Resumen Buenas y Malas Razones Para Creer

2
Resumen Buenas y Malas Razones para Creer  El autor comienza señalando que sabemos cosas a través de pruebas sensibles, es decir, observación . Los científicos estudian aquello que es verdad acerca del universo haciendo conjeturas de lo que podría ser verdad y lo que no. Dirimen lo que es verdad con predicciones de la premisa. No profundiza en los mecanismos científic os de pruebas, pero concluye que estas son buenas razones para creer. Luego afirma que hay tres malas razones para creer: 1. Tradición: Son afirmaciones que se sustentan para creerse sólo en que fueron creídas por los antepasados del sujeto, pero no en pruebas. Su origen es más bien inmemorial, pero no parece importar. Sólo importa que han sido transmitidas por varias generaciones, lo que se percibe como algo creíble. Pero una creencia tradicional es tan falsa en su origen como en la actualidad. Dice el autor que estas creencias no poseen buenas razones para ser creídas, es decir, no tienen pruebas. 2. Autoridad: Son afirmaciones que se sustentan para ser creídas sólo porque son sostenidas por alguien de relativa importancia. Cuando se aceptan teorías científicas per se, no es creencia por autoridad puesto que hay investigac iones que entregan pruebas a las que cualquiera es libre de acudir. 3. Revelación: Es un sentimiento interior que entrega certeza de que algo es verdad, pero de nuevo, no entrega pruebas. Dice el autor que las sensaciones internas deben estar apoyadas por pruebas para poder ser creídas. Luego el autor hace una segunda reflexión sobre la Tradición: Al igual que todos los animales, los seres humanos tenemos un medio natural, y este es un mundo lleno de personas. Nos relacionamos entre nosotros para sobrevivir. Es un mar de gente, y para nadar en él aprendemos y utilizamos las más variadas lenguas. Esta son trasmitidas por tradición a todos los niños, los cuales realmente no pueden diferenciar si esta información tradicional es buena y útil o falsa y estúpida. No hay remedio. Además los niños al crecer se unen a esta tradición y trasmiten la misma información tradicional a las nuevas generacione s, quienes crecer con absoluta convicción de estar en lo correcto, y que los demás están equivocados. El autor termina invitando a su hija a cuestionar las creenci as que se le presente n, y preguntarse sobre si observa o no pruebas suficientes, y no en base a la tradición, autoridad o revelación.

Transcript of Resumen Buenas y Malas Razones Para Creer

7/26/2019 Resumen Buenas y Malas Razones Para Creer

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-buenas-y-malas-razones-para-creer 1/1

Resumen “Buenas y Malas Razones para Creer” 

El autor comienza señalando que sabemos cosas a través de pruebas sensibles, es decir,

“observación”. Los científicos estudian aquello que es verdad acerca del universo haciendo

conjeturas de lo que podría ser verdad y lo que no. Dirimen lo que es verdad con predicciones de

la premisa. No profundiza en los mecanismos científicos de pruebas, pero concluye que estas son

buenas razones para creer.

Luego afirma que hay tres malas razones para creer:

1. 

Tradición: Son afirmaciones que se sustentan para creerse sólo en que fueron creídas por

los antepasados del sujeto, pero no en pruebas. Su origen es más bien inmemorial, pero

no parece importar. Sólo importa que han sido transmitidas por varias generaciones, lo

que se percibe como algo creíble. Pero una creencia tradicional es tan falsa en su origen

como en la actualidad. Dice el autor que estas creencias no poseen buenas razones para

ser creídas, es decir, no tienen pruebas.

2.  Autoridad: Son afirmaciones que se sustentan para ser creídas sólo porque son sostenidas

por alguien de relativa importancia. Cuando se aceptan teorías científicas per se, no es

creencia por autoridad puesto que hay investigaciones que entregan pruebas a las que

cualquiera es libre de acudir.

3.  Revelación: Es un sentimiento interior que entrega certeza de que algo es verdad, pero de

nuevo, no entrega pruebas. Dice el autor que las sensaciones internas deben estar

apoyadas por pruebas para poder ser creídas.

Luego el autor hace una segunda reflexión sobre la Tradición: Al igual que todos los animales, los

seres humanos tenemos un medio natural, y este es “un mundo… lleno de personas”. Nos

relacionamos entre nosotros para sobrevivir. Es un “mar de gente”, y para nadar en él

aprendemos y utilizamos las más variadas lenguas. Esta son trasmitidas por tradición a todos los

niños, los cuales realmente no pueden diferenciar si esta “información tradicional” es buena y útil

o falsa y estúpida. No hay remedio. Además los niños al crecer se unen a esta tradición y trasmiten

la misma información tradicional a las nuevas generaciones, quienes crecer con absoluta

convicción de estar en lo correcto, y que los demás están equivocados. El autor termina invitando

a su hija a cuestionar las creencias que se le presenten, y preguntarse sobre si observa o no

pruebas suficientes, y no en base a la tradición, autoridad o revelación.