RESUMEN AUDITORÍA

9
RESUMEN AUDITORÍA ESPECIAL 250. Auditoría Especial: Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencias con el propósito de realizar una opinión independiente sobre el cumplimiento, ordenamiento jurídico-administrativo y otras normas legales aplicables, obligaciones contractuales y si corresponde establecer indicios de responsabilidad por la función pública. Tipos de informes: Informe que contiene hallazgos de auditoría que dan lugar a indicios de responsabilidad por la función pública, acompañados por el informe legal correspondiente, a excepción de las firmas de auditoría externa y profesionales independientes y otros sustentatorios a. Informe de auditoría preliminar: Documento mediante el cual se comunica por escrito hallazgos con indicios de responsabilidad, que deben ser sujetos a proceso de aclaración. En el caso de establecerse indicios de responsabilidad penal, el informe no es sometido a proceso de aclaración. b. Informe de auditoría ampliatorio: Documento mediante el cual se comunica que como resultado de la evaluación de la documentación de descargo presentada por los involucrados en el informe preliminar, se ha establecido la existencia de nuevos indicios de responsabilidad o nuevos involucrados sobre los hallazgos establecidos en el informe preliminar, que deben ser sujetos de un proceso de aclaración. c. Informe de auditoría complementario: Documento mediante el cual el auditor gubernamental comunica por escrito los resultados de la evaluación de la documentación de descargo presentada por los involucrados en el cual se ratificarán o modificarán los indicios de responsabilidad establecidos en el informe preliminar.

description

RESUMEN DE AUDITORÍA FINANCIERAY AUDITORÍA ESPECIAL

Transcript of RESUMEN AUDITORÍA

Page 1: RESUMEN AUDITORÍA

RESUMEN AUDITORÍA ESPECIAL

250. Auditoría Especial: Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencias con el propósito de realizar una opinión independiente sobre el cumplimiento, ordenamiento jurídico-administrativo y otras normas legales aplicables, obligaciones contractuales y si corresponde establecer indicios de responsabilidad por la función pública.

Tipos de informes:

Informe que contiene hallazgos de auditoría que dan lugar a indicios de responsabilidad por la función pública, acompañados por el informe legal correspondiente, a excepción de las firmas de auditoría externa y profesionales independientes y otros sustentatorios

a. Informe de auditoría preliminar: Documento mediante el cual se comunica por escrito hallazgos con indicios de responsabilidad, que deben ser sujetos a proceso de aclaración. En el caso de establecerse indicios de responsabilidad penal, el informe no es sometido a proceso de aclaración.

b. Informe de auditoría ampliatorio: Documento mediante el cual se comunica que como resultado de la evaluación de la documentación de descargo presentada por los involucrados en el informe preliminar, se ha establecido la existencia de nuevos indicios de responsabilidad o nuevos involucrados sobre los hallazgos establecidos en el informe preliminar, que deben ser sujetos de un proceso de aclaración.

c. Informe de auditoría complementario: Documento mediante el cual el auditor gubernamental comunica por escrito los resultados de la evaluación de la documentación de descargo presentada por los involucrados en el cual se ratificarán o modificarán los indicios de responsabilidad establecidos en el informe preliminar.

d. Informe de auditoría con indicios de responsabilidad penal: Documento mediante el cual se comunica por escrito hallazgos con indicios de responsabilidad penal, que pueden surgir como resultado de la auditoría especial o de la evaluación de descargos a un informe preliminar o ampliatorio con indicios de responsabilidad.

Informe que contiene los hallazgos de auditoría que no dan lugar a indicios de responsabilidad por la función pública, pero que son relevantes al control interno, formulando recomendaciones para ser superadas.

251. Planificación: La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados eficientemente.

252. Supervisión: Personal competente debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que conformen el equipo de auditoría.

Page 2: RESUMEN AUDITORÍA

253. Control Interno: Debe efectuarse la evaluación del Control Interno relacionado con el objetivo y objeto del examen, a efectos de la planificación de la auditoría.

254. Evidencia: Debe obtenerse evidencia competente y suficiente para sustentar los hallazgos y conclusiones del auditor gubernamental.

