Resumen carrasco

5
Nombre del proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento y Puesta en Valor de la Casona Carrasco, Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga- Región Ayacucho” Objetivo del proyecto El objetivo del presente proyecto se centra en lograr la “Adecuada conservación y puesta en valor de la Casona”. Para lograr este componente se proponen cinco fundamentales: Uso adecuado de ambientes de la Casona, paulatina puesta en valor de infraestructura e instalaciones, adecuada dotación de equipamiento y mobiliario, fortalecimiento de la gestión administrativa de protección al inmueble por parte de los propietarios, ejecución de programas de difusión cultural y educativa. Las actividades correspondientes a la Puesta en Valor, son: Calzadura de Zapatas y Cimientos Reemplazo de Cobertura en General. Estructura de Madera y Cubierta de teja Andina Reemplazo de Maderamen en Entre Piso (2do Nivel). Reemplazo de Piso Gres Cerámico en Corredores. Reemplazo de Cielorraso en Ambientes del 2do Nivel, con cielorraso entablado. Colocación de Piso de Madera Machihembrada en ambientes del 2do Nivel. Reemplazo de Pilares de Madera sobre base de Piedra Sillar Tallada. Mejoramiento de Pisos en Patio Central y Tratamiento de Evacuación Pluvial. Reposición de Puertas y Ventanas. Reposición de Balaustres. Las áreas que involucra la puesta en valor de todo el conjunto son:

Transcript of Resumen carrasco

Page 1: Resumen carrasco

Nombre del proyecto de Inversión Pública

“Mejoramiento y Puesta en Valor de la Casona Carrasco, Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga- Región Ayacucho”

Objetivo del proyecto

El objetivo del presente proyecto se centra en lograr la “Adecuada conservación y puesta en valor de la Casona”. Para lograr este componente se proponen cinco fundamentales: Uso adecuado de ambientes de la Casona, paulatina puesta en valor de infraestructura e instalaciones,adecuada dotación de equipamiento y mobiliario, fortalecimiento de la gestión administrativa de protección al inmueble por parte de los propietarios, ejecución de programas de difusión cultural y educativa.

Las actividades correspondientes a la Puesta en Valor, son:

Calzadura de Zapatas y Cimientos Reemplazo de Cobertura en General. Estructura de Madera y

Cubierta de teja Andina Reemplazo de Maderamen en Entre Piso (2do Nivel). Reemplazo de Piso Gres Cerámico en Corredores. Reemplazo de Cielorraso en Ambientes del 2do Nivel, con

cielorraso entablado. Colocación de Piso de Madera Machihembrada en ambientes

del 2do Nivel. Reemplazo de Pilares de Madera sobre base de Piedra Sillar

Tallada. Mejoramiento de Pisos en Patio Central y Tratamiento de

Evacuación Pluvial. Reposición de Puertas y Ventanas. Reposición de Balaustres.

Las áreas que involucra la puesta en valor de todo el conjunto son:

- Área del terreno : 1743.40 m2- Perímetro : 268.49 ml- Áreas Construidas: 766.80m2

Propuesta Específica de Intervención

En base al sustento y características estudiadas, la propuesta no altera significativamente la construcción actual, lo que pretende es rehabilitar la edificación actual.

Page 2: Resumen carrasco

Dentro del planteamiento arquitectónico propuesto consiste en:

El Reforzamiento estructural El proceso consistirá en el cimbrado de arcos y el apuntalamiento de la arquería, la calzadura de columnas, la sustitución de piezas líticas deterioradas y la consolidación de la arquería. Las nuevas piezas se tallaran con sillar blanco proveniente de canteras locales, generando una mejor alternativa de uso para los propietarios.

En el Segundo Nivel de la Crujía frontal o Bloque A se Acondicionara para ambientes de oficina para la alta dirección de la Universidad.

Entre las acciones de intervención, se propone el retiro de todo elemento añadido o tabiquería que no corresponda a la edificación de valor monumental.

Reconstrucción de los pórticos y portadas, así como la reconstrucción integral de las galerías.

Sustitución de los elementos líticos deteriorados y su reemplazo por otros de similares características que los originales.

Page 3: Resumen carrasco
Page 4: Resumen carrasco

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación, la Alternativa 1 es la que presenta un menor Costo Efectividad (CE: S/.109,087), por alumno matriculado) por lo tanto es la Alternativa seleccionada.

Descripción Alternativa 1 Alternativa 2

a). Inversión Total (Precios Sociales) S/ 3,113,418 s/. 3,344,672

b). Indicador de Rentabilidad – VACSN (Precios sociales)

S/. 3,547,417.9 S/. 3,780,818.8

c). Indicador de Rentabilidad – VAE (Precios sociales)S/. 552,758.97 S/. 589,127.52

d). Nº Expedientes atendidos 109,087 109,087.

Ratio Costo Efectividad (CE) – b/d- Nº Expedientes atendidos 5.07 5.40

Sostenibilidad del PIP

La sostenibilidad del proyecto está sustentada en la política de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, que busca satisfacer la demanda con servicios educativos universitarios de calidad.

El financiamiento en la etapa de ejecución del proyecto será mediante contrata, convocada por el área de abastecimiento de la UNSCH.

Al Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Huamanga le destinan anualmente recursos ordinarios para su mantenimiento y operación (costos de la planilla y servicios de limpieza y vigilancia como también agua y luz, etc.), los mismos se detallan en el cuadro de costos de operación y mantenimiento.

Impacto ambiental

De acuerdo al análisis efectuado, se determinó que el proyecto se clasifica en la categoría Leve, Grado 2; es decir se trata de un proyecto de infraestructura con Impacto Ambiental de menor intensidad, que sólo requiere aplicar ciertas medidas de precaución y mitigación, los costos están incluidos dentro de cada partida de la ejecución de la obra, por lo que no se ve reflejado en costos adicionales al proyecto.

Organización y Gestión

En el marco de Roles y Funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución; así como en la operación y mantenimiento del proyecto; siendo la educación universitaria competencia de todos; para garantizar la sostenibilidad del proyecto, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, tiene la capacidad técnica y administrativa para garantizar la operación; ya que las oficinas que ocupan la casona cuentan con un presupuesto asignado.