales que tienen personas diferentes.

La desobediencia como problema psicologico moral

La obediencia a una persona, institucion o poder (obediencia heteronoma) essometimiento; implica la abdicacion de mi autonomıa y la aceptacion de una voluntado juicio ajenos en lugar del mıo. La obediencia a mi propia razon o conviccion (obedienciaautonoma) no es un acto de sumision sino de afirmacion. Mi conviccion y mi juicio, si sonautenticamente mıos, forman parte de mı. Si los sigo, mas bien que obedecer al juicio deotros, estoy siendo yo mismo; por ende, la palabra obedecer solo puede aplicarse en unsentido metaforico y con un significado que es fundamentalmente distinto del que tiene enel caso de la obediencia heteronoma.

Pero esta distincion requiere aun dos precisiones mas, una con respecto al concepto deconciencia y la otra con respecto al concepto de autoridad.

La palabra conciencia se utiliza para expresar dos fenomenos que son muy distintosentre sı. Uno es la conciencia autoritaria, que es la voz internalizada de una autoridada la que estamos ansiosos de complacer y temerosos de desagradar. La concienciaautoritaria es lo que la mayorıa de las personas experimentan cuando obedecen a suconciencia. Es tambien la conciencia de la que habla Freud, y a la que llama superyo. Estesuperyo representa las ordenes y prohibiciones del padre internalizadas y aceptadas por elhijo debido al temor. Distinta de la conciencia autoritaria es la conciente humanıstica; estaes la voz presente en todo ser humano e independiente de sanciones y recompensas externas.La conciencia humanıstica se basa en el hecho de que como seres humanos tenemos unconocimiento intuitivo de lo que es humano e inhumano, de lo que contribuye a la vida yde lo que la destruye. Esta conciencia sirve a nuestro funcionamiento como seres humanos.Es la voz que nos reconduce a nosotros mismos, a nuestra humanidad.

La conciencia autoritaria (superyo) es tambien obediencia a un poder exterior a mı,aunque este poder haya sido internalizado. Conscientemente creo que estoy siguiendo a

Page 17: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 17

mi conciencia; en realidad, sin embargo, he absorbido los principios del poder; justamentedebido a la ilusion de que la conciencia humanıstica y el superyo son identicos, la autoridadinternalizada es mucho mas efectiva que la que experimento claramente como algo queno forma parte de mı. La obediencia a la conciencia autoritaria, como toda obediencia apensamiento y poderes exteriores, tiende a debilitar la conciencia humanıstica, la capacidadde ser uno mismo y de juzgarse a sı mismo.

Para desobedecer debemos tener el coraje de estar solos, errar y pecar. Pero el corajeno basta. La capacidad de coraje depende del estado de desarrollo de una persona. Solosi una persona ha emergido del regazo materno y de los mandatos de su padre, solo siha emergido como individuo plenamente desarrollado y ha adquirido ası la capacidad depensar y sentir por sı mismo, puede tener el coraje de decir no al poder, de desobedecer.

Una persona puede llegar a ser libre mediante actos de desobediencia, aprendiendo adecir no al poder. Pero no solo la capacidad de desobediencia es la condicion de la libertad;la libertad es tambien la condicion de la desobediencia. Si temo a la libertad no puedeatreverme a decir no, no puedo tener el coraje de ser desobediente. En verdad, la libertady la capacidad de desobediencia son inseparables; de ahı que cualquier sistema social,polıtico y religioso que proclame la libertad pero reprima la desobediencia, no puede sersincero.

Los valores

El termino valor ha sido usado para referirse al precio de una mercancıa, pero tambiense le utiliza en un sentido no economico. La nocion de valor esta ligada a otras nocionescomo la de seleccion y la de preferencia. En un sentido moral, el concepto busca determinarlo que son los juicios de valor.

Los juicios de valor son sistemas anteriores a cualquier discusion moral. Para Platon, lasideas es decir el ser verdadero- poseen la maxima dignidad y son eminentemente valiosas.Esto lo ha llevado a equiparar el no-ser con la ausencia de valor.