255. Comunicación de resultados:

a. Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como lo suficientemente claro y conciso como lo permitan los asuntos tratados.

b. Indicar los antecedentes, el objetivo, los objetivos específicos del examen, el objeto, el alcance y la metodología empleada.

c. Señalar que el auditor gubernamental realizó la auditoría de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental.

d. Exponer los resultados de la auditoría considerando cada uno de los objetivos y alcance previstos en el memorándum de Planificación de Auditoría, así como los hallazgos significativos conclusiones y recomendaciones del auditor gubernamental, según el tipo de informe a emitir.

e. Si corresponde, se debe hacer referencia a los indicios de responsabilidad expuestos en el informe legal y las condiciones para la presentación de descargos.

f. Hacer referencia a informes legales o técnicos que sustenten el informe de auditoría especial; salvo que la auditoría especial sea realizada por el área legal o técnica de la Contraloría General del Estado, casos en los cuales se hará referencia a los informes de apoyo requeridos, cuando corresponda.

g. Los informes con indicios de responsabilidad deben hacer referencia, si corresponde, a informes separados que contengan hallazgos sobre aspectos relevantes del control interno.

256. Procedimiento de Aclaración: Los informes de auditoría especial con indicios de responsabilidad deben someterse a procedimientos de aclaración, de conformidad con los artículos 39 y 40 del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nª 23215.

257. Retiro de la Auditoría: Si durante la auditoría se identifican: actos o hechos que presenten indicios de responsabilidad administrativa, civil o penal u otros, estos podrán constituirse en causal excepcional para el retiro de la auditoría.

Page 3: RESUMEN AUDITORÍA

RESUMEN AUDITORÍA FINANCIERA

220. La Auditoría Financiera: Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia para establecer e informar sobre el grado de correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos., con el propósito de:

a) Emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo, y de acuerdo con las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, la situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos, la ejecución presupuestaria de gastos, y los cambios en la cuenta ahorro-inversión-financiamiento.

b) Determinar si:a. La información financiera se encuentra presentada de acuerdo con criterios

establecidos o declarados expresamente.b. La entidad auditada ha cumplido con requisitos financieros específicos, yc. El control interno relacionado con la presentación de informes financieros, ha

sido diseñado e implantado para lograr los objetivos,

Como resultado de la auditoría financiera se pueden emitir los siguientes tipos de informe:

a) Informe sobre estados financieros: (Dictamen del auditor) el cual debe expresar si los estados financieros se presentan de acuerdo con las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada y si dichas normas han sido aplicadas uniformemente con respecto al ejercicio anterior.Éste informe debe contener una opinión respecto a los estados financieros tomados en su conjunto o la afirmación de que no se puede expresar una opinión. Cuando no se pueda expresar una opinión se deben consignar las razones para ello. Asimismo el informe debe indicar el grado de responsabilidad que asume el auditor gubernamental respecto a la opinión sobre los estados financieros.Éste informe puede expresar las siguientes opiniones:

a. Opinión Limpia o sin Salvedades: Los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente, de acuerdo con las Normas Básicas del

Page 4: RESUMEN AUDITORÍA

Sistema de Contabilidad Integrada, la situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos y gastos, y los cambios en la cuenta ahorro-inversión-financiamiento del ejercicio fiscal.

b. Opinión con salvedades: Cuando se han comprobado desviaciones a las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada y/o limitaciones al alcance del trabajo que no afectan de manera sustancial la presentación razonable de los estados financieros en su conjunto, pero que tales desviaciones y/o limitaciones son significativas con relación a los niveles de importancia establecidos.

c. Opinión adversa o negativa: Cuando se determina que las desviaciones en la aplicación de las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada afectan de manera sustancial la razonabilidad de los estados financieros en su conjunto.

d. Abstención de opinión: Cuando existan significativas limitaciones al alcance del trabajo que no permitan al auditor gubernamental emitir un juicio profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros en su conjunto.

b) Informe sobre aspectos contables y de control interno emergente de la auditoría financiera: En el cual se exponen aquellas observaciones sobre aspectos relativos al control interno, relacionados con el sistema contable, las que se deben informar oportunamente para conocimiento y acción correctiva futura por parte de los ejecutivos de la entidad.

221. Planificación: La auditoría debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados eficientemente.

222. Supervisión: Personal competente debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado por los profesionales que conformen el equipo de auditoría.

223. Control Interno: Debe efectuarse un estudio y una evaluación apropiados del control interno, como base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.

224. Evidencia: Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para fundamentar la opinión del auditor gubernamental.

