RESUMEN CAPITULO 3 apa 3

download RESUMEN CAPITULO 3 apa 3

of 6

description

resumen caso de estudio y ejercicios de apa 3

Transcript of RESUMEN CAPITULO 3 apa 3

RESUMEN CAPITULO 3MODELIZACION DE UN SISTEMA ENFOQUE INICIALLa informacin que se reuni se debe trasladar al mundo real de los sistemas. Se inicia con darle un nombre al sistema que se ha registrado. Despus escribir una definicin esencial de cado uno de ellos. Luego se desarrolla el modelo conceptual del sistema. No se debe perder en los detalles. Si es necesario se retrocede para ver bien que hay detrs de ellos.MODELO DEL SISTEMAEl diseo de un sistema es similar al diseo de un edificio, es necesario tener en cuenta todas las reas que tiene que incluirse en el diseo del sistema. En diseo de sistemas se pueden elaborar diversos modelos, entre ellos: Funcionales, de procesos, objetivos y modelos de los datos.El objetivo al hacer el modelo funcional es mostrar que tareas son realizadas en una actividad y el flujo que se llevan a cabo entre las actividades. ANALISIS DE DATOS RECOPILACION DETERMINACION DE REQUERIMIENTOSTabla que se busca cuando se lleva a cabo el anlisis de un sistemaQu se hace?Cmo se hace? Es decir, qu pasos se siguen para realizarlaCon que frecuencia se hace?Qu volmenes se manejan?Con que eficiencia se hace?Qu problemas se presentan?Qu grado de importancia tiene el problema?Quines lo realizan?Qu tiempo se tardan en efectuarlo?Quines emplean la informacin resultante?

La informacin que se ha recopilado se debe analizar para determinar los que se deben mejorar o cambiarse.

ESPECIFICACION DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMASEl anlisis estructurado adems de servir para documentar el sistema, tambin proporciona informacin que ayuda en el trabajo analizado.Las tcnicas del anlisis estructurado que sirven para elaboracin del mismo, no llevan a cabo el anlisis que identifica sus requerimientos.Para inspeccionar los hechos que se han encontrado y establecer las necesidades del usuario, veremos las siguientes reas:

Capacidad: El sistema actual posee la habilidad para alcanzar sus metas y objetivos bsicos?Se deben buscar caractersticas ciertas de la falta de capacidad del sistema que dan resultados desfavorables en la entrega de los productos.

Control: Hay mecanismos que afirmen que se cumple con los objetivos? Se detectan situaciones inesperadas o inaceptables para su manejo como excepciones?Se debe verificar que todos los pasos se estn llevando a cabo correctamente, si existen pagos adicionales o no autorizados. Si se verifica el contenido de las transacciones.

Disponibilidad de informacin: La informacin est disponible para el logro de los objetivos? Se debe ver que la informacin es correcta y est disponible o bien es slo un problema de procedimiento para hacer que la informacin est disponible.Simplicidad: El sistema es fcil de manejar? Es recomendable analizar si se puede reducir la complejidad por la simplificacin, eliminar pasos innecesariosUSO DE LAS REUNIONES DE TRABAJOEs una herramienta muy poderosa, luego de recopilados los datos, hechas las entrevistas y las observaciones pertinentes, para estas reuniones se debe seleccionar el personal adecuado.

METODOLOGIA PARA EL DISEO DE SISTEMASEs un proceso para producir un programa de computadora de forma organizada.Modelo de diseoPrototipos (modelos)Diseo estructuradoOrientada a objetivos (OO)Desarrollo rpido de aplicaciones (RAD)PUD, significa proceso unificado de desarrollo que es una metodologa para el desarrollo de sistemas.

PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO (PUD)Qu es un proceso? Describe un conjunto de actividades que deben realizarse en un determinado orden que identifican qu hacer, cmo hacerlo, cuando hacerlo y el motivo.

AUTOEVALUACINPARTE 1Complete el cuadro que a continuacin se le presenta segn el proceso que se le indica.CUESTIONAMIENTODistribucin del correo y paquetera saliente en una Empresa de Courier (Entrega de correspondencia y paquetes).

Qu se hace?Se entregan mensajes, paquetera y correo con correspondencia y documentos.

Cmo se hace? Es decir, que pasos se siguen para realizarlaA nivel internacional o nacional se debe tomar en cuenta el tamao de embalaje para poder llegar bien a su destino. Se deben llenar los espacios entre la caja y el producto para que no sufra golpes, y por ultimo debe sellarse muy bien.

Con qu frecuencia se hace?Se hace con una gran demanda, todos los das se entregan muchos paquetes.

Qu volmenes se manejan?Un volumen de hasta 50 Kg. Por paquete.

