Resumen biología bach. 2003

44
TEMA #1 ( 6 preguntas) SUSTANCIAS DEL PROTOPLASMA Objetivo #1 (2 preguntas) Analizar las funciones y los componentes químicos de las sustancias orgánicas del protoplasma ( proteínas, carbohidratos y lípidos). Proteínas *Formadas por cadenas de aminoácidos, unidos a grupos carboxilo (OH). * Compuestas por C.H.O.N. Forman parte de las células y tejidos. Algunas actúan como medio de transporte. Algunas actúan como hormonas. Algunas actúan como enzimas, con acción catalítica, es decir aceleran las reacciones químicas. Son fuentes de energía cuando se agotan los carbohidratos y lípidos. Carbohidratos * Formados por cadenas de monosacáridos. * Compuestos por C. H. O. Proporción 1:2:1. * Hay tres tipos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Fuente importante de energía a corto plazo. Almacenamiento de energía importante para las células (glucosa). Principal azúcar transportada en los cuerpos de las plantas terrestres (sacarosa). Almacenamiento de energía en las plantas (almidón). Almacenamiento de energía en los animales (glucógeno). Material estructural de las plantas (celulosa). Lípidos * Formados por ácido graso y glicerol. *Compuestos por C.H.O. Reserva energética a largo plazo. Componente común de la membrana celular (fosfolípido). Cubierta a prueba de agua en las hojas y tallos de las plantas (ceras). En los animales se acumula debajo de la piel. Protege órganos internos. En las ballenas ayuda a tolerar el frío. (aislante térmico) Precursor de esteroides como la testosterona y sales biliares (colesterol). Aceites, cebo, adiposo, ceras, glicerol, colesterol, etc. Son poco o nada solubles en agua. Objetivo #2 (2 preguntas) Distinguir los ácidos nucleicos por su estructura, función y componentes químicos. Ácidos Nucleicos ARN ADN *Formado por cadena sencilla de * Formado por doble cadena de nucleótidos. Nucleótidos. * Tipo de azúcar: Ribosa. * Tipo de azúcar: Desoxirribosa. *Bases nitrogenadas: * Bases nitrogenadas: - Adenina - Adenina - Citosina - Citosina - Guanina - Guanina - Uracilo - Timina *Función: - Participa en la síntesis de proteínas. * Participa en la síntesis de proteínas * Realiza la duplicación del ADN. *Forma parte de los genes, los Ambos ácidos participan en la Síntesis del ARN, proceso que Losmmmmmpñ kdk Los seres vi os no son como los

description

Resumen de Biología 2003

Transcript of Resumen biología bach. 2003

TEMA #1 ( 6 preguntas) SUSTANCIAS DEL PROTOPLASMA

Objetivo #1 (2 preguntas)Analizar las funciones y los componentes químicos de las sustancias orgánicas del protoplasma ( proteínas, carbohidratos y lípidos).

Proteínas*Formadas por cadenas de aminoácidos, unidos a grupos carboxilo (OH).* Compuestas por C.H.O.N.

• Forman parte de las células y tejidos.• Algunas actúan como medio de transporte.• Algunas actúan como hormonas.• Algunas actúan como enzimas, con acción catalítica, es decir aceleran

las reacciones químicas.• Son fuentes de energía cuando se agotan los carbohidratos y lípidos.

Carbohidratos

* Formados por cadenas de monosacáridos.* Compuestos por C. H. O. Proporción 1:2:1. * Hay tres tipos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

• Fuente importante de energía a corto plazo.• Almacenamiento de energía importante para las células (glucosa).• Principal azúcar transportada en los cuerpos de las plantas terrestres (sacarosa).• Almacenamiento de energía en las plantas (almidón).• Almacenamiento de energía en los animales (glucógeno).• Material estructural de las plantas (celulosa).

Lípidos* Formados por ácido graso y glicerol.*Compuestos por C.H.O.

• Reserva energética a largo plazo.• Componente común de la membrana celular (fosfolípido).• Cubierta a prueba de agua en las hojas y tallos de las plantas (ceras).• En los animales se acumula debajo de la piel.• Protege órganos internos.• En las ballenas ayuda a tolerar el frío. (aislante térmico)• Precursor de esteroides como la testosterona y sales biliares (colesterol).• Aceites, cebo, adiposo, ceras, glicerol, colesterol, etc.• Son poco o nada solubles en agua.

Objetivo #2 (2 preguntas)Distinguir los ácidos nucleicos por su estructura, función y componentes químicos.

Ácidos Nucleicos

ARN ADN

*Formado por cadena sencilla de * Formado por doble cadena denucleótidos. Nucleótidos.

* Tipo de azúcar: Ribosa. * Tipo de azúcar: Desoxirribosa.*Bases nitrogenadas: * Bases nitrogenadas:

- Adenina - Adenina- Citosina - Citosina- Guanina - Guanina- Uracilo - Timina

*Función:- Participa en la síntesis de proteínas. * Participa en la síntesis de

proteínas* Realiza la duplicación del ADN.

*Forma parte de los genes, loscuales contienen la información

genética.• Ambos ácidos participan en la Síntesis del ARN, proceso que

recibe el nombre de TRANSCRIPCIÓN.

Losmmmmmpñ kdkLos seres vi os no son como los

Postulados CaracterísticasLa célula es la unidad anatómica.

Porque todos los seres vivos están constituidos o formados por células. (Da la explicación de organismos que tienen células)

La célula es la unidad fisiológica.

Porque realizan las funciones vitales de los seres vivos.(Da a conocer un trabajo, acción o función que cumple la célula dentro del organismo).

La célula es la unidad reproductiva.

Porque toda célula da origen a otra célula semejante.(Explica la reproducción, origen ,o nacimiento de otra célula).

Célula procariótica Célula Eucariótica• No tienen núcleo, por lo tanto,

tampoco tienen membrana nuclear.

• El ADN se encuentra disperso por todo el citoplasma.

• Únicamente los seres del reino Monera (como las bacterias) son procarióticas.

• Tienen núcleo rodeado de una membrana.• El ADN se localiza dentro del núcleo.• Son eucarióticos los organismos de los

reinos: protista, fungí, animalia y plantae.

Célula Vegetal Célula Animal* Tienen cloroplastos. (realizan la fotosíntesis).• Tienen pared celular. (Da dureza al tallo)• Tienen muchas vacuolas.• Carecen ( no tienen) lisosomas ni centriolos

• Tienen lisosomas (ayudan a la digestión).• Tienen centriolos .• Carecen de cloroplastos, pared celular y

las vacuolas son muy pequeñas o están ausentes.

Objetivo #3 (2 preguntas)Analizar las funciones de las sustancias inorgánicas del protoplasma. (agua y sales minerales).

AguaConstituido por dos moléculas de hidrógeno y una molécula de oxígeno ( H O ).

• Da forma y volumen a las células debido a presión que ejerce dentro de ella.

• Transporta sustancias nutritivas y de desecho.• Mantiene constante la temperatura corporal. (termorreguladora).• Es considerado el disolvente universal.• Permite la lubricación entre los huesos.

Sales Minerales• Dan lugar a la formación de estructuras sólidas (huesos).• Regulan el pH, la disociación de sus iones permite que los líquidos

corporales no sean ni muy ácidos ni muy alcalinos.• Componente de huesos y dientes ( calcio).• Interviene en la coagulación sanguínea.• Intervienen en la transmisión de impulso nervioso.• Forman parte de los ácidos nucleicos ( fósforo).• Constituyente de la hemoglobina ( hierro).

TEMA #2 (11preguntas)LA CÉLULA

Objetivo #1 (1 pregunta)Distinguir los postulados de la teoría celular.

Objetivo #2 (2 preguntas)Analizar los diversos tipos de células.

MEMBRANA CELULARComposición Estructura Funciones

Es una delgada envoltura que delimita a la célula, separando físicamente el interior y el exterior de la célula.

Está compuesta por lípidos y proteínas.(LIPOPROTEICA)

Un modelo muy aceptado es la teoría del “mosaico fluido”, que explica: que existe un mosaico de proteínas globulares en una doble capa de fosfolípidos que se encuentran en un estado dinámico y líquido.

• Da forma y estructura a la célula.

• Regula el paso de materiales entre el citoplasma y el exterior de la célula.

• Permite percibir los cambios del medio.

• Establece contactos específicos con otras células

Tipo de transporte CaracterísticasEndocitosis Es el transporte de sustancias del exterior hacia el interior de la célula,

es decir la entrada de sustancias a la célula.

Exocitosis Es el transporte de sustancias del interior al exterior de la célula, es decir es la expulsión o salida de sustancias de la célula.

Pinocitosis Es el proceso mediante el cual la célula ingiere sustancias líquidas.

Fagocitosis Proceso mediante el cual la célula ingiere sustancias sólidas.

Difusión En este proceso la sustancia comienza a difundirse o desplazarse de un medio de mayor concentración u otro de menor concentración

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #3 ( 2 preguntas)Reconocer las funciones, composición y estructura de la membrana citoplasmática.

Objetivo #4 (2 preguntas)Reconocer los diferentes tipos de transporte de sustancias a través de la membrana citoplasmática.

Objetivo #5 ( 2 preguntas)Identificar las diferentes organelas de acuerdo

con su estructura y funciones.

Mitocondrias• Tienen forma alargada , en forma de bastón o

salchicha; presenta doble membrana , la interna en forma de crestas.

• En ellas se realiza en proceso de respiración celular, obteniéndose gran cantidad de energía para los procesos vitales.

Lisosomas• son pequeñas bolsas globulares., que contienen

enzimas.• Ayudan en los procesos digestivos.

Vacuolas• Son una especie de sacos llenos líquido acuoso.• Almacenan materiales como aceites, agua,

almidón, sales. • Son más frecuentes en células vegetales que en

las animales.

Ribosomas• Tiene forma esférica, están formados por ARN

y proteínas.• Realizan la síntesis de proteínas.

Complejo de golgi• Capas de membranas en forma de láminas o

placas, creando sacos o vesículas, que contienen productos celulares.

• Empaca proteínas y las envía al exterior de la célula.

Fue descubierto por Robert Brow. Composición química: nucleoproteínas, lípidos y otrs sustancias.Núcleo Cumple las siguientes funciones:

• Es el centro de información de la célula.• Imparte todas las órdenes para fabricar las sustancias que la célula necesita para su funcionamiento.Estructuralmente está constituido por: membrana nuclear, nucleoplasma, cromosomas, cromatina y nucleolos.

COMPONENTES DEL NUCLEOEstructura Funciones

Membrana NuclearEs una membrana doble, porosa y permeable que rodea al núcleo.

*Permite el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma y viceversa.

Nucleoplasma o cariolinfa

Es el contenido nuclear, en el se encuentran disueltos los productos que fabrica el núcleo o que vienen del citoplasma.

*Presenta gran movilidad de sustancias que se desplazan en distintos sentidos.

Cromosomas Son cuerpos filamentosos o en forma de bastón. Está formado por dos cromátides y la parte central de ellas recibe el nombre de centrómero.

*contienen las unidades hereditarias llamadas genes. * Están constituidos por ADN, el cual contiene la información de todas las características que posee todo ser vivo. * La especie humana posee 46 cromosomas.

Cromatina Es una sustancia que al teñirse se ve como largos filamentos delgados y finos.Compuesta por ADN y proteínas

*Participan en la división celular.

Nucleolos Tienen forma esférica, se localizan * Desempeña un papel

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #6 (2 preguntas)Identificar por su estructura y fisiología la cromatina, el nucleoplasma, los cromosomas, los nucleolos y la membrana nuclear.

Cloroplastos• Tienen forma variada, presenta una

membrana interna que forma estructuras granulares llamadas estroma, y por unidades discoidales llamadas grana, estas tienen láminas de membranas paralelas llamadas tilacoides.

• En ellos se realiza el proceso de fotosíntesis, ya que dentro de ellos se encuentra la clorofila.

Retículo endoplasmático• Consiste en una serie de conductos

o canales que recorren todo el citoplasma.

• Comunican el núcleo con el citoplasma y éste con el exterior de la célula.

• Hay de dos tipos: rugoso ( tiene proteínas) y el liso ( no tiene proteínas).

Centrosomas• Tiene forma cilíndrica

constituidas por túbulos.• El centrosoma da origen al

centríolo, el cual participa en la división celular.

