Resumen

3
Omar Ortiz Díaz. Ingeniero en telemática. E14-634 26 de marzo del 2014. Miriam Jiménez “Metodologías híbridas para desarrollo de software: una opción factible para México”, Revista Digital Universitaria. El articulo habla sobre las compañías que podrían ser candidatas a utilizar las tendencias del desarrollo de tecnologías hibridas en el desarrollo de software, es un estudio que se realiza en empresas mexicanas. El propósito del autor es que las empresas que panean usar tecnologías hibridas se informen acerca de la tecnología nacional. Considero que se resumen en las siguientes partes, Introducción, hipótesis, simulación de resultados, objetivación de resultados, encuestas y resultados, conclusiones y bibliografía. En la introducción trata de explicar la idea principal de texto así como el propósito del autor, en la hipótesis muestra las razones del porque tienen la postura de su inclinación en la investigación, después intenta simular y predecir sus resultados para finalmente poner sus conclusiones así como su bibliografía. Las ideas principales son las siguientes: 1

Transcript of Resumen

Page 1: Resumen

Omar Ortiz Díaz.Ingeniero en telemática.

E14-63426 de marzo del 2014.

Miriam Jiménez “Metodologías híbridas para desarrollo de software: una

opción factible para México”, Revista Digital Universitaria.

El articulo habla sobre las compañías que podrían ser candidatas a utilizar las

tendencias del desarrollo de tecnologías hibridas en el desarrollo de software,

es un estudio que se realiza en empresas mexicanas.

El propósito del autor es que las empresas que panean usar tecnologías

hibridas se informen acerca de la tecnología nacional.

Considero que se resumen en las siguientes partes, Introducción, hipótesis,

simulación de resultados, objetivación de resultados, encuestas y resultados,

conclusiones y bibliografía.

En la introducción trata de explicar la idea principal de texto así como el

propósito del autor, en la hipótesis muestra las razones del porque tienen la

postura de su inclinación en la investigación, después intenta simular y predecir

sus resultados para finalmente poner sus conclusiones así como su

bibliografía.

Las ideas principales son las siguientes:

Actualmente existen muchas metodologías, las cuales se pueden dividir

en dos tipos principales, agiles y tradicionales sin embargo las

tecnologías hibridas están marcando tendencia en la ingeniería de

software.

Las metodologías hibridas retoman las ventajas de los dos tipos de

metodologías anteriores de esta manera son una combinación de las

mejores prácticas en ellas.

La selección de empresas fue de forma aleatoria hasta completar el

número de muestra, después se obtuvieron los resultados donde 22

personas utilizaron la metodología agil, 50 la tecnología hibrida y 14 la

Tradicional.

1

Page 2: Resumen

Las empresas que se dedican a desarrollar software en México no

solamente son candidatas a desarrollar tecnologías hibridas, sino que

seguramente obtendrán mejores resultados con esto.

La conclusión del autor es que su hipótesis es congruente conforme a sus

resultados y que además están dispuestos a la mejora del software.

Además que los candidatos de estas tecnologías mejoraría su desempeño de

desarrollo de software en caso de adoptar la metodología.

También concluye que la falta de adopción de esta tendencia es debido a la

falta de un estudio de factibilidad.

Estoy de acuerdo con el autor ya que México tiene un gran futuro para el

desarrollo de softwares con la metodología hibrida sin embargo no se da este

desarrollo por el desconocimiento real de las ventajas que representa el uso de

estas tecnologías además de la falta de estudio de las ventajas que ofrece esta

metodología.

Pienso que el texto es de carácter tecnológico pero también administrativo, por

incluir el avance tecnológico en las empresas de desarrollo de software. Los

resultados estadísticos están Bien representados pero las encuestas deberían

estar más centradas en su hipótesis.

Referencia:

Eréndira Miriam Jiménez, Hernández y Sandra Dinora Orantes Jiménez,

Revista Digital Universitaria (1 de enero del 2012) volumen 13, Número 1.

ISSN: 1067-6079.

BibliografíaJ.Dinora, E. M. (2012). "metodologías híbridas para el desarrollo de software: una opción

factible para México". Revista Digital Universitaria, 3-16.

2