¿Como plantear el problema de los valores?

1. Por el valer. La bondad, la belleza, la santidad no son cosas reales, pero tampocoson entes ideales. Los objetos reales vienen determinados, los objetos irreales sonintemporales. Los valores tambien son intemporales, y por eso han sido confundidos,a veces, con idealidades; pero su forma de realidad no es el ser ideal, ni es el ser real,sino el ser valioso. En el valer se supone que una conciencia aprueba o no apruebaalgo. El valor de algo supone una diferencia entre lo posible y lo real. El valor noreside tanto en las cosas como en las actividad de una conciencia. La teorıa de losvalores es una profundizacion de la metafısica.

2. Por la objetividad. Los valores serıan objetivos, no dependerıan de las preferenciasindividuales, sino que mantendrıan su forma de realidad mas alla de toda apreciaciony valorizacion. La teorıa relativista de los valores sostiene que los actos de agrado

Page 18: Resumen

18 “Equipo 3”

y desagrado son el fundamento de los valores; en cambio, en la teorıa absolutista,el valor es el fundamento de todos los actos. Los relativistas desconocen la realidadde los valores; los absolutistas llegan, en algunos casos, a eliminar los problemasque plantea la relacion efectiva entre los valores y la realidad humana e historica.Los valores serıan objetivos y absolutos, porque la objetividad del valor es laindicacion de su autonomıa con respecto a toda estimacion arbitraria. No es unsistema de preferencias subjetivas, pero tampoco es una region metafısica de seresabsolutamente trascendentes.

3. Por la dependencia. Los valores no son independientes, pero esta dependencia nodebe entenderse como una subordinacion del valor a instancias ajenas. Los valoreshacen siempre referencia al ser.

4. Por la polaridad. Los valores no son entidades indiferentes: el valor de la belleza secontrapone siempre al de la fealdad; el valor de la bondad se contrapone siempre alde la maldad; el valor de la santidad se contrapone al de lo profano. La polaridad esel desdoblamiento de cada cosa valiosa en un aspecto positivo y un aspecto negativo.

5. Por la calidad. Los valores son totalmente independientes de la cantidad. No puedenestablecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Lo caracterıstico de losvalores es la calidad pura.

6. Por la jerarquıa, en las relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto devalores se ofrece en una tabla general ordenada jerarquicamente.

La clasificacion mas habitual de los valores comprende los valores logicos, los eticos,los esteticos; se agregan a veces los de la mıstica, de la erotica, de la religion. En cadavalor hay dos orıgenes diferentes: el espontaneo y el consciente. En el grado inferior estanlos valores de lo agradable y lo desagradable. En los grados superiores, de menor a mayornivel, estan los valores vitales, los espirituales (lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, elconocimiento), los religiosos (lo sagrado y lo profano). Los valores morales son la realizacionde un valor positivo cualquiera, sin sacrificio de un valor inferior. La preferencia por losvalores determina la moralidad de los actos.

Existe otra tabla de valores que define los bienes, es decir, los valores instrumentales, losvitales, los morales (lo bueno), los esteticos (lo bello), y los del conocimiento (la verdad).Las tres ultimas clases son espirituales.

Otros piensan que hay una diferencia entre valores e imperativos, es decir, entre valoresy normas. Existen diversas tipologıas de los valores, algunos estan siempre en oposicion(como seguridad y autonomıa), otros sistematicamente asociados (como universalismoy benevolencia). Los justificantes de los valores podrıan ser: la experiencia religiosa, laexperiencia artıstica o la militancia polıtica... En estos casos, hay movilizacion de laexperiencia para llevar a la evaluacion; la gente disputa sobre experiencias y pruebas,no solo sobre opiniones, creencias e ideologıas. Existen tambien justificantes en lasrelaciones personales (fidelidad, amistad, convivencia, fondo historico); estos llevan a laargumentacion domestica, para volver aceptable para un foraneo un juicio que se construyesobre la confianza en el projimo. Y existe una justificacion cıvica (igualdad, ley, solidaridad

Page 19: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 19

colectiva).