• El centriolo se duplica y forma el huso acromático durante la mitosis.

dentro del núcleo. Tienen un alto porcentaje de ARN.

importante en la síntesis de proteínas y de ARN-

TEMA #3 (2 preguntas)METABOLISMO

Metabolismo (Son todas las reacciones químicas que ocurren en el organismo)

Puede ser

Anabolismo Catabolismo Consiste en la síntesis de moléculas grandes o Consiste en la degradación de sustanciascomplejas a partir de moléculas pequeñas. Complejas para producir sustancias más simples o pequeñas. + +

Este proceso necesita (gasta) energía. Este proceso libera o produce energía.

Sinónimos de anabolismo: Sinónimos de catabolismo:• Síntesis * Degradación• Constucción * Destrucción• Unir * Desunir• Proceso de reducción * Desintegrar * Proceso de oxidación

Ejemplos: Ejemplos:

* Síntesis de proteínas a partir de aminoácidos. * Descomposición de proteínas para formar aminoácidos.* Fotosíntesis. * Respiración celular. (degradación de la glucosa).

* Síntesis de carbohidratos. * El proceso de digestión. (degradación de los

alimentos).

TEMA #4 (3 preguntas)FOTOSÍNTESIS

FASESDE LAFOTOSÍNTESIS

O H O (libera oxígeno) (Fotólisis del agua) Produce ATP NADPH

los utiliza la

CO H O (Utiliza dióxido de carbono) (libera agua)

Objetivo #1 ( 2 preguntas)Distinguir concepto y ejemplos de los diferentes procesos metabólicos.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #1 (3 preguntas)Analizar el proceso de síntesis clorofílica.

- Concepto e importancia.- Generalidades de la fase luminosa y fase oscura.- Sustancias utilizadas y producidas.- Factores que intervienen en el proceso.

FotosíntesisProceso mediante el cual las plantas verdes, las algas azul-verdosas y algunas bacterias transforman la energía solar en energía química, almacenada en uniones de oxígeno y glucosa.oxígeno

Importancia*Síntesis de materia orgánica (glucosa) a partir de materia inorgánica.*Transformación de energía luminosa en energía química.*Liberación de oxígeno a la atmósfera.*Produce toneladas de glucosa que va a ser utilizada por los seres heterótrofos.

FASE LUMINOSA(ocurre en tilacoide o grana)

FASE OSCURAOcurre en el Estroma

Produce C H O ( GLUCOSA) FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

FASE LUMINOSA FASE OSCURA

* Ocurre en la parte del cloroplasto llamada * Ocurre en la parte del cloroplasto llamada Tilacoide o Grana Estroma

*Necesita luz solar *No necesita luz solar.

* Produce ATP y NADPH *Se utiliza el ATP y el NADPH que fue producido en la fase luminosa. * Ocurre la fotólisis de agua. (descomposición) *Se fija el CO para producir una molécula H de GLUCOSA. (Este proceso recibe el H O nombre de ciclo de calvin) O * Los electrones se exitan y saltan a un nivel superior *Al final de proceso la energía lumínica es de energía, logrando energía que se utilizará para transformada en GLUCOSA. bombardear los iones de H que están dentro de lossacos tilacoidales.

*LIBERA OXÍGENO.

Sustancias Dióxido de carbono Sustancias que GlucosaQue utiliza Agua produce Oxígeno Agua

Factores que intervienen en el proceso fotosintético:• Intensidad y tipo de luz.• Concentración de dióxido de carbono.

Tema #5 (4 preguntas)RESPIRACIÓN CELULAR

Ecuación Química:

6 CO + 12 H O clorofila C H O + 6 O + 6 H O(dióxido (agua) luz (glucosa) (oxígeno) (agua)de carbono)

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #1 (2 preguntas)Analizar el proceso de respiración celular.*Concepto, descripción e importancia.*Glucólisis, ciclo de Krebs, cadena respiratoria.*Tipos de fermentación.*Sustancias utilizadas y producidas.

RESPIRACIÓN CELULAREs el proceso mediante el cual los seres heterótrofos desdoblan la glucosa para liberar energía.

IMPORTANCIA*Se produce la energía necesaria para los procesos vitales.*Permite el trabajo mecánico en las fibras musculares.*Produce calos al cuerpo.*Permite el transporte activo de iones y moléculas.*Es importante en el campo agropecuario

PASOS PARA DEGRADAR LA GLUCOSA

*Ocurre en el citoplasma. *Ocurre en la mitocondria. *Es un proceso anaeróbico. *Proceso aeróbico. (sin oxígeno) (presencia de oxígeno) *Produce 2 moléculas de *El ácido pirúvico se Ácido Pirúvico. convierte en acetil coenzima A. *Produce 2 moléculas de ATP. *Produce 36 moléculas de ATP. *Produce o libera CO y H O.

Los electrones son tomadospor el oxígeno para formaragua, en esta transferenciade electrones se efectúa la

máxima liberación de energía En forma de ATP.

Los e son transportados porCitocromos.

*Ocurre en ausencia de oxígeno. *Ocurre en ausencia de oxígeno. Glucosa Glucosa

Ácido Pirúvico Ácido Pirúvico

ácido 2 ATP Etanol CO 2 ATPláctico (alcohol)*Produce 2 moléculas de ATP. *Produce 2 moléculas de ATP.

* El ácido pirúvico se convierte en ácido láctico, *El ácido pirúvico se convierte en (molécula de 3 carbonos) etano (alcohol de dos carbonos) y dióxido de carbono.*Se presenta en células animales como las musculares, y en muchos microorganismos *Se realiza por medio de levaduras como las bacterias de la leche agria. y enzimas.

*El ácido láctico se utiliza en *Se utiliza en la fabricación de la fabricación de yogurt, leche agria bebidas alcohólicas. y otros lácteos.*El azúcar de la leche se convierte en ácido láctico y se usa para la elaboración de quesos.

Glucólisis Ciclo de Krebs

Cadena transportadorasde electrones

FERMENTACIÓN

Si la célula carece de mitocondrias, como en caso de las bacterias , o si por alguna razón hay un faltante de oxígeno, los ácidos pirúvicos producto de la glucólisis se degradan parcialmente en el citoplasma para producir ATP en un proceso que recibe el nombre de fermentación.

TIPOS DE FERMENTACIÓN

Fermentación Láctica Fermentación Alcohólica

*La concentración de ácido láctico puede producir fatiga, dolor muscular y arratonamiento.

Glucosa ( se produce en fotosíntesis y en los alimentos lo consumimos) Sustancias que necesita Oxígeno ( se produce en fotosíntesis, al respirar lo obtenemos) Agua ( la obtenemos de las frutas o al ingerir agua)

Agua ( la expulsamos por medio del sudor y de la orina) Dióxido de Carbono (lo necesitan las plantas y lo expulsamos al expirar) Sustancias que produce ATP, es la energía necesaria para realizar todas las actividades vitales.

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN CELULAR

* La realizan los seres que tienen clorofila. * La realizan los seres heterótrofos.

*Se realiza en presencia de luz. *No requiere luz para realizarse.

*Ocurre en los cloroplastos. *Ocurre en la mitocondria y citoplasma.

* Libera oxígeno. *Consume oxígeno.

* Produce Glucosa. *Consume Glucosa. *Consume energía. (solar) *Produce energía (ATP).

*Consume dióxido de Carbono. *Libera Dióxido de Carbono.

TEMA #6 (8 PREGUNTAS)CICLO CELULAR

ETAPAS

INTERFASE MITOSIS

Es una etapa de preparación de condiciones para que se se divide una copia de inicie el ciclo nuevamente con la división celular por mitosis. cada cromosoma y el citoplasma, formando Comprende las siguientes etapas 2 células Consiste en el crecimiento de las células hijas.* Período G1 (gap) La célula adquiere nutrimentos de su medio que le permite crecer.

Síntesis de ADN.* Período S Duplicación de cromosomas, (ahora tienen dos cromátides)(etapa de síntesis) Etapa de estabilidad, que precede a la mitosis. Etapa de crecimiento con base en la síntesis de proteínas.*Período G2 Preparación de condiciones para que se inicie el ciclo nuevamente con la división celular por mitosis.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Ecuación Química del proceso Respiración Celular

C H O + 6 O + 6 H O 12 H O + 6 CO + 38 ATP

Glucosa Oxígeno Agua Agua Dióxido de Energía ( 2 de glucólisis y Carbono 36 de ciclo de Krebs)

Objetivo #2 (2 preguntas)Distinguir entre los procesos de respiración celular y fotosíntesis.

Objetivo #1 (2 preguntas)Distinguir las etapas del ciclo celular.*Interfase (G1, S, G2 ). y*Mitosis.

Ciclo CelularEs el período que transcurre desde el comienzo de una división hasta el comienzo de la siguiente división de la célula.

FASES DE LA MITOSIS

FASES CARACTERÍSTICAS

PROFASE

*La cromatina se condensa y los cromosomas se tornan visibles.*Los centriolos son visibles y comienzan a moverse de un lado a otro de la célula.*Aparecen las primeras fibras del huso mitótico o acromático.*Aparecen unas fibras alrededor del centriolo “áster”.*Desaparece la membrana nuclear y los nucleolos.

METAFASE *Al final de la profase los cromosomas se mueven de un lugar a otro, por medio de las fibras de huso, luego al inicio de metafase, los cromosomas se alinean en un plano a la mitad de los polos del huso (plano ecuatorial, centro de la célula), es decir, en forma perpendicular al huso acromático.

ANAFASE*Los cromosomas se separan de sus cromátides y se desplazan a los polos opuestos de la célula, transformándose en cromosomas hijos.

TELOFASE *Aparece Un surco divisorio en las células animales y una placa de división en las células vegetales.*Los cromosomas son menos visibles.*Desaparecen las fibras del huso acromático y los centriolos.*Se reconstruye la membrana nuclear y los nucleolos.

*El surco divisorio se hace más notorio y culmina con la división de la célula en dos células hijas idénticas a la célula madre.

FASES DE MEIOSISMEIOSIS I

PROFASE I Los cromosomas homólogos se reúnen, formando tétradas, hay entrecruzamiento y recombinación genética.

METAFASE I Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial (centro) de la célula

Objetivo #2 (2 preguntas)Diferenciar las etapas de la mitosis.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

MitosisEs el proceso mediante el cual se dividen las células somáticas (del cuerpo), originando 2 células idénticas a la célula progenitora.

Importancia de la mitosis*Mantiene constante el número de cromosomas de la especie*Se transmiten los caracteres hereditarios.*Aumenta la cantidad de ADN (duplicación de cromosomas)*Permite la reproducción de seres unicelulares.*Permite el crecimiento de seres pluricelulares.*Permite la cicatrización de las heridas, mediante la regeneración de los tejidos.

MEIOSISProceso de división celular el cual se originan las células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides) en los animales y esporas en algunas plantas. Este proceso disminuye el número de cromosomas de la especie, ya que forma células haploides.

CARACTERÍSTICAS• Reduce el número de cromosomas de la especie de 2N a N, ya que divide

una célula diploide y origina células con la mitad del número de cromosomas de la especie (haploides).

• Produce variedad entre los individuos, porque los gametos contienen información genética diferente a la célula progenitora, y el unirse los gametos, en el proceso de fecundación , se mezcla información genética tanto del padre como de la madre.

• Se presentan dos divisiones celulares (meiosis I y meiosis II ).• Produce 4 células haploides.• Es un tipo de reproducción sexual.

IMPORTANCIA• Permite la reproducción de los organismos al combinarse los gametos

masculinos y femeninos (reproducción sexual).• Contribuye a la gran variedad entre los individuos debido a que en meiosis

se producen gametos diferentes a las células progenitoras.

ANAFASE I Las cromátides se desplazan a los polos de la célula.

TELOFASE I Se forman 2 células haploides.

INTERFASE IIINTERFASE I

MEIOSIS II cada célula formada sigue el siguiente proceso.

PROFASE II Las crómátides se vuelven a condensar.METAFASE II Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.ANAFASE II Las cromátides se desplazan a los polos opuestos de la

célula.TELOFASE II Cada célula forma 2 células, originando en total 4 células,

las cuales son haploides.

INTERFASE II

desaparece la membrana nuclear y el nucleolo, aparecen centriolos, huso acromático y los cromosomas se tornan visibles.

Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula.

Los cromosomas se separan de sus cromátidas y se desplazan a los

Polos opuestos de la célula.

Se forman 4 células haploides.

MITOSIS MEIOSIS

*Tipo de reproducción asexual. *Tipo de reproducción sexual.

*División de células somáticas (del cuerpo). *División de células germinales y produce células sexuales (óvulo y espermatozoides)

*Ocurre una división celular. *Ocurren dos divisiones celulares.

*Produce 2 células diploides. *Produce 4 células haploides (la mitad del número de cromosomas).