225. Comunicación de resultados: El informe debe expresar si los estados financieros se presentan de acuerdo con las Normas básicas del sistema de contabilidad integrada. Asimismo, debe señalar si dichas normas no han sido aplicadas uniformemente con respecto al ejercicio anterior. Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros deben considerarse razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se indique lo contrario. El informe debe contener una opinión respecto a los estados financieros tomados en su conjunto o la afirmación de que no se puede expresar una opinión. Cuando no se pueda expresar tal opinión, se debe consignar los argumentos debidamente sustentados. Asimismo, el informe debe indicar el grado de responsabilidad que

Page 5: RESUMEN AUDITORÍA

asume el auditor gubernamental respecto a la opinión sobre los estados financieros. El informe debe indicar claramente que la auditoría ha sido realizada de acuerdo con las normas de auditoría gubernamental.

Formato básico del informe de auditoría: Título, destinatario, párrafo introductorio, párrafo de alcance, párrafo de opinión

¿El análisis de planificación que es parte de los términos de referencia de una planificación también será aplicado a una auditoría especial?

El análisis de planificación sólo es aplicable como auditoría financiera porque permite determinar áreas críticas y tendencias importantes entre una gestión y otra para determinar qué saldos o áreas críticas se deben auditar o dar mayor importancia. En auditoría especial no es aplicable porque específicamente se dedica a un área, proceso, componente o contrato.

Partes de la auditoría: Planificación, ejecución y comunicación de resultados.

Presentación de los estados financieros es hasta el 29 de febrero.

Septiembre presentación de anteproyecto para presupuesto general de la nación

¿Cuál es la diferencia Auditoría de confiabilidad y auditoría financiera?:

Tipo de informe y auditor que lo emite: informe de confiabilidad – auditor interno de la entidad pública auditada; informe de razonabilidad – auditores externos correspondientes a (contraloría general de la república; unidad de auditoría interna del ente que ejerce tuición sobre la entidad auditada, firmas privadas que presten servicios de auditoría o profesionales independientes contratados a tal efecto)

Independiencia: Auditor interno es el responsable obligado de emitir el informe sobre confiabilidad de los registros y estados financieros de la entidad a la cual pertenece; el informe sobre razonabilidad de los estados financieros no puede ser emitido por un auditor que trabaje en relación de dependiente con la entidad que los emite.

Planificación: La planificación de la auditoría financiera difiere principalmente, respecto de la auditoría sobre la confiabilidad de los registros y estados financieros, en la oportunidad de las pruebas y procedimientos que se aplican para la obtención de evidencias suficientes y competentes que sustenten la opinión del auditor. El auditor interno debe considerar en la planificación de su examen, que todas las auditorías realizadas en la última gestión pueden proporcionarle información útil sobre la eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control interno incorporados en ellos y, por otra parte, acumular evidencias para su informe final sobre la confiabilidad de los registros y estados financieros. La planificación de una auditoría financiera incluirá la evaluación de los controles en una etapa preliminar, donde

Page 6: RESUMEN AUDITORÍA

examinará la documentación correspondiente a todo un periodo, pero no podrá observar los controles en los procesos o los procedimientos de control vigentes en el momento de su aplicación como si lo puede hacer el auditor intenro. Para el auditor externo, la oportunidad de las pruebas también estará condicionada por la fecha de contratación de sus servicios y, en el caso de que la auditoría fuera realizada por parte de la Contraloría General de la República, dependerá de su programación operativa anual de actividades.

Destinatarios y remisión: El informe sobre los estados financieros de cualquier entidad del Sector Público contiene una opinión sobre la razonabilidad de los mismos que trasciende a terceros, en cambio, el informe de confiabilidad sobre los registros y estados financieros se emite, principalmente, para consideración del máximo ejecutivo de la entidad.

Puntos en común de una auditoría financiera y una auditoría de confiabilidad: Tanto en la auditoría financiera como en la auditoría de confiabilidad, los estados financieros son analizados bajo los criterios contables establecidos por el Órgano Rector del Sistema de Contabilidad Integrada o, de ser necesario, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. El desarrollo de las auditorías financieras y de confiabilidad se debe realizar de acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental. Los informes emitidos por el auditor externo y por el auditor interno como producto de sus auditorías aumentan la confiabilidad y credibilidad de la información sujeta a examen, consecuentemente, otorgan transparencia a dicha información.