Con qu eficiencia se hace?Con la mayor eficiencia posible para que siga creciendo la demanda.

Qu problemas se presentan?Atraso momentneo en registros de aduanas, y en la entrega de paquetes a la hora establecida.

Qu grado de importancia tiene el volumen?Para la persona a la cual llega podra causarle alguna molestia o enojo por el tiempo de atraso de sus productos y para la empresa el prestigio est en juego.

Cules son las causas del problema?Que en la mayora de envos que se hacen se encuentran objetos que no pueden pasar de un pas a otro sin el previo registro antes, o algn retraso por demasiado trfico en las carreteras.

Quines lo realizan?Las personas del rea de Aduanas y los conductores de los carros transportadores.

Qu tiempo se tardan en efectuarlo?Un tiempo aproximado de unos 15 minutos para revisarlo en aduana y para que llegue a su destino de 1 a dos horas dependiendo del lugar en que estn o el movimiento del trfico.

Quines emplean la informacin resultante?La personas del rea de administracin de reas aduaneras y las personas responsables que estn efectuando el envi.

Parte 2Coloque al lado izquierdo de cada tarea el nmero que le corresponde segn el tipo de diseo al que pertenece.1.Diseo conceptual2.Diseo lgico3.Diseo fsicoNumeroTAREAS

1Identificar los usuarios y sus roles

1Obtener datos de los usuarios

1Evaluar la informacin

1Documentar los escenarios de uso

3Distribuir los componentes en la red

3Distribuir los repositorios fsicos de datos

3Examinar la tolerancia a fallas y la recuperacin de errores

2Definir las interfaces

2Identificar las dependencias entre objetos

2Validar contra los escenarios de uso

2Comparar con la arquitectura de la empresa

1Validar con los usuarios

1Validar contra la arquitectura de la empresa

2Identificar y definir los objetivos de negocio y sus servicios

2Revisar y refinar tanto como sea necesario

2La validacin del modelo lgico debe ser tal que este sea:

3Definir los componentes

CASO #3INDICIOS DE CAPACIDADPREGUNTAS

Instalaciones inadecuadasConsidera que las instalaciones de la empresa son adecuadas?

Personal insuficientePiensa que es aceptable la carga de trabajo para cada persona?

Procedimientos mal diseadosConoce los procedimientos de la empresa? Piensa que son correctos?

Formularios mal diseadosAgregara o quitara algn campo de los formularios o copias de las actuales?

Tiempo de ejecucin inadecuadoPiensa que el tiempo de respuesta en procesos es adecuado? Si su respuesta es, si, justifique.

Requerimiento de mayor capacidad de procesamientoPiensa que el tiempo de respuesta en procesos es adecuado? Si su respuesta es, si, justifique.

INDICIOS DE CONTROLPREGUNTAS

No existencia de estndares de controlPiensa que estn estandarizados los tiempos de espera y tiempos normales de procesos?

No existen responsables por tarea o productoSabe qu y quien tiene a su cargo cada tarea?

Frecuente omisin de pasos en procedimientosCmo hacer determinado proceso?

No existen procedimientos formalesCmo hacer determinado proceso?

No existencia de comunicacin adecuadaSabe qu y quien tiene a su cargo cada tarea?

INDICIOS DE DISPONIBILIDAD DE LA INFOPREGUNTAS

Informacin NO disponibleCuenta con la informacin necesaria para hacer de la mejor forma su trabajo?

No existe facilidad de acceso a la informacinPiensa que hay demasiada burocracia para obtener algn dato del sistema actual?

Informacin incorrectaConsidera que la informacin que arroja el sistema actual es confiable?

Informacin poco confiableAlguna vez le han proporcionado por medio del sistema actual alguna informacin incorrecta?

Duplicidad de datosAlguna vez le han proporcionado por medio del sistema actual alguna informacin incorrecta?

INDICIOS DE SIMPLICIDADPREGUNTAS

Pasos adicionales o innecesariosEn algn procedimiento piensa que hay pasos que se deberan omitir?

Pasos que no contribuyen al producto finalEn algn procedimiento piensa que hay pasos que se deberan omitir?

Secuencias errneasEn algn procedimiento piensa que hay pasos que se deberan omitir?

Exceso en formularioEn algn procedimiento piensa que hay pasos que se deberan omitir?

EJERCICIO 5CAPITULO 3 MODELIZACIN DE UN SISTEMA

Instrucciones y enunciado del ejercicio:Complete el siguiente esquema especificando para cada una de las reas del levantado de requerimientos del sistema a disear.Cul es la pregunta principal a responder para establecer los requerimientos?Qu indicios se buscan?Que se debe buscar en cada indicio?Diseo de un sistema

CapacidadControlDisponibilidad de informacinSimplicidad

Pregunta: El sistema actual posee la habilidad para alcanzar sus metas y objetivos bsicosPregunta: Existen mecanismos que aseguren en alto grado los objetivos del sistema?Pregunta: Qu informacin necesita para el logro de los objetivos de una tareaPregunta: El sistema actual es simple y fcil de operar?