*Hay duplicación de cromosomas. *Hay entrecruzamiento de cromosomas, originando variabilidad entre los organismos.

*Mantiene constante el número de cromosomas *Reduce a la mitad el número de cromosomas

Objetivo #3 ( 2 preguntas)Diferenciar las características generales y la importancia de los procesos de mitosis y meiosis.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

TELOFASE II

ANAFASE II

METAFASE II

PROFASE II

PROFASE I

METAFASE I

ANAFASE I

TELOFASE I

Reproducción sexual: necesita dos progenitores para que se realice.

Reproducción asexual: a este tipo de reproducción se le llama asexual por participar un solo progenitor y se puede realizar por varias modalidades, por ejemplo en organismo unicelulares se puede dar por: bipartición, gemación, esporulación, reproducción vegetativa.

Tipo de reproducción asexual

Características Ejemplos

BiparticiónConsiste en que una célula se divide en su parte media dando origen a dos células de igual tamaño.

• En las bacterias.• Protozoarios.

Amebas, euglena, cilios, flagelos

Gemación Si la célula no se estrangula en su parte media, sino hacia un extremo, forma una protuberancia llamada brote o yema, a partir de la cual se forma un nuevo brote que puede dar origen a dos células de diferente tamaño.

• En las levaduras.

Fragmentación Ocurre cuando al organismo se le extrae una parte del cuerpo y este tienen la capacidad de regenerar el resto.

• Estrella de mar.• La planaria.

Esporulación esporas

o o o o o

Tipo de reproducción por medio de esporas, que por el viento o movimiento se desprende del organismo y da origen a nuevos organismos.

• Los hongos.

Reproducción vegetativa Se produce a partir de partes dela planta de puede ser por medio de injerto, acodo, estaca.

• Tronco cortado en estaca.

TEMA # 7 (7 PREGUNTAS)REPRODUCCIÓN HUMANA

OBJETIVO #4 (2 PREGUNTAS)Reconocer aspectos generales y ejemplos de la

reproducción asexual y sexual.

Objetivo #1 (2 preguntas)Reconocer os órganos del sistema reproductor del ser humano por su anatomía.

Sistema Reproductor MasculinoEpidídimo Es un tubo largo y delgado. La parte distal se extiende hacia arriba de

los testículos, formando el conducto deferente.Función: Sirve de cámara de maduración de los espermatozoides.

Conducto deferente Conducto que inicia en la parte distal del epidídimo.Función: Conduce los espermatozoides desde el epidídimo hacia el

interior del abdomen.

Vesículas seminales Son dos pequeños órganos cuya función es producir el líquido seminal.

Conductos Eyaculadores Son dos conductos cuya función es conducir los espermatozoides a la uretra.

PróstataEs una glándula cuya función es producir el líquido

prostático que ayuda en el transporte de los espermatozoides.

UretraConducto que comienza en la vejiga urinaria y finaliza en el meato urinario.Función: Conducir la orina y el semen hacia el exterior.

PeneDe forma cilíndrica, formado de tejido esponjoso que cuando se llena de sangre, aumenta de tamaño, su extremo distal recibe el nombre de glande.Función: Depositar los espermatozoides dentro de la vagina, durante

el coito.

Testículos

Son dos órganos ovoides, situados en la parte inferior del pubis, detrás del pene, dentro de un repliegue llamado escroto.Función: Forman células sexuales masculinas (espermatozoides). Forman hormonas sexuales masculina ( testosterona), propician el desarrollo de órganos sexuales.

Tubos seminíferos Se encuentran dentro de los testículos y es donde se producen los espermatozoides.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Monte de Venus

Parte superior de la vulva, de forma triangular. Zona de tejido graso.

Labios mayores

Dos pliegues de piel grueso, que van desde adelante hacia atrás.

Labios menores

También se llaman ninfas. Dos repliegues más delgados que se encuentran entre los labios mayores.

Clítoris Órgano muy sensible. Es el receptor y transformador de estímulos sexuales.

Meato urinario

Pequeño orificio que se localiza entre el clítoris y la entrada de la vagina. Su función es dar paso a la orina hacia el exterior.

Trompas de Falopio

Dos tubos unidos al útero cuya función es la de recoger el óvulo luego de la ovulación y transportarlo a la matriz.

Ovarios Son dos cuerpos ovoideos. Contienen una región periférica llamada corteza albergando a los folículos ováricos.Función: Lugar donde se originan los óvulos.

Útero Órgano hueco, en forma de pera invertida. Una de las funciones es la de recibir el cigoto (óvulo fecundado) que se implantará en el endometrio.La porción inferior del útero recibe el nombre de cuello uterino o cerviz.

Vagina Es un tubo elástico y muscular que se extiende desde el útero hacia el exterior del cuerpo.Función: Recibir el pene durante el coito.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #2 (2 preguntas)Distinguir por sus características los procesos gametogénicos.

GAMETOGÉNESISProceso mediante el cual se forman los gametos (óvulos y espermatozoides)

Espermatogénesis Ovogénesis

Proceso mediante el cual se originan los * Proceso mediante el cual se espermatozoides. Originan los óvulos.

* Ocurre en los testículos *Ocurre en los ovarios (gónoda masculina) (gónoda femenina).

*Produce 4 células haploides. *Produce tres cuerpos polares Que madurarán para y una célula que llegarán a Formar espermatozoides. madurar para formarse en óvulo.

FECUNDACIÓN

• Ocurre cuando el contenido genético del núcleo del gameto masculino fusiona con el núcleo del óvulo femenino originando el cigoto, el cual entra en un proceso de divisiones y transformaciones sucesivas, que conducen al desarrollo de un nuevo individuo.

• Ocurre en las Trompas de Falopio.

• Ocurre durante el período de ovulación de la mujer que ocurre aproximadamente en el catorceavo día después del inicio de la menstruación; el folículo se rompe y el óvulo es expulsado.

• Una vez fecundado el óvulo, en las trompas de Falopio, ésta lo transporta hacia el útero, el cual albergará el cigoto durante todo el desarrollo embionario.

+ óvulo (23 cromosomas) espermatozoide ( 23 cromosomas)

Cigoto (46 cromosomas)

Objetivo #3 (2 preguntas)Reconocer aspectos generales de la fecundación.

Objetivo #4 (1 pregunta)Identificar las hormonas sexuales por su fisiología.

HORMONAS SEXUALES MASCULINAS

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

TEMA #8 (5 PREGUNTAS)EQUILIBRIO HUMANO

(HOMEOSTASIS)

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL EQUIIBRIO HOMEOSTÁTICO

FACTORES CONSECUENCIAS

Dieta Inadecuada • Obesidad o sobrepeso.• Problemas en los huesos (falta de calcio).• Otros.

Virus • Herpes Genital.• VIH Causante del SIDA.

HORMONA FUNCIONES

TestosteronaAparición de los caracteres sexuales secundarios (musculatura, crecimiento de la barba, engrosamiento de la voz).Ocasiona el crecimiento repentino del cuerpo durante la pubertad y estimula el desarrollo de las estructuras reproductoras.

Folículo Estimulante( FSH)

Estimula el desarrollo de los conductos seminíferos y promueve la espermatogénesis.

Hormona Luteinizante(LH)

Estimula las células intersticiales del testículo para la producción de testosterona.

Folículo Estimulante (FSH))

Estimula el desarrollo de los folículos, promueve la secreción de la hormona femenina los estrógenos.

Hormona Luteinizante

(LH)

Promueve la secreción de la hormona femenina, los estrógenos. Además estimula la ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo o amarillo.

Estrógenos Estimula la aparición de caracteres sexuales secundarios (ensanchamiento de caderas, desarrollo mamario, crecimiento de vello axilar y púbico. Además regula el ciclo menstrual.

ProgesteronaPreparar la capa interna del útero par la implantación del embrión.Inhibir la ovulación y la menstruación durante el embarazo.Es conocida como hormona del embarazo.

HOMEOSTASISEste término se usa para describir todos los procesos fisiológicos coordinados a través de los cuales el organismo permanece en equilibrio.

Objetivo #1 (1 pregunta)Analizar los factores que afectan el equilibrio del cuerpo humano.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

• Otros.

Bacterias • Bacteria Neisseria gonorrhoeae causante de la gonorrea.• Bacteria Treponema pallidium causante de la sífilis.• Otros.

Crecimiento anormal de células

• Origina el cáncer.

Consumo de sustancias adictivas

• Nicotina, alcohol, marihuana, morfina, heroína, cocaína. • La nicotina es una de las principales causas del

estrechamiento de las arterias (enfermedades cardiovasculares), puede causar cáncer y daños pulmonares.

• Otras consecuencias.

Los factores que alteran el equilibrio homeostático son aquellos que causan alguna enfermedad en el organismo.

Enfermedad

Causa Características Medidas de prevención

Herpes Genital

VirusSe trasmite por medio del contacto íntimo entre superficies epiteliales enferma y sana, no solamente por contacto sexual.

Consiste en ampollas dolorosas que luego se rompen y esparcen la infección. Se manifiesta como ulceraciones de las mucosas epiteliales, llamadas fuegos, que son altamente contagiosas.

*Uso del preservativo.*Higiene en los genitales después de la relación coital.*Evitar relaciones sexuales con personas desconocidas.*La fidelidad.

SIDA

Virus VIHPuede ser transmitida por contacto sexual, en

El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) consiste en la disminución de la capacidad del cuerpo para

*Evitar el contacto sexual con personas desconocidas, sexualmente promiscuas o prostitutas y que se inyecten

transfusiones de sangre o durante el parto puede la madre infectada puede infectar a su bebé.

defenderse de las infecciones causadas por microorganismos, es decir ataca en Sistema Inmunológico.

drogas.*Usar el condón*No compartir jeringas.*Tener cuidado en las transfusiones de sangre.

Gonorrea

Bacteria Neisseria gonorrhoeae (blenorragia)

Se transmite por Contacto sexual.

Puede producir infección de la uretra, el cérvix, el recto y la garganta. Sin embargo, muchas personas no saben que están infectadas porque, no manifiestan ningún síntoma.Cuando se manifiesta, produce molestia e irritación durante la micción, seguida de una secreción purulenta.

*Uso del preservativo.*Higiene en los genitales después de la relación coital.*Evitar relaciones sexuales con personas desconocidas.*La fidelidad.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #2 (2 preguntas)Reconocer las características y medidas de prevención del herpes genital, SIDA, gonorrea, sífilis, cáncer y del consumo de las diferentes sustancias adictivas.

Sífilis

Bacteria Treponema pallidium

Su contagio es sexual, ya que fuera del cuerpo la bacteria muere, pues no soporta la sequedad, el aire no los cambios de temperatura.

El primer síntoma es un chancro o úlcera redonda, luego de dos semanas el chancro cicatriza por sí mismo, pero la enfermedad continúa expandiéndose a través del torrente sanguíneo.Se manifiesta con lesiones en la piel, manchas vejigas granos en las palmas de la mano y planta de los pies. Pueden aparecer úlceras fisuras o verrugas en los genitales, boca y ano.

*Uso del preservativo.*Higiene en los genitales después de la relación coital.*Evitar relaciones sexuales con personas desconocidas.*La fidelidad.

Cáncer

*Puede ser producido por sustancias como: cloruro de polivinilo, algunos compuestos químicos, asbesto, cigarro.*Contaminantes ambientales.*Tratamiento con rayos equis.

Consiste en el crecimiento anormal de células.Tratamiento: generalmente se trata con cirugías, quimioterapia, irradiación e inmunoterapia.Si es controlado a tiempo puede ser curado, de lo contrario puede esparcirse por todo el cuerpo hasta causar la muerte.

* Evitar contacto o ingestión de las sustancias o compuestos que la causan (detalladas en la segunda columna).

Consumo Ingestión de sustancias como:Nicotina, alcohol, marihuana, morfina, heroína, cocaína.

La nicotina es una de las principales causas del estrechamiento de las arterias (enfermedades cardiovasculares), pueden causar cáncer y daños pulmonares, etc.

*Evitar el consumo de sustancias adictivas.

SISTEMAS O APARATOS REGULADORES

SISTEMA O APARATO

FUNCIÓN

CIRCULATORIOTransporta oxígeno, nutrimentos, hormonas; elimina desechos, mantiene el equilibrio de agua y sales en los tejidos. Transporta materiales de una parte del cuerpo a otra.

RESPIRATORIOPermite el intercambio de gases entre la sangre y el ambiente externo. Mantiene un contenido adecuado de oxígeno en la sangre y ayuda a regular el pH sanguíneo, elimina el dióxido de carbono.