En el caso de los valores, tenemos seis grandes principios de argumentacion:Los valores

1. El inspirado. Como en el caso del artista que no hace de la estima del publico unprincipio del valor de su obra, o del militante polıtico que no necesita justificar suaccion y la de su organizacion.

2. El domestico. En el caso de las relacione privadas entre la gente y las dependenciaspersonales.

3. El de la opinion. En este caso, la grandeza de una persona es independiente de laestima que puede tener de sı misma, y depende exclusivamente de la opinion de losdemas o de la notoriedad.

4. El cıvico. En este caso se sacrifican los intereses personales para servir a causaspublicas. La ley serıa la expresion de la voluntad general.

5. El mercantil . El valor esta ligado a la riqueza y a la competicion.

6. El industrial . El valor esta relacionado con la productividad, la capacidad y elconocimiento de los expertos.

Cuando hablamos de valores, es esencial distinguir entre un juicio de hecho y un juiciode valor. Una constatacion de hecho consiste, por ejemplo, en decir que la Tierra giraalrededor del Sol; aquı no hay valor, porque la verdad no es ni moral ni inmoral. El juiciode valor consiste en decir no debes matar; eso no proviene de un conocimiento ni de unaverdad, sino de un deseo. No hay fundamento objetivo para los juicios de valor. Los sereshumanos tratan de razonar sus juicios de valor, darles un caracter objetivo; por ello esnecesario afirmar la distincion entre lo que es (el conocimiento) y lo que debe ser, que llevaa la elaboracion de las leyes morales.

Los valores cambian en relacion con la sociedad a la vez que con la edad; son universales,pero tienen tendencia a relativizarse. En general, son bastante estables.

Actualmente, pueden dividirse en dos grandes categorıas: los terminales y losinstrumentales. Los terminales se refieren a propositos generales de la existencia y sonde dos tipos: personales (vida confortable, libertad, felicidad, amistad) y sociales (paz,igualdad, seguridad). Los instrumentales se refieren a modos de conducta y son tambien dedos tipos: los morales (valentıa, honestidad, aptitud al amor, cortesıa) y los de competencia(ambicion, independencia, inteligencia, imaginacion, responsabilidad).

Vision Preliminar. Bueno versus Bueno

Todos nos enfrentamos a situaciones difıciles

A veces las evadimos. A veces las confrontamos. Incluso cuando las confrontamos, sinembargo, no siempre decidimos resolverlas. A veces simplemente meditamos sin cesar sobre

Page 20: Resumen

20 “Equipo 3”

los posibles resultados o nos atormentamos buscando salidas alternativas.

Incluso cuando si tratamos de resolverlas, no siempre lo hacemos por medio de unaauto-reflexion activa. A veces simplemente nos abrimos paso a fuerza de impaciencia ydogmatismo como si resolver el problema fuera mas importante que hacer lo correcto.

Los valores solidos plantean opciones difıciles, y las decisiones nunca son faciles.

Las opciones difıciles, tıpicamente, enfrentan un valor correcto contra otro. Esto escierto en todos los ambitos de la vida empresariales, profesionales, personales, cıvicos,internacionales, educacionales, religiosos, etc.

Lo que esta en el fondo de nuestras opciones mas difıciles, entonces, es un problema debueno-versus-bueno. ¿Significa eso que no existen opciones del tipo bueno-versusbueno?¿Sera que lo malo es solamente lo que otra persona opina acerca de aquello que yo considerobueno?//

No. El mundo, lamentablemente, enfrenta bastantes situaciones de bueno-versusmalo.Evadir impuestos, mentir bajo juramento, pasarse un semaforo en rojo, comprarle a suhijo de catorce aos un boleto para menores, inflar la cuantıa de los daos en el reclamo deun seguro contra accidentes automovilısticos el mundo abunda en instancias que, aunquecomunes, son generalmente consideradas incorrectas. Pero las opciones bueno-versus-maloson muy diferentes a las opciones bueno-versus-bueno. Estas ultimas afectan nuestrosvalores mas profundos y centrales, enfrentandonos en dilemas que jamas podran resolversesimplemente suponiendo que una de las opciones es la “incorrecta.” Las opciones bueno-versus-malo, en cambio, no tienen la misma profundidad: si nos acercamos, empezamosa percibir el mal olor. Dos frases cortas resumen la diferencia: si podemos describir lasopciones bueno-versus-malo podemos emplear la frase “tentaciones morales.”