Qu se debe buscar?Qu se debe buscar?Qu se debe buscar?Qu se debe buscar?

Instalaciones inadecuadasFlujo de informacinenredado por ubicacin del local, espacio fsico limitado o mal ubicado que dificulta realizar las tareas.No existencia de estndares de controlNo se tiene cifras de control ni procedimientos establecidos para verificar una operacin normal del sistema

Informacin no disponible Las personas indican que requieren de cierta informacin para realizar su trabajo y no est disponible Pasos adicionales o innecesariosEn la revisin de procedimientos se detectan pasos que no siempre se ejecutan, o que no se relacionan ni contribuyen con el proceso

Personal InsuficienteRetrasos en entrega de productos por carga excesiva de trabajoNo existen responsables por tarea o productoTareas o productos en que no esta definido un responsable o existen varias versiones en cuanto responsables de un producto o tarea

Informacin incorrecta Errores en reportes y documentos producidos por el sistema actualSecuencias errneasFormularios mal diseado

Copias innecesarias no utilizadas, campos que no se utilizan,espacio no adecuado con los datosNo existen procedimientos formalesInformacin incorrectaExisten documentos Informacin incongruente o reportes relacionados reflejan diferentes resultados

EJERCICIO 6CAPITULO 3 MODELIZACIN DE UN SISTEMA

Instrucciones y enunciado del ejercicio: Cadena de Restaurantes Comida Chapina, S.A.Se trabajara nuevamente el caso de la cadena de restaurantes Comida Chapina, S.A. Esta cadena cuenta con 45 restaurantes en todo el pas, tanto en la ciudad capital como en los departamentos. Cuando ngel Aragn puso en marcha los sistemas para poder solventar las necesidades de compras y publicidad pendientes, tomo las siguientes decisiones: Reuni a todos los propietarios de la cadena de restaurantes. Les ofreci dar a cambio derechos exclusivos y autoridad para tomar decisiones en su territorio y el consigui consistencia en el men y decisiones centralizadas en publicidad y compras. Tambin realizo una investigacin de mercado y grupos de enfoque para analizar los gustos de los clientes, en la cual tuvo como resultado que podra enfocarse en atraer clientes para desayunos y ofrecer servicio de capacitaciones o bien celebracionesvarias en este tiempo de comida. Aragn pretende enfocar su atencin en incrementar el negocio de desayunos.

Recuerde que cada restaurante cuenta con un sistema de informacin aislado. No se consolida la informacin de todos los restaurantes y no se cuenta con estados financieros consolidados. Un sistema de informacin comn que permita consolidar informacin apoyara el proceso de toma de decisiones gerenciales. Analice la bsqueda de informacin a realizarse para disear este sistema comn para todos los restaurantes que permita consolidar la informacin. Utilice la tabla siguiente para mostrar su plan de recopilacin de informacin.

Indicios de:Qu se debe buscar?Anlisis de hallazgos

Procedimientos administrativos comunesQue todos los Gerentes de los 45 restaurantes se renan para plantear estrategias cada mes.Como en cada restaurante se tiene una base de informacin aislada. Si implementamos la reunin esto tendra como consecuencia la unin y el cambio de estrategias

Formularios mal diseadosLos formularios que no forman parte de este sistema, ya que se renovaran o se implementaran Diagramas de Flujo para todos los restaurantes.como se implement hace poco un nuevo gerente, esto quiere decir que tendrn la obligacin de hacer unos cambios que beneficien a la empresa.

Tiempo de ejecucin inadecuadoImplementar un mayor servicio para que los clientes reciban un excelente servicio tanto exterior como interior (parqueo).Como ahora ya tenemos en cuenta que los clientes se van a sentir a gusto, con el nuevo cambio de men

Requerimiento de mayor capacidad deprocesamientoSe debe cumplir con la necesidad de capacitar procedimientos. Como por ejemplo en la cocina que tanta capacidad tiene:1 Chef, cuando pueden estar 2, sera ms rpido y efectivo el servicio.Los procedimientos eran inadecuados y que seguimos con lo de la cocina como los restaurantes iban a estar bien con sus clientes, si en cada uno de ellos, eran diferentes proveedores.

Sistemas de Informacin RequeridosUn sistema de informacin ejecutivo, dentro de cada restaurante que el mesero pueda comunicarse con el chef de manera ms inmediata es un ejemploHacer lo que el sistema est diseado para hacer. Correcto. Y realizarlo en forma correcta.