URINARIOExcreta desechos metabólicos; elimina de la sangre sustancias que se encuentran en exceso como la úrea. Ayuda a regular el volumen y la composición de la sangre y los líquidos corporales.

DIGESTIVOIngiere y digiere los alimentos, los absorbe y los envía a la sangre. Mantiene suministros adecuados de moléculas de combustible y constituyentes del organismo.

INTEGUMENTARIO(piel, uñas, pelo,

glándulas

Cubre y protege al cuerpo. Las glándulas sudoríparas ayudan a controlar la temperatura corporal; como barrera la piel ayuda a mantener una condición estable. El pelo y las uñas también

Objetivo #3 (2 preguntas)Reconocer algunos sistemas o aparatos reguladores de acuerdo a su función homeostática en el ser humano.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

sudoríparas) cumplen una función importante.

TEMA #9 (10 PREGUNTAS)GENÉTICA

TÉRMINOS CONCEPTOS

GENÉTICA Ciencia que estudia cómo los genes son transmitidos de una generación a la siguiente y el desarrollo de características.

GENEs un segmento de ADN localizado en un lugar en particular de un cromosoma. El conjunto de estas unidades forman el ADN, y controlan todos los aspectos de la vida de un organismo.

ALELOConstituyen las formas alternativas de un gen. Rige las variaciones de la misma característica y ocupa lugares correspondientes en cromosomas homólogos.

GENOMA Todo el material genético en una célula u organismo.HOMOCIGOTA Gen portador de dos alelos iguales para una característica

particular.(RR)HETEROCIGOTA Organismo que posee dos alelos distintos para una misma

característica.(Rr)

RECESIVOEs un gen que da lugar a una característica que sólo puede aparecer en condición homocigota, (rr). En condición heterocigota (Rr) es suprimida por el gen dominante, es decir no se manifiesta..

DOMINANTE Gen que siempre se manifiesta, auque esté en forma heterocigota. Se representa con letra mayúscula. (R)

FENOTIPO Aspecto físico externo de un organismo, controlado por la expresión genética

GENOTIPO Constituye a toda información genética que posee un

individuo (homocigota, heterocigota, recesivo, dominante).

CRUCES MONOHÍBRIDOS

• Homocigota dominante: se representan las dos letras mayúsculas. (RR)• Homocigota recesivo: se representa con las dos letras minúsculas. (rr)• Heterocigota: se representa con una letra mayúscula y otra minúscula (Rr)

T t x T t ( como ambas son heterocigota, se representan con una letra Mayúscula y otra minúscula)

T t

T TT Tt t Tt tt

FENOTIPO: Son características físicas o que se pueden observar como colores, tamaño, forma, etc.Fenotipo: 75% tallo largo y 25% tallo corto.GENOTIPO: Es la condición de homocigota o heterocigota.

Objetivo #1 (2 preguntas)Reconocer términos básicos que describen los fenómenos dela herencia.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #2 (2 preguntas)Resolver problemas relacionados con el cálculo de probabilidades de la herencia.

Dos plantas de tallo largo heterocigota se cruzan.Tallo largo: Dominante.Tallo corto: Recesivo.

• Cada cuadro representa un 25%.• (TT) Tallo largo 25% 75%• (Tt) Tallo largo 50% • (tt) tallo corto 25%

Genotipo: 25% Homocigota Dominante (TT) 50% Heterocigota (Tt) 25% Homocigota recesivo (tt)

Flores Rojas: Rr Rr x rr

Flores blancas: rrr r

R Rr Rrr rr rr

GRUPOS SANGUÍNEOS

Genotipo

Tipo de sangre Homocigota Heterocigota Dona a: Recibe de:

AA AI I

AI i A y AB A, O

B B B I I

B I i B y AB B, O

AB A B I I --- AB A, B, AB, O

O i i --- A, B, AB, O O

A AA heterocigota = I i I i

O = i i A i I i i i

A i I i i i

FACTOR Rh

Factor Homocigota Heterocigota Observaciones.

+Rh

+ + Rh Rh

+ - Rh Rh

+ Puede ser homocigota oRh heterocigota

- Rh

- - Rh Rh ----------

- Se manifiesta únicamenteRh ambos negativos.

Rh + Rh –

Rh - Rh + Rh - Rh - Rh -

Rh - Rh + Rh - Rh- Rh-

Rh+ Rh-

HERENCIA LIGADA AL SEXO

*Se presentan por la presencia de genes recesivos (d) y (h)*Cuando se presentan el dominante y el recesivo, la mujer de portadora de la enfermedad. D dX X mujer portadora del daltonismo. H h

Se cruzan una flores rojas heterocigota dominante con flores blancas homocigota recesivo.

Fenotipo: 50% flores rojas. 50% flores blancas

Genotipo: 50% Heterocigotas. 50% Homocigota recesivo.

María de tipo de sangre A heterocigota tienen hijos con Jorge tipo de sangre O. ¿qué tipo de sangre tendrán los hijos de María y Jorge?.

Genotipo:50% tipo de sangre A heterocigota50% tipo de sangre O.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Se cruzan una pareja de factor Rh + heterocigota con Rh - ¿Cómo será la descendencia?

Genotipo:50% Rh + Heterocigota50% Rh-

DaltonismoEs un defecto visual que consiste en la dificultad para distinguir el color rojo y el verde principalmente.

HemofiliaSe caracteriza por la carencia de capacidad dela sangre para coagular.

Estos genes únicamente se localizan en el cromosoma “X”

X X mujer portadora de la hemofilia

X X FemeninoSEXO: X Y Masculino

h hHombre hemofílico = X Y X Y h H h h h hMujer portadora = X X X X X X Y

H H h H X X X X Y

D DHombre sano = X Y X Y D d D D D DMujer portadora = X X X X X X Y

d d D d X X X X Y

Se cruza un hombre hemofílico con una mujer portadora de la hemofilia,¿Cómo será la descendencia?

Resultado:1 mujer hemofílica1 mujer portadora1 hombre hemofílico1 hombre sano

Se cruza un hombre sano con una mujer portadora del daltonismo. ¿Cuál será el resultado de ese cruce?

Resultado:1 mujer sana1 mujer portadora1 Hombre sano1 hombre daltónico

Dominancia Incompleta Se presenta cuando uno de los miembros de un par de alelos no domina por completo sobre el otro. ( Se presenta una mezcla)Ejemplo: R = rojo r = blancoDominancia completa: R r = Rojo.Dominancia Incompleta: R r = Rosado.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #3 ( 2 preguntas)Reconocer las causas y consecuencias de las mutaciones.

MutaciónEs una alteración en la descendencia, producto de un cambio de la informaciónGenética de uno o ambos padres.

Causas (Agentes mutagénicos)*Ciertos virus y bacterias*Sustancias como cafeína, cocaína, marihuana.*Agroquímicos como DDT, aldrín, plaguicidas.*Plomo, azufre, arsénico, mercurio.*Rayos X, rayos ultravioletas, radiaciones nucleares*Otros.

Consecuencias*Nacimiento de niños con malformaciones en sus órganos y extremidades del cuerpo.*Nacimiento de niños con diferentes Síndromes, como:síndrome de Klinefelter.*Puede producir la muerte a los individuos.*Otras.

Importancia*Constituyen la base importante de la variabilidad en los seres vivos.*Por selección artificial es posible aprovechar determinadas características heredables en los individuos (plantas y animales).*Mejorar razas de los perros.*Ganado sin cuernos.*Flores dobles, uvas sin semillas, las naranjas Washington. Etc.

MUTACIONES

DIABETES

Transtorno endocrino en el cual la glucosa no se metaboliza normalmente. Incapacidad de sintetizar insulina. Es una enfermedad compleja caracterizada por un patrón anómalo en el uso del combustible metabólico: una superproducción de glucosa por el hígado e infrautilización de la misma por otros órganos. En un individuo no tratado, el nivel de insulina es excesivamente bajo y el de glucagón demasiado alto con relación a sus necesidades. A causa de la deficiencia de insulina resulta insuficiente la entrada de glucosa a las células.

ESPINABÍFIDA

La espina dorsal o médula espinal, durante los primeros días de desarrollo embrionario está abierta, pero normalmente se cierra por completo el día 29 después de la concepción, En los afectados, la espina dorsal nunca se cierra completamente.El consumo de ácido fólico en cantidades recomendadas reduce el riesgo de tener un hijo afectado con esta enfermedad

SÍNDROMEDE

DOWN

Consiste en la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Por eso se le conoce como Trisonomía 21. Son de estatura pequeña, lengua grande, cara ancha retraso mental ,etc.La probabilidad de presentarse aumenta principalmente en hijos de mujeres embarazadas mayores de 40 años. Puede presentarse por presencia de infecciones maternas durante la gestación como la rubéola.

PALADARHENDIDO

Ausencia de cierre de los procesos nasales medios del maxilar durante la vida embrionaria. Aparición de una o más hendiduras en el labio superior.

LUXACIÓNDE

CADERAS

Puede ocurrir cuando el fémur se desplaza fuera del acetábulo de la cadera o por una distensión en los ligamentos.

Malformaciones Este tipo de malformación se presenta a nivel del corazón donde el

Objetivo #4 (1 pregunta)Clasificar las mutaciones de acuerdo con el material de cambio.

GénicasSon modificaciones en los genes.*Se originan a nivel de ADN.*Puede darse por pérdida o duplicación de nucleótidos.*Por un mal ensamblaje en las bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina , citosina.

CromosómicasSon modificaciones de los cromosomas.Pueden ser intercromosómicas o intracromosómica.*Puede ocurrir durante la división celular.*Son pérdidas o alteraciones de un segmento o parte del cromosoma.*Repetición de una parte del cromosoma.*Ejemplo: El Maullido de gato.

GenómicasSe presenta por ganancia o pérdida de un cromosoma. Ejemplos:*Síndrome de Klinefelter (presenta 47 cormosomas), 1 cromosoma más de lo normal.*Síndrome de Turner.*Síndrome de Down.*El exceso de cromosomas recibe el nombre de poliploidía.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #5 ( 2 preguntas)Identificar características y mediadas de prevención para enfermedades genéticas y malformaciones congénitas.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

cardiacas ritmo cardíaco se ve muy afectado y en consecuencia las actividades vitales de las personas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA ENFERMEDADES GENÉTICAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS:

• Prevenir Las gestaciones en mujeres de 40 años o más.• Disminuir al máximo los niveles de exposición a agentes mutagénicos tales como: EVITAR*Radiaciones.*Infecciones maternas ( virus de la rubéola, sífilis, etc).*Enfermadades maternas como las de la tiroides, diabetes, alcoholismo, deficiencias nutricionales.*Drogas como anticovulsivantes, hormonas sexuales femeninas, drogas para tratamiento de cáncer.*Aditivos y contaminantes.*Narcóticos.*Exposición a diversos químicos.

• Consumir ácido fólico, ayuda a prevenir la enfermedad conocida como espina bífida.

INGENIERÍA GENÉTICA

Es la manipulación genética de un organismo con un propósito determinado.

FERTILIZACIÓN “IN VITRO”

Es decir es un proceso de fecundación realizado fuera del sistema reproductor de la hembra, la fecundación se da en un medio artificial.

MUTACIÓN INDUCIDA

Son mutaciones realizadas por diversos medios, con el objetivo de lograr mejoras en la especie.

TEMA #10 (8 PREGUNTAS)EVOLUCIÓN

FUERZAS ELEMENTALES DE LA EVOLUCIÓN

Objetivo #6 (1 pregunta)Reconocer aplicaciones de la ingeniería genética, mutación inducida y fertilización “in vitro”.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

EvoluciónProceso que permite que las poblaciones de especies modifiquen sus características a través del tiempo.

Objetivo #1 (2 preguntas)Analizar las fuerzas elementales de la evolución.

Mutación*Cambio espontáneo en el material genético (ADN), es decir cambio de información en los genes.*Es una fuente importante de variaciones.(Aumenta la variabilidad)*Es una alteración en la descendencia.

Migración Genética*Movimiento de alelos o genes hacia adentro o hacia fuera de una población.*Aumenta la variabilidad genética.*Emigración o inmigración de individuos.

Desplazamiento Genético al Azar*Selección a causa del azar.*Se da en pequeñas poblaciones.*Puede disminuir la frecuencia de un gen favorable que esté en una frecuencia alta.*Puede conducir a la pérdida total de ciertos genes.*Conduce a que se disminuya la variabilidad.*Puede trabajar a favor o en contra de la selección natural.

PATRONES EVOLUTIVOS

EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO

Objetivo #2 (2 preguntas)Analizar los patrones evolutivos que determinan la especiación)

CompetenciaA medida que la densidad de la población aumenta, también lo hace la lucha por recursos como espacio, alimento, refugio, agua, minerales y luz solar.

