Resumen Bioestadística

10
Resumen Bioestadística

Transcript of Resumen Bioestadística

Page 1: Resumen Bioestadística

Resumen Bioestadística

Page 2: Resumen Bioestadística

Para comenzar a estudiar estadística tenemos como principal: Métodos y características históricas.

La estadística se usó en sus primeros momentos, para recolectar datos para la administración de los estados (con propósitos militares y/o impositivos)

Definición de términos: Estadísticas: Sinónimo de datos numéricos.Estadística: Es el método utilizado para el manejo de datos. En la estadística surgieron dos tendencias: Femenina y

Masculina. La femenina es llevar registros ordenados de datos del estado; la

cual dio lugar a la Estadística Descriptiva.La masculina se trata del uso de matemáticas para el

conocimiento de probabilidades, la cual dio lugar a la Estadística Inferencial.

Estudios de Estadística

Page 3: Resumen Bioestadística

Encontramos tres pasos: Observación: La estadística ayuda a que

sea más exacta. Formulación de una hipótesis: La estadística

ayuda a formular hipótesis, con un lenguaje matemático.

Verificación de la hipótesis: Comprueba la hipótesis con métodos estadísticos.

Método Científico

Page 4: Resumen Bioestadística

Individual: Para hacer un diagnóstico se hacen análisis de los síntomas del paciente.

Colectiva: Se toman las características de una población mediante el método estadístico, para saber de riesgos y necesidades que presenta.

También se aplica en demografía y epidemiología (y en cualquier rama de estudio)

Estadística Y Medicina

Page 5: Resumen Bioestadística

Nuragas (Isla de Cerdeña 3.500 a.C.) Egiptos (3.050 a.C.) Babilonios (3.000 a.C.) Emperador Tao (China 2.200 a.C.) Israel (Datos de La Biblia 1.440 a 1.400 a.C.) Griegos (594 a.C.) Romanos (500 a.C.) Carlomagno (Edad Media 762) Guillermo I (Inglaterra 1086) Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, William Harvey, Francis Bacon y René

Descartes (Siglos XV, XVI y XVII) Gottfried Achenwall (1749) Introdujo el término Statik, usado como “ciencia de estado”. Sir John Sinclair (1754-1835) Introdujo el concepto de estadística.

En Bioestadística Pierre Charles-Alexandre Louis (1787-1872) Estudió la Tuberculosis. William Heaton Hamer (1862 1936) Epidemias de Sarampión. John Brownlee (1868-1927) Infectividad Epidemiológica. Ronald Ross (1857-1932) Relación entre el número de mosquitos y la incidencia de Malaria. Austin Bradford Hill (1897-1991) Ensayo clínico aleatorizado. Junto con Richard Doll (1912)

Correlación entre el tabaco y el cáncer de pulmón.

Datos Históricos y Conceptos de Estadística

Page 6: Resumen Bioestadística

Estadística: Vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. Es una ciencia transversal a una amplia variedad de disciplinas. Se divide en:

Descriptiva: Describir datos de la muestra. Inferencial: Muestreo, diseños experimentales, inferencias y

predicciones de una población .Método: Tiene nueve pasos: Problema. Planificación. Objetivos. Hipótesis de Investigación. Determinar la población y muestra. Recolección y codificación de datos. Análisis e interpretación de datos. Presentación de resultados. Elaboración de reporte de investigación.

Estadística Y Método Descriptivo

Page 7: Resumen Bioestadística

Población (P): Es el Quién. Puede ser finita e infinita. Muestra (M): Parte de la población que cumple con

propiedades comunes. Dato (D): Elementos que integran la muestra. Unidad Estadística (U): Elementos que integran una

población. Estadístico: Valor numérico, describe una variable de la

muestra, se obtiene mediante la manipulación de los datos. Parámetro: Valor numérico, describe una variable de la

población, vienen por la información de la muestra.

Conceptos Básicos

Page 8: Resumen Bioestadística

Escala: Sucesión ordenada por grado o intensidad. Medición: Asignación de números a objetos o eventos de acuerdo a un conjunto

de reglas.

En Bioestadística Categóricas:

a. Escala Nominal: Es dicotómica, no se ordenan las categorías. Mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas.

b. Escala Ordinal: Se pueden ordenar sus categorías. Cuantitativas: a. Escala de Intervalo: Distingue un orden entre categorías. Presencia del

cero orbitario.b. Escala de Razón: Presencia del cero absoluto.

Variable: Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Puede ser:

Cualitativa: Nominal u ordinal. Cuantitativas: Discretas y continuas.

Escalas de Medición y Variables Estadísticas

Page 9: Resumen Bioestadística

Escala Nominal Variable Cualitativa Nominal. Escala Ordinal Variable Cualitativa Ordinal. Escala de Intervalo Variable Cuantitativa Discreta. Escala de Razón Variable Cuantitativa Continua.

Relación entre Variable y Escalas

Variables en un ExperimentoExperimento: Se manipulan variables independientes

(causas) para analizar consecuencias sobre variables dependientes (efectos).

• Variables Independientes: No dependen de otra variable.• Variables Dependientes: Dependen de otra variable.• Variables intervinientes: Pueden tomar parte en el estudio.

Page 10: Resumen Bioestadística

Planificación: Estudio de los detalles concernientes a la recolección, elaboración y análisis de información, para estudiar un problema de investigación. Evitando improvisaciones.

Pasos de la Planificación: Planteamiento del problema: Definición de su naturaleza e importancia (Explicar que

vamos a estudiar y porqué). Determinación del objetivo (Explicar el como y el para qué).

Búsqueda (Conocer información que cumpla con la condición de ser investigaciones y bibliografía de calidad) y evaluación (Quién la hizo, porqué la hizo, cuál material estudio, dónde lo estudió, cuando se hizo, como se hizo, cuántos participaron en ella, qué conclusiones obtuvieron) de la información existente.

Formulación de hipótesis (Es un supuesto a ser comprobado. Se anticipa con el fin de contrastar si es cierto).

Verificación de hipótesis (Diseño de investigación; ejecución de la investigación). Conclusión y Recomendaciones (Se concluirá si la hipótesis ha sido verificada o no, y

se harán las recomendaciones pertinentes).

Ejecución: Se divide en: Levantamiento de la información: Organización del trabajo de campo; capacitación

del personal; distribución de la muestra y la carga del trabajo. Tratamiento de la información: Captura de datos a través de un software; revisar la

consistencia y precisión de los estimadores y difusión de resultados.

Planificación y Ejecución de Investigaciones Médicas