Cuando las personas buenas confrontan opciones difıciles , rara vez se debe a queenfrentan una tentacion moral. Solo las personas que viven en un vacıo moral pueden decir,“Por una lado esta lo bueno, lo correcto, lo verdadero y noble. Por otro lado esta lo atroz, lomalo, lo falso y lo bajo. Aquı estoy yo, y los dos me resultan igualmente atractivos.” Si unaopcion es obviamente incorrecta, usualmente no la consideramos seriamente. Si tenemosla alternativa de discutir un problema con el jefe, o acribillarlo a balazos en el parqueo, noconsideramos que esta ultima sea una opcion valida. Por cierto podrıamos decir la tentacionde hacer algo malo pero solo porque lo malo nos parece, quiza momentaneamente y enalgun ligero aspecto, como algo bueno. Para la mayorıa de las personas, solo se requiereun poco de reflexion para reconocer que el lobo de la tentacion moral se esta vistiendo conla piel de oveja de un aparente dilema etico.

Las opciones realmente difıciles, entonces, no son del tipo bueno-versus-malo. Sondel tipo bueno-versus-bueno. Son dilemas genuinos precisamente porque cada ladoesta firmemente arraigado en alguno de nuestros valores centrales. Cuatro de estos dilemasson tan comunes en nuestra experiencia que constituyen modelos o paradigmas:

Verdad versus lealtad

Individuo versus comunidad

Page 21: Resumen

“Humanismo, Etica y Moral” 21

Corto plazo versus largo plazo

Justicia versus compasion

Las palabras que utilizamos son menos importantes que las ideas que reflejan: sea quelo llamemos ley versus caridad, equidad versus clemencia, o justicia versus afecto, entodo caso estamos hablando de alguna forma de justicia versus compasion. Lo mismocon los otros casos. Los nombres podran ser flexibles, pero no los conceptos: Estoscuatro paradigmas son al parecer tan fundamentales para las opciones difıciles que todosenfrentamos, que podrıamos denominarlos dilemas paradigmaticos.

Page 22: Resumen

Actividades

La bibliotecaria

Este fue el caso de una bibliotecaria que hace algunos anos trabajaba en la seccionde referencia de la biblioteca publica en su comunidad. Sono el telefono. Su interlocutor,un varon, deseaba obtener informacion sobre la legislacion aplicable en casos de violacionsexual. La bibliotecaria le hizo algunas preguntas a fin de clarificar la naturaleza de suconsulta. Entonces, siguiendo la polıtica aceptada en aquella biblioteca de evitar mantenerinnecesariamente ocupadas as lıneas telefonicas, le explico que en breve le devolvera lallamada luego de investigar el tema. Tomo nota de su nombre y telefono, y colgo. Estabapor levantarse para ir a efectuar la investigacion, cuando se le acerco un hombre que habıaestado sentado en el area de lectura proximo al mostrador de la seccion de referencia. Eraun detective de la policıa, quien luego de identificarse, le pidio el nombre y telefono de lapersona que habıa llamado. Habıa escuchado parte de la conversacion, y sospechaba quese trataba del autor de una violacion que habıa ocurrido en esa comunidad la noche antes.¿Que debıa hacer?¿Que pasarıa si se rehusara a colaborar con el detective y ocurriera otra violacion esamisma noche?¿No podrıa tratarse simplemente de un estudiante investigando un trabajo sobre el temapara una clase de educacion cıvica?