Aislamiento de una subpoblación

*Ocurre cuando las barreras físicas como: río, montaña, mar, isla, etc; impiden el cruzamiento entre subpoblaciones.*Puede haber aislamiento en una misma zona geográfica pero que ocupan diferente hábitats, cuya época de procreación ocurra en distintas épocas de año.*Pierden la capacidad de cruzarse.Ejemplo:*Diversidad en el pico de la aves pinzones de la isla Galápagos.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #3 ( 2 preguntas)Diferenciar las evidencias del proceso evolutivo.

PaleontológicasEvidencia que se basa en el registro fósil. Pueden ser: un diente, un hueso, madera petrificados, un molde de una roca, conchas, partes maderables convertidos en piedra.

AnatómicaConsiste en la existencia de partes de cuerpo (órganos) en especies diferentes que guardan una estructura semejante, su función no necesariamente es la misma. Ejemplo:El brazo del hombre y la aleta de un pez

EmbriológicasConsiste en la semejanza de los embriones de algunos vertebrados.*El desarrollo embrionario del pez, reptil y del hombre muestra uniformidades.

BioquímicasOrganismos de diferentes especies que presentan similitud en la composición bioquímica dentro del organismo. Ej.*La secuencia de aminoácidos en la hemoglobina del chimpancé es muy similar a la del humano.*La secuencia de aminoácidos de las proteínas del hombre, conejo, presentan similitud.

Variabilidad dentro de la especieLa reproducción sexual juega un papel importante, ya que crea nuevas combinaciones de genes y de nuevos genotipos, debido a la unión de gametos de individuos distintos.*Los organismos de una misma especie no son idénticos.*Cuanto mayor sea la variación en una población, mayor es su oportunidad de evolucionar y originar nuevas especies.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

POSTULADOS ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA

Creación Divina Todo fue creado por un Ser Superior “Dios”.

Hipótesis de la Experimentación

(Panspermia o Cosmozoica)

Supone que una espora o bacteria preveniente del espacio exterior, probablemente otro planeta llegó al Planeta Tierra, dando origen a la vida.“La vida se originó a partir de formas de viada Extraterrestres”.

Hipótesis de la Generación Espontánea

Esta teoría sostenía que la vida podía aparecer por sí sola en cualquier lugar a partir de materia no viva (inerte) con un principio activo que la originaba.*Ej. De la basura putrefacta se generaban moscas, gusanos, insectos, roedores etc.

Hipótesis de Origen Quimiosintético

Propone que el origen de la vida ocurre de sustancia químicas inorgánicas, en las que mediante una serie progresiva de reacciones químicas, se dio la formación de una protocélula y luego de una célula, que sería esta la unidad básica de los seres vivos.

POSTULADOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

Uso y Desuso de órganos (Lamarck)

Propone que en los seres vivos aparecían órganos nuevos como respuesta a las condiciones del ambiente.Cuando un órgano se usaba con frecuencia se desarrollaba mucho y los órganos que no se usaban terminaban por desaparecer.Ejemplo: las jirafas desarrollaron el cuello largo por la necesidad de alcanzar las hojas tiernas de los árboles.

Selección Natural(Darwin y Wallace)

Existe una lucha por la sobrevivencia, sólo los más aptos o fuertes pueden sobrevivir. Lucha por alimento, espacio u otro elemento, donde sobreviven los mejor adaptados.

Mutacionismo(Hugo de Vries, Bateston

y Morgan)

Las mutaciones son los cambios bruscos en la información genética, son la base de la evolución.El avance evolutivo y la aparición de nuevas especies se producen cuando una mutación favorable aparece reemplazando a su menos valido predecesor.

Teoría Sintética(Dobzhansky)

Supone que la evolución no es individual, sino que ocurre a nivel de poblaciones. Es decir, la evolución se basa en la variabilidad de la población fundada en la genética de poblaciones.

Teoría del Equilibrio Puntuado

Sostiene que las poblaciones se diferencian lentamente (“gradualmente”) entre sí por la acumulación gradual de características adaptativas dentro de una población.

Objetivo #4 (2 preguntas)Identificar los principales postulados acerca del origen de la

vida y de las especies.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

TEMA #11 (4 PREGUNTAS)BIODIVERSIDAD Y RIENOS BIOLÓGICOS

NOTA: Para ambos objetivos se deben conocer las características de cada Reino.

REINO MONERA

*Son procarióticas ( no tienen núcleo).*El ADN está disperso en el citoplasma.*Carecen de organelas membranosas especializadas y vacuolas.*son organismos unicelulares.*Algunos son fotosintéticos (autótrofos)*Otros son heterótrofos.

*Bacterias.

*Algas azul verdosas.

REINO PROTISTA

*Son Eucarióticos ( tienen núcleo).*Son organismos unicelulares.*Algunos son fotosintéticos (autótrofos)*Otros son heterótrofos.*La mayoría son acuáticos, habitan en agua dulce.*Se reproducen sexual y asexualmente.

*Algas. *Protozoarios*Amiba *Flagelos*CiliosEjemplos:Euglena, Trypanosoma,Plasmodium vivax.

REINO FUNGI

*Son Eucarióticos.*Hay unicelulares y multicelulares.*Son Heterótrofos.*Se reproducen por medio de esporas.*Sus células tienen pareces celulares formadas por celulosa, quitina y otros polisacáridos.*Se unen al sustrato por medio de fibras largas

*Los Hongos.Se clasifican en:

- Eumicetes- Ficomicetes- Ascomicetes- Basidiomicetes- Deuteromicetes

integradas por células denominadas hifas, al conjuntos de estas se les llama micelio.

- Mixomycetes

REINO PLANTAE

*Son Eucarióticos.*Son Autótrofos ( poseen clorofila y realizan el proceso de fotosíntesis)*Son organismos pluricelulares*Se clasifican en Vasculares y No vasculares.

*musgos*hepáticas*Helechos y equisetos*Plantas en general

REINO ANIMALIA

*Son células Eucarióticas.*Organismos Heterótrofos.*Multicelulares.*Se pueden desplazar de un lugar a otro.*Se dividen en Invertebrados y Vertebrados

InvertebradosPolíferos, celenterados, platelmintos, asquelmintos, anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos.VertebradosPeces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.

Objetivo #1 (2 preguntas)Clasificar los diversos seres vivos en los Reinos Biológicas según características dadas.

Objetivo #2 ( 2 preguntas)Distinguir los Reinos Biológicos de acuerdo con características distintivas.

TEMA #10 (12 PREGUNTAS)ECOLOGÍA

EspecieConjunto de organismos similares que se reproducen entre sí y además poseen un antecesor común.

Ejemplo:La especie humana.

PoblaciónConjunto de organismos de una misma especie que ocupan un área determinada y que se reproducen entre sí.

Ejemplo:La población de individuos de Monterrey de San Carlos.

Comunidad

Es un conjunto de poblaciones que viven en un área determinada. Sólo los seres vivientes conforman una comunidad.

Ejemplo:La población de seres humanos, población de gatos, población de árboles de naranjo, población de pájaros carpinteros que viven en Monterrey.

EcosistemaEs un área en la que se traspasa energía en el momento que, los organismos actúan entre sí, con los no vivientes.

Ejemplo:Un bosque, donde interactúan diferentes organismos con el suelo, aire, agua ,etc.

Fase Biótica

Son todos los organismos que tienen vida, se pueden agrupar en autótrofos y heterótrofos.

Ejemplo:Plantas , animales, hongos, protistas.

Fase Abiótica

Constituye el medio físico ( no viviente) de cualquier ecosistema.

Ejemplo:Agua, luz solar, suelo, elementos químicos, etc.

Variable Concepto Sinónimos o ejemplo

MORTALIDADConsiste en la muerte de individuos pertenecientes en a una población. Hace que se disminuya la población.

*muerte*Defunción*perecer*Fallecimiento

NATALIDAD Se refiere al nacimiento de individuos de una población determinada. Hace que aumente la población.

*nacer*engendrar*germinar (en plantas)

EMIGRACIÓNRepresenta el número de individuos que abandonan o salen de la población para integrarse a otra. Hace que disminuya la población.

*Salida de costarricenses del país para trasladarse a U.S.A en busca de trabajo.

INMIGRACIÓNRepresenta el número de individuos que llegan a una población determinada. Hace que aumente la población.

*Llegada de nicaragüenses a Costa Rica, en busca de trabajo.

OBJETIVO #1 (2 preguntas)Reconocer los conceptos de especie, población, comunidad, ecosistema, y fases biótica y abiótica.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #2 ( 2 preguntas)Reconocer las variables que determinan la densidad y la dispersión de las poblaciones.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

AUTÓTROFOS

*Seres productores ( realizan en proceso de Fotosíntesis)*Producen su propio alimento.* Comprenden organismos fotosintetizadores y quimiosintetizadores.*Ejemplo: Plantas verdes, algunas bacterias y algas azul verdosas.

HETERÓTROFOS

*Son seres consumidores, No son capaces de producir su alimento.*Pueden ser:-Herbívoros ( se alimentan de plantas)-Carnívoros ( se alimentan de animales herbívoros)-Omnívoros ( organismos herbívoros y carnívoros)-Descomponedores (desintegran organismos muertos, absorben sustancias y liberan otras sustancias.

Ciclo del Carbono

El carbono en forma de dióxido (CO2 ) se transforma en materia orgánica (glucosa) mediante el proceso de fotosíntesis y es devuelto a la atmósfera por los animales mediante la respiración celular. Además es liberado cuando los organismos muertos o sus desechos se descomponen y cuando hay actividad volcánica.

Ciclo del OxígenoEs devuelto a la atmósfera mediante el proceso de fotosíntesis y es utilizado por los animales mediante el proceso de respiración celular. Está íntimamente relacionado con el ciclo del carbono.

CICLO DEL CARBONO Y DEL OXÍGENO

Objetivo #3 ( 2 preguntas)Distinguir en un ecosistema los seres vivos de acuerdo a su nivel trófico.

Objetivo #4 ( 2 preguntas)Reconocer los diferentes ciclos biogeoquímicos.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Prof. Vanesa Torres Álvarez. CINDEA MONTERREY. 2002

Ciclo del nitrógeno• Las plantas absorben este elemento de los nitratos (NO2 , NO3) del suelo

y elaboran los aminoácidos y las proteínas vegetales.• Los animales asimilan las proteínas vegetales al ser ingeridas por éstos y

sintetizan las suyas propias, aprovechando los aminoácidos de las proteínas vegetales o eliminan este elemento en forma de urea.

• Las bacterias de la putrefacción descomponen la urea de los cadáveres produciendo amoniaco( NH3)

• Las bacterias nitrificantes “fijadoras de nitrógeno” oxidan el amoniaco y forman los nitratos del suelo.

• Las bacterias desnitrificantes devuelven el nitrógeno a la atmósfera.Además se forman algunos compuestos nitrogenados cuando hay tormentas eléctricas y con la fabricación de fertilizantes.

Ciclo del Azufre (S)• El azufre forma parte de algunos compuestos que se encuentran en

la atmósfera tales como ácido sulfhídrico, dióxido de azufre, pero los más importantes para los seres vivos son los sulfatos presentes en los sedimentos del suelo.

• Los sulfatos son absorbidos de estos sedimentos por las plantas, a través del herbivorismo pasan a los otros eslabones de las cadenas alimenticias y gracias a la descomposición bacteriana son liberados en forma de ácido sulfhídrico (H2S) y de sulfatos (SO4), continuando el ciclo.

• Fuentes naturales como erupciones de volcanes y por la descomposición de materia orgánica, efectuada por bacterias aeróbicas, en pantanos.

• En la atmósfera, los compuestos de azufre reaccionan con el vapor de agua y otras sustancias para originar partículas de sulfatos y ácido sulfhídrico que cae a la tierra como componentes de las lluvias ácidas.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Ciclo del Fósforo (P)• Las plantas toman el fósforo del suelo y los animales o incorporan a su

organismo al alimentarse de plantas. Los animales, en sus excreciones, liberan fosfatos, los que, por acción de las bacterias, regresan al suelo.

• Este elemento puede ser arrastrado hacia el mar por las lluvias y otros factores, contribuyendo a formar los sedimentos marinos, ricos en fosfatos.

• Se inicia la cadena alimenticia pues, el fitoplancton toma los fosfatos, los peces y crustáceos se alimentan del fitoplanton y a su vez sirven de alimento a las aves marinas, las que contribuyen a formar rocas fosfatadas con sus heces y cuerpos muertos.

• El hombre cuando ingiere pescado y otro producto del mar, adquiere fósforo para sus tejidos.

Cadenas alimentariasUna cadena alimentaria corresponde a los paso o eslabones por medio los cuales se transfiere la energía solar a los organismo de un ecosistema.*Prácticamente todas las cadenas alimentarias comienzan del sol. La energía proveniente del sol es almacenada en los tejidos de las plantas (productores).*El siguiente paso le corresponde a los consumidores primarios, luego los consumidores secundarios y terciarios.*La cadena concluye con los descomponedores que se alimentan de los productores y consumidores, estos, obtienen su energía por medio de la degradación de los tejidos de los organismos muertos y además devuelven los materiales básicos ala medo.

Productores Herbívoros carnívoros (Plantas verdes, algas (Se alimenta de plantas) (Se comen a los azul verdosas y alg. Bacterias) animales herbívoros)

Al suelo Descomponedores Depredadores (Hongos y bacterias) (Se comen a los carnívoros)

EJEMPLO

Hierba conejos Coyotes Tigre

Al morir

Hongos y bacterias descomponen la materia

Le dan los nutrientes al suelo

TRABAJO EXTRACLASEBIOLOGÍA PARA BACHILLERATO

Clasifique en Carbohidratos, Lípidos, Proteínas según corresponda. (subraya las palabras claves).

En estos compuestos, el carboxilo de un aminoácido se une al grupo amino de otro aminoácido.Están conformados por unidades denominadas monosacáridos.Algunas de estas moléculas son capaces de catalizar diversas reacciones químicas.Son compuestos ternarios CHO en una proporción 1:2:1Son reserva energética a corto plazo.Constituyente principal de la pared celular.Es poco o nada soluble en agua. Formado por CHO.Ejemplos de ellos son: glucosa, celulosa, almidón, sacarosa.Formado por un glicerol unido a tres ácidos graso.

Prof. Vanesa Torres Álvarez.CINDEA MONTERREY. 2002

Objetivo #5 (2 preguntas)Analizar las causas y las consecuencias del desequilibrio de la naturaleza

Causas*

En los mamíferos se deposita debajo de la piel, para proteger órganos internos.

Las dos cadenas permanecen unidos por puentes de hidrógeno, entre los pares de bases.Es una macromolécula simple, larga y no ramificada, formada por nucleótidos unidos por enlaces de fósforo.La adenina siempre se empareja con la timina y la guanina con citosina.Está presente en los cromosomas del núcleo celular, es el principal reservorio de la información genética.Los nucleótidos, purinas y pirimidinas no suelen estar presentes en una forma complementaria, este hecho indica que no es una espiral doble.

Participa en la formación de huesos y dientes.Su alto contenido en los seres vivos, ayuda a mantener constante sus temperatura interna.Juega un papel fundamental en la transmisión de impulsos eléctricos en la célula nerviosaUna de sus funciones en el transporte de nutrimentos y desechos,.Constituye el esqueleto interno de los vertebrados.Actúa como un amortiguador térmico.

LA CÉLULA

Las euglenas se movilizan por medio de uno o más flagelos parecidos a látigos.Los protistas coloniales se diferencian de los animales o plantas pluricelulares, porque las células de los primeros son similares estructuralmente entre sí.Toda célula proviene de otra célula.Todos los organismos están formados por células.Las células realizan las funciones vitales de los seres vivos.En la célula se realizan diferentes actividades que permiten l funcionamiento de los seres vivos complejos.

Los ciliados, se desplazan debido al movimiento coordinado de numerosos cilios.En el proceso de mitosis se producen células idénticas a la célula progenitora.

Poseen ribosomas y una cadena circular de ADN que hace las veces de cromosomas, pero en general carecen de organelas delimitadas por membranas.Ulotrix es un ejemplo de una forma filamentosa, en la cual la célula vegetativa haploide de la cadena contiene núcleo, un solo cloroplasto en forma de collar.Ababaena, carece de mitocondrias, complejo de golgi y otras organelas membranosas. Contiene un solo cromosoma circular de ADN de doble banda, el cual se encuentra en el citoplasma.Al igual que los suctorios, los ciliados, difieren de otros por la presencia de dos tipos de núcleos definidos por célula.El ADN de las algas azul verdosa está en el citoplasma.

Estas células presentan una o dos vacuolas grandes en la cual almacenan diferentes pigmentos.Contienen cloroplastos, sitio donde se realizan el proceso de fotosíntesis.Todas presentan centríolos, el cual es indispensable en el proceso de división celular.Debido a que los organismos son heterótrofos, necesitan lisosomas para el proceso de digestión.Estas células presentan pared celular, la cual contiene gran cantidad de carbohidratos.

En esta parte de la célula se encuentran las organelas citoplasmática.Está compuesta por proteínas globulares en una doble capa de fosfolípidos.Es el centro de control de la célula.Su función es dar forma y seleccionar los nutrientes que entran a la célula.Está compuesto por cariolinfa, nucleolos, cromosomas, centriolos, y membrana nuclear.Su estructura es explicada mediante la teoría del “mosaico fluido”Transportes

Clasifique en ADN o ARN, según corresponda. ( Subraye las palabras claves).

Clasifique en sales minerales o agua, según corresponda. (Subraye las palabras claves)

Clasifique en anatómica, fisiológica o reproductiva.(Subraye las palabras claves).

Clasifique en célula eucariótica o procariótica. (subraye las palabras claves)

Clasifique en célula animal o vegetal.(Subraye las palabras claves).

Clasifique en membrana celular, citoplasma o núcleo.

Clasifique en endocitosis, exocitosis, pinocitosis, fagocitisis, ósmosis, difusión. (subraye las palabras claves)

A través de laMembrana Celular:En la superficie celular hay porciones de membrana plasmática que se invaginan y separan para formar vesículas que transportan hacia el interior de la célula partículas capturadas en el medio externo.La célula atrapa pequeñas gotitas de líquido extracelular en los pliegues, que se cierran y desprenden para formar diminutas vesículas llenas de líquidos. El contenido de esas vesículas pasa lentamente al citoplasma, de modo que estas se van reduciendo poco a poco, hasta que finalmente desaparecen.Consiste en el movimiento de agua a través de una membrana con permeabilidad diferencial de regiones de alta concentración a las de baja concentración.Consiste en la expulsión de sustancias que la célula no necesita del interior de la célula al citoplasma.Proceso mediante el cual la célula atrapa partículas sólidas del medio externo.Consiste en el movimiento de partículas de un medio de mayor concentración a un medio de menor concentración .Organelas citoplasmáticas:

Como esta organelas contiene enzimas digestivas, al romperse y liberarse su contenido, puede hidrolizar los principales componentes celulares, por lo que se ha denominado saco suicida.Dentro del estromas existe una especie de pilas interconectadas de sacos membranosos vacíos. Los sacos individuales reciben el nombre de tilacoide. A una pila de sacos se le denomina grana. Es el sitio donde se realiza la fotosíntesis.Está constituido por dos membranas, una externa lisa y la interna que se pliega repetidas veces en proyecciones. Es el sitio en que ocurren casi tosas las reacciones de la respiración celular.Modifica algunas moléculas, por ejemplo agregando azúcares a proteínas para formar glucoproteínas. Empaca materiales en vesículas que son transportadas a otras partes de la células o a la membrana plasmática para su exportación.Las estructuras que se pueden encontrar en gran cantidad en las células vegetales y cumplen algunas funciones de almacenamiento de sustancias.Son gránulos membranoso formados por ARN y proteínas, algunos están fijos al retículo endoplasmático y cumplen la función de síntesis de proteínas.Son una especie de canales membranosos llenos de fluidos, ubicados por todo el citoplasma. Su función es distribuir sustancias a través del citoplasma.A partir de esta organela se originan los centriolos, los cuales son presentes únicamente en células animales, para el proceso de división celular

Componentes del núcleo:

Están formados por proteínas y ácidos nucleicos, íntimamente asociados. Solo son aparentes durante la división celular.Son corpúsculos situados en el interior del núcleo , compuestos por ARN y desempeña un papel importante en la síntesis de proteínas.Rodea al núcleo, estableciendo relaciones estrechas ente el núcleo y el resto de la célula.Está formado por ADN y proteínas y en la profase (fase de la mitosis) se condensa dando origen a los cromosomas.En él se encuentran disueltos todas las sustancias que están dentro del núcleo.

METABOLISMO

La maltosa de desdobla en dos moléculas de glucosa.Una molécula de glicerol se une a dos ácidos grasos y origina un fosofolípido.La glucosa en la fermentación láctica, produce ácido láctico, dióxido de carbono y energía.En ocasiones a un aminoácido les son desprendidos los grupos animo.Cuando los aminoácidos son utilizados cono fuentes de energía, aportan al cuerpo unas 10 kilocalorías por gramo.Síntesis de proteínas en los ribosomas.Son todas las reacciones químicas que ocurren en el organismo.Es la formación de macromoléculas a partir de moléculas más simples.En el proceso de fotosíntesis se utiliza como fuente de energía la proveniente de la luz solar.En el proceso de respiración celular se producen 38 ATP, 2 de ellos del glucólisis y 36 de ciclo de Krebs.

FOTOSÍNTESISFases de la fotosíntesis:

Clasifique en mitocondria, lisosomas, cloroplastos, vacuolas, retículo endoplasmático, ribosomas, complejo de golgi y centrosomas.

Clasifique en cromatina, nucleoplasma, cromosomas, nucleolos, membrana celular

Clasifique en Anabolismo , Catabolismo o metabolismo

Clasifique en fase oscura o fase luminosa.(subraye las palabras claves)

Se lleva a cabo la síntesis de glucosa y de otras moléculas orgánicas.Las enzimas en el estroma utilizan la energía química de las moléculas transportadoras.La clorofila y otras moléculas en las membranas de los tilacoides captan la energía solar.La energía electromagnética proveniente de la energía solar, se convierte en moléculas transportadoras de energía (ATP y NADPH)Consta de los procesos de fotofosforilación cíclica y acíclica, iniciadas en reacciones fotoquímicas separadas, en las que participan la clorofila a clorofila b.Consiste en una serie de reacciones enzimáticas que constituyen la ruta principal de la conversión de dióxido de carbono en carbohidratos.Para que este conjunto de reacciones se efectúe, se requiere una fuente de energía y poder reductivo, suministrados respectivamente por ATP y el NADPH. Ambos compuestos son aportados por el proceso bioquímico que le antecede.Ocurre una serie de reacciones químicas que incluyen la partición de las moléculas de agua, hasta llegar a formar oxígeno molecular, hidrógeno y electrones.

RESPIRACIÓN CELULAREtapas del proceso :

Una serie de reacciones metabólicas convierte la cadena de carbonos de la glucosa ( y otros carbohidratos) en ácido pirúvico.Formación de acetil Coenzima A.Producción neta de 36 ATP.Proceso que ocurre en el citoplasma.Proceso aeróbico ( en presencia de oxígeno)Producción neta de 2 moléculas de ATP por glucosa.Proceso que ocurre en la mitocondria.Los electrones son tomados por el oxígeno para formar agua.Los electrones son transportados a través de citocromos.Proceso anaeróbico en el cual se obtienen 2 ATP por cada molécula de glucosa

Es claro que si todos los seres vivos necesitan utilizar energía para susu procesos metabólicos, este proceso por ser le medio para la liberación y utilización gradual de esa energía, se convierte en el “motor de combustión “ de la célula.

Proceso que capta la energía lumínica y la transforma en energía química de moléculas orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua.Prácticamente toda la energía que circula en los seres vivos, provenientes del Sol y es captada pro las plantas. Los organismos productores forman billones de toneladas de azúcares y , de paso, mantienen suficiente oxígeno en la atmósfera.Se requiere de seis moléculas de oxígeno y seis de agua para degradar la glucosa en el citoplasma y en la mitocondria de las células, proceso por el cual las células generan ATP.Se produce glucosa a partir de dióxido de carbono y agua.Contribuye a la formación de dióxido de carbono atmosférico.En algunos casos, durante el ejercicio intenso, se requiere energía, mucho más rápido que lo que puede generarse aeróbicamente; en este caso el ser humano la produce anaeróbicamente.La actividad de las plantas verdes produce una renovación del dióxido de carbono de la atmósfera y disuelto en las aguas del mundo cada 300 años.

CICLO CELULAREtapas el ciclo celular: Interfase y Mitosis.