Carolina

Carolina es empleada de la Companıa del Pacıfico. Ella y su esposo Luis han estadocasados durante 14 anos y tienen tres hijos. En la oficina, le ofrecen un ascenso a gerentede distrito, con un aumento de sueldo considerable y mayor prestigio, ası como una mayorresponsabilidad. El nuevo empleo involucrarıa cierta cantidad de viajes. A Carolina legusta mucho su trabajo y cree que el nuevo puesto le gustarıa aun mas. Pero Luis no sesiente feliz con la idea. Le indico que David de cinco aos de edad aun se chupa el dedo yque Silvia de 13 anos, esta pasando por una etapa especialmente crıtica. Considera que losnios se sentirıan inseguros si su madre estuviera ausente tanto tiempo, y el esta seguro quela calidad de vida de la familia sufrirıa. Sin embargo, Carolina tiene una excelente ama dellaves que es digna de confianza y afectuosa con los ninos y esta segura de que el tiempoque le tomaran sus viajes no representarıan gran diferencia para la familia. Como esposaque trabaja y madre, afirma que si la situacion se invirtiera, Luis no dudara en aceptar elascenso.

22

Page 23: Resumen

Codigo etico

Codigo etico ACM

Software Engineering Code of Ethics (Spanish) 4

Ingeniera de SoftwareCodigo de Etica y Practica Profesional 5.2Version corta

Preambulo

La version corta del codigo resume las aspiraciones a un alto nivel de abstraccion; lasclausulas que se incluyen en la version completa proporcionan ejemplos y detalles acercade como estas aspiraciones modifican nuestra manera de actuar como profesionales de laingenierıa de software. Sin las aspiraciones los detalles pueden convertirse en tediosos ylegalistas; sin los detalles las aspiraciones pueden convertirse en altisonantes pero vacıas;juntas, las aspiraciones y los detalles forman un codigo cohesivo.Los ingenieros de software deberan comprometerse a convertir el analisis, especificacion,diseno, implementacion, pruebas y mantenimiento de software en una profesion respetaday benefica. De acuerdo a su compromiso con la salud, seguridad y bienestar social, losingenieros de software debern sujetarse a los ocho principios siguientes:

1. Sociedad. Los ingenieros de software actuaran en forma congruente con el interessocial.

2. Cliente y empresario. Los ingenieros de software actuaran de manera que seconcilien los mejores intereses de sus clientes y empresarios, congruentemente con elinteres social.

3. Producto. Los ingenieros de software asegurarn que sus productos y modificacionescorrespondientes cumplen los estandares profesionales ms altos posibles.

4. Juicio. Los ingenieros de software mantendran integridad e independencia en sujuicio profesional.

4Traduccion hecha por el M.C. Carlos Herrera Escudero del codigo de etica presentado por ComputerSociety and ACM, en la revista COMPUTER-IEEE de Octubre de 1999 y combinada con la traduccinhecha por el Ing. Javier Dolado y Maria Bingham.Este Codigo ha sido redactado por la IEEE-CS/ACM fuerza unida operante para la Etica y PracticaProfessional de la Ingeniera de Software(SEEPP)c©1999 Derechos Reservados 1999. Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. Y Associtationfor Computing Machinery, Inc.

23

Page 24: Resumen

24 “Equipo 3”

5. Administracion. Los ingenieros de software gerentes y lderes promoveran y sesuscribiran a un enfoque etico en la administracion del desarrollo y mantenimientode software.

6. Profesion. Los ingenieros de software incrementaran la integridad y reputacion dela profesion congruentemente con el interes social.

7. Colegas. Los ingenieros de software apoyaran y seran justos con sus colegas.

8. Personal. Los ingenieros de software participaran toda su vida en el aprendizajerelacionado con la practica de su profesion y promoveran un enfoque etico en lapractica de la profesion.

Page 25: Resumen

Bibliografıa

[1] Anonimo. Humanismo Historico Occidental, 2012.

[2] Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Cultura y Etica Universitaria - Textode Lecturas para el alumno. Antologıa del curso.

[3] Real Academia de la Lengua Espanola. Diccionario RAE, 2012.

[4] Wikipedia. Antropocentrismo, 2012.

[5] Wikipedia. Jean-Paul Sartre, 2012.

[6] WordPress. Definicion de Marxismo, 2012.

25