Etapas de la interfase: G1 - s - G2

Duplicación de los cromosomas.División del núcleo y del citoplasma ( cariocinesis y citocinesis), respectivamente.Incremento en la síntesis de proteínas, La célula a partir de esta fase está en condiciones de iniciar su división celular.Consiste en una división nuclear, acompañada de una división citoplasmática.Después de mitosis se da el crecimiento de la célula originada.Nombre de la etapa ubicada entre la división celular y la Duplicación de ADN.Es posterior a la síntesis de ADN, pero previo a la próxima división celular. Durante ella aumenta la síntesis de algunas proteínas.

Fases de la mitosis:

Los cromosomas, se disponen en la placa ecuatorial del huso acromático.

Clasifique en glucólisis, ciclo de krebs o cadena transportadora de electrones. (Subraye las palabras claves)

Clasifique en fotosíntesis o Respiración celular.

Clasifique en G1 - s - G2 - Mitosis, según corresponda.

Clasifique en profase, metafase, anafase o telofase. (subraye las palabras claves)

Los nucleolos desaparecen y la envoltura nuclear se deshace.Los cromosomas se extienden, el huso desaparece y se forma la membrana nuclear.Los cromosomas se alinean entre los dos polos (ecuador) de la célula, cada centrómero es conectado por las fibras del huso a ambos polos.Cada uno de los dos grupos de cromosomas colocados en los polos celulares, se rodea de una membrana y el huso acromático desaparece.Los cromosomas se separan de sus cromátides y se desplazan a los polo opuestos de la célula.La membrana nuclear se desintegra.Conforme la cromatina se condensa, los nucleolos desaparecen, pero los cromosomas se tornan visibles.En las células vegetales aparece una placa divisoria en el ecuador de la célula hasta lograr la división completa del citoplasma y del núcleo.Reaparece la membrana nuclear de cada grupo de cromosomas, El citoplasma se estrecha cada vez más hasta llegar a dividirse en dos porciones.No se observa la membrana nuclear. El centríolo está dividido en dos y cada uno de ellos se ubica cerca de un polo de cada célula. Se notan gruesos filamentos en el interior del núcleo (cromosomas).Todos los cromosomas están alineados en el ecuador de la célula.

Es un tipo de división celular, por la cual se reproducen los seres vivos unicelulares y crecen los multicelulares. Cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas presentes en la célula progenitora.Este proceso consiste en un par de divisiones celulares.En este proceso se reduce el número de cromosómico a la mitad.Cada gameto recibe sólo la mitad de los cromosomas, es decir cada gameto es una célula haploide (N).Da lugar a una división y a una distribución exacta del material cromosómico.Produce células que llevan la mitad del número de cromosomas que se encuentra en las células somáticas.Ocurren dos divisiones nucleares consecutivas, lo cual genera cuatro células en total.Deriva la formación de células hijas semejantes a la célula madre.Las células formadas son diploides.Origina células hijas haploides a partir de una célula diploide, formando los gametos.Este proceso permite la regeneración y cicatrización de los tejidos.Suele ocurrir entrecruzamiento, lo que da por resultado la formación de cromosomas que contiene segmentos nuevos de ADN.Debido al entrecruzamiento permite la variabilidad entre los individuos.

Ejemplos de reproducción asexual:

Consiste en la división de la célula en un extremo, lo cual dará origen a dos células de diferente tamaño, como ocurre en las levaduras.Este tipo de reproducción lo realizan los hongos multicelulares, es decir por medio de esporas.Reproducción a partir de otras partes de la planta, con funciones diferentes a la reproducción. Puede ser injerto, acodo, estaca.Consiste en la división de la célula en sus parte media, dando origen a dos células de igual tamaño, como sucede en las bacterias u los protozoarios.La estrella de mar y la planaria se dividen de esta forma, la cual consiste en que parte de un ser regenera el resto del cuerpo.

Reproducción Humana:

F MCavidad que pone en comunicación al útero con el exterior del cuerpo.Órgano par, de forma ovalada, contenido en el saco escrotal o escroto, encargado de la producción de espermatozoides y de hormonas sexuales masculinas.Es un órgano musculoso y hueco en forma de pera que en la parte superior se comunica con los oviductos o trompas de Falopio.Funciona como vaso de almacenamiento temporal de los espermatozoides hasta que son liberados.

Clasifique en mitosis o meiosis. (subraye las palabras claves)

Clasifique en bipartición, fragmentación, gemación, esporulación, reproducción vegetativa, según corresponda:

Marque con una (x) si corresponde a femenino o masculino y escriba el nombre del órgano.

Próstata, uretra, conducto deferente, conductos eyaculadores, epidídimo, testículos, pene, vagina, óvulo, ovario, trompas de Falopio,

Es una estructura muscular y elástica, aplanada en sentido antro-posterior; atraviesa la parte más inferior de la cavidad pélvica y termina externamente en la vulva. Permite el parto.Su función es producir el líquido prostático.Son dos cuerpos ovoideos que contiene una región periférica llamada corteza en la cual se albergan los folículos.Conduce los espermatozoides del epidídimo hacia el interior del abdomen.Su función es conducir la orina y el semen.Conducen los espermatozoides hacia la uretra.Conduce el óvulo hasta el útero, sitio donde ocurre la fecundación.Tiene forma cilíndrica, está formado por tejido esponjoso, su función es depositar el semen dentro de la vagina durante el coito.¿Cuál es el nombre de la gónoda masculina?¿Cuál es el nombre de la gónoda femenina?

Hormonas masculinas o femeninas.

M FPreparar la capa interna del útero par la implantación del embrión.Inhibir la ovulación y la menstruación durante el embarazo.Es conocida como hormona del embarazo.Aparición de los caracteres sexuales secundarios (musculatura, crecimiento de la barba, engrosamiento de la voz).Ocasiona el crecimiento repentino del cuerpo durante la pubertad y estimula el desarrollo de las estructuras reproductoras.Estimula el desarrollo de los conductos seminíferos y promueve la espermatogénesis.Estimula las células intersticiales del testículo para la producción de testosterona.Estimula el desarrollo de los folículos.Promueve la secreción de la hormona femenina, los estógenos. Además estimula la ovulación.

Estimula la aparición de caracteres sexuales secundarios (ensanchamiento de caderas, desarrollo mamario, crecimiento de vello axilar y púbico. Además regula el ciclo menstrual.

Proceso mediante el cual se forman los espermatozoides, este proceso ocurre en los testículos.Proceso mediante el cual se originan los gametos (óvulos y espermatozoides)Este proceso ocurre en los ovarios y permite la formación de óvulos.En este proceso se forman cuatro células haploides móviles.En este proceso se forman tres cuerpos polares y una célula haploide.Comienza la transformación de los espermatogonios en unas células mayores denominadas espermatocitos primarios.En la especie humana la formación de ovocitos primarios ocurre aproximadamente al tercer mes de desarrollo fetal, y estos ovocitos una vez diferenciados sufren la profase de la primera división meiótica quedándose detenidos en esta fase durante muchos años, hasta la pubertad.

Equilibrio Humano ( Homeostasis)

Sí NoUna persona ocupada en trabajos pesados y en una ambiente caluroso, puede agotar las reservas de cloruro sódico de la sangre, lo cuál le puede provocar calambres musculares.La ingestión de vitamina A es necesaria para la conservación y crecimiento de las células epiteliales de la piel, ojo, vías digestivas y vías respiratorias.La carencia de vitamina E da motivo a la progresiva disfunción de los músculos, con parálisis, posiblemente por degeneración de los nervios.El niño y su familia viven en una zona agrícola del país donde son frecuentes las aplicaciones de pesticidas mediante avionetas fumigadoras.Antes de ser concebido, sus padres utilizaron como método de control natal, el preservativo o condón.

Clasifique en progesterona, estradiol (tipo de estrógeno), testosterona, folículo estimulante (FSH) o luteinizante (LH) (FSH y LH hay masculinas y femeninas).

Clasifique en gametogénesis, espermatogénesis u ovogénesis.

Escriba Sí o No se altera el equilibrio homeostático.

Clasifique las enfermedades según correspondan: herpes genital, SIDA, gonorrea, sífilis, cáncer, ingestión de sustancias adictivas.

Es producida por un virus, que consiste en ampollas dolorosas que luego se rompen y esparcen la infección.Es causada por el VIH. Anula la capacidad del sistema inmunológico para defender el organismo del ataque de microorganismos. Consiste en la infección viral de los leucocitos de la sangre, principalmente las células T.Es causada por una bacteria en forma de espiral que entra a la mucosa de los genitales, labios o ano o por la glándula mamaria. Empieza con una úlcera en el sitio de la infección.Es causada por una bacteria, en los hombres, la inflamación de la uretra da como resultado la salida de pus por el pene y una micción dolorosa. Si una embarazada está afectada, puede infectar los ojos del recién nacido y llegar a producirle ceguera.Consiste en una división descontrolada de células, debido a que la célula normal pierde su capacidad de detenerse en la interfase del ciclo celular.El alcoholismo, marihuana, cocaína, crak, piedra, y muchas sustancias están terminando con la vida de muchas personas y en la actualidad de muchos jóvenes.

Transporta oxígeno, nutrimentos, hormonas; elimina desechos, mantiene el equilibrio de agua y sales en los tejidos. Transporta materiales de una parte del cuerpo a otra.Permite el intercambio de gases entre la sangre y el ambiente externo. Mantiene un contenido adecuado de oxígeno en la sangre y ayuda a regular el pH sanguíneo, elimina el dióxido de carbono.Excreta desechos metabólicos; elimina de la sangre sustancias que se encuentran en exceso como la úrea. Ayuda a regular el volumen y la composición de la sangre y los líquidos corporales.Ingiere y digiere los alimentos, los absorbe y los envía a la sangre. Mantiene suministros adecuados de moléculas de combustible y constituyentes del organismo.

Cubre y protege al cuerpo. Las sudoríparas ayudan a controlar la temperatura corporal; como barrera la piel ayuda a mantener una condición estable. El pelo y las uñas también cumplen una función importante.

Genética

Es un gen que da lugar a una característica que sólo puede aparecer en condición homocigota. En condición heterocigota es suprimida por el gen dominante.Aspecto físico externo de un organismo, controlado por la expresión genéticaOrganismo que posee dos alelos distintos para una misma característica.Todo el material genético en una célula u organismo.Es un segmento de ADN localizado en un lugar en particular de un cromosoma. El conjunto de estas unidades forman el ADN, y controlan todos los aspectos de la vida de un organismo.Ciencia que estudia cómo los genes son transmitidos de una generación a la siguiente y el desarrollo de características.Constituyen las formas alternativas de un gen. Rige las variaciones de la misma característica y ocupa lugares correspondientes en cromosomas homólogos.Gen portador de dos alelos iguales para una característica particular.

Clasifique según el sistema o aparato reguladores del equilibrio humano.Integumentario, digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario.

Reconozca los siguientes conceptos: Genética, gene, alelo, genoma, homocigota, heterocigota, recesivo, dominante, fenotipo, genotipo.

Gen que siempre se manifiesta, auque esté en forma heterocigota.Constituye a toda información genética que posee un individuo (homocigota, heterocigota, recesivo, dominante).

Cruce Fenotipo GenotipoDos plantas de semillas verdes heterocigotas se cruzan.Semilla verde: Dominante.Semilla amarilla: Recesivo.

Cruce Genotipo BMadre I iPadre ¿ ?Hijo ii

¿Cuál es el genotipo del padre?

Cruce GenotipoSi se cruza una mujer portadora del gen para la ceguera al color con un hombre daltónico.D: visión normal. d: ceguera para el color rojo y verde (daltonismo)

Cruce Fenotipo Genotipo Se realiza un cruce de moscas con Alas rizadas (aa) con otro de Alas normales: (Aa)

Cruce GenotipoSe realiza un cruce entre un Rh (+)Homocigota y un Rh (+) heterocigota.

Cruce GenotipoSe realiza un cruce entre un Rh (+) heterocigota y un Rh (-).

Cruce Fenotipo GenotipoSe cruzan unas flores azules homocigota dominante con unas flores blancas homocigota recesivo. ¿Cuál es el resultado de ese cruce si se da una dominancia incompleta?

D: gen sin daltonismo. H : gen sin hemofiliad: gen portador del daltonismo. h : gen portador de la hemofilia.

H M portadora Enfermo(a) Sano (a) H M portadora Enfermo(a) Sano(a) H hX X

DX Y

HX Y

d dX X

h X Y

D DX X

H HX X

dX Y

h hX X

D dX X

Resuelva los siguientes cruces:

Complete el siguiente cuadro, marcando con una equis (x).H: hombre M. mujer

Escriba el tipo de sangre que representa cada genotipo y marque con equis según sea homocigota o heterocigota.

Genotipo Tipo de sangre homocigota heterocigota A AI I AI i A BI I

i i B BI I BI i

Mutaciones

Algunas formas de intolerancia al ejercicio físico pueden deberse a alteraciones del ADN mitocondrial.Gran incidencia de rayos equis.Nacimiento de seres humanos sin extremidades.Existen agentes mutagénicos como las sustancias extraídas de planta como la cocaína y la marihuana, que pueden producir alteraciones en la molécula de ADN.La manzana Delicius y la naranja sin semilla han resultado de las alteraciones del material genético que aparecen en tejidos somáticos.

Se originan en el nivel de ADN .

El síndrome denominado Maullido de gato, es producto de la pérdida de un segmento del cromosoma 5.

A B C D E F G H A B C G H D E F cromosomaLos cambios se pueden dar por: pérdida, adición o sustitución de nucleótidos.Puede ocurrir ganancia o pérdida de cromosomas.Son conocidas con el nombre de cambios intercromosómicos o intracromosómicos. Ocurre por la no segregación o separación de uno o más cromosomas.Existen alteraciones como el Síndrome de Turner o Klinefelter.Duplicación de un nucleótido.Pérdida de un cromosoma específico.Pérdida de un segmento de un cromosoma.Afectan a los genes en su estructura física y química, generalmente involucran un solo par de nucleótidos.En estas mutaciones frecuentemente cambia un solo nucleótido del ADN.Hay duplicación de una parte del cromosoma.C C A G T A C (recuerde que siempre adenina con timina y guanina con Citosina) G G T C G T G Segmento de ADN con una alteración en un par de ERROR bases nitrogenadas.

Transtorno endocrino en el cual la glucosa no se metaboliza normalmente. Incapacidad de sintetizar insulina. Es una enfermedad compleja caracterizada por un patrón anómalo en el uso del combustible metabólico: una superproducción de glucosa por el hígado e infrautilización de la misma por otros órganos. En un individuo no tratado, el nivel de insulina es excesivamente bajo y el de glucagón demasiado alto con relación a sus necesidades. A causa de la deficiencia de insulina resulta insuficiente la entrada de glucosa a las células.La espina dorsal o médula espinal, durante los primeros días de desarrollo embrionario está abierta, pero normalmente se cierra por completo el día 29 después de la concepción, En los afectados, la espina dorsal nunca se cierra completamente.La probabilidad de presentarse aumenta principalmente en hijos de mujeres embarazadas mayores de 40 años. Puede presentarse por presencia de infecciones maternas durante la gestación como la rubéola. Consiste en la presencia de un cromosoma extra en el para 21. Por eso se le conoce como Trisonomía 21. Son de estatura pequeña, lengua grande, cara ancha retraso mental ,etc.

Escriba a la par de cada enunciado o parte subrayada, si corresponde a causa , consecuencia , o si hay causa y consecuencia.

Clasifique las mutaciones en génicas, cromosómicas o genómicas. (subraye las palabras claves)

Identifique las siguientes características de enfermedades genéticas y malformaciones congénitas ( Síndrome de Down, labio leporino, diabetes, luxación de cadera, espina bífida, malformaciones cardiacas)

Ausencia de cierre de los procesos nasales medios del maxilar durante la vida embrionaria. Aparición de una o más hendiduras en el labio superior.Puede ocurrir cuando el fémur se desplaza fuera del acetábulo de la cadera o por una distensión en los ligamentos.Este tipo de malformación se presenta a nivel del corazón ,donde el ritmo cardíaco se ve muy afectado y en consecuencia las actividades vitales de las personas.

Se denomina transgénico al organismo portador de material genético perteneciente a especies no emparentadas trasferido a él mediante técnicas especiales. La producción de un organismo transgénico, es una aplicación biotecnológica denominada: Es la manipulación genética de un organismo con un propósito determinado.Reunión de células sexuales en un medio artificial.Se extrae el óvulo de la hembra.Implantación del cigoto en el útero. Es decir es un proceso de fecundación realizado fuera del sistema reproductor de la hembra, la fecundación se da en un medio artificial.Son mutaciones realizadas por diversos medios, con el objetivo de lograr mejoras en la especie.

evoluciónFuerzas elementales:

Movimiento de un organismo, individuo o población de un lugar a otro.Es la producción de cambios aleatorios de las frecuencias en poblaciones pequeñas.Da por resultado cambios en los alelos de los genes presentes en una población grande entre generaciones sucesivas.Luego de un tormenta, el número de moscas con cuerpo normal de una población pequeñas de una isla oceánica, disminuye, aumentando la frecuencia de las moscas con cuerpo grande.Es un cambio n la secuencia de bases de ADN en un gen .Flujo de genes entre poblaciones de misma especie.Modificación del material genético que es lo bastante significativo para modificar el aspecto o la función del organismo.Si una población consta de sólo unos pocos individuos, un alelo presente a baja frecuencia en ella, puede perderse por simple azar.

Las abejas africanizadas descienden de una pequeña cantidad de abejas africanas que fueron introducidas en Brasil, en 1956. Debido a que su número era muy pequeño, contenían solo una pequeña cantidad de los genes presentes en el acervo genético de las abejas africanas. Los pocos genes presentes en la población introducida formaron el acervo genético en que actuaría la selección natural en el nuevo hábitat suramericano, dando como resultado la abeja africanizada.Por influencia de un depredador específico, se da la pérdida del alelo responsable de la presencia de ala normal en una población pequeña, de moscas reduciendo la variabilidad dentro de la población.Alteración en la secuencia de nucleótidos.Es un cambio aleatorio de la frecuencia génica en una pequeña población reproductivamente activa.Conduce a la disminución inmediata de variabilidad en una población pequeña.Opera aumentando la variabilidad genética en las poblaciones.Produce cambios de la información contenida en los genes.Es otro factor que aumenta la variabilidad genética en una población y ocurre cuando se introduce un nuevo gen debido al mestizaje de un miembro con otros de poblaciones vecinas.

Patrones evolutivos:

Barreras geográficas provocan la formación de subespecies de una misma especie.Características diferenciales que presentan los individuos de una misma especie.Existe cuando hay una limitación que impide que los organismos de una población particular puedan cruzarse con el resto de su especie.Interacción por la limitación de comida y es espacio vital, que conlleva a una proliferación de nuevas especies.En las islas Galápagos se originaron trece especies diferentes de aves pinzones. En la isla del Coco no ocurrió tal diversificación por ser una isla única , existiendo en la actualidad una solo especie de pinzón.Debido a la escasez de alimento deben enfrentarse para sobrevivir, en

Escriba en el espacio el nombre de la aplicación a la cual se refiere. (ingeniería genética, mutación inducida y fertilización “in vitro”).

Clasifique según sea: mutación, desplazamiento genético al azar o migración genética. (subraye las palabras claves)

Clasifique en : Variabilidad dentro de la especie, aislamiento de una subpoblación o competencia, según sea el caso. (Subraye las palabras claves).

esta lucha sobrevive el más apto o el más fuerte.Dentro de una misma especie los individuos presentan características físicas diferentes lo que representa un patrón evolutivo.Se origina como consecuencia de la separación geográfica de una población de organismos, es decir, que estos habitan en territorios muy separados y constituyen un proceso bastante generalizado en animales terrestres.Este patrón representa la gran diversidad de individuos que se presentan en la especie de una población determinada.Una de las barreras más importantes la constituyen las aguas de los mares y océanos que hacen casi imposible la unión entre organismos separados por ellos; esto trae como consecuencia que len las diversas regiones o masas continentales se encuentre diferente fauna y flora.

Evidencias del proceso evolutivo:

Las estructuras homólogas son similitudes de algunas partes del cuerpo, entre varias especies, aún lejanas taxonómicamente y revelan relaciones de parentesco evolutivo.En diferentes especies hay similitudes bastante estrechas, por ejemplo la secuencia de los aminoácidos en la hemoglobina entre distintos mamíferos.Presentan estructuras semejantes durante el desarrollo fetal.Seres que provienen de un mismo grupo ancestral.Las investigaciones referentes a la presencia de sustancias orgánicas como la prolactina en aves, peces y mamíferos, han revelado similitudes y también diferencias específicas entre estos seres vivos.Es una evidencia en donde las etapas iniciales del desarrollo fetal de ciertos organismos son notablemente parecidas hasta el punto de que no es fácil diferenciar un organismo de otro.Esta evidencia pone de manifiesto que la diversidad de los seres vivos aumenta constantemente con el tiempo, y que la complejidad de las estructuras fósiles de

épocas recientes es mayor.Cuando se compara el esqueleto y órganos internos como riñón, corazón y cerebro de un mamífero con un reptil, se encuentra gran similitud que proporciona evidencias convincentes dela evolución.La secuencia de los 300 aminoácidos dela hemoglobina parece ser idéntica en los seres humanos y los chimpancés.Puede tratarse de una parte dura inalterada por ejemplo un diente o un hueso, madera o huesoso petrificados, un molde de roca, conchas, partes maderables convertido en piedra son considerados como pruebas directas.Existen órganos que son en esencia similares en estructura, aunque muy distintos y adaptados a funciones muy semejantes.Similitudes entre humanos y otros animales en el citocromo C, proteína involucrada en la respiración aeróbica.La estructura denominada “apéndice” en Homo sapiens, en la actualidad tiene una función muy reducida o se ha perdido. Consiste en el estudio comparativo de la secuencia de bases nitrogenadas en un segmento de la molécula de ADN, con la finalidad de establecer sus semejanzas o diferencias entre especies.Consiste en el parecido en el desarrollo embrionario, que luego se presentan las grandes diferencias.Algunas petrificaciones son consideradas como pruebas geológicas, es decir huellas presentes en piedras.Origen de la vida.

Se formaron pequeñas moléculas orgánicas las cuales se acumularon. Se produjeron las células a partir de ensamblajes de polímeros orgánicos.Cierta clase de espora o germen puede haber sido traída de otro planeta al nuestro y a partir de la misma se desarrolló la vida en la Tierra.En condiciones adecuadas los organismos, en especial los microorganismos, podrían originarse a partir de materia no viva.Propone que la vida pudo producirse en cualquier momento a partir de materia inerte. Por ejemplo, los renacuajos se forman del barro, los gusanos de carne descompuesta y los ratones a partir de trapos viejos y basura.La vida llegó a la Tierra del espacio en meteoritos y polvo espacial.Se originó de átomo, luego compuestos ,pasaron a formar molécula orgánicas como proteínas y ácido nucleicos y estos dieron origen a las primeras células.Fenómeno que ocurrió a lo largo de millones de años en muchos lugares de la Tierra, formándose un caldo primitivo sobre la superficie de los mares.

Clasifique en: paleontológicas, anatómicas, embiológicas o bioquímicas, según sea el caso.(Subraye las palabras claves).

Clasifique las siguientes Hipótesis: experimentación (panspermia o cosmozoica), generación espontánea, origen quimiosintético.

Probablemente los primeros organismos se alimentaron de las sustancias disueltas en este caldo primitivo y no necesitaron oxígeno para realizar sus funciones.

Origen de las especies:

Los seres vivos están animados por una fuerza innata con la cual luchan frente al antagonismo del ambiente. Las adaptaciones al ambiente, una vez fijadas, se propagaban a las generaciones sucesivas, o sea que los caracteres adquiridos se heredan.Las nuevas formas se desarrollan repentinamente por grandes cambios en la información genética, más que por la acumulación gradual de pequeñas variaciones.Como resultado la población cambian en el tiempo; la frecuencia de rasgos favorables aumenta en generaciones sucesivas, mientras que los rasgos desfavorables disminuyen o desaparecen.Aparecen nuevos órganos como respuesta a las necesidades de la lucha con el medio.Por ejemplo, las jirafas desarrollaron el cuello más largo debido a la necesidad de alcanzar las hojas tiernas de los árboles.

Según esta teoría la especiación puede ocurrir en un período relativamente corto. Puede durar miles de años, pero es corto cuando se compara con los varios millones de años que una especie existe.Se le conoce como teoría de la síntesis evolutiva, según esta teoría la selección natural fija y acumula los cambios adaptativos, debido a factores como: variaciones del medio y del organismo, el empleo de órganos, las variaciones “accidentales” favorables.La recombinación de genes, los cambios en su posición y las variaciones en el número de cromosomas pueden producir nuevos fenotipos, pero tales cambios son limitados, a menos que haya nuevos alelos que se pueda seleccionar.

Clasifique en uso y desuso de órganos, selección natural, mutacionismo, teoría sintética, teoría del equilibrio puntuado, según corresponda.